SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
© UNED
LOS REINOS COMBATIENTES Y BABILONIA
Historia Antigua I
Grado en Historia
Sergio de la Llave Muñoz - C.A. UNED Talavera de la Reina
© UNED
LOS REINOS COMBATIENTES Y BABILONIA
© UNED
ADVERTENCIA
• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al
alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la
Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía
recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento
correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet y en la bibliografía
sugerida por la guía de la asignatura.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de
textos, fines lucrativos…-.
Los Reinos Combatientes 3
© UNED
INTRODUCCIÓN
• Después de la dinastía III de Ur en el año 2004 a. C., motivada, entre otros factores por el particularismo
de las ciudades que constituían su Imperio, por la presencia de gentes amorreas, y por las rivalidades
entre Ur, se asistió al nacimiento de un nuevo periodo histórico denominado Periodo Paleobabilónico.
• Duró cuatro siglos , desde el 2004 hasta la caída de Babilonia en manos de los hititas en torno al 1595
a.C.
• Es un momento caracterizado por la desintegración de las grandes unidades dinásticas sumero-acadias,
por la aparición de nuevos Estados independientes y por la alteración étnica producida por la llegada
de los amorreos.
Los Reinos Combatientes 4
© UNED
INTRODUCCIÓN
• Se puede dividir este periodo en dos fases:
• La primera, caracterizada por la presencia de los llamados Reinos combatientes, constituidos por
las ciudades mas importantes de la Baja Mesopotamia, desligadas de la tutela imperial (en especial Isin
y Larsa que mantuvieron luchas por la posesión de todo Sumer y Akkad), y por algunas otras del centro y
de la Alta Mesopotamia (Mari, Eshnunna, Der y Assur) también enfrentadas por el control de las rutas
comerciales de aquella zona. En la Siria eptentrional e interior surgieron los reinos de Karkemish,
Yamkhad (Alepo), Alalakah y Qatna, junto a Ugarit en la costa mediterránea.
• La segunda fase de tales reinos corresponde al propio periodo paleobabilonio, caracterizado por
los ascensos de los Estados amorreos de Babilonia y de Assur en su enfrentamiento con Mari.
Los Reinos Combatientes 5
© UNED
INTRODUCCIÓN
• En los constantes conflictos para controlar los valles bajos y medios del Eúfrates y Tigris, el primero que lo
lograría seria Isin y luego Larsa, para caer definitivamente en la segunda fase en poder de Babilonia.
• Por su parte, Eshnunna y Der debían hacer frente a las ciudades de la llanura aluvial y también a los
ataques de los montañeses del norte y, sobre todo, de los elamitas, que provenían del este.
• Al mismo tiempo, mientras Uruk se independizaba, Assur se lanzaba a un expansionismo comercial y
político, impulsado por Shamshi-Adad I buscando ampliar su poder sobre todo a expensas de Mari.
• Babilonia, una modesta ciudad que en tiempos de Ur III también comenzara a destacar, gracias al
amorreo Sumu-Abum y a algunos de sus sucesores.
Los Reinos Combatientes 6
© UNED
APOGEO DE ISIN Y LARSA
• En la Baja Mesopotamia encontramos dos periodos:
• 1. Hegemonía de la Dinastía de Isin: es un período de paz que duró unos 100 años.
• 2. Supremacía de los reyes de Larsa: Hubo una lucha constante por el dominio de Ur y por la
supremacía en todo Sumer y Akad entre las ciudades de Isin y Larsa, predominando la segunda.
• Mientras, se formaron los Principados Amoritas, entre ellos, el de Babilonia.
• En la Alta Mesopotamia se produjo la lucha entre las ciudades de Eshunna, Mari y Asur por el dominio
de las rutas comerciales.
• A estos doscientos años, sucede el Imperio Paleobabilónico o de la Primera Dinastía (amorita) de
Babilonia, segunda etapa de la época Paleobabilónica.
Los Reinos Combatientes 7
© UNED
APOGEO DE ISIN Y LARSA
Los Reinos Combatientes 8
© UNED
APOGEO DE ISIN Y LARSA
• Cambio lingüístico del sumerio por el acadio y una alteración de la composición étnica con la
incorporación de los amorritas. Los reyes de Isin tendieron a presentarse como herederos de Ur.
• Estabilidad demográfica: en el sur se produce un crecimiento de Larsa, y un retroceso de Umma y
Lagash; y en el norte el crecimiento de Babilonia y la decadencia de Kish; en el Diyala, Eshnunna adquiere
la hegemonía. Los reyes continúan con la actividad edificadora de templos, murallas, palacios, canales...
con una clara continuidad en los tipos urbanísticos y arquitectónicos, tanto en los templos y palacios como
en las viviendas familiares.
• Reinado de Ibbi-Sin disminuye el control de las provincias y proliferan las ciudades con autonomía política;
aparece una serie de estados que luchan entre sí. Al sur Larsa y Uruk son independientes, al norte
Babilonia; en el Diyala, Eshnunna; ciudades fronteras del imperio de Ur —Susa al este, Assur al norte, Mari
al noroeste— se consolidan.
Los Reinos Combatientes 9
© UNED
APOGEO DE ISIN Y LARSA
• Evolución del comercio:
• 1. El templo entrega al mercader cierta mercancía para recoger tal otra.
• 2. Los mercaderes, al regresar, deben pagar un diezmo en función de las mercancías.
• 3. Intercambios comerciales privados sin relación con el templo. Esta evolución que de una situación
administrada se desvincula del poder político, con el que acabará manteniendo simplemente una relación
fiscal, es una tendencia general durante este período.
Los Reinos Combatientes 10
© UNED
APOGEO DE ISIN Y LARSA
• La dinastía de Isin, fundada por Ishbi-Erra, cuando Ibbi-sin todavía
reinaba en Ur, pretende asumir el papel de heredera del imperio tras el
saqueo de Ur por parte de los elamitas.
• En el frente exterior, con guerras contra los elamitas y en el oeste con los
martu; en el interior, con obras de reconstrucción urbana y reorganización
política y administrativa.
• En el sureste se independiza Larsa, con Naplaum; en el noreste, Eshnunna
y Der; y Kish al norte. Isin hereda la parte principal del imperio, limitada al
núcleo interno.
• El tercer sucesor de Ishbi-Erra, Ishme-Dagan, trata de expandir su
territorio, pero es derrotado por Kish. Es el primero de los reyes
paleobablónicos que declara "haber establecido la justicia en el país",
aludiendo a amnistías fiscales.
• Le sucede Lipit-Ishtar, que hace lo mismo, pero además promulga un
código. Este rey fue expulsado y una nueva dinastía se instala en Isin,
perdiendo territorios, que pasarán a Larsa.
Los Reinos Combatientes 11
© UNED
APOGEO DE ISIN Y LARSA
• A finales del s. XX a.C. Gungunum dio inicio a la progresiva ascensión
de Larsa: sustrayendo a Isin el control de Ur y Lagash, a Elam el de Susa,
asumió el título de "rey de Súmer y Akkad".
• Abi-Sare frustró las aspiraciones de la nueva dinastía de Isin. Sumu-El
extendió sus dominios por el norte, quizá relacionado con proyectos
hidráulicos. Después de rodear a Isin, se hizo con el control de Nippur y
tomó Kazallu y Kish. Hubo choques militares con Eshnunna, Babilonia y
Elam.
• En Akkad, Kish, Kazallu, Sippar o Babilonia hay luchas, hasta que
empezó la pujanza de Babilonia. La lista real de Babilonia empieza con
Sumu-Abum, que ya controla Babilonia, Dylbat y Kazallu. Su sucesor
Sumula-El vence a Kazallu y Kish, unificando los territorios de Akkad.
También es el autor de una cancelación de deudas, remitiéndose al
modelo de Sargón y tratando de aparecer como libertador.
Los Reinos Combatientes 12
© UNED
APOGEO DE ISIN Y LARSA
• En la periferia se suma el elemento amorita, que da lugar a una repentina explosión de episodios
expansionistas que afectan a todo el arco de Asiria, Eshnunna, Der y Elam. Asiria es la primera en saltar,
con una expedición que sobrepasa Eshnunna y llega hasta el sur de Súmer.
• Luego Eshnunna se expande con Naram-Sin sobre Asiria y la Alta Mesopotamia. Por último, Shamsi-
Adad, rey de Asiria, logra formar un extenso imperio. Elam es expulsado de la baja Mesopotamis por Ishbi-
Erra y una dinastía de sukkal-mah controlaran todo Elam, convirtiéndose Susa en centro político y el
acadio en la lengua administrativa interna.
Los Reinos Combatientes 13
© UNED
ESHNUNNA
• Esta ciudad (la actual Tell Asmar), capital del reino de Warum, estaba situada en la llanura Diyala, entre
el Tigris y los montes Zagros, sirviendo de nexo de unión entre la Alta Mesopotamia y el mundo de Elam,
un emplazamiento estratégico para el comercio.
• En tiempos de la III Dinastia de Ur disfrutó de cierta importancia. En esta época existió un ensi, en la
ciudad, y se construyó un templo que estaba dedicado al culto del rey Shu-Sin, otra prueba de la
divinización de los reyes de la III Dinastfa de Ur.
• La ciudad ejerció cierta hegemonía sobre el Diyala, alternando etapas de expansión con otras en las
que apenas podía llegar a controlar su territorio, pero siempre estuvo presente en las disputas por alcanzar
el control de rutas comerciales y territorios.
Los Reinos Combatientes 14
© UNED
ESHNUNNA
• Su periodo de máximo esplendor tuvo lugar con el reinado de Naram-Sin, que adoptó el título de rey dei
universo y conquistó la ciudad de Assur, firmando un tratado con Yahdun-Lim de Mari en el que Eshnunna
ejerce de Estado dominante. Pero con posterioridad a su reinado la importancia de Eshnunna declinó, y
aunque sus reyes siguieron intentando desempeñar un papel en la escena política, su declive se constata
en que Zimri-Lim de Mari se negara a firmar un tratado con Ibal-pi-El II.
• Su principal aportación es un código legal, las conocidas como Leyes de Eshnunna, que constituyen el
repertorio legal más antiguo realizado en acadio, antecediendo unas décadas al Código de
Hammurabi. En ocasiones estas leyes se han equiparado con los edictos que realizaban los reyes cuando
accedían al trono eliminando las deudas contraídas hasta entonces, pero en el caso de estas leyes su
preocupación se centra en establecer una lista de precios que se consideraba justa, teniendo por tanto la
finalidad de estabilizar la economía.
Los Reinos Combatientes 15
© UNED
ESHNUNNA
• Sus reyes adoptaron el título de gobernador del dios
Tishpak, que expresa la importancia que tenía el trato con la
divinidad, al tiempo que determinados nombres de los años de
reinado expresan acciones corno la realización de la túnica de
Tishpak o de su anillo.
• Durante su existencia esta ciudad pudo actuar corno «tapón»
ante el siempre poderoso Elam, impidiendo que el mismo
tuviera un acceso directo a Mesopotamia.
• Por ello no resultará extraño que se estableciera una alianza
entre el rey de Elam, Babilonia y Mari para atacar a
Eshnunna, imponiendo un rey fiel a los intereses de Elam que
pronto fue destituido por Silla-Sin, que ayudaría a Hammurabi
en su victoria sobre Elam. Sin embargo, su final aconteció poco
después, en 1755, cuando una gran inundación la arrasó,
facilitando su conquista por parte de Hammurabi.
Los Reinos Combatientes 16
© UNED
LOS AMORITAS-AMORREOS
• Actualmente se admite que era un grupo de semitas noroccidentales, nómadas del desierto, que a
finales del tercer milenio emigraron desde el oeste hacia el este.
• Los acadios aplicaron el nombre de amurrum a una región, una etnia, una lengua, un dios nacional y un
reino ubicado grosso modo en el oeste de Mesopotamia. Las fuentes sumerias, sin embargo, le dieron el
nombre de Mar-tu, sin significar con él una región precisa.
• Aquellas gentes formaban una serie de tribus que funcionaban como nómadas y seminómadas buscando
pastos, sin desdeñar botines de saqueos. Sin embargo, la densidad de tales tribus fue siempre un peligro
constante. Su primitiva área de actuación comprendió Arabia septentrional, Transjordania, Palestina,
Fenicia y, sobre todo, Siria. Desde aquellas zonas, a partir del siglo XXIV a.C., iniciarían su lenta
penetración en Mesopotamia debido al desierto y a su específico genero de vida.
• Todas las tribus estaban controladas por sus jefes, por dirigentes y en su caso, por los sugagu o jefes de
una unidad tribal. En las localidades importantes podía existir más de un sugagu ejerciendo sus funciones.
En sus gestiones estaban secundados por un mayordomo, un cincuentenario y un Consejo de Ancianos.
Los Reinos Combatientes 17
© UNED
LA BABILONIA AMORITA O I DISNASTÍA DE BABILONIA
• Tras las hegemonías de Isin y Larsa, comenzó la importancia de Babilonia.
• Con Sumu-Abum (príncipe amorita 1894-1881) se hizo un principado independiente y de ella dependían
las ciudades de Sippar, Dibat y Kazallu.
• Con su sucesor, Sumulael (1880-1845) la propiedad privada de la tierras era un hecho consumado en
Babilonia.
• Con la I Dinastía amorita (de lengua semítica occidental), el reino se extendió en dirección al Diyala. No se
puede hablar de un verdadero dominio babilonio sobre estas regiones porque también había predominio
de Larsa, donde, en este momento subió al trono Warad-Sin,(1834-1823) príncipe amorita que se alió con
Babilonia. Años más tarde, Rim-Sin, sucedió a su hermano Warad-Sin en el trono de Larsa.
• Babilonia, gobernada por Sin-Muballit (1812-1793) se hizo fuerte. Su reino englobaba Kish, Borsippa,
Sippar y otras ciudades. Unos años después, en 1792, Hammurabi subió al trono de Babilonia y unificó
bajo su dominio toda la región.
Los Reinos Combatientes 18
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
• Hammurabi fue el sexto rey de la dinastía amorita o I Dinastía de Babilonia. Durante su reinado, Babilonia
alcanzó una época de esplendor. Fue importante tanto por su política interior como por su política exterior.
• Política Exterior: expansión territorial
• Consolidó su posición frente al rey Rim-Sîn de Larsa, arrebatándole las ciudades de Isin y Uruk y
nombrándole rey de Emutbal, quedando Hammurabi como rey de Sumer y Akad.
• Venció a la “coalición del Tigris” (Elamitas, asirios y guteneos; en 1760 a las ciudades de Eshunna,
Subartu, Malgium y Mankisus, y destruyó Mari.
• Asur y Nínive figuran en el Prólogo de su Código entre las ciudades que gozaron de los favores del
vencedor, aunque, según la Lista real asiria, en esta época se encontraban bajo el poder del rey asirio
Ishme-Dagan I, pero el Prólogo del Código de Leyes deja claro que Hammurabi controlaba tanto Asur
como Nínive.
• Hammurabi ejercía su soberanía sobre toda Mesopotamia, y se hacía llamar “Rey de las Cuatro
Regiones del Mundo”, título que usaba junto con el de “Rey de Sumer y Akad”, costumbre desconocida
en períodos anteriores.
Los Reinos Combatientes 19
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
Los Reinos Combatientes 20
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
• Política interior: ascensión de Babilonia al poder
• Convirtió Babilonia en sede fija de la realeza, que
conservaría hasta la época de Alejandro Magno.
• Como centro religioso, Babilonia sobrevivió hasta el siglo
I d.C.
• Rendían culto al dios nacional, Marduk, que con el
tiempo sustituyó al dios Enlil de Nippur como
legitimador de la realeza, aunque está transformación fue
posterior a Hammurabi.
Los Reinos Combatientes 21
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
• Obra legislativa. El Código
• El Código de Hammurabi es modelo de jurisprudencia y de la lengua Babilónica.
Su principal mérito fue unificar las legislaciones ya existentes, pero no modificó
nada, regular el orden ya establecido.
• El descubrimiento: Fue encontrada a principios de siglo por Jacques de Morgan
en Susa. Nos hace ver que Hammurabi era un gobernante justo y humanitario.
• El texto: El Código, hoy en el Louvre, es el documento escrito más importante de
este periodo. El texto consiste en tres partes: un prólogo, una larga sección media
con 282 leyes labradas en 49 columnas y un epílogo.
• Las disposiciones jurídicas: Cada disposición —la mayoría relacionada con la
propiedad privada o real y el derecho mercantil— se presenta en forma de oración
condicional.
Los Reinos Combatientes 22
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
• Parece claro que no se trata de un verdadero “código”.
El código de Hammurabi fue muy admirado como obra
literaria. A sus sucesores les pide que “presten atención
a las palabras que he inscrito en mi estela”.
• Los edictos misharum: Aunque el Código De
Hammurabi no tenía la fuerza jurídica, sí la tenían otras
promulgaciones que en lengua babilónica se denominan
misharum . Era una medida a corto plazo, cuya finalidad
era mitigar desgracias sociales y económicas. Los
principales datos conocidos hoy sobre el contenido de
un misharum proceden de un Edicto del rey
Ammisaduqa.
Los Reinos Combatientes 23
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
• Clases Sociales según el Código de Hammurabi
• Se pueden dividir básicamente en:
• 1. Las que tienen estatuto jurídico:
• a. Clase alta o Awilum: ellos formaban la puhrum o Asamblea. Entre ellos, los ancianos shibutum
formaban un grupo especial, tal vez los cabezas de las familias más influyentes.
• b. Pueblo o Mushkenum: “siervos del palacio”.
• c. Esclavos o Wardum: llevaban una marca y un mechón característico (abbutum). Tenían
personalidad jurídica. Podían casarse con una mujer libre y comparecer ante la justicia.
• 2. Sin estatuto jurídico:
• a. Prisioneros de guerra o Asiru: verdaderos esclavos, propiedad del rey y del Estado.
Los Reinos Combatientes 24
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
• La familia:
• El matrimonio era monógamo.
• El novio entregaba al suegro un regalo (terkhatum) en dinero o bienes muebles y el suegro, a
su vez, entregaba a la hija una dote (sheriqtum) de la que ella poseía el usufructo personal. A
la muerte de la esposa pasaba a los hijos: si no los tenía, volvía a su padre. El marido podía
constituir una donación (nudunnum) para mejorar los bienes de su mujer, aunque esta solo los
poseía en usufructo.
• La mujer:
• Gozaba de amplia capacidad jurídica.
• El marido tenía derecho de corrección sobre ella. La ley reconocía además al esposo, el
derecho a tomar otra esposa secundaria o una concubina esclava, cuando la primera esposa
era estéril. Esta última nunca tenía el mismo rango que la primera esposa, que podía venderla
como esclava si intentaba equipararse a ella.
Los Reinos Combatientes 25
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
• La adopción:
• Se podía adoptar un hijo para asegurarse la descendencia. Si era esclavo, quedaba
manumitido. Estos hijos adoptados tenían igual derecho que un descendiente legítimo.
• La herencia:
• Los descendientes legítimos heredaban con prioridad y en segundo lugar, los hermanos. Entre
los hijos, los principales de este derecho eran los varones, ya que las hijas habían recibido en
el momento del matrimonio una sheriqtum como adelanto de la sucesión.
• Si las hijas no estaban casadas, sus hermanos habían de asegurarles una dote.
• Los hijos nacidos de una concubina o de una esclava, no legitimados, solo podían heredar
fortuna mobiliaria y no elegían su parte, aunque su padre, en vida, podía regalarles algo de su
fortuna.
• El padre no podía desheredar a ninguno de sus hijos legítimos, salvo por reincidencia en falta
grave, probada jurídicamente.
Los Reinos Combatientes 26
© UNED
HAMMURABI (1792-1750 a.C.)
• La propiedad de la tierra era tripartita:
• a. Del Estado, repartida entre: granjeros, colonos, hombres que trabajaban para el servicio
real., beneficiarios de tierras no enajenables, pero trasmisibles por herencia (ilku).
• b. Propiedades del Templo.
• c. Propiedades de particulares.
Los Reinos Combatientes 27
© UNED
LA ADMINISTRACIÓN PALEOBABILÓNICA
• La responsabilidad definitiva en todos los asuntos administrativos correspondía al rey.
• Existía departamentos de Cancillería y contabilidad que estaban organizados con mucha
eficiencia.
• El servicio de Correos era muy rápido. En caso de producirse una crisis militar se utilizaban
faros de fuego.
• Había guarniciones militares permanentes en las ciudades y se reclutaban tropas
complementarias.
• Se produjo en general, un traspaso de autoridad del Templo al rey. Hay unos funcionarios
llamados “jueces del rey”, atestiguados por primera vez bajo el monarca anterior Sabium (1844-
1831), interpretaban un papel prominente. El rey podía juzgar casos específicos personalmente,
a la vez que cualquier individuo particular podía apelar directamente a él.
• En el período paleobabilónico, el Puhrum (o asamblea) también hacía las veces de Tribunal
de Justicia.
Los Reinos Combatientes 28
© UNED
ILKUM, REDUM Y NADITUM
• Ilkum (feudo o concesión): La concesión de tierras, que generalmente se recibían como
recompensa por el desempeño de ciertas obligaciones militares o civiles. Podía hacerse a un
individuo o a un grupo; una sola persona podía recibir varias. Duraba días y proporcionaba
mano de obra personal y militar al estado.
• Redum (campesino que servía al ejército): El término Redum, 'soldado', cumplía lo que
llamaríamos “obligaciones policiales” y tomar parte en campañas militares. Tenía prohibido
vender o hipotecar la parcela concedida por el rey, pero personas de mayor categoría social,
gozaban de libertad para vender cuando el comprador estuviera de acuerdo con hacerse cargo
de las obligaciones que entrañaba la posesión de la tierra y su explotación.
• Naditum (Sacerdotisas especiales con actuación económica): Intervenían en diversas
clases de transacciones de negocios, prestando plata y grano, suministrando capital para las
expediciones comerciales, etc. La naditum vivía y trabajaba en agagum, gargum o claustro. Al
igual que el tamkarum (mercader), invertía su dinero en casas y propiedades agrarias, que
luego arrendaba. Aunque podía “casarse”, tenía la obligación de permanecer célibe.
Los Reinos Combatientes 29
© UNED
EL COMERCIO PALEOBABILÓNICO
• Se realizaba a través de la institución del Tamkarum: organización de tipo oficial de comercio
itinerante. Su principal figura es el Wakiltamkari que era el jefe del mercado y operaba por
mandato real y también recudaba impuestos y compraba por cuenta del gobierno central.
• La Sabitum: era la dueña de un establecimiento de gran importancia, corredora de comercio o
“cervecera”.
Los Reinos Combatientes 30
© UNED
EL FIN DE LA BABILONIA AMORITA
• El rey Amsu-Iluna (1749-1712), sucesor de Hammurabi, recogió un reino con varios problemas:
crisis social y económica, las incursiones de los casitas, las sublevaciones en las regiones
sometidas por Hammurabi, principalmente de Rîn-Sîn II de Larsa, del rey del País del Mar, que
se hizo independiente y también de Asiria.
• Durante el reinado de Abi-Eshuh (1711-1684) se acentuó la descomposición del régimen
agrario: los beneficios (ilku) concedidos a los soldados, dejaron de ser respetados; el servicio al
rey dejó de ser un privilegio y se convirtió en una carga.
• Entre los pueblos nómadas estaban los hicsos, arameos y casitas. Mientras, aún se conocen
diferentes reyes amoritas de Babilonia: Ammi-Ditana (1683-1647); Ammi-Saduqa (1646-1626)
en su época, un Edicto muestra que Babilonia aún controlaba las Ciudades-Estado de Uruk, Isin
y Larsa. Samsu-Ditana (1625-1595) fue en época de este rey cuando desapareció la Dinastía.
• En 1595, Babilonia tomada por los hititas y su rey Mursil I.
Los Reinos Combatientes 31
© UNED
LA III DINASTÍA DE BABILONIA (1570-1157).
BABILONIA CASITA
• Los casitas eran tribus montañesas del Zagros.
• Ocuparon Babilonia con su rey Agum I (1570). Las listas
Reales babilonias enumeran ocho reyes anteriores.
• Los casitas aceptaron la cultura babilónica, a la que
aportaron el uso del caballo y la medición del tiempo por
los años del reinado del monarca. Su monarquía era de
tipo feudal, en la que pocas familias tenían en su poder
la mayor parte de los campos y dominaban el comercio.
• Agmun II extendió su poder sobre Eshnunna, Gutium y
Assur. Después de Burnaburiash I y Kashtiliash III, reinó
un gran guerrero, Ulamburiash, que sometió al “País del
Mar”, donde reinaba una dinastía local desde tiempos de
Hammurabi, cuyo último rey fue Eagami.
Los Reinos Combatientes 32
© UNED
LA III DINASTÍA DE BABILONIA (1570-1157).
BABILONIA CASITA
• Los Reyes Casitas y la Política Exterior:
• El siguiente rey, Karaindash (ca.1415), tuvo un gran prestigio y
Amenofis II de Egipto le pidió una hija como esposa, lo que no
pasó con su sucesor, Kadashman-Harbe al que se le negó una
princesa egipcia para su harén.
• Los archivos de El-Amarna y la Política Exterior Casita:
• Estas tablillas con escritura cuneiforme, principalmente en
lengua babilónica, los encontró en 1887 una campesina en las
ruinas de la capital del faraón Amenofis IV-Akhenatón (1372-
1354) el actual lugar de el-Amarna, en el Egipto Medio.
• Ponen de manifiesto las relaciones internacionales entre
Mesopotamia y Egipto.
Los Reinos Combatientes 33
© UNED
KURIGALZU I Y SUS SUCESORES
• Kurigalzu I (ca.1044) siguió siendo amigo de Egipto y se negó a
luchar con ese país. Sometió Susa. Construyó Dûr-Kurigalzu y
acumuló titulaciones divinas tradicionales, tratando de legitimizar su
poder.
• Burnaburiash II (1375-1347) fue contemporáneo de Subiluliuma y
casó a un hijo suyo con una princesa asiria, reino considerado vasallo
de Babilonia. Construyó un gran templo al dios Shamash en Larsa y
procuró mantener la paz.
• Su nieto Karahardash (1346-1345) fue asesinado en una revolución
en Babilonia, pero el rey de Asiria puso en el trono a un hijo menor de
Burnaburiash II, llamado Kurigalzu II,(1344-1324 )que restauró la
ciudad de Dûr-Kurigalzu, centrando en ella su poder, renunciando a
mantener Babilonia como capital.
Los Reinos Combatientes 34
© UNED
KURIGALZU I Y SUS SUCESORES
• A finales del siglo XIV a.C., se reanudó la guerra entre asirios y babilonios, siendo vencido el
príncipe casita Nazimaruttash (1323-1298) delimitándose las fronteras. Sus sucesores
Kadashman-Turgu y Kadashman-Enlil II, (1297-1280/1279-1265)lograron sostenerse en el
trono ayudados por el rey hitita Hattusi III. Más tarde, el rey Kashtiliash IV (1242-1235) fue
vencido y hecho prisionero por el asirio Tukulti-Ninurta I (1244-1208) que arrasó y saqueó
Babilonia, suprimiendo el culto a Marduk, al que se llevó prisionero a Asur y también sus
tesoros, poniendo un gobernador asirio en la ciudad.
• A los siete años fue expulsado el gobernador asirio, proclamándose Kadashman-Harbe rey
(1227-1225), que restauró el culto a Marduk. Babilonia recuperó su antiguo esplendor tras la
ruina de Asiria (Imperio Medio) y la desaparición del Imperio Hitita. Pero, el verdadero
restaurador de Babilonia será Adad-Shuma- Ussur (1218-1189)que reorganizó la dinastía
casita y sometió a los asirios descendientes de Tukulti-Ninurta. Melishipak (1188-1174) fue el
último rey casita de importancia, tras el cual, Babilonia cayó bajo el poder de Elam.
Los Reinos Combatientes 35
© UNED
LA CIVILIZACIÓN CASITA
• Los casitas fueron un pueblo de lengua aglutinante que
recogió la herencia de la Babilonia de Hammurabi o
Imperio Paleobabilónico, e imitaron y transformaron la
vieja cultura babilónica.
• Clases Sociales:
• 1. Una clase dirigente de lengua babilónica que tenía
poder cultural,
• 2. Una clase guerrera, formada por los casitas
invasores, de lengua aglutinante.
Los Reinos Combatientes 36
© UNED
LA CIVILIZACIÓN CASITA
• Los kudurrus, mojones o piedras terminales en los que se grababa el texto de las
donaciones, en las que se escribían los textos, que incluían:
• 1. Descripción de las tierras concedidas.
• 2. Circunstancias que rodeaban a la concesión
• 3. Franquicias de que se beneficiaban estas tierras.
• 4. Invocación a los dioses, con sus figuras y maldiciones contra quien los destruyese
• 5. Lista de testigos
• Eran escrituras de propiedad, que se colocaban en los campos o propiedades que se
concedían, y en los Archivos oficiales de los templos se depositaban copias de su texto escrito
en tablillas de arcilla.
Los Reinos Combatientes 37
© UNED
LA CIVILIZACIÓN CASITA
• Reaparece la figura del hazannu o alcalde, con funciones administrativas, policiales, judiciales y
fiscales. Tuvieron grandes relaciones internacionales con países como Egipto, Hattusa o
Mitanni. Realizaron matrimonios dinásticos y llevaron a cabo regalos, tributos y acuerdos
internacionales. Había también un intenso comercio de oro y lapislázuli.
• La administración se hacía desde el palacio del Rey. Los principales cargos eran:
• Guennaku: Gobernador de Nippur. A veces lo fue el rey.
• Sukkallu: Funcionario muy importante (primer ministro).
• Bel-pahati: Gobernador de una provincia.
• Shakin-Mati: Perfecto que supervisaba la administración provincial o regional.
• Khazannu: Alcalde (también hazannu).
• Shatammu: Administrador del palacio, de los templos y los almacenes.
• Tabali: Mensajeros por mar y tierra.
Los Reinos Combatientes 38
© UNED
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
• La organización social casita era dualista, componiéndose de funcionarios y oficiales o “Gente
del Carro”, con zakutu o franquicia de aldeanos y artesanos, oprimidos por los impuestos,
trabajos y prestaciones obligatorias. Realizaron grandes innovaciones en cuestión de
armamentos y ejército. Entre otros, conocemos:
• Shakrumash: Oficial con funciones militares.
• Narkabut: Viejo carro de guerra acadio cuyas partes recibieron nuevos nombres casitas.
• Una gran cantidad de artesanos trabajaban en la industria de la guerra como curtidores,
carpinteros, guarnicioneros, herreros y también alfareros y albañiles.
• Ésta era una sociedad guerrera que dependía del carro de guerra y de los caballos y las
comunidades llevaban a cabo prestaciones obligatorias o ishkaru: los pueblos debían construir
carros para el palacio.
• Los jefes del ejército eran permanentes y a veces ocupaban funciones administrativas. Existían
familias de escribas que copiaban textos y creaban obras literarias.
Los Reinos Combatientes 39
© UNED
LA FAMILIA Y EL DERECHO
• La familia:
• Los casitas no renunciaron a su organización familiar original. El derecho babilonio evolucionó
de la venganza al castigo. La "Ley del Talión" se limitaba a los que eran iguales en rango y
edad. Hammurabi intentó romper la cohesión del clan familiar, que encontraba en la venganza
su unidad, pero en época casita, se tornó al resurgir de las familias poderosas por la carencia
de un poder fuerte.
• La herencia entre los casitas era patrilineal y se realizaba de padres a hijos y nietos y también
colateral, de hermano a hermana o hermano. Eran frecuentes las adopciones de fraternidad.
• El Derecho Casita:
• También fue original. Los funcionarios reales eran enviados (shaparu) a delimitar
(mashakhu) y confirmar (kunnu) las transferencias. El gobernador y a veces el Khazannu se
unían a los funcionarios enviados.
Los Reinos Combatientes 40
© UNED
LA RELIGIÓN CASITA
• Continuaron el culto a Marduk como una prueba de legitimidad a su
dinastía, aunque adoró a los dioses dinásticos Shuqamuna y
Shumaliya, “La que vive en las cumbres” y a la Triada Suprema: Anu,
Enlil y Ea.
• A veces se citan a Lares domésticos, que se materializaban en
estatuas.
• También se adoraba al dios Éufrates y se dio gran importancia a la
ordalía o “prueba del agua” (la divinidad juzgaba como Juez Supremo,
los inocentes flotaban y los culpables se hundían). La más importante
Facultad de Medicina de la estaba en Nippur, en el santuario de la
diosa Gula, “La gran curandera”.
• Con la caída de la Dinastía casita y la subida al poder de la II Dinastía
de Isin, se dio más importancia al culto del dios Marduk.
Los Reinos Combatientes 41
© UNED
LA RELIGIÓN CASITA
• Nabucodonosor I intentó enlazar con las formas religiosas de la época de Hammurabi,
atribuyéndose al Marduk primitivo atributos de Enlil, con lo que resultó un Marduk que
organizaba el Universo y distribuía funciones y atributos a otros dioses.
• Tendrá su gran santuario en Babilonia, donde fue adorado junto a su esposa, Sarpanitu y su
hijo Nabu.
• En época casita se concedió la inmunidad a los templos y a los propietarios señoriales, que
obtenían así autonomía administrativa y judicial.
• A partir del reinado de Melishipak, los reyes hicieron a sus hijos e hijas donación de
propiedades eximidas de impuestos y servidumbre, liberándolas de toda injerencia
administrativa.
Los Reinos Combatientes 42
© UNED
FRAGMENTACIÓN DE BABILONIA EN EL II MILENIO
• Al producirse la invasión de las tribus semitas arameas, se precipitó el fraccionamiento de
estas grandes propiedades rurales, semiindependientes, en pequeños Principados aislados
entre sí.
• De esta forma, el País del Mar y Babilonia se fragmentaron en una serie de Principados
Autónomos, que aunque sometidos a las soberanía del rey de Babilonia, no fueron
vigilados por la administración central, ni tuvieron obligaciones fiscales o militares.
• Babilonia se convirtió vivió por sí misma, en medio de:
• a. La crisis política: desórdenes dinásticos, la amenaza de Asiria, los pillajes arameos, la
decadencia de Egipto, el feudalismo y el colapso del mundo aqueo.
• b. En medio de esta crisis total de las estructuras políticas, hay un auge de la actividad
comercial por la prosperidad de las ciudades fenicias, el auge del comercio con Arabia y la
India, traslado hacia el Mar Rojo del eje comercial mesopotámico.
Los Reinos Combatientes 43
© UNED
IV DINASTÍA DE BABILONIA (1156-1027)
O II DINASTÍA DE ISIN
• Tras la conquista elamita de Babilonia, un jefe local Marduk-Kabit-Ahêshu (1156-1139 )se hizo
fuerte en Isin. Tras una serie de reyes subió al trono Nabuconodonosor I (1124-1103 )que
intentó penetrar en Asiria y Elam, liberó la estatua del dios Marduk de su cautiverio asirio, tomó
Elam y saqueó sus riquezas.
• Enlil-Nadin-Apli, (1102-1099) su hijo, reinó pocos años; le sucedió Marduk-Din- Ahhê (1098-
1081) contemporáneo del rey asirio vez Tiglat-Pileser I, (1115-1977), mientras que se iba
precisando cada vez más el empuje de oeste a este de la migración aramea, presionada por los
Pueblos del Mar.
• Adad-Apla-Iddina (1067-1046) será el primer rey arameo de Babilonia aliado con los asirios.
Después tuvo la invasión de los suteos, que llevaron a cabo la destrucción de ciudades y
templos, ocasionando la ruina de Babilonia. Veinte años después se instaló en ella una nueva
dinastía: la V, nuevamente procedente del vecino País del Mar.
Los Reinos Combatientes 44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioEgipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioSergio de la Llave Muñoz
 
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio MedioEgipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio MedioSergio de la Llave Muñoz
 
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio NuevoEgipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio NuevoSergio de la Llave Muñoz
 
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoEgipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoSergio de la Llave Muñoz
 
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y JudáPróximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y JudáSergio de la Llave Muñoz
 
Imperio asirio y neobabilonico
Imperio asirio y neobabilonicoImperio asirio y neobabilonico
Imperio asirio y neobabilonicomariaroggero1
 

La actualidad más candente (20)

Súmer
SúmerSúmer
Súmer
 
Tema 5 Asiria Imperio Antiguo y Medio
Tema 5 Asiria Imperio Antiguo y MedioTema 5 Asiria Imperio Antiguo y Medio
Tema 5 Asiria Imperio Antiguo y Medio
 
Creta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoicoCreta. El mundo minoico
Creta. El mundo minoico
 
Egipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio AntiguoEgipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio Antiguo
 
Los Hititas y Mitanni
Los Hititas y MitanniLos Hititas y Mitanni
Los Hititas y Mitanni
 
Proximo Oriente durante el III milenio ac
Proximo Oriente durante el III milenio acProximo Oriente durante el III milenio ac
Proximo Oriente durante el III milenio ac
 
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo IntermedioEgipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
Egipto: Imperio Medio y II Periodo Intermedio
 
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio MedioEgipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
 
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio NuevoEgipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
Egipto. Del Imperio Nuevo a fines del Imperio Nuevo
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
 
Arte babilonico
Arte babilonicoArte babilonico
Arte babilonico
 
Tema 4 Época Paleobabilónica
Tema 4 Época PaleobabilónicaTema 4 Época Paleobabilónica
Tema 4 Época Paleobabilónica
 
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenioTema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
 
Arte Asirio
Arte AsirioArte Asirio
Arte Asirio
 
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónicoEgipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
 
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y JudáPróximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
Próximo Oriente al final del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel y Judá
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
Imperio asirio y neobabilonico
Imperio asirio y neobabilonicoImperio asirio y neobabilonico
Imperio asirio y neobabilonico
 
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
 
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIAINTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
INTRODUCCION HISTORIA DE GRECIA
 

Similar a Los reinos combatientes y Babilonia

BABILONIA.pptx CARACTERISTICAS DE BABILONIA
BABILONIA.pptx CARACTERISTICAS DE BABILONIABABILONIA.pptx CARACTERISTICAS DE BABILONIA
BABILONIA.pptx CARACTERISTICAS DE BABILONIAdanielacastrocolca
 
Babiloniay hammurabi
Babiloniay hammurabiBabiloniay hammurabi
Babiloniay hammurabi--- ---
 
Babiloniay hammurabi
Babiloniay hammurabiBabiloniay hammurabi
Babiloniay hammurabi--- ---
 
Primeras Civilizaciones 1.pptx
Primeras Civilizaciones 1.pptxPrimeras Civilizaciones 1.pptx
Primeras Civilizaciones 1.pptxPamelaGamboa9
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiavpb26
 
La península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii yLa península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii ydavidmf8888
 
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xiLa pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xijavi1016
 
La península ibérica
La península ibéricaLa península ibérica
La península ibéricadavidmf8888
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaMUZUNKU
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaMayteMena
 
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Fernando de los Ángeles
 
España en la Edad Media. Alumnos.pdf
España en la Edad Media. Alumnos.pdfEspaña en la Edad Media. Alumnos.pdf
España en la Edad Media. Alumnos.pdfmariajosedelamo
 

Similar a Los reinos combatientes y Babilonia (20)

Asiria
AsiriaAsiria
Asiria
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
 
BABILONIA.pptx CARACTERISTICAS DE BABILONIA
BABILONIA.pptx CARACTERISTICAS DE BABILONIABABILONIA.pptx CARACTERISTICAS DE BABILONIA
BABILONIA.pptx CARACTERISTICAS DE BABILONIA
 
Babiloniay hammurabi
Babiloniay hammurabiBabiloniay hammurabi
Babiloniay hammurabi
 
Babiloniay hammurabi
Babiloniay hammurabiBabiloniay hammurabi
Babiloniay hammurabi
 
MESO.pptx
MESO.pptxMESO.pptx
MESO.pptx
 
Primeras Civilizaciones 1.pptx
Primeras Civilizaciones 1.pptxPrimeras Civilizaciones 1.pptx
Primeras Civilizaciones 1.pptx
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
La península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii yLa península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii y
 
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xiLa pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
 
La península ibérica
La península ibéricaLa península ibérica
La península ibérica
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Los sumerios
Los sumeriosLos sumerios
Los sumerios
 
Aragón en la edad media i
Aragón en la edad media iAragón en la edad media i
Aragón en la edad media i
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibérica
 
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
 
España en la Edad Media. Alumnos.pdf
España en la Edad Media. Alumnos.pdfEspaña en la Edad Media. Alumnos.pdf
España en la Edad Media. Alumnos.pdf
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...Sergio de la Llave Muñoz
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Sergio de la Llave Muñoz
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaSergio de la Llave Muñoz
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...Sergio de la Llave Muñoz
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaSergio de la Llave Muñoz
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Sergio de la Llave Muñoz
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)Sergio de la Llave Muñoz
 
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje culturalel rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje culturalSergio de la Llave Muñoz
 
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...Sergio de la Llave Muñoz
 
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Sergio de la Llave Muñoz
 
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...Sergio de la Llave Muñoz
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz (15)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
SUMER.pdf
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo  (3200-2181 a.C.)
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo (3200-2181 a.C.)
 
Egipto Imperio Medio
Egipto Imperio MedioEgipto Imperio Medio
Egipto Imperio Medio
 
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje culturalel rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
el rio tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo): Un paisaje cultural
 
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
Plan Especial de salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de Ta...
 
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión Territorial Integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
Despoblación y recuperación del patrimonio cultural en la comarca de Talavera...
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Los reinos combatientes y Babilonia

  • 1. © UNED LOS REINOS COMBATIENTES Y BABILONIA Historia Antigua I Grado en Historia Sergio de la Llave Muñoz - C.A. UNED Talavera de la Reina
  • 2. © UNED LOS REINOS COMBATIENTES Y BABILONIA
  • 3. © UNED ADVERTENCIA • El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial. • Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura. • Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía recomendada. • Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento correspondiente de la UNED. • Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet y en la bibliografía sugerida por la guía de la asignatura. • El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-. Los Reinos Combatientes 3
  • 4. © UNED INTRODUCCIÓN • Después de la dinastía III de Ur en el año 2004 a. C., motivada, entre otros factores por el particularismo de las ciudades que constituían su Imperio, por la presencia de gentes amorreas, y por las rivalidades entre Ur, se asistió al nacimiento de un nuevo periodo histórico denominado Periodo Paleobabilónico. • Duró cuatro siglos , desde el 2004 hasta la caída de Babilonia en manos de los hititas en torno al 1595 a.C. • Es un momento caracterizado por la desintegración de las grandes unidades dinásticas sumero-acadias, por la aparición de nuevos Estados independientes y por la alteración étnica producida por la llegada de los amorreos. Los Reinos Combatientes 4
  • 5. © UNED INTRODUCCIÓN • Se puede dividir este periodo en dos fases: • La primera, caracterizada por la presencia de los llamados Reinos combatientes, constituidos por las ciudades mas importantes de la Baja Mesopotamia, desligadas de la tutela imperial (en especial Isin y Larsa que mantuvieron luchas por la posesión de todo Sumer y Akkad), y por algunas otras del centro y de la Alta Mesopotamia (Mari, Eshnunna, Der y Assur) también enfrentadas por el control de las rutas comerciales de aquella zona. En la Siria eptentrional e interior surgieron los reinos de Karkemish, Yamkhad (Alepo), Alalakah y Qatna, junto a Ugarit en la costa mediterránea. • La segunda fase de tales reinos corresponde al propio periodo paleobabilonio, caracterizado por los ascensos de los Estados amorreos de Babilonia y de Assur en su enfrentamiento con Mari. Los Reinos Combatientes 5
  • 6. © UNED INTRODUCCIÓN • En los constantes conflictos para controlar los valles bajos y medios del Eúfrates y Tigris, el primero que lo lograría seria Isin y luego Larsa, para caer definitivamente en la segunda fase en poder de Babilonia. • Por su parte, Eshnunna y Der debían hacer frente a las ciudades de la llanura aluvial y también a los ataques de los montañeses del norte y, sobre todo, de los elamitas, que provenían del este. • Al mismo tiempo, mientras Uruk se independizaba, Assur se lanzaba a un expansionismo comercial y político, impulsado por Shamshi-Adad I buscando ampliar su poder sobre todo a expensas de Mari. • Babilonia, una modesta ciudad que en tiempos de Ur III también comenzara a destacar, gracias al amorreo Sumu-Abum y a algunos de sus sucesores. Los Reinos Combatientes 6
  • 7. © UNED APOGEO DE ISIN Y LARSA • En la Baja Mesopotamia encontramos dos periodos: • 1. Hegemonía de la Dinastía de Isin: es un período de paz que duró unos 100 años. • 2. Supremacía de los reyes de Larsa: Hubo una lucha constante por el dominio de Ur y por la supremacía en todo Sumer y Akad entre las ciudades de Isin y Larsa, predominando la segunda. • Mientras, se formaron los Principados Amoritas, entre ellos, el de Babilonia. • En la Alta Mesopotamia se produjo la lucha entre las ciudades de Eshunna, Mari y Asur por el dominio de las rutas comerciales. • A estos doscientos años, sucede el Imperio Paleobabilónico o de la Primera Dinastía (amorita) de Babilonia, segunda etapa de la época Paleobabilónica. Los Reinos Combatientes 7
  • 8. © UNED APOGEO DE ISIN Y LARSA Los Reinos Combatientes 8
  • 9. © UNED APOGEO DE ISIN Y LARSA • Cambio lingüístico del sumerio por el acadio y una alteración de la composición étnica con la incorporación de los amorritas. Los reyes de Isin tendieron a presentarse como herederos de Ur. • Estabilidad demográfica: en el sur se produce un crecimiento de Larsa, y un retroceso de Umma y Lagash; y en el norte el crecimiento de Babilonia y la decadencia de Kish; en el Diyala, Eshnunna adquiere la hegemonía. Los reyes continúan con la actividad edificadora de templos, murallas, palacios, canales... con una clara continuidad en los tipos urbanísticos y arquitectónicos, tanto en los templos y palacios como en las viviendas familiares. • Reinado de Ibbi-Sin disminuye el control de las provincias y proliferan las ciudades con autonomía política; aparece una serie de estados que luchan entre sí. Al sur Larsa y Uruk son independientes, al norte Babilonia; en el Diyala, Eshnunna; ciudades fronteras del imperio de Ur —Susa al este, Assur al norte, Mari al noroeste— se consolidan. Los Reinos Combatientes 9
  • 10. © UNED APOGEO DE ISIN Y LARSA • Evolución del comercio: • 1. El templo entrega al mercader cierta mercancía para recoger tal otra. • 2. Los mercaderes, al regresar, deben pagar un diezmo en función de las mercancías. • 3. Intercambios comerciales privados sin relación con el templo. Esta evolución que de una situación administrada se desvincula del poder político, con el que acabará manteniendo simplemente una relación fiscal, es una tendencia general durante este período. Los Reinos Combatientes 10
  • 11. © UNED APOGEO DE ISIN Y LARSA • La dinastía de Isin, fundada por Ishbi-Erra, cuando Ibbi-sin todavía reinaba en Ur, pretende asumir el papel de heredera del imperio tras el saqueo de Ur por parte de los elamitas. • En el frente exterior, con guerras contra los elamitas y en el oeste con los martu; en el interior, con obras de reconstrucción urbana y reorganización política y administrativa. • En el sureste se independiza Larsa, con Naplaum; en el noreste, Eshnunna y Der; y Kish al norte. Isin hereda la parte principal del imperio, limitada al núcleo interno. • El tercer sucesor de Ishbi-Erra, Ishme-Dagan, trata de expandir su territorio, pero es derrotado por Kish. Es el primero de los reyes paleobablónicos que declara "haber establecido la justicia en el país", aludiendo a amnistías fiscales. • Le sucede Lipit-Ishtar, que hace lo mismo, pero además promulga un código. Este rey fue expulsado y una nueva dinastía se instala en Isin, perdiendo territorios, que pasarán a Larsa. Los Reinos Combatientes 11
  • 12. © UNED APOGEO DE ISIN Y LARSA • A finales del s. XX a.C. Gungunum dio inicio a la progresiva ascensión de Larsa: sustrayendo a Isin el control de Ur y Lagash, a Elam el de Susa, asumió el título de "rey de Súmer y Akkad". • Abi-Sare frustró las aspiraciones de la nueva dinastía de Isin. Sumu-El extendió sus dominios por el norte, quizá relacionado con proyectos hidráulicos. Después de rodear a Isin, se hizo con el control de Nippur y tomó Kazallu y Kish. Hubo choques militares con Eshnunna, Babilonia y Elam. • En Akkad, Kish, Kazallu, Sippar o Babilonia hay luchas, hasta que empezó la pujanza de Babilonia. La lista real de Babilonia empieza con Sumu-Abum, que ya controla Babilonia, Dylbat y Kazallu. Su sucesor Sumula-El vence a Kazallu y Kish, unificando los territorios de Akkad. También es el autor de una cancelación de deudas, remitiéndose al modelo de Sargón y tratando de aparecer como libertador. Los Reinos Combatientes 12
  • 13. © UNED APOGEO DE ISIN Y LARSA • En la periferia se suma el elemento amorita, que da lugar a una repentina explosión de episodios expansionistas que afectan a todo el arco de Asiria, Eshnunna, Der y Elam. Asiria es la primera en saltar, con una expedición que sobrepasa Eshnunna y llega hasta el sur de Súmer. • Luego Eshnunna se expande con Naram-Sin sobre Asiria y la Alta Mesopotamia. Por último, Shamsi- Adad, rey de Asiria, logra formar un extenso imperio. Elam es expulsado de la baja Mesopotamis por Ishbi- Erra y una dinastía de sukkal-mah controlaran todo Elam, convirtiéndose Susa en centro político y el acadio en la lengua administrativa interna. Los Reinos Combatientes 13
  • 14. © UNED ESHNUNNA • Esta ciudad (la actual Tell Asmar), capital del reino de Warum, estaba situada en la llanura Diyala, entre el Tigris y los montes Zagros, sirviendo de nexo de unión entre la Alta Mesopotamia y el mundo de Elam, un emplazamiento estratégico para el comercio. • En tiempos de la III Dinastia de Ur disfrutó de cierta importancia. En esta época existió un ensi, en la ciudad, y se construyó un templo que estaba dedicado al culto del rey Shu-Sin, otra prueba de la divinización de los reyes de la III Dinastfa de Ur. • La ciudad ejerció cierta hegemonía sobre el Diyala, alternando etapas de expansión con otras en las que apenas podía llegar a controlar su territorio, pero siempre estuvo presente en las disputas por alcanzar el control de rutas comerciales y territorios. Los Reinos Combatientes 14
  • 15. © UNED ESHNUNNA • Su periodo de máximo esplendor tuvo lugar con el reinado de Naram-Sin, que adoptó el título de rey dei universo y conquistó la ciudad de Assur, firmando un tratado con Yahdun-Lim de Mari en el que Eshnunna ejerce de Estado dominante. Pero con posterioridad a su reinado la importancia de Eshnunna declinó, y aunque sus reyes siguieron intentando desempeñar un papel en la escena política, su declive se constata en que Zimri-Lim de Mari se negara a firmar un tratado con Ibal-pi-El II. • Su principal aportación es un código legal, las conocidas como Leyes de Eshnunna, que constituyen el repertorio legal más antiguo realizado en acadio, antecediendo unas décadas al Código de Hammurabi. En ocasiones estas leyes se han equiparado con los edictos que realizaban los reyes cuando accedían al trono eliminando las deudas contraídas hasta entonces, pero en el caso de estas leyes su preocupación se centra en establecer una lista de precios que se consideraba justa, teniendo por tanto la finalidad de estabilizar la economía. Los Reinos Combatientes 15
  • 16. © UNED ESHNUNNA • Sus reyes adoptaron el título de gobernador del dios Tishpak, que expresa la importancia que tenía el trato con la divinidad, al tiempo que determinados nombres de los años de reinado expresan acciones corno la realización de la túnica de Tishpak o de su anillo. • Durante su existencia esta ciudad pudo actuar corno «tapón» ante el siempre poderoso Elam, impidiendo que el mismo tuviera un acceso directo a Mesopotamia. • Por ello no resultará extraño que se estableciera una alianza entre el rey de Elam, Babilonia y Mari para atacar a Eshnunna, imponiendo un rey fiel a los intereses de Elam que pronto fue destituido por Silla-Sin, que ayudaría a Hammurabi en su victoria sobre Elam. Sin embargo, su final aconteció poco después, en 1755, cuando una gran inundación la arrasó, facilitando su conquista por parte de Hammurabi. Los Reinos Combatientes 16
  • 17. © UNED LOS AMORITAS-AMORREOS • Actualmente se admite que era un grupo de semitas noroccidentales, nómadas del desierto, que a finales del tercer milenio emigraron desde el oeste hacia el este. • Los acadios aplicaron el nombre de amurrum a una región, una etnia, una lengua, un dios nacional y un reino ubicado grosso modo en el oeste de Mesopotamia. Las fuentes sumerias, sin embargo, le dieron el nombre de Mar-tu, sin significar con él una región precisa. • Aquellas gentes formaban una serie de tribus que funcionaban como nómadas y seminómadas buscando pastos, sin desdeñar botines de saqueos. Sin embargo, la densidad de tales tribus fue siempre un peligro constante. Su primitiva área de actuación comprendió Arabia septentrional, Transjordania, Palestina, Fenicia y, sobre todo, Siria. Desde aquellas zonas, a partir del siglo XXIV a.C., iniciarían su lenta penetración en Mesopotamia debido al desierto y a su específico genero de vida. • Todas las tribus estaban controladas por sus jefes, por dirigentes y en su caso, por los sugagu o jefes de una unidad tribal. En las localidades importantes podía existir más de un sugagu ejerciendo sus funciones. En sus gestiones estaban secundados por un mayordomo, un cincuentenario y un Consejo de Ancianos. Los Reinos Combatientes 17
  • 18. © UNED LA BABILONIA AMORITA O I DISNASTÍA DE BABILONIA • Tras las hegemonías de Isin y Larsa, comenzó la importancia de Babilonia. • Con Sumu-Abum (príncipe amorita 1894-1881) se hizo un principado independiente y de ella dependían las ciudades de Sippar, Dibat y Kazallu. • Con su sucesor, Sumulael (1880-1845) la propiedad privada de la tierras era un hecho consumado en Babilonia. • Con la I Dinastía amorita (de lengua semítica occidental), el reino se extendió en dirección al Diyala. No se puede hablar de un verdadero dominio babilonio sobre estas regiones porque también había predominio de Larsa, donde, en este momento subió al trono Warad-Sin,(1834-1823) príncipe amorita que se alió con Babilonia. Años más tarde, Rim-Sin, sucedió a su hermano Warad-Sin en el trono de Larsa. • Babilonia, gobernada por Sin-Muballit (1812-1793) se hizo fuerte. Su reino englobaba Kish, Borsippa, Sippar y otras ciudades. Unos años después, en 1792, Hammurabi subió al trono de Babilonia y unificó bajo su dominio toda la región. Los Reinos Combatientes 18
  • 19. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) • Hammurabi fue el sexto rey de la dinastía amorita o I Dinastía de Babilonia. Durante su reinado, Babilonia alcanzó una época de esplendor. Fue importante tanto por su política interior como por su política exterior. • Política Exterior: expansión territorial • Consolidó su posición frente al rey Rim-Sîn de Larsa, arrebatándole las ciudades de Isin y Uruk y nombrándole rey de Emutbal, quedando Hammurabi como rey de Sumer y Akad. • Venció a la “coalición del Tigris” (Elamitas, asirios y guteneos; en 1760 a las ciudades de Eshunna, Subartu, Malgium y Mankisus, y destruyó Mari. • Asur y Nínive figuran en el Prólogo de su Código entre las ciudades que gozaron de los favores del vencedor, aunque, según la Lista real asiria, en esta época se encontraban bajo el poder del rey asirio Ishme-Dagan I, pero el Prólogo del Código de Leyes deja claro que Hammurabi controlaba tanto Asur como Nínive. • Hammurabi ejercía su soberanía sobre toda Mesopotamia, y se hacía llamar “Rey de las Cuatro Regiones del Mundo”, título que usaba junto con el de “Rey de Sumer y Akad”, costumbre desconocida en períodos anteriores. Los Reinos Combatientes 19
  • 20. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) Los Reinos Combatientes 20
  • 21. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) • Política interior: ascensión de Babilonia al poder • Convirtió Babilonia en sede fija de la realeza, que conservaría hasta la época de Alejandro Magno. • Como centro religioso, Babilonia sobrevivió hasta el siglo I d.C. • Rendían culto al dios nacional, Marduk, que con el tiempo sustituyó al dios Enlil de Nippur como legitimador de la realeza, aunque está transformación fue posterior a Hammurabi. Los Reinos Combatientes 21
  • 22. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) • Obra legislativa. El Código • El Código de Hammurabi es modelo de jurisprudencia y de la lengua Babilónica. Su principal mérito fue unificar las legislaciones ya existentes, pero no modificó nada, regular el orden ya establecido. • El descubrimiento: Fue encontrada a principios de siglo por Jacques de Morgan en Susa. Nos hace ver que Hammurabi era un gobernante justo y humanitario. • El texto: El Código, hoy en el Louvre, es el documento escrito más importante de este periodo. El texto consiste en tres partes: un prólogo, una larga sección media con 282 leyes labradas en 49 columnas y un epílogo. • Las disposiciones jurídicas: Cada disposición —la mayoría relacionada con la propiedad privada o real y el derecho mercantil— se presenta en forma de oración condicional. Los Reinos Combatientes 22
  • 23. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) • Parece claro que no se trata de un verdadero “código”. El código de Hammurabi fue muy admirado como obra literaria. A sus sucesores les pide que “presten atención a las palabras que he inscrito en mi estela”. • Los edictos misharum: Aunque el Código De Hammurabi no tenía la fuerza jurídica, sí la tenían otras promulgaciones que en lengua babilónica se denominan misharum . Era una medida a corto plazo, cuya finalidad era mitigar desgracias sociales y económicas. Los principales datos conocidos hoy sobre el contenido de un misharum proceden de un Edicto del rey Ammisaduqa. Los Reinos Combatientes 23
  • 24. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) • Clases Sociales según el Código de Hammurabi • Se pueden dividir básicamente en: • 1. Las que tienen estatuto jurídico: • a. Clase alta o Awilum: ellos formaban la puhrum o Asamblea. Entre ellos, los ancianos shibutum formaban un grupo especial, tal vez los cabezas de las familias más influyentes. • b. Pueblo o Mushkenum: “siervos del palacio”. • c. Esclavos o Wardum: llevaban una marca y un mechón característico (abbutum). Tenían personalidad jurídica. Podían casarse con una mujer libre y comparecer ante la justicia. • 2. Sin estatuto jurídico: • a. Prisioneros de guerra o Asiru: verdaderos esclavos, propiedad del rey y del Estado. Los Reinos Combatientes 24
  • 25. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) • La familia: • El matrimonio era monógamo. • El novio entregaba al suegro un regalo (terkhatum) en dinero o bienes muebles y el suegro, a su vez, entregaba a la hija una dote (sheriqtum) de la que ella poseía el usufructo personal. A la muerte de la esposa pasaba a los hijos: si no los tenía, volvía a su padre. El marido podía constituir una donación (nudunnum) para mejorar los bienes de su mujer, aunque esta solo los poseía en usufructo. • La mujer: • Gozaba de amplia capacidad jurídica. • El marido tenía derecho de corrección sobre ella. La ley reconocía además al esposo, el derecho a tomar otra esposa secundaria o una concubina esclava, cuando la primera esposa era estéril. Esta última nunca tenía el mismo rango que la primera esposa, que podía venderla como esclava si intentaba equipararse a ella. Los Reinos Combatientes 25
  • 26. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) • La adopción: • Se podía adoptar un hijo para asegurarse la descendencia. Si era esclavo, quedaba manumitido. Estos hijos adoptados tenían igual derecho que un descendiente legítimo. • La herencia: • Los descendientes legítimos heredaban con prioridad y en segundo lugar, los hermanos. Entre los hijos, los principales de este derecho eran los varones, ya que las hijas habían recibido en el momento del matrimonio una sheriqtum como adelanto de la sucesión. • Si las hijas no estaban casadas, sus hermanos habían de asegurarles una dote. • Los hijos nacidos de una concubina o de una esclava, no legitimados, solo podían heredar fortuna mobiliaria y no elegían su parte, aunque su padre, en vida, podía regalarles algo de su fortuna. • El padre no podía desheredar a ninguno de sus hijos legítimos, salvo por reincidencia en falta grave, probada jurídicamente. Los Reinos Combatientes 26
  • 27. © UNED HAMMURABI (1792-1750 a.C.) • La propiedad de la tierra era tripartita: • a. Del Estado, repartida entre: granjeros, colonos, hombres que trabajaban para el servicio real., beneficiarios de tierras no enajenables, pero trasmisibles por herencia (ilku). • b. Propiedades del Templo. • c. Propiedades de particulares. Los Reinos Combatientes 27
  • 28. © UNED LA ADMINISTRACIÓN PALEOBABILÓNICA • La responsabilidad definitiva en todos los asuntos administrativos correspondía al rey. • Existía departamentos de Cancillería y contabilidad que estaban organizados con mucha eficiencia. • El servicio de Correos era muy rápido. En caso de producirse una crisis militar se utilizaban faros de fuego. • Había guarniciones militares permanentes en las ciudades y se reclutaban tropas complementarias. • Se produjo en general, un traspaso de autoridad del Templo al rey. Hay unos funcionarios llamados “jueces del rey”, atestiguados por primera vez bajo el monarca anterior Sabium (1844- 1831), interpretaban un papel prominente. El rey podía juzgar casos específicos personalmente, a la vez que cualquier individuo particular podía apelar directamente a él. • En el período paleobabilónico, el Puhrum (o asamblea) también hacía las veces de Tribunal de Justicia. Los Reinos Combatientes 28
  • 29. © UNED ILKUM, REDUM Y NADITUM • Ilkum (feudo o concesión): La concesión de tierras, que generalmente se recibían como recompensa por el desempeño de ciertas obligaciones militares o civiles. Podía hacerse a un individuo o a un grupo; una sola persona podía recibir varias. Duraba días y proporcionaba mano de obra personal y militar al estado. • Redum (campesino que servía al ejército): El término Redum, 'soldado', cumplía lo que llamaríamos “obligaciones policiales” y tomar parte en campañas militares. Tenía prohibido vender o hipotecar la parcela concedida por el rey, pero personas de mayor categoría social, gozaban de libertad para vender cuando el comprador estuviera de acuerdo con hacerse cargo de las obligaciones que entrañaba la posesión de la tierra y su explotación. • Naditum (Sacerdotisas especiales con actuación económica): Intervenían en diversas clases de transacciones de negocios, prestando plata y grano, suministrando capital para las expediciones comerciales, etc. La naditum vivía y trabajaba en agagum, gargum o claustro. Al igual que el tamkarum (mercader), invertía su dinero en casas y propiedades agrarias, que luego arrendaba. Aunque podía “casarse”, tenía la obligación de permanecer célibe. Los Reinos Combatientes 29
  • 30. © UNED EL COMERCIO PALEOBABILÓNICO • Se realizaba a través de la institución del Tamkarum: organización de tipo oficial de comercio itinerante. Su principal figura es el Wakiltamkari que era el jefe del mercado y operaba por mandato real y también recudaba impuestos y compraba por cuenta del gobierno central. • La Sabitum: era la dueña de un establecimiento de gran importancia, corredora de comercio o “cervecera”. Los Reinos Combatientes 30
  • 31. © UNED EL FIN DE LA BABILONIA AMORITA • El rey Amsu-Iluna (1749-1712), sucesor de Hammurabi, recogió un reino con varios problemas: crisis social y económica, las incursiones de los casitas, las sublevaciones en las regiones sometidas por Hammurabi, principalmente de Rîn-Sîn II de Larsa, del rey del País del Mar, que se hizo independiente y también de Asiria. • Durante el reinado de Abi-Eshuh (1711-1684) se acentuó la descomposición del régimen agrario: los beneficios (ilku) concedidos a los soldados, dejaron de ser respetados; el servicio al rey dejó de ser un privilegio y se convirtió en una carga. • Entre los pueblos nómadas estaban los hicsos, arameos y casitas. Mientras, aún se conocen diferentes reyes amoritas de Babilonia: Ammi-Ditana (1683-1647); Ammi-Saduqa (1646-1626) en su época, un Edicto muestra que Babilonia aún controlaba las Ciudades-Estado de Uruk, Isin y Larsa. Samsu-Ditana (1625-1595) fue en época de este rey cuando desapareció la Dinastía. • En 1595, Babilonia tomada por los hititas y su rey Mursil I. Los Reinos Combatientes 31
  • 32. © UNED LA III DINASTÍA DE BABILONIA (1570-1157). BABILONIA CASITA • Los casitas eran tribus montañesas del Zagros. • Ocuparon Babilonia con su rey Agum I (1570). Las listas Reales babilonias enumeran ocho reyes anteriores. • Los casitas aceptaron la cultura babilónica, a la que aportaron el uso del caballo y la medición del tiempo por los años del reinado del monarca. Su monarquía era de tipo feudal, en la que pocas familias tenían en su poder la mayor parte de los campos y dominaban el comercio. • Agmun II extendió su poder sobre Eshnunna, Gutium y Assur. Después de Burnaburiash I y Kashtiliash III, reinó un gran guerrero, Ulamburiash, que sometió al “País del Mar”, donde reinaba una dinastía local desde tiempos de Hammurabi, cuyo último rey fue Eagami. Los Reinos Combatientes 32
  • 33. © UNED LA III DINASTÍA DE BABILONIA (1570-1157). BABILONIA CASITA • Los Reyes Casitas y la Política Exterior: • El siguiente rey, Karaindash (ca.1415), tuvo un gran prestigio y Amenofis II de Egipto le pidió una hija como esposa, lo que no pasó con su sucesor, Kadashman-Harbe al que se le negó una princesa egipcia para su harén. • Los archivos de El-Amarna y la Política Exterior Casita: • Estas tablillas con escritura cuneiforme, principalmente en lengua babilónica, los encontró en 1887 una campesina en las ruinas de la capital del faraón Amenofis IV-Akhenatón (1372- 1354) el actual lugar de el-Amarna, en el Egipto Medio. • Ponen de manifiesto las relaciones internacionales entre Mesopotamia y Egipto. Los Reinos Combatientes 33
  • 34. © UNED KURIGALZU I Y SUS SUCESORES • Kurigalzu I (ca.1044) siguió siendo amigo de Egipto y se negó a luchar con ese país. Sometió Susa. Construyó Dûr-Kurigalzu y acumuló titulaciones divinas tradicionales, tratando de legitimizar su poder. • Burnaburiash II (1375-1347) fue contemporáneo de Subiluliuma y casó a un hijo suyo con una princesa asiria, reino considerado vasallo de Babilonia. Construyó un gran templo al dios Shamash en Larsa y procuró mantener la paz. • Su nieto Karahardash (1346-1345) fue asesinado en una revolución en Babilonia, pero el rey de Asiria puso en el trono a un hijo menor de Burnaburiash II, llamado Kurigalzu II,(1344-1324 )que restauró la ciudad de Dûr-Kurigalzu, centrando en ella su poder, renunciando a mantener Babilonia como capital. Los Reinos Combatientes 34
  • 35. © UNED KURIGALZU I Y SUS SUCESORES • A finales del siglo XIV a.C., se reanudó la guerra entre asirios y babilonios, siendo vencido el príncipe casita Nazimaruttash (1323-1298) delimitándose las fronteras. Sus sucesores Kadashman-Turgu y Kadashman-Enlil II, (1297-1280/1279-1265)lograron sostenerse en el trono ayudados por el rey hitita Hattusi III. Más tarde, el rey Kashtiliash IV (1242-1235) fue vencido y hecho prisionero por el asirio Tukulti-Ninurta I (1244-1208) que arrasó y saqueó Babilonia, suprimiendo el culto a Marduk, al que se llevó prisionero a Asur y también sus tesoros, poniendo un gobernador asirio en la ciudad. • A los siete años fue expulsado el gobernador asirio, proclamándose Kadashman-Harbe rey (1227-1225), que restauró el culto a Marduk. Babilonia recuperó su antiguo esplendor tras la ruina de Asiria (Imperio Medio) y la desaparición del Imperio Hitita. Pero, el verdadero restaurador de Babilonia será Adad-Shuma- Ussur (1218-1189)que reorganizó la dinastía casita y sometió a los asirios descendientes de Tukulti-Ninurta. Melishipak (1188-1174) fue el último rey casita de importancia, tras el cual, Babilonia cayó bajo el poder de Elam. Los Reinos Combatientes 35
  • 36. © UNED LA CIVILIZACIÓN CASITA • Los casitas fueron un pueblo de lengua aglutinante que recogió la herencia de la Babilonia de Hammurabi o Imperio Paleobabilónico, e imitaron y transformaron la vieja cultura babilónica. • Clases Sociales: • 1. Una clase dirigente de lengua babilónica que tenía poder cultural, • 2. Una clase guerrera, formada por los casitas invasores, de lengua aglutinante. Los Reinos Combatientes 36
  • 37. © UNED LA CIVILIZACIÓN CASITA • Los kudurrus, mojones o piedras terminales en los que se grababa el texto de las donaciones, en las que se escribían los textos, que incluían: • 1. Descripción de las tierras concedidas. • 2. Circunstancias que rodeaban a la concesión • 3. Franquicias de que se beneficiaban estas tierras. • 4. Invocación a los dioses, con sus figuras y maldiciones contra quien los destruyese • 5. Lista de testigos • Eran escrituras de propiedad, que se colocaban en los campos o propiedades que se concedían, y en los Archivos oficiales de los templos se depositaban copias de su texto escrito en tablillas de arcilla. Los Reinos Combatientes 37
  • 38. © UNED LA CIVILIZACIÓN CASITA • Reaparece la figura del hazannu o alcalde, con funciones administrativas, policiales, judiciales y fiscales. Tuvieron grandes relaciones internacionales con países como Egipto, Hattusa o Mitanni. Realizaron matrimonios dinásticos y llevaron a cabo regalos, tributos y acuerdos internacionales. Había también un intenso comercio de oro y lapislázuli. • La administración se hacía desde el palacio del Rey. Los principales cargos eran: • Guennaku: Gobernador de Nippur. A veces lo fue el rey. • Sukkallu: Funcionario muy importante (primer ministro). • Bel-pahati: Gobernador de una provincia. • Shakin-Mati: Perfecto que supervisaba la administración provincial o regional. • Khazannu: Alcalde (también hazannu). • Shatammu: Administrador del palacio, de los templos y los almacenes. • Tabali: Mensajeros por mar y tierra. Los Reinos Combatientes 38
  • 39. © UNED LA ORGANIZACIÓN SOCIAL • La organización social casita era dualista, componiéndose de funcionarios y oficiales o “Gente del Carro”, con zakutu o franquicia de aldeanos y artesanos, oprimidos por los impuestos, trabajos y prestaciones obligatorias. Realizaron grandes innovaciones en cuestión de armamentos y ejército. Entre otros, conocemos: • Shakrumash: Oficial con funciones militares. • Narkabut: Viejo carro de guerra acadio cuyas partes recibieron nuevos nombres casitas. • Una gran cantidad de artesanos trabajaban en la industria de la guerra como curtidores, carpinteros, guarnicioneros, herreros y también alfareros y albañiles. • Ésta era una sociedad guerrera que dependía del carro de guerra y de los caballos y las comunidades llevaban a cabo prestaciones obligatorias o ishkaru: los pueblos debían construir carros para el palacio. • Los jefes del ejército eran permanentes y a veces ocupaban funciones administrativas. Existían familias de escribas que copiaban textos y creaban obras literarias. Los Reinos Combatientes 39
  • 40. © UNED LA FAMILIA Y EL DERECHO • La familia: • Los casitas no renunciaron a su organización familiar original. El derecho babilonio evolucionó de la venganza al castigo. La "Ley del Talión" se limitaba a los que eran iguales en rango y edad. Hammurabi intentó romper la cohesión del clan familiar, que encontraba en la venganza su unidad, pero en época casita, se tornó al resurgir de las familias poderosas por la carencia de un poder fuerte. • La herencia entre los casitas era patrilineal y se realizaba de padres a hijos y nietos y también colateral, de hermano a hermana o hermano. Eran frecuentes las adopciones de fraternidad. • El Derecho Casita: • También fue original. Los funcionarios reales eran enviados (shaparu) a delimitar (mashakhu) y confirmar (kunnu) las transferencias. El gobernador y a veces el Khazannu se unían a los funcionarios enviados. Los Reinos Combatientes 40
  • 41. © UNED LA RELIGIÓN CASITA • Continuaron el culto a Marduk como una prueba de legitimidad a su dinastía, aunque adoró a los dioses dinásticos Shuqamuna y Shumaliya, “La que vive en las cumbres” y a la Triada Suprema: Anu, Enlil y Ea. • A veces se citan a Lares domésticos, que se materializaban en estatuas. • También se adoraba al dios Éufrates y se dio gran importancia a la ordalía o “prueba del agua” (la divinidad juzgaba como Juez Supremo, los inocentes flotaban y los culpables se hundían). La más importante Facultad de Medicina de la estaba en Nippur, en el santuario de la diosa Gula, “La gran curandera”. • Con la caída de la Dinastía casita y la subida al poder de la II Dinastía de Isin, se dio más importancia al culto del dios Marduk. Los Reinos Combatientes 41
  • 42. © UNED LA RELIGIÓN CASITA • Nabucodonosor I intentó enlazar con las formas religiosas de la época de Hammurabi, atribuyéndose al Marduk primitivo atributos de Enlil, con lo que resultó un Marduk que organizaba el Universo y distribuía funciones y atributos a otros dioses. • Tendrá su gran santuario en Babilonia, donde fue adorado junto a su esposa, Sarpanitu y su hijo Nabu. • En época casita se concedió la inmunidad a los templos y a los propietarios señoriales, que obtenían así autonomía administrativa y judicial. • A partir del reinado de Melishipak, los reyes hicieron a sus hijos e hijas donación de propiedades eximidas de impuestos y servidumbre, liberándolas de toda injerencia administrativa. Los Reinos Combatientes 42
  • 43. © UNED FRAGMENTACIÓN DE BABILONIA EN EL II MILENIO • Al producirse la invasión de las tribus semitas arameas, se precipitó el fraccionamiento de estas grandes propiedades rurales, semiindependientes, en pequeños Principados aislados entre sí. • De esta forma, el País del Mar y Babilonia se fragmentaron en una serie de Principados Autónomos, que aunque sometidos a las soberanía del rey de Babilonia, no fueron vigilados por la administración central, ni tuvieron obligaciones fiscales o militares. • Babilonia se convirtió vivió por sí misma, en medio de: • a. La crisis política: desórdenes dinásticos, la amenaza de Asiria, los pillajes arameos, la decadencia de Egipto, el feudalismo y el colapso del mundo aqueo. • b. En medio de esta crisis total de las estructuras políticas, hay un auge de la actividad comercial por la prosperidad de las ciudades fenicias, el auge del comercio con Arabia y la India, traslado hacia el Mar Rojo del eje comercial mesopotámico. Los Reinos Combatientes 43
  • 44. © UNED IV DINASTÍA DE BABILONIA (1156-1027) O II DINASTÍA DE ISIN • Tras la conquista elamita de Babilonia, un jefe local Marduk-Kabit-Ahêshu (1156-1139 )se hizo fuerte en Isin. Tras una serie de reyes subió al trono Nabuconodonosor I (1124-1103 )que intentó penetrar en Asiria y Elam, liberó la estatua del dios Marduk de su cautiverio asirio, tomó Elam y saqueó sus riquezas. • Enlil-Nadin-Apli, (1102-1099) su hijo, reinó pocos años; le sucedió Marduk-Din- Ahhê (1098- 1081) contemporáneo del rey asirio vez Tiglat-Pileser I, (1115-1977), mientras que se iba precisando cada vez más el empuje de oeste a este de la migración aramea, presionada por los Pueblos del Mar. • Adad-Apla-Iddina (1067-1046) será el primer rey arameo de Babilonia aliado con los asirios. Después tuvo la invasión de los suteos, que llevaron a cabo la destrucción de ciudades y templos, ocasionando la ruina de Babilonia. Veinte años después se instaló en ella una nueva dinastía: la V, nuevamente procedente del vecino País del Mar. Los Reinos Combatientes 44