SlideShare una empresa de Scribd logo
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Templo de Trajano. Pergamo. Turquía. S II. D.C
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Definiciones
• Rocas: Agregados masivos de minerales.
• Proceden de la corteza terrestre.
• Minerales: sustancias sólidas, con composición química y
cristalina determinada.
• Esenciales: más de 5%
• Accesorios: menos del 5 %
• Piedra: roca utilizada en la construcción
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Clasificación de las piedras
Naturales
• Coherentes. Rocas
naturales.
• Igneas
• Sedimentarias
• Metamórficas
• Semidisgregados.
• Terrenos
• Disgregados.
• Aridos
• Arcillas
Artificiales
• Cerámica
• Vidrio
• Conglomerados
• Lechadas
• Pastas
• Morteros
• Hormigones
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Ciclo petrogenético
• Orígen ígneo:
• Magma enfriado
• Velocidad de enfriamiento
• Lento (estructura cristalina)
• Rápido (estructura vítrea)
• Lento+Rápido (estructura ±cristalina ±vítrea)
• Origen sedimentario
• Rocas igneas + Fragmentación, deterioro, transporte y depósito
• estructura ±cristalina
• Origen metamórfico
• Rocas igneas o sedimentarias + Presión + calor + acción química
• estructura cristalina
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Ciclo petrogenético
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Ciclo petrogenético
• M: Metamorfismo
• A: Alteración
• D: Diagénesis
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Ciclo petrogenético
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Ciclo petrogenético
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Minerales
• 1. Carbonatos: CO3-X:
• Calcita, Aragonito (X=Ca)
• Dolomita (X=Mg+Ca)
• Magnesita (X=Mg)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Minerales
• 2. Óxidos e hidróxidos metálicos:XmOn, o XmOnHp
• Aluminosos (X=Al): (alúmina y corindón);
• Férricos (X=Fe): (oligisto y magnetita);
• Silícicos (X=Si): (cuarzo, sílex, pedernal, ágata,
jaspe...)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Minerales
• 3. Silicatos:SiOn-X
• Feldespatos (X=Al)
• Plagioclasas (X=Al+Na+Ca)
• Feldespatos alcalinos (X=Al+Na+K) (Ortosa)
• Feldespatoides (X=Al+Mg)
• Micas (Al sustituye algunos Si)
• Biotita, moscovita
• Peridotos (X=Mg)
• Serpentina
• Olivino
• Piroxenos (X=Ca+Mg+Fe)
• Anfíboles (Piroxenos + OH)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Minerales
• 4. Sulfatos: SOn-X
• yeso, anhidrita (X = Ca)
• 5. Fosfatos: POn-X
• fosforita (X = Ca) y apatito (X = Ca+F+Cl)
• 6. Sulfuros: S-X
• pirita (X=Fe), calcopirita (X=Fe+Cu),
• 7. Nitratos: NOn-X
• salitre (X=K)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Difracción de Rayos X. DRX
• Ley de Bragg
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Difracción de Rayos X. DRX
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Analisis termogravimétrico. TG/ATD
• Diferencia de calor y peso entre muestra y otra de referencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Analisis termogravimétrico. TG/ATD
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Ensayo cristalización de sales
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Ensayo de heladicidad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Ensayo de heladicidad
• Número de ciclos de ensayo:
• N = (lg n x K)/15
• donde:
• n = nº de años de durabilidad especificada
• K = coeficiente, según el lugar en que se va a colocar
la piedra:
– pavim exteriores: K = 1
– Chimeneas, zócalos, balaustradas... K = 0,8
– Zonas de salpiqueo en paramentos verticales. K = 0,4
– Paramentos verticales. K = 0,2
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Ensayo de resistencia al impacto
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• UNE-EN_14158
• W Energía rotura (J)
• m Masa bola (kg)
• g Aceleración gravedad (9,806 m/s2
)
• h Altura rotura (m)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Ensayo de abrasión
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• UNE-EN_14617-4
• Anchura máxima de huella:
• 28 mm (uso individual)
• 23 mm (uso colectivo moderado)
• 18 mm (uso colectivo intenso)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Otras ensayos
• Ensayos hídricos UNE EN-1936
• Ensayo absorción UNE EN-1995
• Microdureza knoop UNE 22-188
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Técnicas de caracterización. Ensayos mecánicos
• Ensayo compresión UNE 22-185
• Ensayo flexión UNE 22-186
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Estructura atómica
• Uniones iónico-covalentes
• Poco densas. Radios iónicos diferentes
• Direccionalidad
• Estructuras silicosas:
• Aisladas
• Lineales (amianto)
• Laminares (micas y arcillas)
• Reticulares (sílice y feldespatos)
• Amorfas (vidrio y silex)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Microestructura
• Policristalina
• Monofásica
• Polifásica
• Sin formar sistema
• Formando sistema
• Vitrea
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Macroestructura según ordenación de los componentes
• Cristalina:
• Clasificación según tamaño cristales:
• Macrocristalina (Se ven a simple vista)
• Microcristalina (Se ven con lupa)
• Criptocristalina (Se ven con microscopio)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Macroestructura según ordenación de los componentes
• Cristalina:
• Clasificación según forma de agruparse los granos:
• Granular (Granos diferenciados)
• Compacta (Homogenea)
• Veteada (Fajas)
• Porfidica (Cristales grandes y pequeños, dos fases
enfriamiento)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Macroestructura según ordenación de los componentes
• Amorfa:
• Brechiforme (Fragmentos angulosos)
• Pudingiforme (Fragmentos redondeados)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Macroestructura según ordenación de las cavidades
• Porosas:
• Cavernosas (Huecos de gran tamaño)
• Celulares (Huecos de pequeño tamaño)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades. Formación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMÓRFICAS
Origen
Magma
solidificado
Erosión, transporte
y sedimentación
Transformación por
calor y/o presión
Temperatura 550-1300 ºC 0 a 200 ºC 200 a 900 ºC
Fosiles no sí Raros y deformados
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades. Generales
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMÓRFICAS
Da > 2,5 g/cm3 < 2,5 g/cm3 2,5 g/cm3 (aprox)
Pa 0,5 – 3 % 20 - 40 % 0,5 – 3 %
dureza
MOHS
6-7
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades. Porosidad
• Porosimetría:
• Total (absoluta)
• Abierta o accesible (comunicada)
• Porometría:
• Tamaño
• Distribución (macroporosidad-microporosidad)
• Forma, radio de acceso y superficie específica
• Conectividad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades. Porosidad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades . Hídricas e hígricas
• Caracterizan los procesos de captación, pérdida y
circulación en el interior de la piedra del agua y del vapor
• Adsorción de vapor de agua: higroscopicidad
• Permeabilidad al vapor de agua
• Absorción de agua líquida: hidroscopicidad
• Succión capilar
• Expansión hídrica
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades . Hídricas e hígricas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades . Hídricas e hígricas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades . Mecánicas.
• Características mecánicas:
• Fragilidad
• Dureza superficial (En construcción Hm>5)
• Resistencia a la abrasión
• Resistencia a la compresión (En construcción Rc>25)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades. Dinámicas y térmicas.
• Características dinámicas:
• Velocidad de propagación de ondas
• Características térmicas:
• Calor específico
• Conductividad térmica
• Expansión térmica
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Clasificación de las piedras
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Formación
• Solidificación de magma o lava.
• Cristalización y granulación según profundidad de
formación.
• Plutónicas o intrusivas
• Volcánicas o extrusivas o efusivas
• Subvolcánicas o filonianas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Formación y composición
• Silíceas (cuarzo+silicatos)
• Básicas (35-50% Si)
• Neutras (50-65% Si)
• Acidas (70-80% Si)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Estructura
• Cristalizada:
• Halocristalina (Solidificación lenta, completamente
cristalizadas) Granito
• Mesocristalina (Cristales pequeños y masa vitrea) Basalto
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Estructura
• Porfídica. Cristales grandes en masa vítrea. Basalto porfídico
• Vítrea. Obsidiana
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Plutónicas o intrusivas
• Grandes masa homogéneas y macizas, sin poros, con granos
irregulares, sin orientar y bien cristalizados.
• Muy compactas; muy baja porosidad.
• Resistentes, duras, rígidas y frágiles pulimentables
• Sensibles al choque térmico
• Mejores cuanto más cuarzo y grano más fino
• Dn>2,5 g/cm3
Ca<0,5% σc>100 N/mm2
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Volcánicas o extrusivas
• Heterogéneas, anisótropas, mal cristalizadas; casi vitreas.
• Grano fino, poro redondeado (espumas solidificadas)
• Poco densas.
• También tobas volcánicas y piedra pómez
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Subvolcánicas o filonianas
• Solidificación por etapas más o menos rápidas
• Relleno de huecos o grietas (filones) o rodeando a otras
piedras
• Estructura heterogénea con diferentes tipos y grados de
cristalización.
• Intermedias entre efusivas e intrusivas (mesocristalinas)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Subvolcánicas o filonianas
• Pórfido (intermedio entre andesita y granito)
• Grandes cristales (fenocristales) de feldespato en matriz
más o menos cristalizada homogénea de pequeños
granos de cuarzo y feldespato con algo de biotita
• Los mejor cristalizados se comercializan como granitos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito
• Composición:
• Cuarzo. Transparente como vidrio
• Feldespato (Ortosa y/o plagioclasa). Blanco, gris o rosa
• Biotita (y/o moscovita). Negra brillante
• Color general:
• Gris o rosa
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito
• Textura:
• Definida por los feldespatos
• Resistencia:
• Definida por la cantidad de cuarzo y tamaño de grano
• Muy resistentes y durables
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito
• Defectos de composición:
• Piritas
• Sedas. Vetas o planos de feldespatos
• Gabarros. Nódulos de minerales oscuros
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Blanco cristal
Cadalso de los vidrios. Madrid
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Gris Perla
Galicia
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Gris Quintana
Badajoz
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Rosa Porriño
Porriño. Pontevedra
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Negro Tezal
Huelva
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Verde cascada
Brasil
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Dioritas
• Predominio Plagioclasa
• Muy poco feldespato alcalino
• Poco cuarzo (<20%) y mayor presencia de biotita
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Negro ochavo
Badajoz
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Rosa Villar
Caceres
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Gabro
• Variedad de diorita
• Predominio de piroxenos
• Color gris oscuro a negro
• Grano grueso
• Dureza en función de las micas
• Formación muy profunda, raramente aflora
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Gabro
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Sienita
• Predominio feldespato alcalino (Si-O-Al-Na/K)
• Aspecto similar al granito:
• Color siena
• Muy poco cuarzo
• Grano fino
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Rojo Aguila
Finlandia
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Granito. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Granito labrador
Finlandia
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Basalto. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Basalto
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas ígneas. Basalto. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Andesita porfidica
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Exogenas.1% corteza terrestre, 70% superficie emergida
• A base de minerales solubles y de rocas meteorizadas:
• Silicatos
• Carbonatos calcareos
• Sulfatos
• Residuos orgánicos
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Clasificación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Según el grado de cohesión:
• Incoherentes o disgregadas (suelos)
• Coherentes (rocas)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Clasificación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Según el origen:
• Detríticas: rocas preexistentes fragmentadas,
transportadas y depositadas por agentes físicos. Sed.
mecánica.
• Químicas: precipitación de soluciones sobresaturadas
• Inorgánicas: calizas, dolomías
• Orgánicas : calizas numulíticas, trípoli…
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Clasificación
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Según el origen:
• Detríticas: rocas preexistentes fragmentadas,
transportadas y depositadas por agentes físicos. Sed.
mecánica.
• Químicas: precipitación de soluciones sobresaturadas
• Inorgánicas: calizas, dolomías
• Orgánicas : calizas numulíticas, trípoli…
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
• Esqueleto: Clastos
Minerales siliceos (cuarzo, feldespatos, otros)
En función del área fuente
• Pasta
• Matriz: granos finos compactados durante la sedimentación
• Cemento y minerales autigénicos: Formados después de la
sedimentación
• Carbonatado
• Silíceo
• Arcilloso
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Tamaño de grano:
• Rudaceas (más del 50% superiores a 2 mm.)
• Arenáceas (más del 50% entre 0,08 mm. y 2 mm.)
• Lutáceas (más del 50% menores de 0,08 mm.)
• Morfología:
• Redondeados. Pudingas
• Bordes vivos y angulosos. Brechas
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
• Clasificación por contactos entre los clastos:
• Clastos flotantes
• Contactos puntuales
• Contactos lineales o rectos
• Contactos cóncavo-convexos
• Contactos suturados: granos interpenetrados
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
• Tipo de cemento:
• Arcilloso. Impermeable pero alterable.
Caolinita (claro) Ferruginoso (rojizo)
• Carbonatos. Duros y compactos. Permeables, solubles,
sulfatables.
Calcarenita
• Ferruginoso. Color pardo rojizo
• Siliceos. Buena resistencia, no deben contener pirita
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
• Arcosas:
• Grano medio, sin finos. Ricas en feldespatos.
• Aspecto de arena de miga prensada
• Cemento arcilloso
• Textura más grosera que la arenisca
• Color gris al rojo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Carioca Bronce
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Arenisca:
• Grano silíceo fino.
• Color variable (como arena)
• Fáciles de tallar.
• Porosas. Degradables, arenizables.
• Tipos de cemento: arcilloso, carbonatos, ferruginosos, o
silíceos
• Piedras intermedias: Areniscas calcáreas o calcarenitas
• Dn>1,8-2,7 g/cm3
Ca<20% σc>15-100 N/mm2
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Arenisca San Adrian
Burgos
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Arenisca de Villamayor
Salamanca
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Calcarenita:
• Areniscas calcáreas, de grano calizo en matriz caliza.
• Puede contener algún grano de cuarzo.
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Arenisca o Calcarenita
de Novelda
Alicante
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Bateig Azul
Murcia
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Grauwacas:
• Gris sucio por aglomeración de pizarras y cuarcitas en
matriz arcillosa con micas, etc.
• Como pizarras groseras
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Grauwaca
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Detríticas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Margas:
• Mezcla de calizas/dolomías y arcillas
• Tipos:
• Caliza margosa (menos de 15% de arcilla)
• Marga arcillosa (más de 30% de arcilla)
• Piedra para cales hidráulicas y cementos
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Evaporitas:
• Cristalización por evaporación
• Insolubilizadas:
• Cristalización por saturación
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Evaporitas:
• Cristalización por evaporación
• Insolubilizadas:
• Cristalización por saturación
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Evaporita
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Aljez:
• Cristalización dentro del agua al saturarse una masa de
agua en evaporación.
• Dihidrato de yeso SO4Ca·2H2O
• Anhidrita SO4Ca
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Componentes
• Granos: bioclastos. Restos orgánicos
• Matriz: micrita. Infimos cristales de carbonato cálcico
• Cemento: esparita. Granos más gruesos que la micrita.
• Presencia de fósiles en las bioquímicas
• Minerales: calcita (CaCO3) y dolomita (CaMg(CO3)2)
• Reacciona con ácido clorhídrico: efervescencia
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Caliza
• Más del 70% de calcita
• Mezclada con otras rocas Margas y areniscas
• Colores blanco-rojo-gris oscuro. Sin brillo
• Grano muy fino
• Fractura concoidea
• Dn<2,5 g/cm3
Ca<3-12% σc>12-60 N/mm2
• Facil talla cantería, sillería, aplacados
• Si Dn>2,5 g/cm3
es pulimentable se comerc. como marmol
• La de peor calidad para fabricar cal y cemento
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Caliza de Hontoria
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Caliza de Colmenar
Colmenar de Oreja
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Rosa Sepúlveda
Valladolid
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Caliza Numilítica
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Caliza de Campaspero
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Dolomías
• Si MgO es bajo caliza dolomíticas
• Parecidas a las calizas pero más duras, porosas y brillantes
• Color crema-amarillento a marrones o grises
• Menor reacción al ClH
• Usos y patología similar a las calizas
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Piedra de Boñar
León
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Travertino
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Metamorfismo: Cambio en función de condiciones de
presión, temperatura y presencia de fases volátiles
• Transformaciones que sufre una roca, en condiciones más
extremas que las sedimentarias y sin intervención de un
fundido silicatado
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Se clasifican según la roca de la que proceden
• Magmático
• Sedimentario
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Se clasifican según la roca de la que proceden
• Magmático
• Sedimentario
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• De grano pequeño
• Anisótropas
• Heterogéneas
• ± cristalizadas por estratos, esquistos o vetas
• Formadas por la acción de fuerzas geológicas
• Manteniendo minerales reestructurados
• Formando otros minerales
• Suelen presentar huellas de su transformación
• Relativamente bien cristalizadas
• Porosidad y rigidez intermedia (ígneas-sedimentarias)
• Las menos abundantes
• Yacimientos más profundos que las sedimentarias
±
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Gneis:
• Metamorfismo regional de granitos
• Grano grueso o medio
• Gris oscuro
• Con vetas o estratos. Mica con orientación visible
• Aplicaciones del granito
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Gneis
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Anfibolita:
• Metamorfismo regional de basaltos, gabros
• Colores oscuros
• Granos y bandeados finos y sinuosos
• Pulimentables, decorativas
• Aspecto de granitos oscuros con vetas
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Anfibolita
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Serpentina:
• Metamorfismo regional de rocas igneas sin cuarzo
• Vetas verdes
• Pulimentables, decorativas
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Serpentina
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Filita:
• Esquistos arcillosos con cuarzo y mica
• Brillo sedoso
• Grano, textura y exfoliación similar a la cuarcita y más
grosero que la pizarra
• Color pardo-grisaceo verde rojizo
• Para muros y pavimentos rústicos
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Filita
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Pizarra:
• Metamorfismo regional de arcillas
• Formadas por filosilicatos, arcillas, cuarzo, micas y otros
componentes secundarios (carbonatos, óxidos, sulfatos)
• Esquistosidad lisa
• Exfoliable en planchas finas
• Grano muy fino < 0,075 mm.
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Las de mejor calidad son las siliceas:
• Dn=2,8 g/cm3
, Ca<1-2,5%, σc>100 N/mm2
, σf>30-60 N/mm2
• Flexible y tenaz
• Impermeable perpendicular al plano de exfoliación
• Para cubiertas: Ca<1,5% y no heladiza
• Muy durable sin impurezas
• Menos durable con carbonatos (verde) o óxidos (rojo)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Fisibilidad (capacidad para ser exfoliada):
• Alta (e< 5mm.)
• Media (e=5-10 mm.)
• Baja (e<10 mm.)
• Aplicaciones para suelos, chapados, mamposteria y cubiertas
• Algunas margas y cuarcitas se comercializan como pizarras
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Pizarra gris apomazada
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Pizarra multicolor
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Marmol
• Metamorfismo de contacto de calizas y dolomías
• 50-80% de calcita, dolomita y/o aragonito
• Densidad y dureza suficiente pulimentable
• Color blanco si domina la calcita
• Colores varios por impurezas
• Calizas, dolomías , alabastros y travertinos se comercializan
como mármoles si son pulimentables
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Características:
• Dn=2,5-2,8 g/cm3
Pa<1% Ca<1% σc=50-
100 N/mm2
σf>15-30 N/mm2
Hm=3-5
• No heladizos
• Estructura cristalina:
• Fina D<15,6 μm
• Media D=15,6-62,5 μm
• Gruesa D=62,5-250 μm
• Muy gruesa D>250 μm
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Blanco Carrara (Calizo)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Blanco Macael (Calizo)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Crema Marfil (Calizo)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Anasol (Calizo)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Rojo Alicante (Calizo)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Negro Marquina
(Calizo)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Amarillo Macael (Dolomítico)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Marrón emperador (Dolomítico)
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
• Cuarcita
• Metamorfismo regional de areniscas siliceas
• Grano fino-medio
• Fractura astillosa
• Color gris blanquecino al marrón
• Composición intermedia entre pizarra (+mica) y gneis
(+feldespato)
• Uso en cubiertas rústicas, pavimentos, muros de cercas
• Ca<1%
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Rocas metamórficas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Cuarcita
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Extracción
• Corte de grandes masas por planos de fácil fractura:
• En cantera:
• Con frente de ataque superior
• Con frente de ataque inferior
• Subterraneas:
• Por bataches horizontales
• En pozo
• Medios de extracción:
• Palancas
• Cuñas
• Martillos neumáticos
• Cucharas
• Barrenos
• Sierras
• Sopletes
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Extracción
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Corte
• Formalización de la piedra, con sus “creces de cantera”.
• Los bloques se cortan en telares para realizar chapas de
pequeño espesor.
• Cuñas, sierras, cuchillos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Labra
• Es el acabado inicial que se puede dar a la piedra.
• Labra viva de cantera.
• Aserrado de telar.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Labra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Martillo
Macetas
Escoda
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Labra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Labra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Labra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Labra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Labra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Labra
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Acabados superficiales
• Es el acabado final que se puede dar a la piedra.
1. En sistemas tradicionales:
• Asperonado. Con areniscas o asperones.
• Apomazado. Con piedra pómez.
• Bruñido o abrillantado. Con abrasivos finos.
• Suavizado. Con ceras o barnices.
2. En losas aserradas:
• Apomazado. (pulido mate, con abrasivo).
• Pulido. (con pasta especial).
• Abujardado. (con bujarda automática),
• Flameado. (fuego).
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Aplicaciones constructivas. Cantería
• Dovelas: piezas de arcos, bóvedas y cúpulas
• Clave y salmer
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Aplicaciones constructivas. Cantería
• Sillares: Piedra labrada a esquina viva. L>40 cm.
• Sillarejos: Piezas pequeñas de talla prismática pero más
grosera
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Aplicaciones constructivas. Cantería
• Mampuestos: Piedra en bruto con ripios, manejable.
• Ripio: Mampuesto pequeño
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Aplicaciones constructivas. Cantería
• Losa: Pieza de gran superficie, en comparación con el
espesor
• Chapa: Losa de pequeño espesor
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Aplicaciones constructivas. Cantería
• Adoquín: Sillarejo pequeño, utilizado en pavimentación
• Bordillo: Sillarejo para encintados
• Peldaño: Enterizo Rocas eruptivas
Despiezado Rocas blandas (huella y pisa)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Aplicaciones constructivas. Cantería
• Otras piezas: albardillas, balaustres, vierteaguas,...
• Lajas de pizarra: Para cubiertas
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Durabilidad
• Depende de:
• Estructura interna
• Tamaño de grano, grado de cementación
• Porosidad
• Condiciones ambientales y microambientales
• Agresiones
– Mala colocación, roces, golpes, etc.
• Físicas
– Dilataciones, hielo, raices, disolución
• Químicas
– Caolinización
– Sulfatación
– Bicarbonatación
– Oxidaciones de minerales de hierro
– Eflorescencias
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Durabilidad
• El deterioro va favorecido por la presencia de agua.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Durabilidad
• Corrosión:
• Agentes: O2, CO2, SO4 →forman ácidos que atacan y disuelven
algunos minerales
• Procesos de oxidación, carbonatación, sulfatación: “costra
negra”
• Óxidos metálicos (de Fe, feldespatos, piritas y calcita)
• Intercambio de iones entre algunos minerales, y las sales
solubles transportadas por el agua: eflorescencias, cambios
en la porosidad, solubilidad...
• Ataque ácido por excrementos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Durabilidad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Durabilidad
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Áridos para morteros y hormigones
• Agrupaciones granulares de rocas sueltas de tamaño
variable.
• Designación según EHE-08
d/D – IL – N
• d/D Fracción granulométrica entre tamaño mínimo, d, y
tamaño máximo, D, en mm.
• IL Forma de presentación
• N Naturaleza del árido
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Áridos para morteros y hormigones
• (N) Naturaleza del árido:
• S, silíceo. Suelen ser de rio, los más duros.
• C, calizo. Más blando y fragmentables, pero se compensa
por su mayor adherencia a las pastas.
• D, dolomítico.
• Q, traquita. Roca volcánica porosa
• I, fonolita. Roca volcánica compacta
• V, varios. Mezcla de diferentes tipos
• A, artificial. Arcillas expandidas
• R, reciclado. Procedente de escombros de derribo
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Áridos para morteros y hormigones
• (IL) Forma de presentación:
• R, rodado. Redondeados. Arrastre de cuencas. Suelen ser
siliceos, ya que los calizos se disuelven
• T, triturado o machacado. Fragmentación de rocas
grandes, normalmente calizas y dolomías, por
machaqueo. Aristas vivas. En zonas sin depósitos fluviales.
• M, mezcla.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Arenas
• De rio. Siliceas, limpias y redondeadas. Por su mayor dureza se
utilizan para enfoscados.
• De miga. Más angulosos y contienen algo de arcilla, lo que les
apelmaza. La arcilla disminuye la resistencia pero mejora la
plasticidad. Se usan en tendeles de fábrica de albañilería no
resistente.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría.
• Granulometría. Ordenación por tamaños de los granos
contenidos en un determinado árido.
• Se expresa en porcentaje de cada tamaño considerado con
respecto a la muestra ensayada.
• Los árido empleados en el hormigón se obtienen mezclando
gravas y arenas.
• Objeto. Determinar la mezcla de áridos que reúna las
características que nos interesen en función del hormigón
que se pretende confeccionar.
• Hormigones estructurales:
• Compacidad lo más elevada posible
• Superficie total de granos lo menor posible
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Tamices. d/D
Serie UNE EN 933
Serie UNE EN12620
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Tamices
• Grava o árido grueso, el que resulta
retenido por tamiz de 4 mm de luz de
malla (tamiz 4 UNE EN 933-2:96)
• Øg>4mm
• Arena o árido fino: árido o fracción
del mismo que pasa por dicho tamiz
• Øs<4mm
• Fino, árido o fracción del mismo que
pasa por un tamiz de 0,063 mm de luz
de malla (tamiz 0,063 UNE EN 933-
2:96)
• Øs<0,063mm
• Árido total: el que posee las
proporciones de arena y grava
adecuadas para fabricar el
hormigón
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. d/D
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Máximo contenido de finos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica
• Distribución de tamaños de áridos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Tamiz Pesos
Retenidos
Pesos
Retenidos y
Acumulados
Porcentajes
Retenidos y
Acumulados
Porcentaje
que pasa
g g % %
63 0 0 0% 100%
31,5 0 0 0% 100%
16 141 141 4% 96%
8 141 282 8% 92%
4 2047 2329 66% 34%
2 847 3176 90% 10%
1 176 3353 95% 5%
0,5 71 3423 97% 3%
0,25 0 3423 97% 3%
0,125 0 3423 97% 3%
0,063 106 3529 100% 0%
Fondo 0 3529 100% 0%
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica
• Se desea fabricar un hormigón armado para un forjado de
cámara sanitaria, con un tamaño máximo de árido de 8,
consistencia plástica y una resistencia característica de 30
MPa (N/mm2
).
• Los áridos a emplear son calizos de machaqueo, con las
granulometrías abajo expuestas, en % retenidos acumulados.
• Densidad del cemento: 3,1g/cm3
; y la de los áridos de
2,6g/cm3
.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
% Retenidos acumulados
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
I 0 0 4 8 66 90 95 97 97 97 100
II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99
III 0 0 0 8 65 86 92 92 95 96 98
IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93
V 0 0 0 0 0 27 36 56 64 81 83
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica
a) ¿Qué áridos se seleccionan y porqué?
b) Determinar los porcentajes de arena y grava de la mezcla
propuesta.
c) Designar el hormigón para su petición en una central
d) Dar la dosificación de un metro cúbico de este hormigón
para la realización de ensayos previos, indicando si es
necesario o no el empleo de aditivos fluidificantes. Indicar las
cantidades en peso y volumen.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
% Retenidos acumulados
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
I 0 0 4 8 66 90 95 97 97 97 100
II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99
III 0 0 0 8 65 86 92 92 95 96 98
IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93
V 0 0 0 0 0 27 36 56 64 81 83
% Que pasa
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
I 100 100 96 92 34 10 5 3 3 3 0
II 100 100 100 91 50 25 5 4 3 2 1
III 100 100 100 92 35 14 8 8 5 4 2
IV 100 100 100 100 100 93 78 59 29 13 7
V 100 100 100 100 100 73 64 44 36 19 17
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica. Tipos
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica
• Selección áridos según EHE-08
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
% Retenidos acumulados
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
I 0 0 4 8 66 90 95 97 97 97 100
II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99
III 0 0 0 8 65 86 92 92 95 96 98
IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93
V 0 0 0 0 0 27 36 56 64 81 83
% Que pasa
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
I 100 100 96 92 34 10 5 3 3 3 0
II 100 100 100 91 50 25 5 4 3 2 1
III 100 100 100 92 35 14 8 8 5 4 2
IV 100 100 100 100 100 93 78 59 29 13 7
V 100 100 100 100 100 73 64 44 36 19 17
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica
• Selección áridos según EHE-08
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
% Que pasa
Luz de
tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
D
Arido
Grueso
Cumpe
contenido
finos
I 0 0 4 8 66 90 95 97 97 97 100 16 Si
II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 8 Si
III 0 0 0 8 65 86 92 92 95 96 98 8 No
IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 Si
V 0 0 0 0 0 27 36 56 64 81 83 No
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia
• Fuller. Parábola ideal de máxima compacidad.
y=100(d/Dmax)q
 
siendo:
y= % en peso que pasa por cada tamiz
d= abertura del tamiz
Dmax= tamaño máximo del árido
q= 0,5
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia
• Bolomey. Evoluciona interviniendo la consistencia del
hormigón.
y=a+(100-a)(d/Dmax)q
 
siendo:
y= % en peso que pasa por cada tamiz
d= abertura del tamiz
Dmax= tamaño máximo del árido
q= 0,5
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia
• Andreasen y Andersen. Para hormigones autocompactantes.
Se introduce cemento en la granulometría.
y=100(d/Dmax)q
 
siendo:
y= % en peso que pasa por cada tamiz
d= abertura del tamiz
Dmax= tamaño máximo del árido
q= 0,37
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia
y=100(d/Dmax)q
 
siendo:
y= % en peso que pasa por cada tamiz
d= abertura del tamiz
Dmax= tamaño máximo del árido (8)
q= 0,5
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Curva de Fuller D=8 q= 0,5
% Que pasa
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
% Que pasa 100 100 100 100 71 50 35 25 18 13 9
% Retenido 0 0 0 0 29 50 65 75 82 88 91
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Método gráfico
• Realizar tanteos mezclando áridos en diversas proporciones
ajustando la curva del árido a la total
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
% Retenidos acumulados
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99
IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93
Fuller 0 0 0 0 29 50 65 75 82 88 91
Arido Prop.
II 0,50
IV 0,50
% Retenidos acumulados Arido Total
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
II 0 0 0 5 25 38 48 48 49 49 50
IV 0 0 0 0 0 4 11 21 36 44 47
TOTAL 0 0 0 5 25 41 59 69 84 93 96
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Método gráfico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Método gráfico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99
IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93
Fuller 0 0 0 0 29 50 65 75 82 88 91
Arido Prop.
II 0,55
IV 0,45
% Retenidos acumulados Arido Total
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
II 0 0 0 5 28 41 52 53 53 54 54
IV 0 0 0 0 0 3 10 18 32 39 42
TOTAL 0 0 0 5 28 44 62 71 85 93 96
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Método gráfico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Módulo granulométrico
• Suma de los tantos por ciento retenidos y acumulados en los
tamices.
• Área bajo la gráfica
• Mayor cuanto mayor sea la proporción de granos grandes.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Método Analítico
• Hummel y Abrams establecieron que no era necesario que la
curva del árido total se ciñese a la de referencia, sino que
bastaba con que tuviese el mismo Módulo Granulométrico.
mA·A+mG·G=m
A+G=1
mA= modulo granulométrico de la arena
mG= modulo granulométrico de la grava
m= modulo granulométrico de la curva de referencia
A= cantidad de arena a utilizar, en tanto por uno
G= cantidad de grava a utilizar, en tanto por uno
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Método Analítico
mA·A+mg·g=m1
mA·A+mG·G+mg·g =m2
A+g+G=1
mA= modulo granulométrico de la arena
mG= modulo granulométrico de la grava
mg= modulo granulométrico de la gravilla
m1= modulo granulométrico de la curva de referencia de la mezcla
arena y gravilla. Tamaño máximo de árido entre arena y gravilla
m2= modulo granulométrico de la curva de referencia de la mezcla
arena, grava y gravilla. Tamaño máximo de árido entre arena, grava
y gravilla
A= cantidad de arena a utilizar, en tanto por uno
G= cantidad de grava a utilizar, en tanto por uno
g= cantidad de gravilla a utilizar, en tanto por uno
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Método Analítico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
% Retenidos acumulados
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 M
II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 6,19
IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 3,21
Fuller 0 0 0 0 29 50 65 75 82 88 91 4,80
Arido Prop.
II 0,53
IV 0,47
% Retenidos acumulados Arido Total
Luz de tamiz
(mm.)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063
II 0 0 0 5 27 40 51 51 52 52 53
IV 0 0 0 0 0 3 10 19 33 41 43
TOTAL 0 0 0 5 27 43 61 70 85 93 96
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Granulometría. Método Analítico
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Impacto ambiental de canteras y graveras
• El proceso geológico es continuo, un proceso ciclico.
• Gravera. La extracción genera poco coste de energía.
• Cantera. La extracción necesita más energía, pero al no
necesitar calentamiento, no es contaminante.
• Dañan el paisaje, pueden alterar las aguas subterraneas y
dañar ecosistemas locales.
• Durante la extracción se genera contaminación acústica,
vibraciones y polvo.
• Las rocas volcánicas pueden contener radiación por el Torio y
el Radio.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Impacto ambiental de canteras y graveras
• Los materiales de construcción son los más importantes en
producción.
• Implica consumo de energía en producción y transporte.
• “más con menos” Buckmister Fuller (1895-1983)
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Producción global de materiales en millones de toneladas (2008)
Madera 4000 Cal 130
Plásticos, caucho 250 Vidrio 120
Acero 1400 Cemento 2500
Yeso 250 Hormigón 15000
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Impacto ambiental de canteras y graveras
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Impacto ambiental de canteras y graveras
• Para aplacados utilizar piedra de extracción cercana reduce
la contaminación del transporte.
• Aplacados de piedra con acabados menos pulidos
contaminan menos por generación de polvo, ruido y
consumo de energía.
• Despieces pequeños con dimensiones variables generan
menos desperdicio. Línea suelta
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Reutilización y reciclado de piedras y áridos
• De la piedra extraída en cantera solo se utiliza un 75%.
• Aprovechamiento de sobrantes:
• Gaviones:
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Bodegas Dominus, Herzog & de Meuron. 1995–1997
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Reutilización y reciclado de piedras y áridos
• Costeros:
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Vivienda unifamiliar 'Las Encinas', Pozuelo de Alarcón, Madrid. Vicens y Ramos
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Reutilización y reciclado de piedras y áridos
• Árido hormigón:
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
Casa del horizonte, Salamanca. Jesús María Aparicio
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Reutilización y reciclado de piedras y áridos
• Árido reciclado:
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Reutilización y reciclado de piedras y áridos
• Árido reciclado:
• Prohibido para hormigones pretensados o de resistencia >40
N/mm2
.
• Para diámetros > 4mm.
• Es importante controlar la impurezas.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Reutilización y reciclado de piedras y áridos
• La vida de la piedra colocada como revestimiento es superior
que la del propio edificio.
• Sistemas de colocación sin mortero hacen más fácil un
segundo uso de la piedra.
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
• FIN
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades. Composición
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMÓRFICAS
Cuarzo 15 % 35% varía
Feldespato 55% 16 % varía
Carbonato
cálcico
5 % 16 % varía
UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS
CURSO 2011-2012
Propiedades
MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
da
Ca
(%)
σc
MPa
σf
MPa
Succ
g/m2s0,5
Rancl
N
Areniscas 2 – 2,3 4,2 – 6,4 28 - 40 8 - 13 9 - 20
700 a
1000
Granitos 2,5 - 3 0,1 – 0,8 85 -170 8 - 26 < 5
1800 a
2800
Mármoles y
calizas
2,6 – 2,8
0,05
3 - 5
35 - 220 5 - 28 0,5 - 3
1100 a
2200
Pizarras de
techar
2,7 – 2,8 0,1 – 0,4 55 – 77
Travertinos 2,4 1 100 10 - 70 20 - 30 1500

Más contenido relacionado

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Destacado

How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Applitools
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
GetSmarter
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
Project for Public Spaces & National Center for Biking and Walking
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
DevGAMM Conference
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
Erica Santiago
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Saba Software
 
Introduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming Language
Simplilearn
 

Destacado (20)

How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
 
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
 
Introduction to C Programming Language
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming Language
 

Ud.7 Piedras naturales y áridos

  • 1. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Templo de Trajano. Pergamo. Turquía. S II. D.C
  • 2. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Definiciones • Rocas: Agregados masivos de minerales. • Proceden de la corteza terrestre. • Minerales: sustancias sólidas, con composición química y cristalina determinada. • Esenciales: más de 5% • Accesorios: menos del 5 % • Piedra: roca utilizada en la construcción MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 3. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Clasificación de las piedras Naturales • Coherentes. Rocas naturales. • Igneas • Sedimentarias • Metamórficas • Semidisgregados. • Terrenos • Disgregados. • Aridos • Arcillas Artificiales • Cerámica • Vidrio • Conglomerados • Lechadas • Pastas • Morteros • Hormigones MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 4. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Ciclo petrogenético • Orígen ígneo: • Magma enfriado • Velocidad de enfriamiento • Lento (estructura cristalina) • Rápido (estructura vítrea) • Lento+Rápido (estructura ±cristalina ±vítrea) • Origen sedimentario • Rocas igneas + Fragmentación, deterioro, transporte y depósito • estructura ±cristalina • Origen metamórfico • Rocas igneas o sedimentarias + Presión + calor + acción química • estructura cristalina MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 5. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Ciclo petrogenético MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 6. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Ciclo petrogenético • M: Metamorfismo • A: Alteración • D: Diagénesis MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 7. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Ciclo petrogenético MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 8. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Ciclo petrogenético MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 9. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Minerales • 1. Carbonatos: CO3-X: • Calcita, Aragonito (X=Ca) • Dolomita (X=Mg+Ca) • Magnesita (X=Mg) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 10. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Minerales • 2. Óxidos e hidróxidos metálicos:XmOn, o XmOnHp • Aluminosos (X=Al): (alúmina y corindón); • Férricos (X=Fe): (oligisto y magnetita); • Silícicos (X=Si): (cuarzo, sílex, pedernal, ágata, jaspe...) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 11. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Minerales • 3. Silicatos:SiOn-X • Feldespatos (X=Al) • Plagioclasas (X=Al+Na+Ca) • Feldespatos alcalinos (X=Al+Na+K) (Ortosa) • Feldespatoides (X=Al+Mg) • Micas (Al sustituye algunos Si) • Biotita, moscovita • Peridotos (X=Mg) • Serpentina • Olivino • Piroxenos (X=Ca+Mg+Fe) • Anfíboles (Piroxenos + OH) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 12. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Minerales • 4. Sulfatos: SOn-X • yeso, anhidrita (X = Ca) • 5. Fosfatos: POn-X • fosforita (X = Ca) y apatito (X = Ca+F+Cl) • 6. Sulfuros: S-X • pirita (X=Fe), calcopirita (X=Fe+Cu), • 7. Nitratos: NOn-X • salitre (X=K) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 13. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Difracción de Rayos X. DRX • Ley de Bragg MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 14. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Difracción de Rayos X. DRX MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 15. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Analisis termogravimétrico. TG/ATD • Diferencia de calor y peso entre muestra y otra de referencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 16. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Analisis termogravimétrico. TG/ATD MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 17. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Ensayo cristalización de sales MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 18. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Ensayo de heladicidad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 19. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Ensayo de heladicidad • Número de ciclos de ensayo: • N = (lg n x K)/15 • donde: • n = nº de años de durabilidad especificada • K = coeficiente, según el lugar en que se va a colocar la piedra: – pavim exteriores: K = 1 – Chimeneas, zócalos, balaustradas... K = 0,8 – Zonas de salpiqueo en paramentos verticales. K = 0,4 – Paramentos verticales. K = 0,2 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 20. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Ensayo de resistencia al impacto MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • UNE-EN_14158 • W Energía rotura (J) • m Masa bola (kg) • g Aceleración gravedad (9,806 m/s2 ) • h Altura rotura (m)
  • 21. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Ensayo de abrasión MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • UNE-EN_14617-4 • Anchura máxima de huella: • 28 mm (uso individual) • 23 mm (uso colectivo moderado) • 18 mm (uso colectivo intenso)
  • 22. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Otras ensayos • Ensayos hídricos UNE EN-1936 • Ensayo absorción UNE EN-1995 • Microdureza knoop UNE 22-188 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 23. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Técnicas de caracterización. Ensayos mecánicos • Ensayo compresión UNE 22-185 • Ensayo flexión UNE 22-186 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 24. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Estructura atómica • Uniones iónico-covalentes • Poco densas. Radios iónicos diferentes • Direccionalidad • Estructuras silicosas: • Aisladas • Lineales (amianto) • Laminares (micas y arcillas) • Reticulares (sílice y feldespatos) • Amorfas (vidrio y silex) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 25. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Microestructura • Policristalina • Monofásica • Polifásica • Sin formar sistema • Formando sistema • Vitrea MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 26. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Macroestructura según ordenación de los componentes • Cristalina: • Clasificación según tamaño cristales: • Macrocristalina (Se ven a simple vista) • Microcristalina (Se ven con lupa) • Criptocristalina (Se ven con microscopio) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 27. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Macroestructura según ordenación de los componentes • Cristalina: • Clasificación según forma de agruparse los granos: • Granular (Granos diferenciados) • Compacta (Homogenea) • Veteada (Fajas) • Porfidica (Cristales grandes y pequeños, dos fases enfriamiento) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 28. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Macroestructura según ordenación de los componentes • Amorfa: • Brechiforme (Fragmentos angulosos) • Pudingiforme (Fragmentos redondeados) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 29. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Macroestructura según ordenación de las cavidades • Porosas: • Cavernosas (Huecos de gran tamaño) • Celulares (Huecos de pequeño tamaño) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 30. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades. Formación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMÓRFICAS Origen Magma solidificado Erosión, transporte y sedimentación Transformación por calor y/o presión Temperatura 550-1300 ºC 0 a 200 ºC 200 a 900 ºC Fosiles no sí Raros y deformados
  • 31. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades. Generales MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMÓRFICAS Da > 2,5 g/cm3 < 2,5 g/cm3 2,5 g/cm3 (aprox) Pa 0,5 – 3 % 20 - 40 % 0,5 – 3 % dureza MOHS 6-7
  • 32. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades. Porosidad • Porosimetría: • Total (absoluta) • Abierta o accesible (comunicada) • Porometría: • Tamaño • Distribución (macroporosidad-microporosidad) • Forma, radio de acceso y superficie específica • Conectividad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 33. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades. Porosidad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 34. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades . Hídricas e hígricas • Caracterizan los procesos de captación, pérdida y circulación en el interior de la piedra del agua y del vapor • Adsorción de vapor de agua: higroscopicidad • Permeabilidad al vapor de agua • Absorción de agua líquida: hidroscopicidad • Succión capilar • Expansión hídrica MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 35. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades . Hídricas e hígricas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 36. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades . Hídricas e hígricas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 37. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades . Mecánicas. • Características mecánicas: • Fragilidad • Dureza superficial (En construcción Hm>5) • Resistencia a la abrasión • Resistencia a la compresión (En construcción Rc>25) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 38. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades. Dinámicas y térmicas. • Características dinámicas: • Velocidad de propagación de ondas • Características térmicas: • Calor específico • Conductividad térmica • Expansión térmica MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 39. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Clasificación de las piedras MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 40. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 41. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Formación • Solidificación de magma o lava. • Cristalización y granulación según profundidad de formación. • Plutónicas o intrusivas • Volcánicas o extrusivas o efusivas • Subvolcánicas o filonianas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 42. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Formación y composición • Silíceas (cuarzo+silicatos) • Básicas (35-50% Si) • Neutras (50-65% Si) • Acidas (70-80% Si) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 43. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Estructura • Cristalizada: • Halocristalina (Solidificación lenta, completamente cristalizadas) Granito • Mesocristalina (Cristales pequeños y masa vitrea) Basalto MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 44. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Estructura • Porfídica. Cristales grandes en masa vítrea. Basalto porfídico • Vítrea. Obsidiana MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 45. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Plutónicas o intrusivas • Grandes masa homogéneas y macizas, sin poros, con granos irregulares, sin orientar y bien cristalizados. • Muy compactas; muy baja porosidad. • Resistentes, duras, rígidas y frágiles pulimentables • Sensibles al choque térmico • Mejores cuanto más cuarzo y grano más fino • Dn>2,5 g/cm3 Ca<0,5% σc>100 N/mm2 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 46. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Volcánicas o extrusivas • Heterogéneas, anisótropas, mal cristalizadas; casi vitreas. • Grano fino, poro redondeado (espumas solidificadas) • Poco densas. • También tobas volcánicas y piedra pómez MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 47. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Subvolcánicas o filonianas • Solidificación por etapas más o menos rápidas • Relleno de huecos o grietas (filones) o rodeando a otras piedras • Estructura heterogénea con diferentes tipos y grados de cristalización. • Intermedias entre efusivas e intrusivas (mesocristalinas) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 48. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Subvolcánicas o filonianas • Pórfido (intermedio entre andesita y granito) • Grandes cristales (fenocristales) de feldespato en matriz más o menos cristalizada homogénea de pequeños granos de cuarzo y feldespato con algo de biotita • Los mejor cristalizados se comercializan como granitos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 49. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito • Composición: • Cuarzo. Transparente como vidrio • Feldespato (Ortosa y/o plagioclasa). Blanco, gris o rosa • Biotita (y/o moscovita). Negra brillante • Color general: • Gris o rosa MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 50. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito • Textura: • Definida por los feldespatos • Resistencia: • Definida por la cantidad de cuarzo y tamaño de grano • Muy resistentes y durables MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 51. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito • Defectos de composición: • Piritas • Sedas. Vetas o planos de feldespatos • Gabarros. Nódulos de minerales oscuros MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 52. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Blanco cristal Cadalso de los vidrios. Madrid
  • 53. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Gris Perla Galicia
  • 54. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Gris Quintana Badajoz
  • 55. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Rosa Porriño Porriño. Pontevedra
  • 56. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Negro Tezal Huelva
  • 57. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Verde cascada Brasil
  • 58. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Dioritas • Predominio Plagioclasa • Muy poco feldespato alcalino • Poco cuarzo (<20%) y mayor presencia de biotita
  • 59. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Negro ochavo Badajoz
  • 60. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Rosa Villar Caceres
  • 61. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Gabro • Variedad de diorita • Predominio de piroxenos • Color gris oscuro a negro • Grano grueso • Dureza en función de las micas • Formación muy profunda, raramente aflora
  • 62. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Gabro
  • 63. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Sienita • Predominio feldespato alcalino (Si-O-Al-Na/K) • Aspecto similar al granito: • Color siena • Muy poco cuarzo • Grano fino
  • 64. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Rojo Aguila Finlandia
  • 65. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Granito. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Granito labrador Finlandia
  • 66. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Basalto. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Basalto
  • 67. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas ígneas. Basalto. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Andesita porfidica
  • 68. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 69. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Exogenas.1% corteza terrestre, 70% superficie emergida • A base de minerales solubles y de rocas meteorizadas: • Silicatos • Carbonatos calcareos • Sulfatos • Residuos orgánicos
  • 70. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Clasificación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Según el grado de cohesión: • Incoherentes o disgregadas (suelos) • Coherentes (rocas)
  • 71. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Clasificación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Según el origen: • Detríticas: rocas preexistentes fragmentadas, transportadas y depositadas por agentes físicos. Sed. mecánica. • Químicas: precipitación de soluciones sobresaturadas • Inorgánicas: calizas, dolomías • Orgánicas : calizas numulíticas, trípoli…
  • 72. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Clasificación MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Según el origen: • Detríticas: rocas preexistentes fragmentadas, transportadas y depositadas por agentes físicos. Sed. mecánica. • Químicas: precipitación de soluciones sobresaturadas • Inorgánicas: calizas, dolomías • Orgánicas : calizas numulíticas, trípoli…
  • 73. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas • Esqueleto: Clastos Minerales siliceos (cuarzo, feldespatos, otros) En función del área fuente • Pasta • Matriz: granos finos compactados durante la sedimentación • Cemento y minerales autigénicos: Formados después de la sedimentación • Carbonatado • Silíceo • Arcilloso MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 74. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Tamaño de grano: • Rudaceas (más del 50% superiores a 2 mm.) • Arenáceas (más del 50% entre 0,08 mm. y 2 mm.) • Lutáceas (más del 50% menores de 0,08 mm.) • Morfología: • Redondeados. Pudingas • Bordes vivos y angulosos. Brechas
  • 75. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas • Clasificación por contactos entre los clastos: • Clastos flotantes • Contactos puntuales • Contactos lineales o rectos • Contactos cóncavo-convexos • Contactos suturados: granos interpenetrados MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 76. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas • Tipo de cemento: • Arcilloso. Impermeable pero alterable. Caolinita (claro) Ferruginoso (rojizo) • Carbonatos. Duros y compactos. Permeables, solubles, sulfatables. Calcarenita • Ferruginoso. Color pardo rojizo • Siliceos. Buena resistencia, no deben contener pirita MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 77. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas • Arcosas: • Grano medio, sin finos. Ricas en feldespatos. • Aspecto de arena de miga prensada • Cemento arcilloso • Textura más grosera que la arenisca • Color gris al rojo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 78. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Carioca Bronce
  • 79. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Arenisca: • Grano silíceo fino. • Color variable (como arena) • Fáciles de tallar. • Porosas. Degradables, arenizables. • Tipos de cemento: arcilloso, carbonatos, ferruginosos, o silíceos • Piedras intermedias: Areniscas calcáreas o calcarenitas • Dn>1,8-2,7 g/cm3 Ca<20% σc>15-100 N/mm2
  • 80. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Arenisca San Adrian Burgos
  • 81. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Arenisca de Villamayor Salamanca
  • 82. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Calcarenita: • Areniscas calcáreas, de grano calizo en matriz caliza. • Puede contener algún grano de cuarzo.
  • 83. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Arenisca o Calcarenita de Novelda Alicante
  • 84. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Bateig Azul Murcia
  • 85. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Grauwacas: • Gris sucio por aglomeración de pizarras y cuarcitas en matriz arcillosa con micas, etc. • Como pizarras groseras
  • 86. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Grauwaca
  • 87. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Detríticas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Margas: • Mezcla de calizas/dolomías y arcillas • Tipos: • Caliza margosa (menos de 15% de arcilla) • Marga arcillosa (más de 30% de arcilla) • Piedra para cales hidráulicas y cementos
  • 88. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Evaporitas: • Cristalización por evaporación • Insolubilizadas: • Cristalización por saturación
  • 89. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Evaporitas: • Cristalización por evaporación • Insolubilizadas: • Cristalización por saturación
  • 90. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Evaporita MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Aljez: • Cristalización dentro del agua al saturarse una masa de agua en evaporación. • Dihidrato de yeso SO4Ca·2H2O • Anhidrita SO4Ca
  • 91. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Componentes • Granos: bioclastos. Restos orgánicos • Matriz: micrita. Infimos cristales de carbonato cálcico • Cemento: esparita. Granos más gruesos que la micrita. • Presencia de fósiles en las bioquímicas • Minerales: calcita (CaCO3) y dolomita (CaMg(CO3)2) • Reacciona con ácido clorhídrico: efervescencia
  • 92. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Caliza • Más del 70% de calcita • Mezclada con otras rocas Margas y areniscas • Colores blanco-rojo-gris oscuro. Sin brillo • Grano muy fino • Fractura concoidea • Dn<2,5 g/cm3 Ca<3-12% σc>12-60 N/mm2 • Facil talla cantería, sillería, aplacados • Si Dn>2,5 g/cm3 es pulimentable se comerc. como marmol • La de peor calidad para fabricar cal y cemento
  • 93. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 94. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Caliza de Hontoria
  • 95. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Caliza de Colmenar Colmenar de Oreja
  • 96. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Rosa Sepúlveda Valladolid
  • 97. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Caliza Numilítica
  • 98. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Caliza de Campaspero
  • 99. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Dolomías • Si MgO es bajo caliza dolomíticas • Parecidas a las calizas pero más duras, porosas y brillantes • Color crema-amarillento a marrones o grises • Menor reacción al ClH • Usos y patología similar a las calizas
  • 100. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Piedra de Boñar León
  • 101. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas sedimentarias. Sedimentación química. Insolubilizada MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Travertino
  • 102. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 103. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Metamorfismo: Cambio en función de condiciones de presión, temperatura y presencia de fases volátiles • Transformaciones que sufre una roca, en condiciones más extremas que las sedimentarias y sin intervención de un fundido silicatado
  • 104. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Se clasifican según la roca de la que proceden • Magmático • Sedimentario
  • 105. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Se clasifican según la roca de la que proceden • Magmático • Sedimentario
  • 106. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • De grano pequeño • Anisótropas • Heterogéneas • ± cristalizadas por estratos, esquistos o vetas • Formadas por la acción de fuerzas geológicas • Manteniendo minerales reestructurados • Formando otros minerales • Suelen presentar huellas de su transformación • Relativamente bien cristalizadas • Porosidad y rigidez intermedia (ígneas-sedimentarias) • Las menos abundantes • Yacimientos más profundos que las sedimentarias ±
  • 107. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Gneis: • Metamorfismo regional de granitos • Grano grueso o medio • Gris oscuro • Con vetas o estratos. Mica con orientación visible • Aplicaciones del granito
  • 108. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Gneis
  • 109. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Anfibolita: • Metamorfismo regional de basaltos, gabros • Colores oscuros • Granos y bandeados finos y sinuosos • Pulimentables, decorativas • Aspecto de granitos oscuros con vetas
  • 110. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Anfibolita
  • 111. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Serpentina: • Metamorfismo regional de rocas igneas sin cuarzo • Vetas verdes • Pulimentables, decorativas
  • 112. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Serpentina
  • 113. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Filita: • Esquistos arcillosos con cuarzo y mica • Brillo sedoso • Grano, textura y exfoliación similar a la cuarcita y más grosero que la pizarra • Color pardo-grisaceo verde rojizo • Para muros y pavimentos rústicos
  • 114. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Filita
  • 115. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Pizarra: • Metamorfismo regional de arcillas • Formadas por filosilicatos, arcillas, cuarzo, micas y otros componentes secundarios (carbonatos, óxidos, sulfatos) • Esquistosidad lisa • Exfoliable en planchas finas • Grano muy fino < 0,075 mm.
  • 116. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Las de mejor calidad son las siliceas: • Dn=2,8 g/cm3 , Ca<1-2,5%, σc>100 N/mm2 , σf>30-60 N/mm2 • Flexible y tenaz • Impermeable perpendicular al plano de exfoliación • Para cubiertas: Ca<1,5% y no heladiza • Muy durable sin impurezas • Menos durable con carbonatos (verde) o óxidos (rojo)
  • 117. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Fisibilidad (capacidad para ser exfoliada): • Alta (e< 5mm.) • Media (e=5-10 mm.) • Baja (e<10 mm.) • Aplicaciones para suelos, chapados, mamposteria y cubiertas • Algunas margas y cuarcitas se comercializan como pizarras
  • 118. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Pizarra gris apomazada
  • 119. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Pizarra multicolor
  • 120. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Marmol • Metamorfismo de contacto de calizas y dolomías • 50-80% de calcita, dolomita y/o aragonito • Densidad y dureza suficiente pulimentable • Color blanco si domina la calcita • Colores varios por impurezas • Calizas, dolomías , alabastros y travertinos se comercializan como mármoles si son pulimentables
  • 121. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Características: • Dn=2,5-2,8 g/cm3 Pa<1% Ca<1% σc=50- 100 N/mm2 σf>15-30 N/mm2 Hm=3-5 • No heladizos • Estructura cristalina: • Fina D<15,6 μm • Media D=15,6-62,5 μm • Gruesa D=62,5-250 μm • Muy gruesa D>250 μm
  • 122. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Blanco Carrara (Calizo)
  • 123. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Blanco Macael (Calizo)
  • 124. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Crema Marfil (Calizo)
  • 125. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Anasol (Calizo)
  • 126. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Rojo Alicante (Calizo)
  • 127. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Negro Marquina (Calizo)
  • 128. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Amarillo Macael (Dolomítico)
  • 129. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Marrón emperador (Dolomítico)
  • 130. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM • Cuarcita • Metamorfismo regional de areniscas siliceas • Grano fino-medio • Fractura astillosa • Color gris blanquecino al marrón • Composición intermedia entre pizarra (+mica) y gneis (+feldespato) • Uso en cubiertas rústicas, pavimentos, muros de cercas • Ca<1%
  • 131. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Rocas metamórficas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Cuarcita
  • 132. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Extracción • Corte de grandes masas por planos de fácil fractura: • En cantera: • Con frente de ataque superior • Con frente de ataque inferior • Subterraneas: • Por bataches horizontales • En pozo • Medios de extracción: • Palancas • Cuñas • Martillos neumáticos • Cucharas • Barrenos • Sierras • Sopletes MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 133. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Extracción MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 134. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Corte • Formalización de la piedra, con sus “creces de cantera”. • Los bloques se cortan en telares para realizar chapas de pequeño espesor. • Cuñas, sierras, cuchillos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 135. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Labra • Es el acabado inicial que se puede dar a la piedra. • Labra viva de cantera. • Aserrado de telar. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 136. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Labra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Martillo Macetas Escoda
  • 137. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Labra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 138. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Labra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 139. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Labra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 140. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Labra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 141. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Labra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 142. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Labra MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 143. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Acabados superficiales • Es el acabado final que se puede dar a la piedra. 1. En sistemas tradicionales: • Asperonado. Con areniscas o asperones. • Apomazado. Con piedra pómez. • Bruñido o abrillantado. Con abrasivos finos. • Suavizado. Con ceras o barnices. 2. En losas aserradas: • Apomazado. (pulido mate, con abrasivo). • Pulido. (con pasta especial). • Abujardado. (con bujarda automática), • Flameado. (fuego). MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 144. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Aplicaciones constructivas. Cantería • Dovelas: piezas de arcos, bóvedas y cúpulas • Clave y salmer MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 145. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Aplicaciones constructivas. Cantería • Sillares: Piedra labrada a esquina viva. L>40 cm. • Sillarejos: Piezas pequeñas de talla prismática pero más grosera MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 146. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Aplicaciones constructivas. Cantería • Mampuestos: Piedra en bruto con ripios, manejable. • Ripio: Mampuesto pequeño MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 147. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Aplicaciones constructivas. Cantería • Losa: Pieza de gran superficie, en comparación con el espesor • Chapa: Losa de pequeño espesor MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 148. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Aplicaciones constructivas. Cantería • Adoquín: Sillarejo pequeño, utilizado en pavimentación • Bordillo: Sillarejo para encintados • Peldaño: Enterizo Rocas eruptivas Despiezado Rocas blandas (huella y pisa) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 149. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Aplicaciones constructivas. Cantería • Otras piezas: albardillas, balaustres, vierteaguas,... • Lajas de pizarra: Para cubiertas MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 150. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Durabilidad • Depende de: • Estructura interna • Tamaño de grano, grado de cementación • Porosidad • Condiciones ambientales y microambientales • Agresiones – Mala colocación, roces, golpes, etc. • Físicas – Dilataciones, hielo, raices, disolución • Químicas – Caolinización – Sulfatación – Bicarbonatación – Oxidaciones de minerales de hierro – Eflorescencias MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 151. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Durabilidad • El deterioro va favorecido por la presencia de agua. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 152. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Durabilidad • Corrosión: • Agentes: O2, CO2, SO4 →forman ácidos que atacan y disuelven algunos minerales • Procesos de oxidación, carbonatación, sulfatación: “costra negra” • Óxidos metálicos (de Fe, feldespatos, piritas y calcita) • Intercambio de iones entre algunos minerales, y las sales solubles transportadas por el agua: eflorescencias, cambios en la porosidad, solubilidad... • Ataque ácido por excrementos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 153. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Durabilidad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 154. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Durabilidad MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 155. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Áridos para morteros y hormigones • Agrupaciones granulares de rocas sueltas de tamaño variable. • Designación según EHE-08 d/D – IL – N • d/D Fracción granulométrica entre tamaño mínimo, d, y tamaño máximo, D, en mm. • IL Forma de presentación • N Naturaleza del árido MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 156. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Áridos para morteros y hormigones • (N) Naturaleza del árido: • S, silíceo. Suelen ser de rio, los más duros. • C, calizo. Más blando y fragmentables, pero se compensa por su mayor adherencia a las pastas. • D, dolomítico. • Q, traquita. Roca volcánica porosa • I, fonolita. Roca volcánica compacta • V, varios. Mezcla de diferentes tipos • A, artificial. Arcillas expandidas • R, reciclado. Procedente de escombros de derribo MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 157. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Áridos para morteros y hormigones • (IL) Forma de presentación: • R, rodado. Redondeados. Arrastre de cuencas. Suelen ser siliceos, ya que los calizos se disuelven • T, triturado o machacado. Fragmentación de rocas grandes, normalmente calizas y dolomías, por machaqueo. Aristas vivas. En zonas sin depósitos fluviales. • M, mezcla. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 158. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Arenas • De rio. Siliceas, limpias y redondeadas. Por su mayor dureza se utilizan para enfoscados. • De miga. Más angulosos y contienen algo de arcilla, lo que les apelmaza. La arcilla disminuye la resistencia pero mejora la plasticidad. Se usan en tendeles de fábrica de albañilería no resistente. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 159. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. • Granulometría. Ordenación por tamaños de los granos contenidos en un determinado árido. • Se expresa en porcentaje de cada tamaño considerado con respecto a la muestra ensayada. • Los árido empleados en el hormigón se obtienen mezclando gravas y arenas. • Objeto. Determinar la mezcla de áridos que reúna las características que nos interesen en función del hormigón que se pretende confeccionar. • Hormigones estructurales: • Compacidad lo más elevada posible • Superficie total de granos lo menor posible MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 160. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Tamices. d/D Serie UNE EN 933 Serie UNE EN12620 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 161. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Tamices • Grava o árido grueso, el que resulta retenido por tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz 4 UNE EN 933-2:96) • Øg>4mm • Arena o árido fino: árido o fracción del mismo que pasa por dicho tamiz • Øs<4mm • Fino, árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 0,063 mm de luz de malla (tamiz 0,063 UNE EN 933- 2:96) • Øs<0,063mm • Árido total: el que posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 162. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. d/D MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 163. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Máximo contenido de finos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 164. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica • Distribución de tamaños de áridos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Tamiz Pesos Retenidos Pesos Retenidos y Acumulados Porcentajes Retenidos y Acumulados Porcentaje que pasa g g % % 63 0 0 0% 100% 31,5 0 0 0% 100% 16 141 141 4% 96% 8 141 282 8% 92% 4 2047 2329 66% 34% 2 847 3176 90% 10% 1 176 3353 95% 5% 0,5 71 3423 97% 3% 0,25 0 3423 97% 3% 0,125 0 3423 97% 3% 0,063 106 3529 100% 0% Fondo 0 3529 100% 0%
  • 165. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica • Se desea fabricar un hormigón armado para un forjado de cámara sanitaria, con un tamaño máximo de árido de 8, consistencia plástica y una resistencia característica de 30 MPa (N/mm2 ). • Los áridos a emplear son calizos de machaqueo, con las granulometrías abajo expuestas, en % retenidos acumulados. • Densidad del cemento: 3,1g/cm3 ; y la de los áridos de 2,6g/cm3 . MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM % Retenidos acumulados Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 I 0 0 4 8 66 90 95 97 97 97 100 II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 III 0 0 0 8 65 86 92 92 95 96 98 IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 V 0 0 0 0 0 27 36 56 64 81 83
  • 166. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica a) ¿Qué áridos se seleccionan y porqué? b) Determinar los porcentajes de arena y grava de la mezcla propuesta. c) Designar el hormigón para su petición en una central d) Dar la dosificación de un metro cúbico de este hormigón para la realización de ensayos previos, indicando si es necesario o no el empleo de aditivos fluidificantes. Indicar las cantidades en peso y volumen. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 167. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM % Retenidos acumulados Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 I 0 0 4 8 66 90 95 97 97 97 100 II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 III 0 0 0 8 65 86 92 92 95 96 98 IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 V 0 0 0 0 0 27 36 56 64 81 83 % Que pasa Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 I 100 100 96 92 34 10 5 3 3 3 0 II 100 100 100 91 50 25 5 4 3 2 1 III 100 100 100 92 35 14 8 8 5 4 2 IV 100 100 100 100 100 93 78 59 29 13 7 V 100 100 100 100 100 73 64 44 36 19 17
  • 168. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 169. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 170. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica. Tipos MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 171. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica • Selección áridos según EHE-08 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM % Retenidos acumulados Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 I 0 0 4 8 66 90 95 97 97 97 100 II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 III 0 0 0 8 65 86 92 92 95 96 98 IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 V 0 0 0 0 0 27 36 56 64 81 83 % Que pasa Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 I 100 100 96 92 34 10 5 3 3 3 0 II 100 100 100 91 50 25 5 4 3 2 1 III 100 100 100 92 35 14 8 8 5 4 2 IV 100 100 100 100 100 93 78 59 29 13 7 V 100 100 100 100 100 73 64 44 36 19 17
  • 172. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica • Selección áridos según EHE-08 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM % Que pasa Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 D Arido Grueso Cumpe contenido finos I 0 0 4 8 66 90 95 97 97 97 100 16 Si II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 8 Si III 0 0 0 8 65 86 92 92 95 96 98 8 No IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 Si V 0 0 0 0 0 27 36 56 64 81 83 No
  • 173. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia • Fuller. Parábola ideal de máxima compacidad. y=100(d/Dmax)q   siendo: y= % en peso que pasa por cada tamiz d= abertura del tamiz Dmax= tamaño máximo del árido q= 0,5 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 174. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia • Bolomey. Evoluciona interviniendo la consistencia del hormigón. y=a+(100-a)(d/Dmax)q   siendo: y= % en peso que pasa por cada tamiz d= abertura del tamiz Dmax= tamaño máximo del árido q= 0,5 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 175. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia • Andreasen y Andersen. Para hormigones autocompactantes. Se introduce cemento en la granulometría. y=100(d/Dmax)q   siendo: y= % en peso que pasa por cada tamiz d= abertura del tamiz Dmax= tamaño máximo del árido q= 0,37 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 176. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia y=100(d/Dmax)q   siendo: y= % en peso que pasa por cada tamiz d= abertura del tamiz Dmax= tamaño máximo del árido (8) q= 0,5 MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Curva de Fuller D=8 q= 0,5 % Que pasa Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 % Que pasa 100 100 100 100 71 50 35 25 18 13 9 % Retenido 0 0 0 0 29 50 65 75 82 88 91
  • 177. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Curva granulométrica. Curvas de referencia MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 178. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Método gráfico • Realizar tanteos mezclando áridos en diversas proporciones ajustando la curva del árido a la total MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM % Retenidos acumulados Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 Fuller 0 0 0 0 29 50 65 75 82 88 91 Arido Prop. II 0,50 IV 0,50 % Retenidos acumulados Arido Total Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 II 0 0 0 5 25 38 48 48 49 49 50 IV 0 0 0 0 0 4 11 21 36 44 47 TOTAL 0 0 0 5 25 41 59 69 84 93 96
  • 179. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Método gráfico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 180. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Método gráfico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 Fuller 0 0 0 0 29 50 65 75 82 88 91 Arido Prop. II 0,55 IV 0,45 % Retenidos acumulados Arido Total Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 II 0 0 0 5 28 41 52 53 53 54 54 IV 0 0 0 0 0 3 10 18 32 39 42 TOTAL 0 0 0 5 28 44 62 71 85 93 96
  • 181. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Método gráfico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 182. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Módulo granulométrico • Suma de los tantos por ciento retenidos y acumulados en los tamices. • Área bajo la gráfica • Mayor cuanto mayor sea la proporción de granos grandes. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 183. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Método Analítico • Hummel y Abrams establecieron que no era necesario que la curva del árido total se ciñese a la de referencia, sino que bastaba con que tuviese el mismo Módulo Granulométrico. mA·A+mG·G=m A+G=1 mA= modulo granulométrico de la arena mG= modulo granulométrico de la grava m= modulo granulométrico de la curva de referencia A= cantidad de arena a utilizar, en tanto por uno G= cantidad de grava a utilizar, en tanto por uno MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 184. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Método Analítico mA·A+mg·g=m1 mA·A+mG·G+mg·g =m2 A+g+G=1 mA= modulo granulométrico de la arena mG= modulo granulométrico de la grava mg= modulo granulométrico de la gravilla m1= modulo granulométrico de la curva de referencia de la mezcla arena y gravilla. Tamaño máximo de árido entre arena y gravilla m2= modulo granulométrico de la curva de referencia de la mezcla arena, grava y gravilla. Tamaño máximo de árido entre arena, grava y gravilla A= cantidad de arena a utilizar, en tanto por uno G= cantidad de grava a utilizar, en tanto por uno g= cantidad de gravilla a utilizar, en tanto por uno MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 185. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Método Analítico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM % Retenidos acumulados Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 M II 0 0 0 9 50 75 95 96 97 98 99 6,19 IV 0 0 0 0 0 7 22 41 71 87 93 3,21 Fuller 0 0 0 0 29 50 65 75 82 88 91 4,80 Arido Prop. II 0,53 IV 0,47 % Retenidos acumulados Arido Total Luz de tamiz (mm.) 63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,063 II 0 0 0 5 27 40 51 51 52 52 53 IV 0 0 0 0 0 3 10 19 33 41 43 TOTAL 0 0 0 5 27 43 61 70 85 93 96
  • 186. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Granulometría. Método Analítico MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 187. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Impacto ambiental de canteras y graveras • El proceso geológico es continuo, un proceso ciclico. • Gravera. La extracción genera poco coste de energía. • Cantera. La extracción necesita más energía, pero al no necesitar calentamiento, no es contaminante. • Dañan el paisaje, pueden alterar las aguas subterraneas y dañar ecosistemas locales. • Durante la extracción se genera contaminación acústica, vibraciones y polvo. • Las rocas volcánicas pueden contener radiación por el Torio y el Radio. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 188. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Impacto ambiental de canteras y graveras • Los materiales de construcción son los más importantes en producción. • Implica consumo de energía en producción y transporte. • “más con menos” Buckmister Fuller (1895-1983) MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Producción global de materiales en millones de toneladas (2008) Madera 4000 Cal 130 Plásticos, caucho 250 Vidrio 120 Acero 1400 Cemento 2500 Yeso 250 Hormigón 15000
  • 189. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Impacto ambiental de canteras y graveras MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 190. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Impacto ambiental de canteras y graveras • Para aplacados utilizar piedra de extracción cercana reduce la contaminación del transporte. • Aplacados de piedra con acabados menos pulidos contaminan menos por generación de polvo, ruido y consumo de energía. • Despieces pequeños con dimensiones variables generan menos desperdicio. Línea suelta MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 191. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Reutilización y reciclado de piedras y áridos • De la piedra extraída en cantera solo se utiliza un 75%. • Aprovechamiento de sobrantes: • Gaviones: MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Bodegas Dominus, Herzog & de Meuron. 1995–1997
  • 192. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Reutilización y reciclado de piedras y áridos • Costeros: MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Vivienda unifamiliar 'Las Encinas', Pozuelo de Alarcón, Madrid. Vicens y Ramos
  • 193. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Reutilización y reciclado de piedras y áridos • Árido hormigón: MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM Casa del horizonte, Salamanca. Jesús María Aparicio
  • 194. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Reutilización y reciclado de piedras y áridos • Árido reciclado: MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 195. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Reutilización y reciclado de piedras y áridos • Árido reciclado: • Prohibido para hormigones pretensados o de resistencia >40 N/mm2 . • Para diámetros > 4mm. • Es importante controlar la impurezas. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 196. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Reutilización y reciclado de piedras y áridos • La vida de la piedra colocada como revestimiento es superior que la del propio edificio. • Sistemas de colocación sin mortero hacen más fácil un segundo uso de la piedra. MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 197. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 • FIN MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM
  • 198. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades. Composición MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMÓRFICAS Cuarzo 15 % 35% varía Feldespato 55% 16 % varía Carbonato cálcico 5 % 16 % varía
  • 199. UD. 7. PIEDRAS NATURALES Y ARIDOS CURSO 2011-2012 Propiedades MATERIALES DE CONSTRUCCION. DCTA. ETSA. UPM da Ca (%) σc MPa σf MPa Succ g/m2s0,5 Rancl N Areniscas 2 – 2,3 4,2 – 6,4 28 - 40 8 - 13 9 - 20 700 a 1000 Granitos 2,5 - 3 0,1 – 0,8 85 -170 8 - 26 < 5 1800 a 2800 Mármoles y calizas 2,6 – 2,8 0,05 3 - 5 35 - 220 5 - 28 0,5 - 3 1100 a 2200 Pizarras de techar 2,7 – 2,8 0,1 – 0,4 55 – 77 Travertinos 2,4 1 100 10 - 70 20 - 30 1500

Notas del editor

  1. F. 18 (3)
  2. F. 17 (19)
  3. F. 17 (20)
  4. F. 17 (20-26)
  5. F. 17 (26-27, 19)
  6. F. 5 (28), F. 18 (46)
  7. F. 5 (26)
  8. F. 14 (25)
  9. F. 14 (25)
  10. Documentos UD.07. 150 revoluciones
  11. F. 17 (2), F. 4 (4)
  12. F. 5 (4,5)
  13. F. 18 (9)
  14. F. 18 (10)
  15. F. 18 (10)
  16. F. 18 (15)
  17. Serie Bowen.pdf
  18. F. 18 (15
  19. F. 18 (18)
  20. F. 18 (16,17)
  21. F. 18 (17)
  22. F. 18 (17)
  23. F. 18 (19-21)
  24. F. 18 (18)
  25. F. 18 (19)
  26. Feldespatos azulados. Menos cuarzo que el granito, menos duro
  27. F. 18 (16)
  28. F. 18 (16)
  29. F. 18 (24)
  30. F. 18 (27-28)
  31. F. 18 (33)
  32. F. 18 (30)
  33. F. 18 (29)
  34. F. 18 (29,30)
  35. F. 18 (30-31)
  36. F. 18 (31)
  37. F. 18 (31)
  38. F. 18 (33)
  39. F. 18 (33,34)
  40. F. 18 (34)
  41. Sedimentación orgánica
  42. F. 18 (36)
  43. F. 18 (34, 43) Wikipedia Tobas Calcareas
  44. F. 18 (39)
  45. F. 18 (41)
  46. F. 18 (41)
  47. F. 18 (42)
  48. F. 18 (44)
  49. F. 18 (42-44)
  50. F. 18 (41)
  51. F. 18 (53)
  52. F. 18 (51)
  53. F. 18 (10-14)
  54. Hormigón . Galán. (95)
  55. Hormigón Luis Galan (101-105)
  56. The ecology of building materials (107)
  57. Recipes for porous building materials