SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
© UNED
FENICIA, ISRAEL
Historia Antigua
Grado en Historia
Sergio de la Llave Muñoz - C.A. UNED Talavera de la Reina
© UNED
FENICIA. ISRAEL
© UNED
ADVERTENCIA
• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al
alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la
Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía
recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento
correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet y en la bibliografía
sugerida por la guía de la asignatura.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de
textos, fines lucrativos…-.
Fenicia, Israel 3
© UNED
LOS FENICIOS: ORIGEN-ETNIA
• Los primeros indicios de la civilización fenicia aparecen en 1890, cuando Renan, por orden de Napoleón,
excava y encuentra los restos de la antigua Biblos. Hasta entonces solo se conocían algunos indicios a
través del Antiguo Testamento.
• Posteriormente, se descubrió que esta zona había estado poblada desde el Neolítico, y que en torno al
año 4055 a.C. se había establecido en Jebeil (Biblos) una gran aldea con casas de paredes firmes, cuyos
habitantes conocían el bronce.
• En el 2300-2100 aparecen niveles de cenizas que sugieren invasiones de cananeos procedentes del Sinaí.
• De la fusión de estos cananeos, nuevos habitantes de la zona, y los primitivos habitantes de Canaán o
protocananeos, surgiría un pueblo nuevo: el fenicio, aunque este es un nombre de las fuentes griegas, ya
que ellos se llamaban a sí mismo chanani.
Fenicia. Israel 4
© UNED
LOS FENICIOS: ORIGEN-ETNIA
• Tanto su origen como su etnia no son fáciles de identificar, existiendo
diversas teorías al respecto:
• En primer lugar: Los fenicios son semitas venidos del desierto a la costa
con un estilo de vida y cultura propios (Eissfeldt y Contenau). Apoyaban
esta teoría los escritos de Herodoto, Estrabón y Justino.
• En segundo lugar: Los fenicios son fruto de una evolución en el área sirio-
palestina de sus primeros habitantes, los cananeos (Moscati).
• Las excavaciones de Ebla han demostrado que los cananeos poblaban
Siria ya en el III milenio a.C., y que posiblemente desciendan de otros
habitantes denominados protocananeos, que ocupaban la zona sirio-
palestina. Este sería el pueblo semita más antiguo conocido, y
posiblemente de este derivaron tanto los fenicios como los hebreos.
Fenicia. Israel 5
© UNED
LOS PROTOFENICIOS O CANANEOS
• Hasta finales del II milenio, no se distinguen con claridad a los fenicios de
los demás pueblos cananeos en cuanto a su evolución étnica y cultural.
• Las primeras ciudades fenicias conocidas son Ugarit y Biblos a las que
seguirían Tiro y Sidón.
• Sus características principales serían:
• Excelentes comerciantes.
• Grandes conocedores de la navegación de altura
• Monopolizaron la fabricación de la púrpura, objeto de lujo
• Dominaban la salazón de pescados.
• Conocedores de la pasta de vidrio.
• Precursores del alfabeto, cuyo uso difundieron.
Fenicia. Israel 6
© UNED
PRIMERAS NOTICIAS
• En Egipto: La Piedra de Palermo (2650-2600 a.C.). Una referencia a un envío recibido por mar de 40
cargamentos de madera, parece referirse a esta zona.
• El Papiro de Sinuhé. Se describe la vida nómada de los cananeos.
• En el archivo de El Amarna se les menciona con el nombre de kinan o kinanhu (los rojos o purpúreos)
nombre que daría origen al nombre de Canaán.
• El Antiguo Testamento que menciona a los giblitas (Habitantes de Biblos)
• Los Griegos, que mencionan a los fenicios como phoenikes (ya en Homero). Los romanos les
denominaron púnicos.
• Sin embargo, los fenicios se denominaban a sí mismo como chanani (cananeos) y mantuvieron siempre
esta denominación, incluso en Occidente (San Mateo o San Agustín).
Fenicia. Israel 7
© UNED
PROTOHISTORIA FENICIA
• Comprende el periodo entre sus orígenes y el final del II milenio.
• En un principio, hacia mediados del III milenio, toda la zona sirio-palestina fue unificada por el reino de
Ebla recibiendo una doble influencia: la de la cultura mesopotámica ya que, hacia 2334 a.C., Akkad tenía
aspiraciones sobre esta zona para extender su comercio; y por otro la de Egipto, que ya en la época
protodinástica mantuvo relaciones con Biblos (Mito de Osiris).
• Estas relaciones fueron continuas y en torno al siglo XV (Thutmosis III) se convirtieron en un protectorado
egipcio, por el que Egipto les daba protección a cambio de un acceso fácil y seguro al comercio, que trajo
como consecuencia un floreciente comercio e intercambio cultural entre Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso
y Egipto.
Fenicia. Israel 8
© UNED
PROTOHISTORIA FENICIA
• Comprende el periodo entre sus orígenes y el final del II milenio.
• En un principio, hacia mediados del III milenio, toda la zona sirio-palestina fue unificada por el reino de
Ebla recibiendo una doble influencia: la de la cultura mesopotámica ya que, hacia 2334 a.C., Akkad tenía
aspiraciones sobre esta zona para extender su comercio; y por otro la de Egipto, que ya en la época
protodinástica mantuvo relaciones con Biblos (Mito de Osiris).
• Estas relaciones fueron continuas y en torno al siglo XV (Thutmosis III) se convirtieron en un protectorado
egipcio, por el que Egipto les daba protección a cambio de un acceso fácil y seguro al comercio, que trajo
como consecuencia un floreciente comercio e intercambio cultural entre Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso
y Egipto.
• Hacia 1150 la invasión de los pueblos del mar llevaron a esta zona a los shardana
que se quedaron establecidos en la costa sirio-palestina.
• Fueron finalmente los filisteos, que también formaban parte de estos Pueblos del Mar, los que dieron lugar
a la denominada Pentafederación Filistea y, a partir de entonces, comenzó la verdadera historia de lo que
denominamos fenicia.
Fenicia. Israel 9
© UNED
ÁMBITO GEOGRÁFICO
• El medio geográfico condicionó el desarrollo de Fenicia.
La costa sirio-palestina es una estrecha franja costera,
separada del continente por la cordillera del Líbano y el
Antilíbano.
• Las partes más bajas son fértiles pero escasas.
Abundaba la madera de cedro, con la que se iniciaron
las primeras transacciones comerciales y se fabricaban
los barcos. Las principales ciudades serán:
• Ugarit. La más septentrional. Su fama deriva de
que en ella se descubrió como sacar un valioso
tinte rojo de un molusco (la púrpura).
• Arados. Construida en una isla rocosa de 1.500
metros de diámetro, con altos edificios.
Fenicia. Israel 10
© UNED
GOBIERNO Y ESTRUCTURA SOCIAL
• Las ciudades fenicias se caracterizaron por ser ciudades-estado políticamente independientes, cuyo
gobierno evolucionó de monarquía a oligarquía.
• El territorio sobre el que cada una de ellas ejercía su dominio era muy pequeño, con una extensión de
tierra de cultivo suficiente para alimentar a sus habitantes.
• Nunca hubo una Confederación Fenicia.
• La misma Cartago, incluso, nunca llegó a ser un poder imperialista, era una ciudad- estado que buscó un
dominio comercial y se impuso por las armas, pero nunca buscó sus posesiones con un afán de dominio
político.
Fenicia. Israel 11
© UNED
TIPO DE GOBIERNO
• Monarquía: En principio eran monarquías hereditarias, aunque no siempre ocurría en la práctica. Pueden
conocerse algunas listas dinásticas, pero están incompletas y sólo para las grandes ciudades de Tiro,
Sidón, Biblos y Arados.
• Oligarquía: Posteriormente se adoptó esta forma de gobierno.
• Consejos de ancianos: Al principio asesores de los monarcas, luego pasaron a tener poder real.
• En Tiro surgieron magistraturas que se encargaban de las funciones ejecutivas, al igual que en Cartago. El
poder constitucional estaba en manos de dos magistrados, quizá elegidos anualmente y llamados jueces
o sufetes. Existía un senado de 300 miembros vitalicios. Junta o Tribunal de Inspección Pública
compuesto por 104 miembros. Asamblea del Pueblo, cuya relación con el resto no está muy clara.
• La elección de la magistraturas y la entrada en el senado parece ser que era más por motivos de riqueza
económica que por razones hereditarias. La clase mercantil adinerada era la que dominaba el poder del
estado.
Fenicia. Israel 12
© UNED
ESTRUCTURA SOCIAL
• En un principio había un abismo entre las clases sociales más altas y las más bajas, pero no se sabe si
continuó existiendo en época más tardía.
• Fue la cultura griega la que más influyó en la fenicia, pero también se encuentran influencias a la inversa y
la influencia del mundo púnico en las culturas egipcia, asiria, griega y etrusca.
• Socialmente, los fenicios se mezclaron más que otros pueblos con gentes de otros lugares donde se
asentaron.
• Los matrimonios mixtos entre fenicios y gentes de otros lugares eran corrientes, por lo que tres factores
destacan en esta civilización: la mezcla con otras culturas; la división e independencia de las ciudades; las
influencias recíprocas con otros pueblos.
Fenicia. Israel 13
© UNED
LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES
• Canaán es la denominación antigua de una región situada entre el Mar Mediterráneo y el rio Jordán
(abarcaba parte de la franja sirio-fenicia). El marco temporal para la utilización del término Canaán suele
estar comprendido desde el año 3000 a.C. hasta que los romanos, durante su extensa dominación, le
cambiaron el nombre por Palestina como represalia contra los hebreos tras sofocar su rebelión de los años
132 al 135 d.C.
• A partir de la primera invasión semita en la región (ca. 3000 a. C.) existe unidad de organización,
urbanismo, arte militar, etc., entre todas las ciudades de Canaán y las de la zona montañosa de Judea.
• Estos ocupantes parece ser que entraron por el este. Las ciudades que conocemos, lson complejas y
dotadas de infraestructuras como: Ay, Tirsah, Jericó, Dotayn, etc.
• Pero su posición era estratégica: era un enclave frente al Mediterráneo, y territorio de paso entre las
diversas potencias: Egipto; Asiria-Babilonia; los Hititas... Esto propició una nueva fuente de riqueza: el
comercio.
Fenicia. Israel 14
© UNED
LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES
• Los amorreos: Poco antes de finalizar el tercer milenio, una nueva incursión de gentes de vida nómada,
al menos aparentemente, destruye casi por completo las ciudades de la zona montañosa. Ordinariamente
se considera amorreos a los nuevos invasores. Los descendientes de los pobladores de las antiguas
ciudades, muy mermados en su número, pronto volvieron a reconstruir las antiguas ciudades de la zona
montañosa, en menor tamaño, con otras técnicas defensivas y sin tanta atención urbanística.
• Los hicsos: Durante los siglos XVII y XVI a.C. los hicsos dominaron Egipto, y controlaban también a
Canaán; hasta se han hallado en los estratos correspondientes a su ocupación más escarabeos y
cerámica suya que en las propias ciudades egipcias. Con los hicsos se introducen, por razones militares,
nuevas técnicas en las ciudades; los muros, que ya no eran tan sólidos como en la época anterior, se
refuerzan con los característicos glacis hicsos, y las puertas son de tenaza. La opresión de los más
poderosos sobre las mayorías se hace notar: es apreciable una mayor diferencia entre las viviendas de
los nobles y las de los semi- siervos que las rodean. Con la decadencia de los hicsos coincide con la
llegada de los hurritas.
Fenicia. Israel 15
© UNED
LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES
• Los hurritas: Los hurritas llegarán a establecerse de tal forma en Canaán, que en los documentos
egipcios de la época pasa a llamarse Huru, país de los hurritas. El comercio florece y no sólo de productos
manufacturados, sino especialmente de materia prima para la industria artesana: los colorantes para la
cerámica, los minerales metálicos traídos desde muy lejos; pero el bronce es usado principalmente para
fines bélicos: armas y armaduras.
• La prosperidad económica y el incremento de la población a lo largo de este periodo (1750-1550 a. C.) es
patente en las excavaciones de los estratos correspondientes. Y dado que el comercio es el motor de esa
bonanza, se hacen más numerosas las ciudades. Algunas surgen totalmente de nuevo, otras se
repueblan.
• El dominio hurrita fue desmontado en Canaán por los grandes faraones egipcios del Imperio Nuevo.
Tutmosis III, ya en el siglo XV a. C., invadió triunfalmente Canaán, convirtiendo en feudatarias a todas las
ciudades.
Fenicia. Israel 16
© UNED
LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES
• Los hititas: Pero otro imperio surge al norte, en Anatolia: los hititas, que aprovecharán cualquier debilidad
del poder faraónico para llevar su influencia hacia el sur, estableciendo cabezas de puente incluso en
Canaán y la parte montañosa de Judea. Cuando decaen los imperios, las rencillas entre los nobles
cananeos y unos grupos misteriosos de hombres armados, los hapiru, impiden la paz: decae la cultura y
reina el miedo. Se compra lo que la guerra no permite fabricar, aumentando las importaciones, incluso de
cerámica.
• Los egipcios: La descripción de Canaán en las cartas de Amarna: la anarquía se apodera de Canaán en
el siglo XIV a. C. Los faraones de la dinastía XIX, a fines del siglo y principios del siguiente, intentan
restablecer el dominio del vital paso de Canaán, pero el imperio hitita les sale al paso hasta que Ramsés II
consigue un tratado de paz perpetua, tras la batalla de Qadesh, con la delimitación de las mutuas esferas
de influencia: el actual Nahar al-Kalb, río que desemboca entre Biblos y Beirut, separará las regiones
dominadas por los hititas, al norte, de las feudatarias de Egipto, al sur; queda por tanto Canaán bajo la
dominación faraónica una vez más. Pero este acuerdo había de durar poco por la decadencia respectiva
de ambos imperios, que no tardó en llegar (ca. 1250 a.C.).
Fenicia. Israel 17
© UNED
LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES
• Los pueblos del mar: Desembarcan en las costas y con sus armas de hierro, una vez deshecho el
monopolio hitita al derrumbarse el imperio de Hattusas (Bogazköy), se adueñan de la costa de Canaán.
• Los estudiosos de la biblia del siglo XIX identificaron la tierra de los filisteos con Palastu y Pilista de las
inscripciones asirias.
• Otros grupos además de los filisteos eran los tjekker, dananeos y shardana; el contraataque de Ramsés III
destruyó la mayoría de los sitios cananeos. El mismo faraón permitió a los filisteos y tjekker, y posiblemente
también a los dananeos, reconstruir las ciudades del camino costero.
• Las cinco ciudades filisteas principales eran Gaza, Ashdod, Ekron, Gath, y Ascalón. Los israelitas logran
con el tiempo dominar todo el territorio, aunque precisamente el antiguo Canaán, la zona costera, será lo
último en caer en sus manos. Con esta victoria finaliza la historia de antiguo Canaán.
Fenicia. Israel 18
© UNED
COLONIZACIÓN CANANEO-FENICIA
• Los fenicios se abrieron camino por el único paso que les había permitido la naturaleza: el mar. Las
primeras relaciones fueron con Egipto, conocidas desde muy antiguo.
• La expansión ultramarina es, junto con el alfabeto, el rasgo más sobresaliente de esta civilización. Los
restos arqueológicos son principalmente objetos de comercio, destacando la cerámica: ánforas y casos de
boca de seta, cuello carenado y barniz o engobe rojo.
• Se sabe que desde fecha muy antigua (Gades data de 1100 a.C.), los fenicios iniciaron su expansión a
Occidente, tal vez buscando las minas de estaño y comenzaron a fundar factorías en las costas del
Mediterráneo para comerciar con los indígenas. Últimamente se habla de navegaciones prefenicias
durante el II milenio por el Mediterráneo, aunque arqueológicamente no hay nada más allá del VIII a.C.
Tiro fue la ciudad más aventurera en este sentido y se estima en el s. VIII a.C. la época de mayor apogeo
de esta cultura.
Fenicia. Israel 19
© UNED
COLONIZACIÓN CANANEO-FENICIA
• Mediterráneo Oriental:
• Chipre. Productora de cobre. Hay que hablan de una mezcla de estilos fenicio- indígena desde el s. XV-
XVI a.C. Su centro más importantes era Kition.
• Egipto. Es conocida la colonia fenicia de Menfis, donde se debió centralizar el comercio con Egipto de
metales y manufacturas egipcias principalmente. En ella se fundó un pueblo a la diosa Astarte. También
existía una colonia en el delta.
• Asia menor. Se establecieron sobre todo en la costa Sur, en Cilicia, existen documentos bilingües
fenicio-hititas que hablan de un comercio mutuo durante el s. VII a.C.
• Palestina Meridional. La cerámica fenicia de color rojo bruñido, fechada en los s. IX-VIII, atestigua
presencia fenicia en Gaza.
• Egeo. La civilización fenicia se desarrolló en diferentes lugares: Rodas: Fenicia sustituyó a Micenas en
su influencia, al menos hasta el s. VI en que la influencia griega desbancó a fenicia. Los principales
centros fueron Ialysos y Cameiros. Creta, Itannos…
Fenicia. Israel 20
© UNED
COLONIZACIÓN CANANEO-FENICIA
• Mediterráneo Central y Occidental:
• Italia. Tucídides asegura que se
establecieron en el Este de Sicilia antes
antes del s. VIII. Fundaron Motya, Panormo
(Palermo) y Soloeis (Selinunte). También
se cree que hubo asentamientos en
Siracusa y Thapsos. Se establecieron
igualmente en Malta, Pantelaria y Cerdeña.
• Norte de África. Establecimientos fenicios
muy tempranos en Utica y Cártago, y
después Hadrumetum y Leptis Magna
(cerca de Trípoli, en Libia) en la costa
central africana. Por el Oeste Lixus,
Mogador y Tingia (Tánger).
Fenicia. Israel 21
© UNED
COLONIZACIÓN CANANEO-FENICIA
• Península Ibérica:
• Gades. (Cádiz) fundada en s XII a.C., se
considera la más antigua fundación en
Occidente si descartamos la mítica de Cartago.
Era un establecimiento clave y a través de ella
se comercializaba con el metal traído de las Islas
Casitérides (¿Islas gallegas?) y las riquezas de
Tartessos, en el bajo Guadalquivir.
• Desde Gades se extendieron por el SE de la
península, a Sexi (Almuñecar, cuya necrópolis
Laurita es la más antigua de occidente) y
Mainake (Málaga).
• Islas Baleares. Fundaron Ebussus (Ibiza) y
Mahón que era uno de los mayores puertos
naturales del mediterráneo.
Fenicia. Israel 22
© UNED
LA RELIGIÓN
• Las fuentes fenicias de carácter religioso son múltiples y provienen de diferentes ciudades. Nos interesan
dos grandes grupos de datos:
• Los extraídos de los textos de Ugarit, que nos informan sobre los poemas épico-mitológicos que
precedieron a la época fenicia. Esta religión se define como oeste-semítica, como cananea, y debió
influir en los demás pueblos semitas en el final de la Edad de Bronce-Principio del Hierro.
• La segunda fuente son los trabajos de Sancuniatione, sacerdote fenicio de la ciudad de Beritus, del s.
XII a.C., que expuso en sus escritos la concepción fenicia sobre la creación del mundo.
• El problemas de estas fuentes es que son visiones muy diferentes de la religión. Otra fuente indirecta es el
Antiguo Testamento, donde los hebreos luchan con los cananeos y los pueblos predecesores de los
fenicios. Hay mucha información de nombres de divinidades, pero apenas se conocen las formas de culto,
oración, templos y mitología. Como característica primordial del panteón fenicio destaca su falta de
homogeneidad, debido a las numerosas aportaciones e influencia de las culturas africanas y orientales
(Egipto, Libia y Mesopotamia).
Fenicia. Israel 23
© UNED
LA RELIGIÓN
• El fraccionamiento geográfico y político de Fenicia se refleja en su religión, en la que se encuentran como
características esenciales: la continuidad de elementos primitivos y la gran difusión de los nombres de las
divinidades y de sus funciones que se atribuyen a cada dios, según el culto que recibe en cada ciudad.
• Biblos: La primera gran ciudad fenicia, del siglo III a.C. Se conoce el templo de Rashap o templo de los
Obeliscos del II milenio. La gran diosa de Biblos es Ba’alat Gubal (“Señora de Biblos”), identificada con la
Innana sumeria, Ishtar babilonia y la Isis egipcia. Diosa de la fertilidad de la tierra o de la agricultura y,
finalmente, de la fertilidad humana. Iconografía similar a Hathor-Isis.
• Sidón: La diosa de Sidón será Astarté, que habitaba en esta ciudad con sus sacerdotes, en un magnífico
templo y honrada por sus reyes. Es una diosa paralela a la Ba’alat de Biblos. También era la diosa de la
fecundidad y se identificará posteriormente con la Afrodita griega. La gran divinidad de Sidón será Eshmun
al que se cita en el s. VI a.C. por vez primera, se le identificó con Asclepio y también está relacionado con
el ciclo natural de la vida y la muerte, y dios sanador.
Fenicia. Israel 24
© UNED
LA RELIGIÓN
• Tiro: Tenemos pocas noticias. Melkart era el Dios principal de la ciudad, y significa “rey de la ciudad”. Sus
funciones son análogas a las de Eshmun, incluso esta comprobada una festividad en Tiro cuando tiene
lugar la resurrección del Dios en primavera. Incluso Alejandro Magno fue a sacrificar a su templo.
Comparte culto en su templo con Astarte, Anat, Eshmun, Ba’al Shamen y Ba’al Sapon. En la época de la
expansión fenicia, este pueblo tomó elementos religiosos de los pueblos con los que entró en contacto.
• Templos y santuarios: Los más antiguos lugares de culto fenicios se encuentran en Biblos y Ugarit, del
bronce medio y son de tres clases: recintos cerrados, capillas al aire libre y los lugares altos “bamah” o
altares sobre las montañas, de los que el AT hace numerosas menciones y a veces se representan en las
monedas fenicias. En Occidente los templos solían ubicarse en la parte llana, junto a los puertos y
también en montes.
• El tophet ya en época púnica era posiblemente el recinto de los sacrificios humanos (molk). El más
conocido es el de Tanit, en la colina de Salambó (Cártago), donde se han encontrado numerosas urnas
con restos de niños quemados de hasta 12 años. Pronto estos sacrificios fueron sustituidos por corderos,
como refleja el Antiguo Testamento en el sacrificio de Isaac.
Fenicia. Israel 25
© UNED
LA RELIGIÓN
• Los sacerdotes se sucedían en varias generaciones de la misma familia. También pertenecían al culto
escribas, músicos, y muchachos/as dedicados a la prostitución sagrada.
• Costumbres funerarias: La inhumación era la forma más corriente de enterramiento, la incineración era
empleada desde el s. XVIII al XII. La mayoría son tumbas de pozo excavadas en la roca y, en suelos no
rocosos, excavadas en la tierra. También utilizaban magníficos sarcófagos antropoides. Se depositaba en
las tumbas un ajuar funerario (son más ricas las tumbas más antiguas), con cerámica, vasos metálicos
con alimentos y bebidas y pequeños recipientes de diversos y lujosos materiales. Había también huevos
de avestruz ricamente decorados.
Fenicia. Israel 26
© UNED
DECLIVE DE LA CIVILIZACIÓN FENICIA
• Las causas debemos buscarlas en la conquista de Fenicia por parte del rey babilónico Nabucodonosor II,
en el año 589 que conquistó todas las ciudades excepto Tiro, que fue asediada durante 13 años hasta que
el rey Ithobaal III de Tiro tuvo que rendir la ciudad. Como consecuencia de esto, a nivel interno
desapareció la monarquía en Tiro tras de la muerte de su rey, y a nivel externo, con la caída de Tiro, las
colonias fenicias del Mediterráneo perdieron su metrópoli oriental y con ello la colonización fenicia entra en
franca decadencia.
• Este debilitamiento fenicio fue aprovechado por los griegos, que utilizaran las rutas navales y los mercados
fenicios.
• Cartago asumió la primacía del poder y los intereses fenicios en Occidente. Cartagineses y etruscos
lucharon con los focenses en la batalla de Alalia (535), determinándose tras ella los limites de la influencia
comercial del Mediterráneo entre unos y otros.
Fenicia. Israel 27
© UNED
ISRAEL: ORÍGENES Y ETAPAS
• La primera mención conocida del pueblo de Israel se encuentra en la Estela de Menfis erigida por
Amenofis II (1453-1419 Dinastía XXVIII), en la que se nombra a diferentes prisioneros, entre los que se
encuentran los apiru. Pero el término Israel aparece por primera vez en la denominada Estela de Israel o
“de la victoria” del faraón Merneptah, de la Dinastía XIX (1212-1202).
Fenicia. Israel 28
© UNED
ISRAEL: ORÍGENES Y ETAPAS
Fenicia. Israel 29
© UNED
ÉPOCA DE LOS PATRIARCAS
• Hay varias teorías:
• a) Escuela alemana: (Kaufman y Hoth) el pueblo de Israel se formó en territorio cananeo no antes del
siglo XII aC al unirse paulatinamente varias tribus (12) que formaban la anfictionía israelita. Los
santuarios isrelitas fueron sucesivamente: Siquem, Bethel y Silo. Los Patriarcas serían jefes de tribus
autónomas.
• b) Escuela francesa: (Cassin, Botero y Vercoutter) encuentran válida la teoría del antepasado común
anterior al establecimiento en Palestina, por los nombres propios, costumbres y el ambiente social
general, reflejado en el Antiguo Testamento
• c) Escuela americana: Éxodo y la conquista de Palestina se situan en el siglo XIII, pero difieren en
cuanto al comienzo de la época patriarcal.
• Ciudades importantes fueron Penuel donde según la tradición bíblica surgió el nombre de Israel (Gn
28:19) y Canesh Barnea o Kadesh Barnea (Al N.O. de la península del Sinaí).
Fenicia. Israel 30
© UNED
ÉXODO Y ASENTAMIENTO EN PALESTINA
• Solo se tienen noticias a través del Antiguo Testamento.
• Según la tradición bíblica. El Éxodo tuvo lugar 480 años
antes de la construcción del Templo de Salomón (970 a.C.)
(970 + 480 = 1450 a.C.): son 12 generaciones de 40 años.
• Si se calculan generaciones de 25 años resultan 300 años
+ 970 = 1270 a.C., datos que coinciden con las noticias
arqueológicas y no bíblicas que se tienen sobre ellos: la
aparición en Egipto de los apiru desde el s. XV puede
servir de apoyo indirecto a la historicidad de la estancia
israelita en Egipto. Son los khapiru de las fuentes acadias
y es posible que se relacionen con los hebreos (ibri).
• Un documento de la época de Ramses II se refiere al
empleo de trabajadores apiru en obras arquitectónicas, lo
que recuerda los trabajos forzados de los israelitas en las
ciudades-almacén de Pithom y Pi-Ramses.
Fenicia. Israel 31
© UNED
FORMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
• Esta etapa se divide en dos épocas:
• 1. Las doce tribus: A partir del s. XII a.C. Israel constituía una especie de confederación de doce tribus.
Carecían de gobierno central y todas sus características eran las de los nómadas. La autoridad era
ejercida por los ancianos y, en caso de guerra, se reunía a los hombres capaces de llevar armas.
• 2. Los jueces. Cuando se producían acontecimientos graves surgían unos hombres a los que
tradicionalmente se les denomina jueces (shophet en hebreo). Eran unos jefes sobre los que descendía
a veces el espíritu de Dios, lo que permitía a las tribus reunirse y rechazar al enemigo.
• Los hebreos pudieron mantener la cohesión durante dos siglos por el factor religioso. Durante esta época
aún no se había impuesto el monoteísmo en sentido propio y el culto de ciertos dioses (númina o baales
locales) parecía legítimo.
• Entre Yahvé y su pueblo existía una solidaridad que unía estrechamente lo religioso, lo político y lo jurídico.
Los jueces menores, sobre todo, eran héroes locales, pertenecientes cada uno a una tribu diferente, era el
hombre fuerte que restablecía la situación de Israel o de una o más tribus cuando esta situación había sido
comprometida por la opresión de los vecinos, ocasionada por la infidelidad de la nación a Yahvé.
Fenicia. Israel 32
© UNED
FORMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
• Esta época abarca el periodo comprendido de la muerte de José al nacimiento de Samuel. En este
momento los israelitas ya no eran nómadas, se habían instalado en el país, primero como semisedentarios
y luego como agricultores, que dejaron la tienda por la casa de adobe.
• Casi la única fuente histórica sobre este periodo es el “Libro de los Jueces del Antiguo Testamento”. El
nombre hebreo shophetim subraya más el papel de caudillos que su papel administrativo.
• La sociedad Israelita en esta época tenía un carácter tribal y patriarcal, en la que la suprema autoridad
de la tribu la tenían los jefes de las familias que la componían y un órgano central que era el Consejo de
Ancianos.
• Al sedentarizarse y asimilar la cultura cananaea, la autoridad tribal se debilitó, y se impuso el principio
territorial a los lazos de sangre.
• Esta época es objeto de polémica, ya que alguno de los relatos de los jueces tiene claramente un carácter
mítico y, más que noticias históricas, se transmiten valores ético-religiosos.
Fenicia. Israel 33
© UNED
MONARQUÍA ISRAELITA
• Los filisteos invadieron el país que tomó su nombre (Palestina, de peleset = filisteos) después de la llegada
de los hebreos a Canaán. Formaban parte de la segunda oleada de Pueblos del Mar.
• Rechazados por Egipto, se instalaron en las regiones costeras cananeas, donde erigieron la
pentafederación filistea, penetrando poco a poco en el territorio israelita ara extender sus fronteras y exigir
tributos. Poco después de 1050 a.C.
• Los israelitas sufrieron una humillante derrota de Alec y el Arca de la Alianza cayó en sus manos, el
santuario fue destruido y la dominación extranjera se dejó sentir en gran parte de los territorios de las
doce tribus de Israel.
• A partir de entonces los israelitas se vieron obligados a coordinarse y, finalmente nombrar a un rey capaz
de someter el conjunto de sus territorios a su autoridad y defenderse de sus vecinos.
Fenicia. Israel 34
© UNED
EL REINADO DE SAÚL (1030-1010 a.C.)
• El primer libro de Samuel presenta dos tradiciones opuestas sobre la instauración de la monarquía y el
reinado de Saúl, una que le es favorable y otra que le describe como opresor. En la primera, fue Yavhé
quien eligió a Saúl para que fuese jefe (nagid) de su pueblo y pudiera liberarlo de los filisteos. En la
segunda, el pueblo pide a Samuel un rey y éste nombró el rey para ellos. Esta monarquía era fuente de
tensiones, resultado de dos corrientes contradictorias:
• Una conforme a la tradición, representada y mantenida por los jueces.
• Otra, impuesta por las circunstancias de la lucha contra los filisteos y que al reunir el rey una tropa de
oficio rompía la unidad del pueblo en armas característica de la época anterior.
• Saul usurpó las funciones sacerdotales, al sacrificar a Yavhé en ausencia de Samuel, por lo que éste le
vaticinó que su monarquía no perduraría y, a sus espaladas, ungió a uno de sus servidores, David, lo que
provocó la huida de los filisteos y los celos de Saúl.
• David tuvo que huir, pactar con el enemigo y, posteriormente, volverse contra él, convenciendo a su
compatriotas de que él era el auténtico vencedor. Mientras Saúl, en un ataque de desesperación, libró una
batalla en el monte Gelboé, donde fue derrotado, muertos sus tres hijos y él mismo se suicidó (Año 1010
a.C.).
Fenicia. Israel 35
© UNED
EL REINADO DE DAVID (1010-970 a.C.)
• A la muerte de Saul es proclamado rey Isbaal, hijo de Samuel, a la muerte de su padre, en Transjordania,
la habilidad de David hizo que sus planes fracasaran y, puesto al frente de sus tropas, David, fue
ungido rey en Hebrón al frente de sus tropas. Esto supone un cambio en relación con el procedimiento de
doble elección utilizado con Saúl (Yavhé y su pueblo). En 1012 Isbaal es asesinado y todas las tribus se
volvieron hacia David, concluyéndose una alianza en Hebrón y estableciendo la capital en Jerusalén.
• En poco tiempo se anexionó todos los estados cananeos y su reino se extendió desde el Golfo de
Aqaba hasta las proximidades de Hamath, instaurando en Israel una monarquía centralizada basada
en cuatro pilares: Corte, guardia y harén. Cancillería (Archiveros, escribas, heraldo). Ejército (Con un
comandante -Joab-, un jefe de mercenariios y un jefe de reclutamiento. Culto: dirigido por dos sacerdotes.
• Todo esto chocaba con las costumbres ancestrales vigentes, dando origen a diversos bandos:
• Los partidarios de Saúl.
• Los tradicionalistas, que utilizaban contra la monarquía el escandaloso matrimonio de David con
Betsabee, mujer del hitita Uriyya (Urías) y madre de Salomón.
• Los que ambicionaban el nuevo régimen.
Fenicia. Israel 36
© UNED
EL REINADO DE SALOMÓN (970-931 a.C.)
• Cuando Salomón heredó a su padre, los problemas más graves habían pasado. Una incursión egipcia en
Guezer acaba con el matrimonio de Salomón con una princesa egipcia, lo que da muestra de la debilidad
de la Dinastía XXI.
• Reorganizó el ejército e intentó mantener la integridad del Reino dotándole de numerosas fortificaciones.
• Realizó una importante política comercial e industrial (comercio con Tiro y grandes construcciones como el
Templo y el Palacio Real de Jerusalén) y constructora a gran escala, con artesanos y materiales fenicios.
• También existió una producción literaria importante -primeras compilaciones sobre la historia de Israel y las
gestas de los fundadores de la monarquía-.
• Todo el proceso de reconstrucción interior, la fastuosidad de la corte y la influencia religiosa extranjera,
provocaron el aumento de los impuestos, la división del país en doce tribus sometidas a la autoridad de
prefectos y la tensión religiosa, y, con ello, socavó los cimientos de la sociedad agrícola-pastoril,
aumentando las diferencias entre ricos y pobres.
Fenicia. Israel 37
© UNED
EL REINADO DE SALOMÓN (970-931 a.C.)
• A la muerte de Salomón, ocurrida hacia el año 931 a.C., su hijo
Roboam fue proclamado rey por la asamblea de Siquem. Ante los
problemas económicos subió los impuestos y el pueblo se rebeló,
separándose las tribus del Norte, gobernadas por Jeroboam,
quedando dividido el reino en dos partes:
• Tribus de Juda y Benjamin: Fieles a Roboam, hijo de
Salomón, que formaron el Reino de Judá, cuya capital era
Jerusalén. Este reino guardó con fidelidad las tradiciones
religiosas israelitas.
• Las otras diez tribus: formaron con Jeroboam, sublevado
contra Salomón y Roboam, el Reino de Israel, que tuvo por
capitales Siquem, Penuel, Tirrha y Samaria respectivamente.
Este reino adulteró las tradiciones religiosas.
Fenicia. Israel 38
© UNED
REINO DE JUDÁ (931-586 a.C.)
• Su historia va desde la muerte de Salomón hasta la toma de Jerusalén por Nabucodonosor II de
Babilonia. Sus relaciones con Israel en los primeros reinados fueron tirantes.
• Joram (848-841) llevó a cabo la reunificación al casarse con Atalia, hija de Acab y Jezabel de Israel
(primeros personajes de los que se tiene constancia arqueológica).
• Atalia (841-835) gobernó con tiranía y murió asesinada y la casa de David fue exterminada. Le sucedieron
Joas (835-796) y Amasias (798-781). En época de este último Judá pasó a ser tributaria de Damasco. Se
produjo una invasión israelita y tuvo lugar el saqueo del templo de Salomón en tiempos del profeta Isaías.
• Luego reinaron Azarías, Jotan y Acaz a los que sucedió Ezequías (716-687) aliado de Egipto, que intentó
sacudirse el yugo Asirio pero Senaquerib le derrotó, sometió a Judá y amenazó Jerusalén.
• Vinieron después Manases (687-642), Josias (640-609), en cuya época predicó el profeta Jeremías.
• Durante la época 587-586 tuvo lugar la conquista y destrucción de Jerusalén po Nabucodonor II, que se
llevó a los judíos cautivos a Babilonia y produjo la llamada Diáspora o dispersión del pueblo judío y,
naturalmente, el fin del reino de Judá.
Fenicia. Israel 39
© UNED
REINO DE ISRAEL (931-722 a.C.)
• Desde la muerte de Salomón hasta el año 722 y se caracteriza por los confictos internos y también por
las guerras contra Egipto, los arameos y Damasco.
• Tras varios reyes, el ejército nombró rey a su candidato Omri (885-874) que construyó Samaria, la capital
política y religiosa. Le sucedió Acab (874-853), casado con Jezabel (fenicia) a quien se opuso el profeta
Elías por profesar cultos fenicios. Hija de ambos fue la nombrada Atalia.
• A la muerte de Acab, Jehu (841-814) fue nombrado rey, exterminando a los ómridas. Este rey pasó a ser
tributario de Asiria y se produjeron desórdenes y los profetas Oseas y Amós predicaron la destrucción de
Israel. En el año 722 tuvo lugar la destrucción de Samaria por Sargón II, que deportó a los israelitas,
convirtiendo a Israel en provincia asiria.
• En el año 539, tras la conquista del Imperio Asirio por Ciro II, Palestina pasó a ser parte del Imperio Persa.
Fenicia. Israel 40
© UNED
DOMINIO PERSA Y MACEDONIO
• 525: Restauración del Templo (Terminado en el 515)
• 445-443: Reorganización política y religiosa con Nehemias Y Esdras.
• 332: Palestina bajo el dominio de Alejandro Magno, rey de Macedonia.
• 168: Rebelión de los asmoneos: Matatías y sus hijos, sobre todo Judas Macabeo, lucharon contra el
dominio seléucida hasta el 142, en que se vieron obligados a rendirse.
• 140-37: Reinado de los asmoneos y constitución de varios grupos religiosos:
• Fariseos. Eran los “Elegidos”. Practicaban un judaísmo ortodoxo.
• Saduceos. Secta conservadora que rechazaba la existencia ultraterrena.
• Esenios. Comunidades monásticas que se preparaban para el reino mesiánico mediante el ascetismo
y las purificaciones (Qumran).
Fenicia. Israel 41
© UNED
DOMINACIÓN ROMANA
• En el año 63 a.C. se produjo la incorporación de Israel al gobierno de la República Romana por Pompeyo,
que conquistó Jerusalén. Durante los años 39 a 34 a.C. Herodes “El Grande” exterminó a los asmoneos,
con el permiso de Roma, y tomo Jerusalén en el 37 a.C. A su muerte dividió el reino entre sus hijos:
• A Arquelao le dio Judea, Samaria e Idumea. Fue destituido por Roma en el 6 a.C. y sustituido por
Poncio Pilatos.
• A Herodes Antipas, le dio Galilea y Perea. Fue el que ordenó la muerte de Juan Bautista.
• Del año 6 al 70 d.C. los romanos exigieron que se rindiese culto al emperador, produciéndose la rebelión
judía. Tito, hijo del emperador Vespasiano, conquisto Jerusalén, produciéndose una destrucción casual del
templo y la segunda Diáspora del pueblo judío, que duró hasta nuestros días, con la creación del actual
estado de Israel.
Fenicia. Israel 42
© UNED
DOMINACIÓN ROMANA
• En el año 63 a.C. se produjo la incorporación de Israel al gobierno de la
República Romana por Pompeyo, que conquistó Jerusalén. Durante los
años 39 a 34 a.C. Herodes “El Grande” exterminó a los asmoneos, con
el permiso de Roma, y tomo Jerusalén en el 37 a.C. A su muerte dividió
el reino entre sus hijos:
• A Arquelao le dio Judea, Samaria e Idumea. Fue destituido por
Roma en el 6 a.C. y sustituido por Poncio Pilatos.
• A Herodes Antipas, le dio Galilea y Perea. Fue el que ordenó la
muerte de Juan Bautista.
• Del año 6 al 70 d.C. los romanos exigieron que se rindiese culto al
emperador, produciéndose la rebelión judía. Tito, hijo del emperador
Vespasiano, conquisto Jerusalén, produciéndose una destrucción
casual del templo y la segunda Diáspora del pueblo judío, que duró
hasta nuestros días, con la creación del actual estado de Israel.
Fenicia. Israel 43
© UNED
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
• Clases sociales:
• Hombres libres. Clase de la que formaban parte grandes personajes, jefes de familias poderosas o
funcionarios reales, civiles o religiosos. La escritura les llama Z'genim (ancianos), sarim (jefes), dibim
(notables) y horim (hombres libres)
• Población libre. Sin distinción de clases, denominada am-ha’res (pueblo del país)
• Gerim. Hombres libres de clase inferior a la anterior, sin posesión de tierras. Parece ser que en este
grupo estaban los sacerdotes levitas, viudas y huérfanos. Estos fueron reducidos a la condición de
asalariados agrícolas, casi siempre miserables y, a menudo, explotados.
• Los esclavos. Eran un grupo reducido y de distinta procedencia, que podían ser extranjeros o incluso
israelitas obligados a venderse para pagar sus deudas. La ley mosaica obligaba al amo a dar la libertad
a los siete años.
• Se produjo un asociacionismo profesional que se especializaba en el ejercicio de diversas profesiones,
gracias al desarrollo del comercio, ya que inicialmente el comercio apenas se practicaba y era un
monopolio del estado. Los mercaderes solían ser extranjeros: fenicios, cananeos o madianitas.
Fenicia. Israel 44
© UNED
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
• Clases sociales:
• Hombres libres. Clase de la que formaban parte grandes personajes, jefes de familias poderosas o
funcionarios reales, civiles o religiosos. La escritura les llama Z'genim (ancianos), sarim (jefes), dibim
(notables) y horim (hombres libres)
• Población libre. Sin distinción de clases, denominada am-ha’res (pueblo del país)
• Gerim. Hombres libres de clase inferior a la anterior, sin posesión de tierras. Parece ser que en este
grupo estaban los sacerdotes levitas, viudas y huérfanos. Estos fueron reducidos a la condición de
asalariados agrícolas, casi siempre miserables y, a menudo, explotados.
• Los esclavos. Eran un grupo reducido y de distinta procedencia, que podían ser extranjeros o incluso
israelitas obligados a venderse para pagar sus deudas. La ley mosaica obligaba al amo a dar la libertad
a los siete años.
• Se produjo un asociacionismo profesional que se especializaba en el ejercicio de diversas profesiones,
gracias al desarrollo del comercio, ya que inicialmente el comercio apenas se practicaba y era un
monopolio del estado. Los mercaderes solían ser extranjeros: fenicios, cananeos o madianitas.
Fenicia. Israel 45
© UNED
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
• En lo que respeta a la monarquía, el acceso al trono llevaba consigo la renovación de la alianza davídica
para Judá, en la persona de un miembro de la Dinastía. No existía el derecho de primogenitura. Aunque el
monarca no fue jamás divinizado, el hecho de que se declarase que Yavhé “lo había engendrado (Sal 2:7),
convertía al monarca en un juez ungido. El rey era una especie de superintendente religioso, aunque no
intervino, salvo excepciones, en las funciones propias del clero.
• Los altos funcionarios que asistían al rey, Jefe del Ejército, de los impuestos, de los prefectos,
comandante de la guardia, tres sacerdotes y tres altos funcionarios, el mayordomo de palacio que llevaba
la correspondencia real, el Secretario real, que se ocupaba de la contabilidad y el Heraldo, jefe de
protocolo e intermediario entre el rey y el pueblo.
• Administración: El reino estaba dividido en doce prefecturas o regiones administrativas, cada una de
ellas bajo el gobierno de un nissab. Cinco de ellas tenían nombres de las tribus. A nivel local funcionaba el
consejo de ancianos.
Fenicia. Israel 46
© UNED
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
• Derecho y justicia:
• Es una ley eminentemente religiosa, ya que la Ley proviene de la divinidad. El rey era el juez supremo al
que puede apelar cualquier súbdito. Había dos formas de Ley.
• De formulación casuística: contempla hipotéticamente los casos y sería básicamente de carácter
profano. “Si un hombre vendiese a su hija - lo que sea”. Es un legado a Israel del derecho cananeo.
• De leyes apodícticas. De formulación absoluta, de forma imperativa, como el decálogo. Se referían al
derecho religioso. Son propias de Israel, pero también de los hititas.
• Jurisdicción: Había tres jurisdicciones:
• Tribunal de los ancianos, a las puertas de la ciudad.
• Tribunal Real.
• Tribunal Sacerdotal, en Jerusalén, que resolvía lo que no era capaz el Real.
Fenicia. Israel 47
© UNED
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
• Propiedad:
• El régimen de propiedad era familias, y las propiedades pasaban de padres a hijos varones y, sino, a las
mujeres que debían casarse con miembros de la tribu, para que todo permaneciera.
• Si alguien tenía que vender la propiedad, el pariente más próximo tenía obligación de comprarla (goel).
• Economía:
• Hay que destacar rutas comerciales marítimas y caravaneras.
• También se desarrolló el préstamo con interés.
Fenicia. Israel 48
© UNED
RELIGIÓN EN ISRAEL: YAVHÉ Y ASERA
• El Monoteísmo:
• Pudo haber surgido en las religiones mesopotámicas o en Egipto, donde se colocó en primer lugar al Dios
Amón de Tebas. No eliminó al vencido Ra, sino que se le consideró la misma deidad en manifestaciones
diferentes (Amón-Ra). Los egipcios conocían desde los inicios un Gran Dios al que distinguían de los
simples dioses. El verdadero intento de monolatría fue Atón, que respetó a los demás dioses.
• Existen diversas teorías (Sayce, Finet, Dussaud, Caquot. Etc…) que debaten sobre diversos orígenes de
Yahvé en base a las afinidades filológicas del nombre, por el que vinculan los orígenes de este Dios, con
otras divinidades Babilónicas, Asirias, Casitas, arameas, etc.
• Kaufman y Albright consideran que el verdadero monoteísmo comienza con el fundador del Yahvismo,
Moisés, que distingue entre monolatría y monoteísmo. Se estima que el Yahvismo de Moisés sería una
monolatría, ya que no excluye a otros dioses (recordemos la serpiente de bronce, Num 21:9). La religión
de Moisés estaba limitada al horizonte israelita, careciendo por tanto del sentido universal del monoteísmo.
El mosaísmo, por tanto, sería una monolatría, aunque Moisés había plantado la semilla del
monoteísmo, según muchas opiniones.
Fenicia. Israel 49
© UNED
RELIGIÓN EN ISRAEL: YAVHÉ Y ASERA
• Naturaleza del Dios de Israel. Yavhé y Asera.
• La religión de Israel, tal como la llevaron los israelitas a Canaán, era primitiva y antropomorfa. Su Dios
luchaba contra los enemigos de su pueblo. Estaba aliado con la nación, no con el individuo. Su culto, como
hemos explicado era monolátrico, no monoteísta. La orden era imperiosa para Israel: “no adorarás a otro
Dios más que a mí”. Era la fuente del derecho y de la justicia y su santuario depósito de la Ley.
• El gran mérito de Moisés fue conectar la idea religiosa con la idea moral. Las relaciones de Yahvé con su
pueblo estaban basadas, no en un lazo de sangre, sino en voluntad y elección. Con ellos se formó el
germen de la Alianza entre Dios y su pueblo.
• Se apunta la posibilidad entre los investigadores de que Yavhé tuviera unas esposa, Asherah, la diosa
adorada en Beisán, representada tal vez en el ostracón de Kuntillet Ajrud. El término Asherah aparece 40
veces en la Biblia Hebrea y en nueve libros: Éxodo, Deuteronomio, Jueces, 1-2 Reyes, Isaías,
Jeremias, 1 y 2 Crónicas.
Fenicia. Israel 50
© UNED
RELIGIÓN EN ISRAEL: YAVHÉ Y ASERA
• Cuando los israelitas se establecieron en Canaán, se estableció un lento proceso de fusión. Si esta fusión
hubiera sido pacífica, los dioses locales hubieran podido ser asimilados por los invasores israelitas, pero
éstos tuvieron una larga lucha para establecerse en la nueva tierra de Canaán y este constante estado de
guerra salvó su individualidad nacional y religiosa (según Burgh).
• La conciencia israelita de una nacionalidad distinta al amparo de una religiosidad distinta, se intensificó en
las guerras contra los filisteos, entre los s, XI y X a.C., así, el proceso de acercamiento al monoteísmo fue
muy lento. Durante la monarquía, cuando el Yahvismo se convirtió en religión del Estado, el Dios fue el
propio de estos asuntos de estado, pero para cuestiones como la fecundidad de las cosechas se recurría a
los numina locales. El punto de partida del monoteísmo israelita debe buscarse en la época de los
profetas, con su intolerancia religiosa que era un fenómeno sin parangón en la antigüedad.
Fenicia. Israel 51
© UNED
EL SANTUARIO Y EL CULTO
• El Templo fue concebido ante todo como lugar de habitación real de Yahvé. Este templo se convirtió en el
emblema de la dinastía davídica y el simbolismo nacional y religioso, indisolublemente ligados.
• El personal del templo, los levitas, parece que fueron en principio una tribu profana, extraños al pueblo,
cuya casta sacerdotal acabarían por constituir. Aparte de los levitas, el Templo de Jerusalén contaba con
otros servidores del culto, como los músicos y cantores.
Fenicia. Israel 52

Más contenido relacionado

Similar a Los Fenicios e Israel

SM Civilización 1° - Unidad 04 - La civilización fenicia
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La civilización feniciaSM Civilización 1° - Unidad 04 - La civilización fenicia
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La civilización feniciaEbiolibros S.A.C.
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad AntiguaMalusanhi
 
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...YhonGarro1
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoMayteMena
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdfAnaSoto385070
 
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antiguamanueljuanra
 
El trabajo Historia_Antigua
El trabajo Historia_AntiguaEl trabajo Historia_Antigua
El trabajo Historia_Antiguamanueljuanra
 
Fgrdgurtiuityoutokyjreherjtyktegqert
FgrdgurtiuityoutokyjreherjtyktegqertFgrdgurtiuityoutokyjreherjtyktegqert
FgrdgurtiuityoutokyjreherjtyktegqertIsabelaFTMichelle
 

Similar a Los Fenicios e Israel (20)

Grecia Arcaica y colonización
Grecia Arcaica y colonizaciónGrecia Arcaica y colonización
Grecia Arcaica y colonización
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La civilización fenicia
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La civilización feniciaSM Civilización 1° - Unidad 04 - La civilización fenicia
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La civilización fenicia
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Etruscos y pueblos italicos
Etruscos y pueblos italicosEtruscos y pueblos italicos
Etruscos y pueblos italicos
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...
 
El mundo antiguo 1
El mundo antiguo 1El mundo antiguo 1
El mundo antiguo 1
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Pueblos e imperios I
Pueblos e imperios IPueblos e imperios I
Pueblos e imperios I
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdf
 
Jose pablo lopez 3ro c (1)
Jose pablo lopez 3ro c (1)Jose pablo lopez 3ro c (1)
Jose pablo lopez 3ro c (1)
 
Clase 30 egipto camilo
Clase 30 egipto camiloClase 30 egipto camilo
Clase 30 egipto camilo
 
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
 
El trabajo Historia_Antigua
El trabajo Historia_AntiguaEl trabajo Historia_Antigua
El trabajo Historia_Antigua
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Fenicia y Palestina
Fenicia y PalestinaFenicia y Palestina
Fenicia y Palestina
 
Fgrdgurtiuityoutokyjreherjtyktegqert
FgrdgurtiuityoutokyjreherjtyktegqertFgrdgurtiuityoutokyjreherjtyktegqert
Fgrdgurtiuityoutokyjreherjtyktegqert
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioSergio de la Llave Muñoz
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Sergio de la Llave Muñoz
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaSergio de la Llave Muñoz
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...Sergio de la Llave Muñoz
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaSergio de la Llave Muñoz
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Sergio de la Llave Muñoz
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz (20)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
 
Asiria
AsiriaAsiria
Asiria
 
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
SUMER.pdf
 
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
AKKAD.pdf
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIAINTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Los Fenicios e Israel

  • 1. © UNED FENICIA, ISRAEL Historia Antigua Grado en Historia Sergio de la Llave Muñoz - C.A. UNED Talavera de la Reina
  • 3. © UNED ADVERTENCIA • El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial. • Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura. • Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía recomendada. • Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento correspondiente de la UNED. • Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet y en la bibliografía sugerida por la guía de la asignatura. • El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-. Fenicia, Israel 3
  • 4. © UNED LOS FENICIOS: ORIGEN-ETNIA • Los primeros indicios de la civilización fenicia aparecen en 1890, cuando Renan, por orden de Napoleón, excava y encuentra los restos de la antigua Biblos. Hasta entonces solo se conocían algunos indicios a través del Antiguo Testamento. • Posteriormente, se descubrió que esta zona había estado poblada desde el Neolítico, y que en torno al año 4055 a.C. se había establecido en Jebeil (Biblos) una gran aldea con casas de paredes firmes, cuyos habitantes conocían el bronce. • En el 2300-2100 aparecen niveles de cenizas que sugieren invasiones de cananeos procedentes del Sinaí. • De la fusión de estos cananeos, nuevos habitantes de la zona, y los primitivos habitantes de Canaán o protocananeos, surgiría un pueblo nuevo: el fenicio, aunque este es un nombre de las fuentes griegas, ya que ellos se llamaban a sí mismo chanani. Fenicia. Israel 4
  • 5. © UNED LOS FENICIOS: ORIGEN-ETNIA • Tanto su origen como su etnia no son fáciles de identificar, existiendo diversas teorías al respecto: • En primer lugar: Los fenicios son semitas venidos del desierto a la costa con un estilo de vida y cultura propios (Eissfeldt y Contenau). Apoyaban esta teoría los escritos de Herodoto, Estrabón y Justino. • En segundo lugar: Los fenicios son fruto de una evolución en el área sirio- palestina de sus primeros habitantes, los cananeos (Moscati). • Las excavaciones de Ebla han demostrado que los cananeos poblaban Siria ya en el III milenio a.C., y que posiblemente desciendan de otros habitantes denominados protocananeos, que ocupaban la zona sirio- palestina. Este sería el pueblo semita más antiguo conocido, y posiblemente de este derivaron tanto los fenicios como los hebreos. Fenicia. Israel 5
  • 6. © UNED LOS PROTOFENICIOS O CANANEOS • Hasta finales del II milenio, no se distinguen con claridad a los fenicios de los demás pueblos cananeos en cuanto a su evolución étnica y cultural. • Las primeras ciudades fenicias conocidas son Ugarit y Biblos a las que seguirían Tiro y Sidón. • Sus características principales serían: • Excelentes comerciantes. • Grandes conocedores de la navegación de altura • Monopolizaron la fabricación de la púrpura, objeto de lujo • Dominaban la salazón de pescados. • Conocedores de la pasta de vidrio. • Precursores del alfabeto, cuyo uso difundieron. Fenicia. Israel 6
  • 7. © UNED PRIMERAS NOTICIAS • En Egipto: La Piedra de Palermo (2650-2600 a.C.). Una referencia a un envío recibido por mar de 40 cargamentos de madera, parece referirse a esta zona. • El Papiro de Sinuhé. Se describe la vida nómada de los cananeos. • En el archivo de El Amarna se les menciona con el nombre de kinan o kinanhu (los rojos o purpúreos) nombre que daría origen al nombre de Canaán. • El Antiguo Testamento que menciona a los giblitas (Habitantes de Biblos) • Los Griegos, que mencionan a los fenicios como phoenikes (ya en Homero). Los romanos les denominaron púnicos. • Sin embargo, los fenicios se denominaban a sí mismo como chanani (cananeos) y mantuvieron siempre esta denominación, incluso en Occidente (San Mateo o San Agustín). Fenicia. Israel 7
  • 8. © UNED PROTOHISTORIA FENICIA • Comprende el periodo entre sus orígenes y el final del II milenio. • En un principio, hacia mediados del III milenio, toda la zona sirio-palestina fue unificada por el reino de Ebla recibiendo una doble influencia: la de la cultura mesopotámica ya que, hacia 2334 a.C., Akkad tenía aspiraciones sobre esta zona para extender su comercio; y por otro la de Egipto, que ya en la época protodinástica mantuvo relaciones con Biblos (Mito de Osiris). • Estas relaciones fueron continuas y en torno al siglo XV (Thutmosis III) se convirtieron en un protectorado egipcio, por el que Egipto les daba protección a cambio de un acceso fácil y seguro al comercio, que trajo como consecuencia un floreciente comercio e intercambio cultural entre Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso y Egipto. Fenicia. Israel 8
  • 9. © UNED PROTOHISTORIA FENICIA • Comprende el periodo entre sus orígenes y el final del II milenio. • En un principio, hacia mediados del III milenio, toda la zona sirio-palestina fue unificada por el reino de Ebla recibiendo una doble influencia: la de la cultura mesopotámica ya que, hacia 2334 a.C., Akkad tenía aspiraciones sobre esta zona para extender su comercio; y por otro la de Egipto, que ya en la época protodinástica mantuvo relaciones con Biblos (Mito de Osiris). • Estas relaciones fueron continuas y en torno al siglo XV (Thutmosis III) se convirtieron en un protectorado egipcio, por el que Egipto les daba protección a cambio de un acceso fácil y seguro al comercio, que trajo como consecuencia un floreciente comercio e intercambio cultural entre Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso y Egipto. • Hacia 1150 la invasión de los pueblos del mar llevaron a esta zona a los shardana que se quedaron establecidos en la costa sirio-palestina. • Fueron finalmente los filisteos, que también formaban parte de estos Pueblos del Mar, los que dieron lugar a la denominada Pentafederación Filistea y, a partir de entonces, comenzó la verdadera historia de lo que denominamos fenicia. Fenicia. Israel 9
  • 10. © UNED ÁMBITO GEOGRÁFICO • El medio geográfico condicionó el desarrollo de Fenicia. La costa sirio-palestina es una estrecha franja costera, separada del continente por la cordillera del Líbano y el Antilíbano. • Las partes más bajas son fértiles pero escasas. Abundaba la madera de cedro, con la que se iniciaron las primeras transacciones comerciales y se fabricaban los barcos. Las principales ciudades serán: • Ugarit. La más septentrional. Su fama deriva de que en ella se descubrió como sacar un valioso tinte rojo de un molusco (la púrpura). • Arados. Construida en una isla rocosa de 1.500 metros de diámetro, con altos edificios. Fenicia. Israel 10
  • 11. © UNED GOBIERNO Y ESTRUCTURA SOCIAL • Las ciudades fenicias se caracterizaron por ser ciudades-estado políticamente independientes, cuyo gobierno evolucionó de monarquía a oligarquía. • El territorio sobre el que cada una de ellas ejercía su dominio era muy pequeño, con una extensión de tierra de cultivo suficiente para alimentar a sus habitantes. • Nunca hubo una Confederación Fenicia. • La misma Cartago, incluso, nunca llegó a ser un poder imperialista, era una ciudad- estado que buscó un dominio comercial y se impuso por las armas, pero nunca buscó sus posesiones con un afán de dominio político. Fenicia. Israel 11
  • 12. © UNED TIPO DE GOBIERNO • Monarquía: En principio eran monarquías hereditarias, aunque no siempre ocurría en la práctica. Pueden conocerse algunas listas dinásticas, pero están incompletas y sólo para las grandes ciudades de Tiro, Sidón, Biblos y Arados. • Oligarquía: Posteriormente se adoptó esta forma de gobierno. • Consejos de ancianos: Al principio asesores de los monarcas, luego pasaron a tener poder real. • En Tiro surgieron magistraturas que se encargaban de las funciones ejecutivas, al igual que en Cartago. El poder constitucional estaba en manos de dos magistrados, quizá elegidos anualmente y llamados jueces o sufetes. Existía un senado de 300 miembros vitalicios. Junta o Tribunal de Inspección Pública compuesto por 104 miembros. Asamblea del Pueblo, cuya relación con el resto no está muy clara. • La elección de la magistraturas y la entrada en el senado parece ser que era más por motivos de riqueza económica que por razones hereditarias. La clase mercantil adinerada era la que dominaba el poder del estado. Fenicia. Israel 12
  • 13. © UNED ESTRUCTURA SOCIAL • En un principio había un abismo entre las clases sociales más altas y las más bajas, pero no se sabe si continuó existiendo en época más tardía. • Fue la cultura griega la que más influyó en la fenicia, pero también se encuentran influencias a la inversa y la influencia del mundo púnico en las culturas egipcia, asiria, griega y etrusca. • Socialmente, los fenicios se mezclaron más que otros pueblos con gentes de otros lugares donde se asentaron. • Los matrimonios mixtos entre fenicios y gentes de otros lugares eran corrientes, por lo que tres factores destacan en esta civilización: la mezcla con otras culturas; la división e independencia de las ciudades; las influencias recíprocas con otros pueblos. Fenicia. Israel 13
  • 14. © UNED LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES • Canaán es la denominación antigua de una región situada entre el Mar Mediterráneo y el rio Jordán (abarcaba parte de la franja sirio-fenicia). El marco temporal para la utilización del término Canaán suele estar comprendido desde el año 3000 a.C. hasta que los romanos, durante su extensa dominación, le cambiaron el nombre por Palestina como represalia contra los hebreos tras sofocar su rebelión de los años 132 al 135 d.C. • A partir de la primera invasión semita en la región (ca. 3000 a. C.) existe unidad de organización, urbanismo, arte militar, etc., entre todas las ciudades de Canaán y las de la zona montañosa de Judea. • Estos ocupantes parece ser que entraron por el este. Las ciudades que conocemos, lson complejas y dotadas de infraestructuras como: Ay, Tirsah, Jericó, Dotayn, etc. • Pero su posición era estratégica: era un enclave frente al Mediterráneo, y territorio de paso entre las diversas potencias: Egipto; Asiria-Babilonia; los Hititas... Esto propició una nueva fuente de riqueza: el comercio. Fenicia. Israel 14
  • 15. © UNED LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES • Los amorreos: Poco antes de finalizar el tercer milenio, una nueva incursión de gentes de vida nómada, al menos aparentemente, destruye casi por completo las ciudades de la zona montañosa. Ordinariamente se considera amorreos a los nuevos invasores. Los descendientes de los pobladores de las antiguas ciudades, muy mermados en su número, pronto volvieron a reconstruir las antiguas ciudades de la zona montañosa, en menor tamaño, con otras técnicas defensivas y sin tanta atención urbanística. • Los hicsos: Durante los siglos XVII y XVI a.C. los hicsos dominaron Egipto, y controlaban también a Canaán; hasta se han hallado en los estratos correspondientes a su ocupación más escarabeos y cerámica suya que en las propias ciudades egipcias. Con los hicsos se introducen, por razones militares, nuevas técnicas en las ciudades; los muros, que ya no eran tan sólidos como en la época anterior, se refuerzan con los característicos glacis hicsos, y las puertas son de tenaza. La opresión de los más poderosos sobre las mayorías se hace notar: es apreciable una mayor diferencia entre las viviendas de los nobles y las de los semi- siervos que las rodean. Con la decadencia de los hicsos coincide con la llegada de los hurritas. Fenicia. Israel 15
  • 16. © UNED LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES • Los hurritas: Los hurritas llegarán a establecerse de tal forma en Canaán, que en los documentos egipcios de la época pasa a llamarse Huru, país de los hurritas. El comercio florece y no sólo de productos manufacturados, sino especialmente de materia prima para la industria artesana: los colorantes para la cerámica, los minerales metálicos traídos desde muy lejos; pero el bronce es usado principalmente para fines bélicos: armas y armaduras. • La prosperidad económica y el incremento de la población a lo largo de este periodo (1750-1550 a. C.) es patente en las excavaciones de los estratos correspondientes. Y dado que el comercio es el motor de esa bonanza, se hacen más numerosas las ciudades. Algunas surgen totalmente de nuevo, otras se repueblan. • El dominio hurrita fue desmontado en Canaán por los grandes faraones egipcios del Imperio Nuevo. Tutmosis III, ya en el siglo XV a. C., invadió triunfalmente Canaán, convirtiendo en feudatarias a todas las ciudades. Fenicia. Israel 16
  • 17. © UNED LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES • Los hititas: Pero otro imperio surge al norte, en Anatolia: los hititas, que aprovecharán cualquier debilidad del poder faraónico para llevar su influencia hacia el sur, estableciendo cabezas de puente incluso en Canaán y la parte montañosa de Judea. Cuando decaen los imperios, las rencillas entre los nobles cananeos y unos grupos misteriosos de hombres armados, los hapiru, impiden la paz: decae la cultura y reina el miedo. Se compra lo que la guerra no permite fabricar, aumentando las importaciones, incluso de cerámica. • Los egipcios: La descripción de Canaán en las cartas de Amarna: la anarquía se apodera de Canaán en el siglo XIV a. C. Los faraones de la dinastía XIX, a fines del siglo y principios del siguiente, intentan restablecer el dominio del vital paso de Canaán, pero el imperio hitita les sale al paso hasta que Ramsés II consigue un tratado de paz perpetua, tras la batalla de Qadesh, con la delimitación de las mutuas esferas de influencia: el actual Nahar al-Kalb, río que desemboca entre Biblos y Beirut, separará las regiones dominadas por los hititas, al norte, de las feudatarias de Egipto, al sur; queda por tanto Canaán bajo la dominación faraónica una vez más. Pero este acuerdo había de durar poco por la decadencia respectiva de ambos imperios, que no tardó en llegar (ca. 1250 a.C.). Fenicia. Israel 17
  • 18. © UNED LOS CANANAEOS Y SUS RELACIONES VECINALES • Los pueblos del mar: Desembarcan en las costas y con sus armas de hierro, una vez deshecho el monopolio hitita al derrumbarse el imperio de Hattusas (Bogazköy), se adueñan de la costa de Canaán. • Los estudiosos de la biblia del siglo XIX identificaron la tierra de los filisteos con Palastu y Pilista de las inscripciones asirias. • Otros grupos además de los filisteos eran los tjekker, dananeos y shardana; el contraataque de Ramsés III destruyó la mayoría de los sitios cananeos. El mismo faraón permitió a los filisteos y tjekker, y posiblemente también a los dananeos, reconstruir las ciudades del camino costero. • Las cinco ciudades filisteas principales eran Gaza, Ashdod, Ekron, Gath, y Ascalón. Los israelitas logran con el tiempo dominar todo el territorio, aunque precisamente el antiguo Canaán, la zona costera, será lo último en caer en sus manos. Con esta victoria finaliza la historia de antiguo Canaán. Fenicia. Israel 18
  • 19. © UNED COLONIZACIÓN CANANEO-FENICIA • Los fenicios se abrieron camino por el único paso que les había permitido la naturaleza: el mar. Las primeras relaciones fueron con Egipto, conocidas desde muy antiguo. • La expansión ultramarina es, junto con el alfabeto, el rasgo más sobresaliente de esta civilización. Los restos arqueológicos son principalmente objetos de comercio, destacando la cerámica: ánforas y casos de boca de seta, cuello carenado y barniz o engobe rojo. • Se sabe que desde fecha muy antigua (Gades data de 1100 a.C.), los fenicios iniciaron su expansión a Occidente, tal vez buscando las minas de estaño y comenzaron a fundar factorías en las costas del Mediterráneo para comerciar con los indígenas. Últimamente se habla de navegaciones prefenicias durante el II milenio por el Mediterráneo, aunque arqueológicamente no hay nada más allá del VIII a.C. Tiro fue la ciudad más aventurera en este sentido y se estima en el s. VIII a.C. la época de mayor apogeo de esta cultura. Fenicia. Israel 19
  • 20. © UNED COLONIZACIÓN CANANEO-FENICIA • Mediterráneo Oriental: • Chipre. Productora de cobre. Hay que hablan de una mezcla de estilos fenicio- indígena desde el s. XV- XVI a.C. Su centro más importantes era Kition. • Egipto. Es conocida la colonia fenicia de Menfis, donde se debió centralizar el comercio con Egipto de metales y manufacturas egipcias principalmente. En ella se fundó un pueblo a la diosa Astarte. También existía una colonia en el delta. • Asia menor. Se establecieron sobre todo en la costa Sur, en Cilicia, existen documentos bilingües fenicio-hititas que hablan de un comercio mutuo durante el s. VII a.C. • Palestina Meridional. La cerámica fenicia de color rojo bruñido, fechada en los s. IX-VIII, atestigua presencia fenicia en Gaza. • Egeo. La civilización fenicia se desarrolló en diferentes lugares: Rodas: Fenicia sustituyó a Micenas en su influencia, al menos hasta el s. VI en que la influencia griega desbancó a fenicia. Los principales centros fueron Ialysos y Cameiros. Creta, Itannos… Fenicia. Israel 20
  • 21. © UNED COLONIZACIÓN CANANEO-FENICIA • Mediterráneo Central y Occidental: • Italia. Tucídides asegura que se establecieron en el Este de Sicilia antes antes del s. VIII. Fundaron Motya, Panormo (Palermo) y Soloeis (Selinunte). También se cree que hubo asentamientos en Siracusa y Thapsos. Se establecieron igualmente en Malta, Pantelaria y Cerdeña. • Norte de África. Establecimientos fenicios muy tempranos en Utica y Cártago, y después Hadrumetum y Leptis Magna (cerca de Trípoli, en Libia) en la costa central africana. Por el Oeste Lixus, Mogador y Tingia (Tánger). Fenicia. Israel 21
  • 22. © UNED COLONIZACIÓN CANANEO-FENICIA • Península Ibérica: • Gades. (Cádiz) fundada en s XII a.C., se considera la más antigua fundación en Occidente si descartamos la mítica de Cartago. Era un establecimiento clave y a través de ella se comercializaba con el metal traído de las Islas Casitérides (¿Islas gallegas?) y las riquezas de Tartessos, en el bajo Guadalquivir. • Desde Gades se extendieron por el SE de la península, a Sexi (Almuñecar, cuya necrópolis Laurita es la más antigua de occidente) y Mainake (Málaga). • Islas Baleares. Fundaron Ebussus (Ibiza) y Mahón que era uno de los mayores puertos naturales del mediterráneo. Fenicia. Israel 22
  • 23. © UNED LA RELIGIÓN • Las fuentes fenicias de carácter religioso son múltiples y provienen de diferentes ciudades. Nos interesan dos grandes grupos de datos: • Los extraídos de los textos de Ugarit, que nos informan sobre los poemas épico-mitológicos que precedieron a la época fenicia. Esta religión se define como oeste-semítica, como cananea, y debió influir en los demás pueblos semitas en el final de la Edad de Bronce-Principio del Hierro. • La segunda fuente son los trabajos de Sancuniatione, sacerdote fenicio de la ciudad de Beritus, del s. XII a.C., que expuso en sus escritos la concepción fenicia sobre la creación del mundo. • El problemas de estas fuentes es que son visiones muy diferentes de la religión. Otra fuente indirecta es el Antiguo Testamento, donde los hebreos luchan con los cananeos y los pueblos predecesores de los fenicios. Hay mucha información de nombres de divinidades, pero apenas se conocen las formas de culto, oración, templos y mitología. Como característica primordial del panteón fenicio destaca su falta de homogeneidad, debido a las numerosas aportaciones e influencia de las culturas africanas y orientales (Egipto, Libia y Mesopotamia). Fenicia. Israel 23
  • 24. © UNED LA RELIGIÓN • El fraccionamiento geográfico y político de Fenicia se refleja en su religión, en la que se encuentran como características esenciales: la continuidad de elementos primitivos y la gran difusión de los nombres de las divinidades y de sus funciones que se atribuyen a cada dios, según el culto que recibe en cada ciudad. • Biblos: La primera gran ciudad fenicia, del siglo III a.C. Se conoce el templo de Rashap o templo de los Obeliscos del II milenio. La gran diosa de Biblos es Ba’alat Gubal (“Señora de Biblos”), identificada con la Innana sumeria, Ishtar babilonia y la Isis egipcia. Diosa de la fertilidad de la tierra o de la agricultura y, finalmente, de la fertilidad humana. Iconografía similar a Hathor-Isis. • Sidón: La diosa de Sidón será Astarté, que habitaba en esta ciudad con sus sacerdotes, en un magnífico templo y honrada por sus reyes. Es una diosa paralela a la Ba’alat de Biblos. También era la diosa de la fecundidad y se identificará posteriormente con la Afrodita griega. La gran divinidad de Sidón será Eshmun al que se cita en el s. VI a.C. por vez primera, se le identificó con Asclepio y también está relacionado con el ciclo natural de la vida y la muerte, y dios sanador. Fenicia. Israel 24
  • 25. © UNED LA RELIGIÓN • Tiro: Tenemos pocas noticias. Melkart era el Dios principal de la ciudad, y significa “rey de la ciudad”. Sus funciones son análogas a las de Eshmun, incluso esta comprobada una festividad en Tiro cuando tiene lugar la resurrección del Dios en primavera. Incluso Alejandro Magno fue a sacrificar a su templo. Comparte culto en su templo con Astarte, Anat, Eshmun, Ba’al Shamen y Ba’al Sapon. En la época de la expansión fenicia, este pueblo tomó elementos religiosos de los pueblos con los que entró en contacto. • Templos y santuarios: Los más antiguos lugares de culto fenicios se encuentran en Biblos y Ugarit, del bronce medio y son de tres clases: recintos cerrados, capillas al aire libre y los lugares altos “bamah” o altares sobre las montañas, de los que el AT hace numerosas menciones y a veces se representan en las monedas fenicias. En Occidente los templos solían ubicarse en la parte llana, junto a los puertos y también en montes. • El tophet ya en época púnica era posiblemente el recinto de los sacrificios humanos (molk). El más conocido es el de Tanit, en la colina de Salambó (Cártago), donde se han encontrado numerosas urnas con restos de niños quemados de hasta 12 años. Pronto estos sacrificios fueron sustituidos por corderos, como refleja el Antiguo Testamento en el sacrificio de Isaac. Fenicia. Israel 25
  • 26. © UNED LA RELIGIÓN • Los sacerdotes se sucedían en varias generaciones de la misma familia. También pertenecían al culto escribas, músicos, y muchachos/as dedicados a la prostitución sagrada. • Costumbres funerarias: La inhumación era la forma más corriente de enterramiento, la incineración era empleada desde el s. XVIII al XII. La mayoría son tumbas de pozo excavadas en la roca y, en suelos no rocosos, excavadas en la tierra. También utilizaban magníficos sarcófagos antropoides. Se depositaba en las tumbas un ajuar funerario (son más ricas las tumbas más antiguas), con cerámica, vasos metálicos con alimentos y bebidas y pequeños recipientes de diversos y lujosos materiales. Había también huevos de avestruz ricamente decorados. Fenicia. Israel 26
  • 27. © UNED DECLIVE DE LA CIVILIZACIÓN FENICIA • Las causas debemos buscarlas en la conquista de Fenicia por parte del rey babilónico Nabucodonosor II, en el año 589 que conquistó todas las ciudades excepto Tiro, que fue asediada durante 13 años hasta que el rey Ithobaal III de Tiro tuvo que rendir la ciudad. Como consecuencia de esto, a nivel interno desapareció la monarquía en Tiro tras de la muerte de su rey, y a nivel externo, con la caída de Tiro, las colonias fenicias del Mediterráneo perdieron su metrópoli oriental y con ello la colonización fenicia entra en franca decadencia. • Este debilitamiento fenicio fue aprovechado por los griegos, que utilizaran las rutas navales y los mercados fenicios. • Cartago asumió la primacía del poder y los intereses fenicios en Occidente. Cartagineses y etruscos lucharon con los focenses en la batalla de Alalia (535), determinándose tras ella los limites de la influencia comercial del Mediterráneo entre unos y otros. Fenicia. Israel 27
  • 28. © UNED ISRAEL: ORÍGENES Y ETAPAS • La primera mención conocida del pueblo de Israel se encuentra en la Estela de Menfis erigida por Amenofis II (1453-1419 Dinastía XXVIII), en la que se nombra a diferentes prisioneros, entre los que se encuentran los apiru. Pero el término Israel aparece por primera vez en la denominada Estela de Israel o “de la victoria” del faraón Merneptah, de la Dinastía XIX (1212-1202). Fenicia. Israel 28
  • 29. © UNED ISRAEL: ORÍGENES Y ETAPAS Fenicia. Israel 29
  • 30. © UNED ÉPOCA DE LOS PATRIARCAS • Hay varias teorías: • a) Escuela alemana: (Kaufman y Hoth) el pueblo de Israel se formó en territorio cananeo no antes del siglo XII aC al unirse paulatinamente varias tribus (12) que formaban la anfictionía israelita. Los santuarios isrelitas fueron sucesivamente: Siquem, Bethel y Silo. Los Patriarcas serían jefes de tribus autónomas. • b) Escuela francesa: (Cassin, Botero y Vercoutter) encuentran válida la teoría del antepasado común anterior al establecimiento en Palestina, por los nombres propios, costumbres y el ambiente social general, reflejado en el Antiguo Testamento • c) Escuela americana: Éxodo y la conquista de Palestina se situan en el siglo XIII, pero difieren en cuanto al comienzo de la época patriarcal. • Ciudades importantes fueron Penuel donde según la tradición bíblica surgió el nombre de Israel (Gn 28:19) y Canesh Barnea o Kadesh Barnea (Al N.O. de la península del Sinaí). Fenicia. Israel 30
  • 31. © UNED ÉXODO Y ASENTAMIENTO EN PALESTINA • Solo se tienen noticias a través del Antiguo Testamento. • Según la tradición bíblica. El Éxodo tuvo lugar 480 años antes de la construcción del Templo de Salomón (970 a.C.) (970 + 480 = 1450 a.C.): son 12 generaciones de 40 años. • Si se calculan generaciones de 25 años resultan 300 años + 970 = 1270 a.C., datos que coinciden con las noticias arqueológicas y no bíblicas que se tienen sobre ellos: la aparición en Egipto de los apiru desde el s. XV puede servir de apoyo indirecto a la historicidad de la estancia israelita en Egipto. Son los khapiru de las fuentes acadias y es posible que se relacionen con los hebreos (ibri). • Un documento de la época de Ramses II se refiere al empleo de trabajadores apiru en obras arquitectónicas, lo que recuerda los trabajos forzados de los israelitas en las ciudades-almacén de Pithom y Pi-Ramses. Fenicia. Israel 31
  • 32. © UNED FORMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL • Esta etapa se divide en dos épocas: • 1. Las doce tribus: A partir del s. XII a.C. Israel constituía una especie de confederación de doce tribus. Carecían de gobierno central y todas sus características eran las de los nómadas. La autoridad era ejercida por los ancianos y, en caso de guerra, se reunía a los hombres capaces de llevar armas. • 2. Los jueces. Cuando se producían acontecimientos graves surgían unos hombres a los que tradicionalmente se les denomina jueces (shophet en hebreo). Eran unos jefes sobre los que descendía a veces el espíritu de Dios, lo que permitía a las tribus reunirse y rechazar al enemigo. • Los hebreos pudieron mantener la cohesión durante dos siglos por el factor religioso. Durante esta época aún no se había impuesto el monoteísmo en sentido propio y el culto de ciertos dioses (númina o baales locales) parecía legítimo. • Entre Yahvé y su pueblo existía una solidaridad que unía estrechamente lo religioso, lo político y lo jurídico. Los jueces menores, sobre todo, eran héroes locales, pertenecientes cada uno a una tribu diferente, era el hombre fuerte que restablecía la situación de Israel o de una o más tribus cuando esta situación había sido comprometida por la opresión de los vecinos, ocasionada por la infidelidad de la nación a Yahvé. Fenicia. Israel 32
  • 33. © UNED FORMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL • Esta época abarca el periodo comprendido de la muerte de José al nacimiento de Samuel. En este momento los israelitas ya no eran nómadas, se habían instalado en el país, primero como semisedentarios y luego como agricultores, que dejaron la tienda por la casa de adobe. • Casi la única fuente histórica sobre este periodo es el “Libro de los Jueces del Antiguo Testamento”. El nombre hebreo shophetim subraya más el papel de caudillos que su papel administrativo. • La sociedad Israelita en esta época tenía un carácter tribal y patriarcal, en la que la suprema autoridad de la tribu la tenían los jefes de las familias que la componían y un órgano central que era el Consejo de Ancianos. • Al sedentarizarse y asimilar la cultura cananaea, la autoridad tribal se debilitó, y se impuso el principio territorial a los lazos de sangre. • Esta época es objeto de polémica, ya que alguno de los relatos de los jueces tiene claramente un carácter mítico y, más que noticias históricas, se transmiten valores ético-religiosos. Fenicia. Israel 33
  • 34. © UNED MONARQUÍA ISRAELITA • Los filisteos invadieron el país que tomó su nombre (Palestina, de peleset = filisteos) después de la llegada de los hebreos a Canaán. Formaban parte de la segunda oleada de Pueblos del Mar. • Rechazados por Egipto, se instalaron en las regiones costeras cananeas, donde erigieron la pentafederación filistea, penetrando poco a poco en el territorio israelita ara extender sus fronteras y exigir tributos. Poco después de 1050 a.C. • Los israelitas sufrieron una humillante derrota de Alec y el Arca de la Alianza cayó en sus manos, el santuario fue destruido y la dominación extranjera se dejó sentir en gran parte de los territorios de las doce tribus de Israel. • A partir de entonces los israelitas se vieron obligados a coordinarse y, finalmente nombrar a un rey capaz de someter el conjunto de sus territorios a su autoridad y defenderse de sus vecinos. Fenicia. Israel 34
  • 35. © UNED EL REINADO DE SAÚL (1030-1010 a.C.) • El primer libro de Samuel presenta dos tradiciones opuestas sobre la instauración de la monarquía y el reinado de Saúl, una que le es favorable y otra que le describe como opresor. En la primera, fue Yavhé quien eligió a Saúl para que fuese jefe (nagid) de su pueblo y pudiera liberarlo de los filisteos. En la segunda, el pueblo pide a Samuel un rey y éste nombró el rey para ellos. Esta monarquía era fuente de tensiones, resultado de dos corrientes contradictorias: • Una conforme a la tradición, representada y mantenida por los jueces. • Otra, impuesta por las circunstancias de la lucha contra los filisteos y que al reunir el rey una tropa de oficio rompía la unidad del pueblo en armas característica de la época anterior. • Saul usurpó las funciones sacerdotales, al sacrificar a Yavhé en ausencia de Samuel, por lo que éste le vaticinó que su monarquía no perduraría y, a sus espaladas, ungió a uno de sus servidores, David, lo que provocó la huida de los filisteos y los celos de Saúl. • David tuvo que huir, pactar con el enemigo y, posteriormente, volverse contra él, convenciendo a su compatriotas de que él era el auténtico vencedor. Mientras Saúl, en un ataque de desesperación, libró una batalla en el monte Gelboé, donde fue derrotado, muertos sus tres hijos y él mismo se suicidó (Año 1010 a.C.). Fenicia. Israel 35
  • 36. © UNED EL REINADO DE DAVID (1010-970 a.C.) • A la muerte de Saul es proclamado rey Isbaal, hijo de Samuel, a la muerte de su padre, en Transjordania, la habilidad de David hizo que sus planes fracasaran y, puesto al frente de sus tropas, David, fue ungido rey en Hebrón al frente de sus tropas. Esto supone un cambio en relación con el procedimiento de doble elección utilizado con Saúl (Yavhé y su pueblo). En 1012 Isbaal es asesinado y todas las tribus se volvieron hacia David, concluyéndose una alianza en Hebrón y estableciendo la capital en Jerusalén. • En poco tiempo se anexionó todos los estados cananeos y su reino se extendió desde el Golfo de Aqaba hasta las proximidades de Hamath, instaurando en Israel una monarquía centralizada basada en cuatro pilares: Corte, guardia y harén. Cancillería (Archiveros, escribas, heraldo). Ejército (Con un comandante -Joab-, un jefe de mercenariios y un jefe de reclutamiento. Culto: dirigido por dos sacerdotes. • Todo esto chocaba con las costumbres ancestrales vigentes, dando origen a diversos bandos: • Los partidarios de Saúl. • Los tradicionalistas, que utilizaban contra la monarquía el escandaloso matrimonio de David con Betsabee, mujer del hitita Uriyya (Urías) y madre de Salomón. • Los que ambicionaban el nuevo régimen. Fenicia. Israel 36
  • 37. © UNED EL REINADO DE SALOMÓN (970-931 a.C.) • Cuando Salomón heredó a su padre, los problemas más graves habían pasado. Una incursión egipcia en Guezer acaba con el matrimonio de Salomón con una princesa egipcia, lo que da muestra de la debilidad de la Dinastía XXI. • Reorganizó el ejército e intentó mantener la integridad del Reino dotándole de numerosas fortificaciones. • Realizó una importante política comercial e industrial (comercio con Tiro y grandes construcciones como el Templo y el Palacio Real de Jerusalén) y constructora a gran escala, con artesanos y materiales fenicios. • También existió una producción literaria importante -primeras compilaciones sobre la historia de Israel y las gestas de los fundadores de la monarquía-. • Todo el proceso de reconstrucción interior, la fastuosidad de la corte y la influencia religiosa extranjera, provocaron el aumento de los impuestos, la división del país en doce tribus sometidas a la autoridad de prefectos y la tensión religiosa, y, con ello, socavó los cimientos de la sociedad agrícola-pastoril, aumentando las diferencias entre ricos y pobres. Fenicia. Israel 37
  • 38. © UNED EL REINADO DE SALOMÓN (970-931 a.C.) • A la muerte de Salomón, ocurrida hacia el año 931 a.C., su hijo Roboam fue proclamado rey por la asamblea de Siquem. Ante los problemas económicos subió los impuestos y el pueblo se rebeló, separándose las tribus del Norte, gobernadas por Jeroboam, quedando dividido el reino en dos partes: • Tribus de Juda y Benjamin: Fieles a Roboam, hijo de Salomón, que formaron el Reino de Judá, cuya capital era Jerusalén. Este reino guardó con fidelidad las tradiciones religiosas israelitas. • Las otras diez tribus: formaron con Jeroboam, sublevado contra Salomón y Roboam, el Reino de Israel, que tuvo por capitales Siquem, Penuel, Tirrha y Samaria respectivamente. Este reino adulteró las tradiciones religiosas. Fenicia. Israel 38
  • 39. © UNED REINO DE JUDÁ (931-586 a.C.) • Su historia va desde la muerte de Salomón hasta la toma de Jerusalén por Nabucodonosor II de Babilonia. Sus relaciones con Israel en los primeros reinados fueron tirantes. • Joram (848-841) llevó a cabo la reunificación al casarse con Atalia, hija de Acab y Jezabel de Israel (primeros personajes de los que se tiene constancia arqueológica). • Atalia (841-835) gobernó con tiranía y murió asesinada y la casa de David fue exterminada. Le sucedieron Joas (835-796) y Amasias (798-781). En época de este último Judá pasó a ser tributaria de Damasco. Se produjo una invasión israelita y tuvo lugar el saqueo del templo de Salomón en tiempos del profeta Isaías. • Luego reinaron Azarías, Jotan y Acaz a los que sucedió Ezequías (716-687) aliado de Egipto, que intentó sacudirse el yugo Asirio pero Senaquerib le derrotó, sometió a Judá y amenazó Jerusalén. • Vinieron después Manases (687-642), Josias (640-609), en cuya época predicó el profeta Jeremías. • Durante la época 587-586 tuvo lugar la conquista y destrucción de Jerusalén po Nabucodonor II, que se llevó a los judíos cautivos a Babilonia y produjo la llamada Diáspora o dispersión del pueblo judío y, naturalmente, el fin del reino de Judá. Fenicia. Israel 39
  • 40. © UNED REINO DE ISRAEL (931-722 a.C.) • Desde la muerte de Salomón hasta el año 722 y se caracteriza por los confictos internos y también por las guerras contra Egipto, los arameos y Damasco. • Tras varios reyes, el ejército nombró rey a su candidato Omri (885-874) que construyó Samaria, la capital política y religiosa. Le sucedió Acab (874-853), casado con Jezabel (fenicia) a quien se opuso el profeta Elías por profesar cultos fenicios. Hija de ambos fue la nombrada Atalia. • A la muerte de Acab, Jehu (841-814) fue nombrado rey, exterminando a los ómridas. Este rey pasó a ser tributario de Asiria y se produjeron desórdenes y los profetas Oseas y Amós predicaron la destrucción de Israel. En el año 722 tuvo lugar la destrucción de Samaria por Sargón II, que deportó a los israelitas, convirtiendo a Israel en provincia asiria. • En el año 539, tras la conquista del Imperio Asirio por Ciro II, Palestina pasó a ser parte del Imperio Persa. Fenicia. Israel 40
  • 41. © UNED DOMINIO PERSA Y MACEDONIO • 525: Restauración del Templo (Terminado en el 515) • 445-443: Reorganización política y religiosa con Nehemias Y Esdras. • 332: Palestina bajo el dominio de Alejandro Magno, rey de Macedonia. • 168: Rebelión de los asmoneos: Matatías y sus hijos, sobre todo Judas Macabeo, lucharon contra el dominio seléucida hasta el 142, en que se vieron obligados a rendirse. • 140-37: Reinado de los asmoneos y constitución de varios grupos religiosos: • Fariseos. Eran los “Elegidos”. Practicaban un judaísmo ortodoxo. • Saduceos. Secta conservadora que rechazaba la existencia ultraterrena. • Esenios. Comunidades monásticas que se preparaban para el reino mesiánico mediante el ascetismo y las purificaciones (Qumran). Fenicia. Israel 41
  • 42. © UNED DOMINACIÓN ROMANA • En el año 63 a.C. se produjo la incorporación de Israel al gobierno de la República Romana por Pompeyo, que conquistó Jerusalén. Durante los años 39 a 34 a.C. Herodes “El Grande” exterminó a los asmoneos, con el permiso de Roma, y tomo Jerusalén en el 37 a.C. A su muerte dividió el reino entre sus hijos: • A Arquelao le dio Judea, Samaria e Idumea. Fue destituido por Roma en el 6 a.C. y sustituido por Poncio Pilatos. • A Herodes Antipas, le dio Galilea y Perea. Fue el que ordenó la muerte de Juan Bautista. • Del año 6 al 70 d.C. los romanos exigieron que se rindiese culto al emperador, produciéndose la rebelión judía. Tito, hijo del emperador Vespasiano, conquisto Jerusalén, produciéndose una destrucción casual del templo y la segunda Diáspora del pueblo judío, que duró hasta nuestros días, con la creación del actual estado de Israel. Fenicia. Israel 42
  • 43. © UNED DOMINACIÓN ROMANA • En el año 63 a.C. se produjo la incorporación de Israel al gobierno de la República Romana por Pompeyo, que conquistó Jerusalén. Durante los años 39 a 34 a.C. Herodes “El Grande” exterminó a los asmoneos, con el permiso de Roma, y tomo Jerusalén en el 37 a.C. A su muerte dividió el reino entre sus hijos: • A Arquelao le dio Judea, Samaria e Idumea. Fue destituido por Roma en el 6 a.C. y sustituido por Poncio Pilatos. • A Herodes Antipas, le dio Galilea y Perea. Fue el que ordenó la muerte de Juan Bautista. • Del año 6 al 70 d.C. los romanos exigieron que se rindiese culto al emperador, produciéndose la rebelión judía. Tito, hijo del emperador Vespasiano, conquisto Jerusalén, produciéndose una destrucción casual del templo y la segunda Diáspora del pueblo judío, que duró hasta nuestros días, con la creación del actual estado de Israel. Fenicia. Israel 43
  • 44. © UNED ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL • Clases sociales: • Hombres libres. Clase de la que formaban parte grandes personajes, jefes de familias poderosas o funcionarios reales, civiles o religiosos. La escritura les llama Z'genim (ancianos), sarim (jefes), dibim (notables) y horim (hombres libres) • Población libre. Sin distinción de clases, denominada am-ha’res (pueblo del país) • Gerim. Hombres libres de clase inferior a la anterior, sin posesión de tierras. Parece ser que en este grupo estaban los sacerdotes levitas, viudas y huérfanos. Estos fueron reducidos a la condición de asalariados agrícolas, casi siempre miserables y, a menudo, explotados. • Los esclavos. Eran un grupo reducido y de distinta procedencia, que podían ser extranjeros o incluso israelitas obligados a venderse para pagar sus deudas. La ley mosaica obligaba al amo a dar la libertad a los siete años. • Se produjo un asociacionismo profesional que se especializaba en el ejercicio de diversas profesiones, gracias al desarrollo del comercio, ya que inicialmente el comercio apenas se practicaba y era un monopolio del estado. Los mercaderes solían ser extranjeros: fenicios, cananeos o madianitas. Fenicia. Israel 44
  • 45. © UNED ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL • Clases sociales: • Hombres libres. Clase de la que formaban parte grandes personajes, jefes de familias poderosas o funcionarios reales, civiles o religiosos. La escritura les llama Z'genim (ancianos), sarim (jefes), dibim (notables) y horim (hombres libres) • Población libre. Sin distinción de clases, denominada am-ha’res (pueblo del país) • Gerim. Hombres libres de clase inferior a la anterior, sin posesión de tierras. Parece ser que en este grupo estaban los sacerdotes levitas, viudas y huérfanos. Estos fueron reducidos a la condición de asalariados agrícolas, casi siempre miserables y, a menudo, explotados. • Los esclavos. Eran un grupo reducido y de distinta procedencia, que podían ser extranjeros o incluso israelitas obligados a venderse para pagar sus deudas. La ley mosaica obligaba al amo a dar la libertad a los siete años. • Se produjo un asociacionismo profesional que se especializaba en el ejercicio de diversas profesiones, gracias al desarrollo del comercio, ya que inicialmente el comercio apenas se practicaba y era un monopolio del estado. Los mercaderes solían ser extranjeros: fenicios, cananeos o madianitas. Fenicia. Israel 45
  • 46. © UNED ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL • En lo que respeta a la monarquía, el acceso al trono llevaba consigo la renovación de la alianza davídica para Judá, en la persona de un miembro de la Dinastía. No existía el derecho de primogenitura. Aunque el monarca no fue jamás divinizado, el hecho de que se declarase que Yavhé “lo había engendrado (Sal 2:7), convertía al monarca en un juez ungido. El rey era una especie de superintendente religioso, aunque no intervino, salvo excepciones, en las funciones propias del clero. • Los altos funcionarios que asistían al rey, Jefe del Ejército, de los impuestos, de los prefectos, comandante de la guardia, tres sacerdotes y tres altos funcionarios, el mayordomo de palacio que llevaba la correspondencia real, el Secretario real, que se ocupaba de la contabilidad y el Heraldo, jefe de protocolo e intermediario entre el rey y el pueblo. • Administración: El reino estaba dividido en doce prefecturas o regiones administrativas, cada una de ellas bajo el gobierno de un nissab. Cinco de ellas tenían nombres de las tribus. A nivel local funcionaba el consejo de ancianos. Fenicia. Israel 46
  • 47. © UNED ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL • Derecho y justicia: • Es una ley eminentemente religiosa, ya que la Ley proviene de la divinidad. El rey era el juez supremo al que puede apelar cualquier súbdito. Había dos formas de Ley. • De formulación casuística: contempla hipotéticamente los casos y sería básicamente de carácter profano. “Si un hombre vendiese a su hija - lo que sea”. Es un legado a Israel del derecho cananeo. • De leyes apodícticas. De formulación absoluta, de forma imperativa, como el decálogo. Se referían al derecho religioso. Son propias de Israel, pero también de los hititas. • Jurisdicción: Había tres jurisdicciones: • Tribunal de los ancianos, a las puertas de la ciudad. • Tribunal Real. • Tribunal Sacerdotal, en Jerusalén, que resolvía lo que no era capaz el Real. Fenicia. Israel 47
  • 48. © UNED ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL • Propiedad: • El régimen de propiedad era familias, y las propiedades pasaban de padres a hijos varones y, sino, a las mujeres que debían casarse con miembros de la tribu, para que todo permaneciera. • Si alguien tenía que vender la propiedad, el pariente más próximo tenía obligación de comprarla (goel). • Economía: • Hay que destacar rutas comerciales marítimas y caravaneras. • También se desarrolló el préstamo con interés. Fenicia. Israel 48
  • 49. © UNED RELIGIÓN EN ISRAEL: YAVHÉ Y ASERA • El Monoteísmo: • Pudo haber surgido en las religiones mesopotámicas o en Egipto, donde se colocó en primer lugar al Dios Amón de Tebas. No eliminó al vencido Ra, sino que se le consideró la misma deidad en manifestaciones diferentes (Amón-Ra). Los egipcios conocían desde los inicios un Gran Dios al que distinguían de los simples dioses. El verdadero intento de monolatría fue Atón, que respetó a los demás dioses. • Existen diversas teorías (Sayce, Finet, Dussaud, Caquot. Etc…) que debaten sobre diversos orígenes de Yahvé en base a las afinidades filológicas del nombre, por el que vinculan los orígenes de este Dios, con otras divinidades Babilónicas, Asirias, Casitas, arameas, etc. • Kaufman y Albright consideran que el verdadero monoteísmo comienza con el fundador del Yahvismo, Moisés, que distingue entre monolatría y monoteísmo. Se estima que el Yahvismo de Moisés sería una monolatría, ya que no excluye a otros dioses (recordemos la serpiente de bronce, Num 21:9). La religión de Moisés estaba limitada al horizonte israelita, careciendo por tanto del sentido universal del monoteísmo. El mosaísmo, por tanto, sería una monolatría, aunque Moisés había plantado la semilla del monoteísmo, según muchas opiniones. Fenicia. Israel 49
  • 50. © UNED RELIGIÓN EN ISRAEL: YAVHÉ Y ASERA • Naturaleza del Dios de Israel. Yavhé y Asera. • La religión de Israel, tal como la llevaron los israelitas a Canaán, era primitiva y antropomorfa. Su Dios luchaba contra los enemigos de su pueblo. Estaba aliado con la nación, no con el individuo. Su culto, como hemos explicado era monolátrico, no monoteísta. La orden era imperiosa para Israel: “no adorarás a otro Dios más que a mí”. Era la fuente del derecho y de la justicia y su santuario depósito de la Ley. • El gran mérito de Moisés fue conectar la idea religiosa con la idea moral. Las relaciones de Yahvé con su pueblo estaban basadas, no en un lazo de sangre, sino en voluntad y elección. Con ellos se formó el germen de la Alianza entre Dios y su pueblo. • Se apunta la posibilidad entre los investigadores de que Yavhé tuviera unas esposa, Asherah, la diosa adorada en Beisán, representada tal vez en el ostracón de Kuntillet Ajrud. El término Asherah aparece 40 veces en la Biblia Hebrea y en nueve libros: Éxodo, Deuteronomio, Jueces, 1-2 Reyes, Isaías, Jeremias, 1 y 2 Crónicas. Fenicia. Israel 50
  • 51. © UNED RELIGIÓN EN ISRAEL: YAVHÉ Y ASERA • Cuando los israelitas se establecieron en Canaán, se estableció un lento proceso de fusión. Si esta fusión hubiera sido pacífica, los dioses locales hubieran podido ser asimilados por los invasores israelitas, pero éstos tuvieron una larga lucha para establecerse en la nueva tierra de Canaán y este constante estado de guerra salvó su individualidad nacional y religiosa (según Burgh). • La conciencia israelita de una nacionalidad distinta al amparo de una religiosidad distinta, se intensificó en las guerras contra los filisteos, entre los s, XI y X a.C., así, el proceso de acercamiento al monoteísmo fue muy lento. Durante la monarquía, cuando el Yahvismo se convirtió en religión del Estado, el Dios fue el propio de estos asuntos de estado, pero para cuestiones como la fecundidad de las cosechas se recurría a los numina locales. El punto de partida del monoteísmo israelita debe buscarse en la época de los profetas, con su intolerancia religiosa que era un fenómeno sin parangón en la antigüedad. Fenicia. Israel 51
  • 52. © UNED EL SANTUARIO Y EL CULTO • El Templo fue concebido ante todo como lugar de habitación real de Yahvé. Este templo se convirtió en el emblema de la dinastía davídica y el simbolismo nacional y religioso, indisolublemente ligados. • El personal del templo, los levitas, parece que fueron en principio una tribu profana, extraños al pueblo, cuya casta sacerdotal acabarían por constituir. Aparte de los levitas, el Templo de Jerusalén contaba con otros servidores del culto, como los músicos y cantores. Fenicia. Israel 52