Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 140 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Energía de la biomasa (20)

Más de EOI Escuela de Organización Industrial (20)

Anuncio

Energía de la biomasa

  1. 1. Master en Energías Renovables y Mercado Energético Energía de la Biomasa Fredi López Mendiburu EOI Madrid, 26 de Febrero de 2010
  2. 2. Índice ACCIONA Energía <ul><li>La encrucijada energética </li></ul><ul><li>ACCIONA. Pioneros en desarrollo y sostenibilidad </li></ul><ul><li>Biomasa y Biocarburantes. Tipos y características </li></ul><ul><li>Biomasa. Generación eléctrica </li></ul><ul><li>Marco regulatorio </li></ul><ul><li>Barreras y oportunidades </li></ul><ul><li>Situación actual de la biomasa. Perspectivas </li></ul><ul><li>Análisis de proyectos </li></ul><ul><li>La experiencia de ACCIONA Energía en Biomasa </li></ul><ul><li>Un caso práctico: La Planta de biomasa de Sangüesa </li></ul><ul><li>Otras biomasas </li></ul><ul><li>Otros proyectos </li></ul><ul><li>Conclusiones </li></ul><ul><li>Plataforma de Biomasa. BIOPLAT </li></ul>
  3. 3. 1. La encrucijada energética
  4. 4. El mundo, ante una encrucijada energética 1. La encrucijada energética Modelo insostenible Demanda creciente ENERGÍA: Crisis u oportunidad? • 53% incremento demanda energía primaria predicción  2030 • Países emergentes : 85% del incremento de demanda esperado • Derecho universal de desarrollo • 1.600 millones de personas sin acceso a electricidad • 2.000 millones de personas sin acceso a energía comercial • 80% basado en combustibles fósiles • Reservas limitadas ( pico de producción esperado en 10-20 años) • Concentrado en países inestables: inseguridad geoestratégica • Volatilidad de precios • Cambio climático
  5. 5. 5 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 18.000 16.000 2000 2010 2020 1980 0 2.000 1990 2030 Mtep La demanda energética crecerá un 49% en 25 años y dependerá en más del 80% de fuentes fósiles, si no actuamos ya Evolución de la demanda mundial de energía primaria (Escenario Referencia AIE) 6.595 17.014 11.429 +73% +49% 2005 Petróleo Carbón Gas Nuclear Hidro Otras renovables Cuota (%) 2005 2030 0,6 2,1 2,2 2,4 6,3 5,3 10,0 9,8 20,6 21,6 25,3 28,8 35,0 30,0 Fuente: AIE, WEO 2008 (Escenario de Referencia) Mtep: millones de toneladas equivalentes de petróleo X 2,6 Crecimiento anual (%) 7,2 1,9 0,9 1,4 1,8 2,0 1,0 1,6 1. Contexto energético Biomasa
  6. 6. La demanda energética se multiplicará por 2,7 en 50 años y seguirá dependiendo de los combustibles fósiles Fuente: AIE, WEO, (escenario de referencia), 2002 y 2007. Mtep: millones de toneladas equivalentes de petróleo 11.429 Mtoe 6.595 Mtoe 1980 17.721 Mtoe 2,0 25,6 41,7 17,7 1,2 0,3 11,5 85,0% 10,0 2,2 25,3 35,0 20,6 6,3 0,6 80,9% 9,2 2,4 28.0 31,5 22,3 4,8 1,8 81,8% 2005 2030 Carb ón Combustibles fósiles 1. La encrucijada energética +73% +55% Cuota en % por fuentes Petróleo Gas Nuclear Hidroel éctrica Biomasa Otras renovables
  7. 7. Reservas probadas a 2006 Miles de millones de barriles Asia Pac í fico 40,5 Nortea- mérica 59,9 S. y Cent. America 103,5 Á frica 117,2 Europa y Eurasia 144,4 Oriente medio 742,7 El petróleo afronta un problema de localización de yacimientos… Fuente: BP, 2007 1. La encrucijada energética
  8. 8. 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 3.07.08 11-S attack 100 22.12.08 … y el precio revela su vulnerabilidad a los conflictos Evolución del precio del crudo brent 1970-2006 Los pa íses de la OPEP aumentan el control sobre su producción de petróleo. El precio del crudo sube por la debilidad del dólar Comienza el embargo de petr óleo de los países árabes. de octubre de 1973 a marzo de 1974 1. Contexto energético Revoluci ón iraní. El Sha es destronado Primera gran guerra entre Ir án e Irak Irak invade Kuwait Comienzo de La Operaci ón Tormenta del Desierto Disoluci ón de la Unión Soviética Final de la Guerra del Golfo Crisis asi ática Segunda Guerra del Golfo Crisis de Yukos Huracanes Katrina y Rita Crisis de Irán Guerra entre Israel y Hezbolá Crisis de las hipotecas de alto riesgo de EE.UU. D ólares por barril Fuente: Analistas Financieros Internacionales y Administraci ón de Información Energética de EE.UU., Middle East Economic Survey (MEES), Bloomberg y El País. 146.08 43.97
  9. 9. Con un crecimiento de emisiones que no sigue ciclos anteriores 1. Contexto energético Concentración de CO 2 en la atmósfera en los últimos 400.000 años (en ppmv) 160 200 180 220 240 280 260 300 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 (1950) -10 -6 -8 -4 -2 2 0 4 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 (1950) Evolución de la temperatura en los últimos 400.000 años (en ºC)
  10. 10. … y conduce a una concentración de CO2 sin precedentes 1. La encrucijada energética 160 240 200 280 320 400 360 440 480 560 520 600 640 720 680 760 Concentración de CO 2 en la atmósfera en los últimos 400.000 años y previsiones a 2100 ppmv 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 750 430 2100 2000
  11. 11. El modelo energético causa alteraciones ambientales… Concentración de CO 2 en la atmósfera en los últimos 400.000 años (ppm ) Evolución de la temperatura media en los últimos 400.000 años (ºC ) 750 ppm 2100 2000 430 ppm ppm ºC + ?ºC 1. Contexto energético -10 -6 -8 -4 -2 2 0 4 160 200 180 220 240 280 260 300 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 (1950)
  12. 12. Fuente: AIE, World Energy Outook, 2008 con datos del IPCC. Concentración de CO 2 eq. a 2100 >855 ppm >550 ppm <450 ppm Aumento temp. media s. XXI 6 ºC 3 ºC 2 ºC (*) La energía es la principal fuente de emisiones de CO 2 equivalente, con un 61% del total, que subirá hasta el 68% en 2030 (esc. Ref.) La generación eléctrica y el transporte causan más del 70% del incremento de emisiones previsto en el escenario de referencia -15 Gt (-37%) 2000 2005 2010 2015 2020 2025 1990 2030 1995 20 25 30 35 40 45 41 Gt Escenario de referencia AIE Escenario 450 ppm AIE 33 Gt 26 Gt Emisiones energéticas de CO 2 equivalente (*) Gt Escenario 550 ppm AIE … que es preciso afrontar con urgencia para estabilizar el clima 1. Contexto energético 27 Gt
  13. 13. 2005 2010 2015 2020 2025 2030 41 Gt Escenario de referencia AIE Escenario 450 ppm AIE 33 Gt 26 Gt Emisiones energéticas de CO 2 equivalente y medios de reducción 20 30 35 40 45 Gt Escenario 550 ppm AIE 9% 14% 23% 54% Nuclear CCS Renovables y biocombustibles Eficiencia energética Fuente: AIE, World Energy Outook, 2008 con datos del IPCC. 25 La eficiencia y las energías renovables son las principales vías para frenar el cambio climático, según la AIE 1. Contexto energético
  14. 14. Costará menos frenar el cambio climático que pagar sus efectos La energía es responsable del 60% de las emisiones de CO 2 , que crecen de forma insostenible Precio al carbono I+D en tecnologías limpias Eficiencia energética Sensibilización social Frenar deforestación Acción internacional concertada ACTUACIONES OBJETIVOS <ul><li>- 50% de la en. primaria no fósil en 2050 </li></ul><ul><li>Estabilizar CO2 en menos de 500 ppm en el s. XXI </li></ul>EFECTOS Menor calentamiento (<2º en s. XXI) Oportunidades de negocio Nuevos mercados Nuevos desarrollos tecnológicos Nuevos empleos INVERSION 1% PIB mundial <ul><li>Concentración </li></ul><ul><li>de CO 2 e> 750 ppm </li></ul><ul><li>antes de 2100 </li></ul><ul><li>preindustrial: 280 </li></ul><ul><li>hoy: 375 </li></ul><ul><li>Temperatura +5º </li></ul><ul><li>en el siglo XXI </li></ul>EFECTOS Grave impacto en el hombre y el medio ambiente Grave depresión económica Pérdida superficie agrícola Tierras sumergidas Más fenómenos meteorológicos extremos COSTE 20% PIB mundial Desacoplar crecimiento y cambio climático NO ACTUAR ACTUAR Fuente: Informe Stern, 2006 1. La encrucijada energética
  15. 15. ABUNDANTES Potencial teórico = 18 veces consumo energético mundial GESTIONABLES Almacenables en forma de “hidrógeno limpio” MODULARES Escalables para su aplicación a diferentes necesidades DESCENTRALIZADAS Disponibles en todo el planeta COMPETITIVAS En claro proceso de reducción de costes LIMPIAS Más respetuosas con el equilibrio medioambiental RENOVABLES Las renovables son imprescindibles para un modelo sostenible 1. La encrucijada energética
  16. 16. Fuente: AIE, World Energy Outook, 2008 1. Contexto energético Deben incrementar sustancialmente su participación en el mix energético si queremos detener el calentamiento global Las renovables deben duplicar su cuota en el sistema energético mundial en 25 años y la demanda crecer la mitad que en el escenario tendencial para estabilizar el clima (AIE) Energía Primaria 2006 Energía Primaria 2030 Escenario estabilización climática (450 ppm) Demanda total: 11.730 Mtep Demanda total: 14.361 Mtep +0,8% anual Petr óleo 34,3% Carb ón 26% Gas 20,5% Nuclear 6,2% Hidr áulica 2,2% Biomasa 10,1% Otras 0,6% Total renovables 12,9% Petr óleo 30% Carb ón 16,6% Gas 20,5% Nuclear 9,5% Hidr áulica 3,8% Biomasa 14,8% Otras 4,8% Total renovables 23%
  17. 17. Contexto energético: <ul><li>En la actualidad, PROBLEMA ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO EN UN CONTEXTO DE INESTABILIDAD MUNDIAL , que en Europa se caracteriza por: </li></ul><ul><li>Carencia de recursos propios energéticos suficientes </li></ul><ul><li>50% de la energía consumida en Europa depende del suministro exterior, se prevé que en 15 -20 años:75% </li></ul><ul><li>Reticencia social creciente en torno al uso de la energía nuclear y el uso de combustibles fósiles </li></ul><ul><li>Aumento del consumo energético de modo progresivo </li></ul><ul><li> NECESIDAD DE REPLANTEAMIENTO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA </li></ul>1. La encrucijada energética
  18. 18. 2. ACCIONA. Pioneros en desarrollo y sostenibilidad
  19. 19. Desarrollo y sostenibilidad, claves estratégicas Un modelo de negocio basado en tres pilares Sostenibilidad: Crecimiento económico Equilibrio medioambiental Progreso social Energía Infraestructuras Agua 2. ACCIONA, pioneros en desarrollo y sostenibilidad
  20. 20. Única con liderazgo en todas las renovables más viables Hidráulica Eólica Solar fotovoltaica Solar termoeléctrica Biodi é sel Biomasa Bioetanol ELECTRICIDAD BIOCOMBUSTIBLES Solar térmica CALOR Datos a 30.06.2009. La compañía cuenta adicionalmente con 100 MW propios en cogeneración. No incluidos 133,7 MW procedentes de Endesa en escrow. 2. ACCIONA Energía, l íder en renovables Integración horizontal Integración vertical Aerogeneradores 5.819 MW 910 MW 33 MW 48 MW 64 MW 1 MW 270.000 t. 26.000 t. Propiedad 1.472 MW 67 MW 1 MW 14 MW Terceros Total renovables en propiedad: 6.875 MW 7.291 MW Total 115 MW 65 MW 15 MW Total instalado en renovables: 8.429 MW 910 MW 33 MW 270.000 t . 26.000 t.
  21. 21. 2. ACCIONA Energía, l íder en renovables Amplio catálogo de servicios Desarrollo, evaluación del recurso, ingeniería, tramitación, construcción y venta de proyectos en renovables Diseño, fabricación, ensamblajes y suministro de aerogeneradores Proyectos en el campo de la biomasa incluyendo la logística del combustible Producción y comercialización de energía Operación, mantenimiento y gestión de proyectos en renovables durante toda su vida útil Solicitudes para calificar proyectos como MDL, comercialización de créditos de carbono y procesos de verificación
  22. 22. Sociedad y medio ambiente • Altos niveles de aceptación social de las instalaciones El respeto al medio natural en nuestra implantación y el valor añadido local generado propician un respaldo social superior al 80% • Metodología de implantación ambiental referente en el sector. Utilización de accesos preexistentes, subestaciones en piedra, reutilización de tierras, reintegración del entorno, seguimiento… • Programas de Educación Ambiental para escolares Más de 105.000 participantes en 15 años de visitas a instalaciones renovables guiadas por monitores especializados <ul><li>Valor añadido en el entorno de las instalaciones Ingresos para localidades afectadas, recuperación del patrimonio arqueológico, iniciativas singulares, tejido industrial asociado… </li></ul>2. ACCIONA, pioneros en desarrollo y sostenibilidad
  23. 23. 3. Biomasa y Biocarburantes Tipos y características
  24. 24. <ul><li>¿Qué significa biomasa? </li></ul><ul><li>La Directiva 2003/30 (relativa al fomento del uso de biocarburantes en el transporte) y el RD 661/2007 (producción de energía eléctrica en régimen especial) definen biomasa como: </li></ul><ul><li>La fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos procedentes de la agricultura (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales. </li></ul><ul><li>No se considerarán biomasa o biogás, a los efectos del real decreto: </li></ul><ul><ul><li>Combustibles fósiles, incluyendo la turba, y sus productos y subproductos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Residuos de madera: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>a) Tratados químicamente durante procesos industriales de producción. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>b) Mezclados con productos químicos de origen inorgánico. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>c) De otro tipo, si su uso térmico está prohibido por la legislación </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Cualquier tipo de biomasa o biogás contaminado con sustancias tóxicas o metales pesados. </li></ul></ul><ul><ul><li>Papel y cartón </li></ul></ul><ul><ul><li>Textiles </li></ul></ul><ul><ul><li>Cadáveres animales o partes de los mismos, cuando la legislación prevea una gestión de estos residuos diferente a la valorización energética. </li></ul></ul>3.- Biomasa y Biocarburantes. Tipos y características
  25. 25. ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible Cada tonelada generada de biomasa captura en su crecimiento entre 0,9 y 1,6 toneladas de CO 2 /año (dependiendo de la humedad de la biomasa) Características de la Biomasa
  26. 26. <ul><li>Tipos de biomasa. Clasificaciones </li></ul><ul><li>Natural </li></ul><ul><li>Residual </li></ul><ul><ul><li>Agrícola </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Herbáceos: paja del cereal, zuro y cañote del maíz, tallo del girasol </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Leñosos: sarmiento de vid, olivos, frutales </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Forestal </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Tratamientos silvícola de masa forestales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>De cortas finales de explotaciones forestales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Leñas </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Industrial </li></ul></ul><ul><li>Cultivos energéticos </li></ul>3.- Biomasa y Biocarburantes. Tipos y características
  27. 27. CCEE: cereal (paja y grano)
  28. 28. Introducción <ul><li>Tipos de biomasa. Clasificaciones </li></ul><ul><li>Primaria: es la materia orgánica formada directamente por los seres fotosintéticos (algas, plantas verdes y demás seres autótrofos). Este grupo comprende toda la biomasa vegetal, incluidos los residuos agrícolas (paja o restos de podas) y forestales (leñas). </li></ul><ul><li>Secundaria: es la producida por los seres heterótrofos que utilizan en su nutrición la biomasa primaria. Este tipo de biomasa implica una transformación biológica de la biomasa primaria para formar un nuevo tipo de biomasa de naturaleza distinta a la inicial. Un ejemplo sería la carne o las deyecciones debidas a los animales herbívoros. </li></ul><ul><li>Fácil y difícil: composición y logística de abastecimiento </li></ul>Tipos y características
  29. 29. <ul><li>Herbácea: </li></ul><ul><ul><ul><li>Humedad baja y estable </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Alto contenido en cenizas </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Alto contenido en cloro y álcalis </li></ul></ul></ul>Caracterización de la biomasa Propiedades como combustible <ul><li>Leñosa: </li></ul><ul><ul><ul><li>Humedad alta y variable </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Bajo contenido en cenizas </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Bajo contenido en cloro y álcalis </li></ul></ul></ul>10.200 14.670 PCS (Kj/Kg b.s.) 0,02 0,41 Cl 0,15 0,08 S 0,51 0,6 N 4,69 6,1 H 51,3 45,4 C Análisis elemental (% b.s.) 75,6 76,1 Volátiles (% b.s.) 3,05 6,66 Cenizas (% b.s.) 40 % 12 % Humedad (% b.h.) Astilla de pino Paja de cereal
  30. 30. <ul><ul><li>Nuevos </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Necesario ponerlos a punto </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Tradicionales </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Rentabilidad demostrable </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fáciles de introducir </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Competencia con rentabilidad de cultivos alimentarios </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>PAC: desaparición de ayudas a CCEE y de tierras de retirada </li></ul></ul></ul>Características de la biomasa Cultivos energéticos
  31. 31. <ul><li>HUMEDAD: afecta tanto a la cantidad (precio) y calidad de la materia prima, como al proceso  2.300 kcal/kg para vaporizarse </li></ul><ul><li>TAMAÑO Y FORMA: la biomasa presenta una gran diversidad de formas y tamaños (virutas o serrín en mm. hasta residuos agrícolas o forestales con varios cm.) </li></ul><ul><li>DENSIDAD: dependiendo de la tipología y presentación de la biomasa, la densidad real y aparente varia considerablemente. </li></ul><ul><li>COMPOSICIÓN QUÍMICA: </li></ul><ul><ul><li>análisis elemental: C, H, N, S, O y cenizas.  S, N y cenizas de la biomasas vs. carbón. </li></ul></ul><ul><li> Tª: fusión cenizas, prbls combustión. Interesa contenido cenizas inferior 10% y punto de fusión elevado. </li></ul>Características de la Biomasa
  32. 33. ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible <ul><li>PODER CALORIFICO: </li></ul><ul><li>El PC de un combustible es la cantidad de calor liberado en la combustión completa de 1 kg de combustible sólido o líquido o de 1 m 3 de combustible gaseoso. Se expresa en megajulios (MJ/kg) o kilojulios por kg (kJ/kg). </li></ul><ul><li>Determinación: mediante la combustión con oxígeno en bomba calorimétrica. </li></ul><ul><li>Depende: composición química y de la humedad. El poder de la biomasa aumenta con el contenido en C e H, y disminuye con el de O 2 </li></ul><ul><li>Hay que diferenciar dos tipos de PC: </li></ul><ul><li>Poder calorífico superior (PCS) mide la cantidad total de calor que se producirá mediante la combustión. Sin embargo, una parte de ese calor permanecerá en el calor latente de la evaporación del agua existente en el combustible durante la combustión. </li></ul><ul><li>Poder calorífico inferior (PCI), excluye el calor latente, por lo que es la cantidad de calor disponible realmente en el proceso de combustión para captarlo y utilizarlo. Cuanto mayor sea el contenido de humedad de un combustible mayor será la diferencia entre el PCS y el PCI y menor será la energía total disponible. </li></ul>Características de la Biomasa
  33. 34. ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible PODER CALORIFICO DE DIFERENTES BIOMASAS 9.225 10.998 9.715 11.488 9.867 11.640 10.047 11.820 9.627 11.400 10.527 12.300 40 12.143 13.748 12.755 14.360 12.946 14.550 13.171 14.775 12.646 14.250 13.771 15.375 25 16.618 17.963 17.418 18.763 17.667 19.012 17.961 19.306 17.275 18.620 18.745 20.090 20 14.673 16.130 15.391 16.848 15.614 17.072 15.878 17.336 15.262 16.720 16.582 18.040 12 17.008 18.330 17.824 19.146 18.078 19.400 18.378 19.700 17.678 19.000 19.178 20.500 0 (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) (kj/kg) %H b.h. PCI PCS PCI PCS PCI PCS PCI PCS PCI PCS PCI PCS Paja Paja Sarmiento Sarmiento Chopo Chopo Quercus Quercus Eucalipto Eucalipto Pino Pino
  34. 35. La biomasa se caracteriza por la HETEROGENEIDAD del recurso, de su aprovechamiento y de su uso ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible 2.- Características de la Biomasa <ul><li>PRODUCTOS FINALES </li></ul><ul><li>Electricidad </li></ul><ul><li>Calor </li></ul><ul><li>Biocarburantes </li></ul><ul><ul><li>Bioetanol </li></ul></ul><ul><ul><li>Biodiesel </li></ul></ul><ul><ul><li>Otros </li></ul></ul><ul><li>FUENTES </li></ul><ul><li>DE BIOMASA </li></ul><ul><li>Residuos forestales </li></ul><ul><li>Residuos agrícolas </li></ul><ul><ul><li>herbáceos </li></ul></ul><ul><ul><li>Leñosos </li></ul></ul><ul><li>Residuos industrias </li></ul><ul><ul><li>de la madera </li></ul></ul><ul><ul><li>agroalimentarias </li></ul></ul><ul><li>RSU </li></ul><ul><li>Cultivos energéticos </li></ul><ul><ul><li>Leñosos </li></ul></ul><ul><ul><li>Herbáceos </li></ul></ul><ul><ul><li>Oleaginosos </li></ul></ul><ul><li>SUMINISTRO </li></ul><ul><li>Recolección </li></ul><ul><li>Manipulación </li></ul><ul><li>Almacenamiento </li></ul><ul><li>Pretratamiento </li></ul><ul><li>Transporte </li></ul><ul><li>TECNOLOGÍAS DE CONVERSION </li></ul><ul><li>Bioquímica (fermentación) </li></ul><ul><li>Termoquímica </li></ul><ul><ul><li>Combustión </li></ul></ul><ul><ul><li>Gasificación </li></ul></ul><ul><ul><li>Pirólisis </li></ul></ul><ul><li>Química (Transesterificación) </li></ul><ul><li>(Síntesis química) </li></ul>
  35. 36. ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible Fuente: Biomass: GreenEnergy for Europe – EC – DG Research ESS 2005
  36. 37. 4. Biomasa. Generación eléctrica
  37. 38. ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible Diagrama de etapas a tener en cuenta en la aplicación de la biomasa como combustible Evaluación de recursos Caract. M.P. Pretratamiento Evacuación cenizas Combustión o gasificación Chimeneas Análisis emisiones Turbina o motogenerador Electricidad
  38. 39. 4. Generación eléctrica. El proceso ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible 2. Generación de electricidad y reanudación del proceso 1. Producción de vapor Chimenea Precalentador Filtro de humos Economizador CALDERA Vapor Depósitos de cenizas Contenedor de cenizas de fondo Paredes con agua circulante Depósitos de inquemados Trituradora de paja Parrilla Vapor Sobrecalentador Agua Calderín Condensador Bomba Agua que se toma del canal para refrigeración Canal Vapor Agua que vuelve al canal Transformador 11/16kV Red Canalización eléctrica subterránea Turbina vapor Subestación Sangüesa Generador
  39. 40. <ul><ul><li>Disponibilidad de biomasa: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>No es sencillo hacer buenos estudios de disponibilidad de biomasa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Desfase entre el inicio del proyecto y el comienzo de consumo de biomasa </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Tramitaciones largas </li></ul></ul><ul><ul><li>Confluencia de la existencia de infraestructuras con las zonas productoras de biomasa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Rentabilidad ajustada </li></ul></ul><ul><ul><li>Financiación externa muy complicada: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Miedo a la garantía de suministro a largo plazo. </li></ul></ul></ul>Principales dificultades de desarrollo Dificultades
  40. 41. <ul><ul><li>La tecnología es cara y/no apta para diferentes tipos de biomasa </li></ul></ul>Principales dificultades de desarrollo Dificultades 10.200 14.670 PCS (Kj/Kg b.s.) 0,02 0,41 Cl 0,15 0,08 S 0,51 0,6 N 4,69 6,1 H 51,3 45,4 C Análisis elemental (% b.s.) 75,6 76,1 Volátiles (% b.s.) 3,05 6,66 Cenizas (% b.s.) 40 % 12 % Humedad (% b.h.) Astilla de pino Paja de cereal
  41. 42. <ul><ul><li>Mejora tecnológica: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Rango de combustibles </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Aumento eficiencia </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Disminución de costes </li></ul></ul></ul>Retos de futuro Retos tecnológicos
  42. 43. <ul><ul><li>Mercado de biomasa seguro y estable. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cultivos energéticos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Contratación de biomasa: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Mercado energético ≠ Mercado tradicional </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Tamaño de astilla </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Impurezas </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Humedad PCI Precio </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Contratos a largo plazo. Sin especulación pero con estabilidad. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Suministro distribuido a lo largo del año. Almacenamiento en planta de corta capacidad </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><li>Trazabilidad de la biomasa </li></ul></ul>Retos de futuro Retos de suministro de biomasa
  43. 44. 5. Marco regulatorio
  44. 45. <ul><li>Real Decreto 661/2007: </li></ul><ul><li>Criterios particulares biomasa (grupo b6,b7 y b8) </li></ul><ul><li>En términos generales, incrementos de la retribución , para permitir el cumplimiento de los objetivos </li></ul><ul><li>Retribución diferenciada según el tipo de recurso / Permitir instalaciones hibridas / establecimiento sistema de certificación. </li></ul><ul><li>Posibilitar la presencia de instalaciones pequeñas, favoreciendo la entrada de tecnologías emergentes como la gasificación. </li></ul><ul><li>Exigencia de una eficiencia energética mínima. Favorecer económicamente la cogeneración . </li></ul><ul><li>Posible prima cocombustión en centrales de régimen ordinario. </li></ul>5. Marco regulatorio
  45. 46. <ul><li>Cultivos Energéticos agrícolas: biomasa de origen agrícola, producida expresa y únicamente con fines energéticos, mediante las actividades de cultivo, cosecha y, en caso necesario, procesado de materias primas recolectadas. Según su origen se dividen en: herbáceos y leñosos. </li></ul><ul><li>Cultivos Energéticos forestales: biomasa de origen forestal, procedente del aprovechamiento principal de masas forestales, originadas mediante actividades de cultivo, cosecha y en caso necesario, procesado de las materias primas recolectadas y cuyo destino final sea energético. </li></ul>Retribución diferenciada según el tipo de recurso La Biomasa en el RD 661/2007 Grupo b.6.1
  46. 47. <ul><li>A.) Residuos de las actividades agrícolas: biomasa residual originada durante el cultivo y primera transformación de productos agrícolas, incluyendo la procedente de los procesos de eliminación de la cáscara cuando corresponda. Se incluyen los siguientes productos: </li></ul><ul><ul><li>Residuos agrícolas herbáceos </li></ul></ul><ul><ul><li>1.1 Del cultivo de cereales: pajas y otros </li></ul></ul><ul><ul><li>1.2 De producciones hortícolas: residuos de cultivo de invernadero </li></ul></ul><ul><ul><li>1.3 De cultivos para fines agroindustriales, tales como algodón o lino </li></ul></ul><ul><ul><li>1.4 De cultivos de legumbres y semillas oleaginosas </li></ul></ul><ul><ul><li>Residuos agrícolas leñosos: procedentes de las podas de especies agrícolas leñosas (olivar viñedos, y frutales) </li></ul></ul><ul><li>B.) Residuos de las actividades de jardinería: biomasa residual generada en la limpieza y mantenimiento de jardines. </li></ul>La Biomasa en el RD 661/2007 Grupo b.6.2
  47. 48. <ul><li>Residuos de aprovechamientos forestales y otras operaciones selvícolas en las masas forestales y espacios verdes. </li></ul><ul><li>Biomasa residual producida durante la realización de cualquier tipo de tratamiento o aprovechamiento selvícola en masas forestales, incluidas cortezas, así como la generada en la limpieza y mantenimiento de los espacios verdes. </li></ul>La Biomasa en el RD 661/2007 Grupo b.6.3
  48. 49. <ul><li>Grupo b.7.1 </li></ul><ul><li>Biogás de vertederos </li></ul><ul><li>Grupo b.7.2 </li></ul><ul><li>Residuos biodegradables industriales </li></ul><ul><li>Lodos de depuradora de aguas residuales urbanas o industriales </li></ul><ul><li>Residuos sólidos urbanos </li></ul><ul><li>Residuos ganaderos </li></ul><ul><li>Residuos agrícolas </li></ul><ul><li>Otros a los cuales sea aplicable dicho procedimiento de digestión anaerobia </li></ul><ul><li>Grupo b.7.3 </li></ul><ul><li>Estiércoles mediante combustión </li></ul><ul><li>Biocombustibles líquidos y subproductos derivados de su proceso productivo </li></ul>La Biomasa en el RD 661/2007 Grupo b.7
  49. 50. <ul><li> BIOMASA PROCEDENTE DE INSTALACIONES INDUSTRIALES DEL SECTOR AGRÍCOLA </li></ul><ul><li>Residuos de la producción de aceite de oliva y aceite de orujo de olivo. </li></ul><ul><li>Residuos de la producción de aceitunas </li></ul><ul><li>Residuos de la extracción de aceites de semillas </li></ul><ul><li>Residuos de la industria vinícola y alcoholera </li></ul><ul><li>Residuos de industrias conserveras </li></ul><ul><li>6. Residuos de la industria de la cerveza y la malta </li></ul><ul><li>7. Residuos de la industria de la producción de frutos secos </li></ul><ul><li>8. Residuos de la industria de producción de arroz </li></ul><ul><li>9. Residuos procedentes del procesado de algas </li></ul><ul><li>10. Otros residuos agroindustriales </li></ul>La Biomasa en el RD 661/2007 Grupo b.8.1
  50. 51. <ul><li>Grupo b.8.2 </li></ul><ul><li>BIOMASA PROCEDENTE DE INSTALACIONES INDUSTRIALES DEL SECTOR FORESTAL </li></ul><ul><li>Residuos de las industrias forestales de primera transformación </li></ul><ul><li>Residuos de las industrias forestales de segunda transformación (mueble. Puertas, carpintería). </li></ul><ul><li>Otros residuos de industrias forestales. </li></ul><ul><li>Residuos procedentes de la recuperación de materiales lignocelulósicos (envases, palets, …) </li></ul><ul><li>Grupo b.8.3 </li></ul><ul><li>Licores negros de la industria papelera </li></ul>La Biomasa en el RD 661/2007
  51. 52. Tarifas eléctricas. Incrementos de Retribución (P> 2Mw) (*) Actualiza las retribuciones establecidas en el RD 661/2007 para fomentar la valorización de la biomasa RD 661/2007 Cent€/kWh RD 436/2004 Cent€/kWh 4,969 9,300 b.8.3. Licores negros 2,996 7,135 b.8.2. R. Industrias forestales 6,382 10,950 b.8.1. 2,298 6,127 b.8. R. Industrias Agrícolas 7,267 11,829 b.6.3. Residuos forestales 6,191 10,754 b.6.2. Residuos agrícolas 10,096 14,659 b.6.1. 3,064 6,893 b.6. Cultivos energéticos Prima Tarifa regulada Grupo Prima Tarifa regulada Grupo 3,9170 8,5413 b.8.3. 2,5562 6,9484 b.8.2. 7,0895 11,4817 b.8.1. 8,2383 12,6299 b.6.3. 7,0895 11,4817 b.6.2. 11,2588 15,6509 b.6.1. Prima Tarifa regulada Grupo RD 661/2007 (OM ITC/3801/2008) Cent€/kWh
  52. 53. Tarifas eléctricas b.6 GRUPO 2 MW <P P<2 MW 2 MW <P P<2 MW 2 MW <P P<2 MW POTENCIA 12,2141 13,0896 8,2383 12,6299 12,9081 14,2107 9,2462 13,4216 b.6.3 11,0813 11,9472 7,0895 11,4817 12,9081 14,2107 9,2462 13,4216 b.6.2 15,2356 16,1111 11,2588 15,6509 16,4528 17,7553 12,7888 16,9642 b.6.1 Límite inferior c€/kWh Límite superior c€/kWh Prima de referencia c€/kWh TARIFA REGULADA c€/kWh SUBGRUPO
  53. 54. Tarifas eléctricas Límite inferior c€/kWh Límite superior c€/kWh Prima de referencia c€/kWh TARIFA REGULADA c€/kWh POTENCIA SUBGRUPO GRUPO 5,4451 8,8937 3,7723 5,7227 b.7.3 10,1962 11,7764 6,6475 10,3350 500kW<P 13,1857 16,3673 10,9098 13,9533 P<500 kW b.7.2 7,9434 9,5663 4,5132 8,5328 b.7.1 b.7
  54. 55. Tarifas eléctricas Límite inferior c€/kWh Límite superior c€/kWh Prima de referencia c€/kWh TARIFA REGULADA c€/kWh POTENCIA SUBGRUPO GRUPO 8,0075 9,6090 3,9170 8,5413 2 MW <P 9,3848 10,6980 5,9986 9,9080 P<2 MW b.8.3 6,5341 7,4096 2,5562 6,9484 2 MW <P 9,3848 10,6980 5,7336 9,9080 P<2 MW b.8.2 11,0813 11,9472 7,0895 11,4817 2 MW <P 12,9081 14,2107 9,2462 13,4216 P<2 MW b.8.1 b.8
  55. 56. 6. Barreras y oportunidades
  56. 57. <ul><li>VENTAJAS </li></ul><ul><li>El aprovechamiento energético de la biomasa contribuye con: </li></ul><ul><li>Beneficio Medioambiental </li></ul><ul><ul><li>Utilización de energía renovable </li></ul></ul><ul><ul><li>Reducción de emisiones CO2. Cumplimiento de Kyoto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Prevención incendios y plagas, descontaminación residuos. </li></ul></ul><ul><li>Beneficio Económico </li></ul><ul><ul><li>Diversificación de las fuentes de energía  energía local </li></ul></ul><ul><ul><li>Producción eléctrica estable y predecible con tarifa moderada respecto a otras energías </li></ul></ul><ul><ul><li>Reducción de la dependencia energética de otros países </li></ul></ul><ul><ul><li>Alternativa sector agroforestal </li></ul></ul><ul><li>Beneficio Social </li></ul><ul><ul><li>Incidencia favorable en zonas rurales </li></ul></ul><ul><ul><li>Generación de empleo </li></ul></ul>2.- Barreras y Oportunidades Desarrollo Rural
  57. 58. 2.- Barreras y Oportunidades <ul><li>BARRERAS </li></ul><ul><li>1. Disponibilidad de la materia prima/Suministro </li></ul><ul><ul><li>Garantía de suministro difícil de conseguir </li></ul></ul><ul><ul><li>Variable climatológica </li></ul></ul><ul><ul><li>Otros usos </li></ul></ul><ul><ul><li>Inventarios no fiables </li></ul></ul><ul><ul><li>Proceso de recogida y tratamiento del combustible no resuelto desde el punto de vista de planificación ni tecnología. </li></ul></ul><ul><ul><li>Inexistencia de mercado desarrollado </li></ul></ul><ul><ul><li>Cultivos energéticos a medio-largo plazo </li></ul></ul>
  58. 59. 2.- Barreras y Oportunidades <ul><li>BARRERAS </li></ul><ul><li>2. Técnicas: Ingeniería de Proceso </li></ul><ul><ul><li>Complejidad de las instalaciones </li></ul></ul><ul><ul><li>Tecnología en desarrollo con escasos proveedores </li></ul></ul><ul><ul><li>Poca experiencia en O&M </li></ul></ul><ul><ul><li>Problemática de los combustibles (corrosión, cenizas) </li></ul></ul>
  59. 60. Barreras y Oportunidades <ul><li>BARRERAS </li></ul><ul><li>3. Económicas </li></ul><ul><ul><li>Elevado coste de inversión, mantenimiento y combustible </li></ul></ul><ul><ul><li>Mayor rentabilidad de plantas grandes, aunque requieren alta inversión y menor garantía de suministro </li></ul></ul><ul><ul><li>Insuficiente precio de la energía vendida </li></ul></ul><ul><ul><li>Dificultad de financiación </li></ul></ul>
  60. 61. 7. Situación actual de la Biomasa. Perspectivas
  61. 62. Perspectivas Crecimiento Biomasa   1695 TOTAL (MW)   Total generación eléctrica con biomasa (MW)   722 Total co-combustión (MW)   Co-combustión (MW)   973 Total generación distribuida (MW) 1.908.300 513 Cultivos energéticos 670.000 100 Residuos industriales agrícolas 670.000 100 Residuos industriales forestales 660.000 100 Residuos agrícolas herbáceos 670.000 100 Residuos agrícolas leñosos 462.000 60 Residuos forestales Desglose por tipo de recurso Generación distribuida Objetivos (tep) PER 2005-2010: objetivos (MW)
  62. 63. Objetivos PER 307.800 Ha 16.023.786 Tm Cultivos energéticos 615.000 Tm 4.109.756 Tm Residuos industriales forestales y agrícolas 600.000 Tm 22.474.372 Tm Residuos agrícolas herbáceos 720.000 Tm 2.868.486 Tm Residuo agrícola leñoso 430.000 Tm 3.924.082 Tm Residuo forestal Necesidades según objetivos PER Potencial (Tm) Tipo de biomasa
  63. 64. Objetivos de Desarrollo de Biomasa en España Plan de las EERR en España 2005-2010 Situación actual de la Biomasa en España 2.039 MW 14.015 GWh/año 344 MW 2.193 GWh/año Biomasa (generación eléctrica) 4.445 3.538 Biomasa (ktep) generación térmica Objetivo 2010 Producción 2004
  64. 65. TOTAL ESPAÑA 58 67 112 166 296 327 Fuente: CNE. MW.
  65. 66. Desarrollo de la biomasa para producción de electricidad en España y expectativas de futuro (en MW) (*) 3.250 1999 2000 2001 2002 2010 * Datos tendenciales estudio APPA y elaboración propia ** Datos en otoño 2002 168 189 200 1.000 0 2.000 3.000 2011 1998 500 250 500 (Resultado tendencia actual) 2039 (Objetivo Plan EE.RR) 3.098 (Objetivo Máximo Doc.Planificación) 240 280
  66. 68. 8. Análisis de proyectos
  67. 69. <ul><ul><li>Emplazamiento bien ubicado respecto a las zonas productoras de biomasa </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Superficie + rendimiento ≠ disponibilidad real </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Estudio de disponibilidad de biomasa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Existencia de diferentes fuentes de biomasa. Alternativas de suministro </li></ul></ul><ul><ul><li>Existencia de tejido agrícola/forestal/empresarial susceptible de incorporarse al mercado de la biomasa. </li></ul></ul>Requisitos de una Planta de Biomasa Disponibilidad de Biomasa
  68. 70. <ul><ul><li>Disponibilidad de suelo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Buenas comunicaciones y accesos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Agua para refrigeración. </li></ul></ul><ul><ul><li>Evacuación de la electricidad generada. </li></ul></ul><ul><ul><li>Posibles interferencias con vecinos: almacenamiento de biomasa y tráfico de camiones. </li></ul></ul>Requisitos de una Planta de Biomasa Infraestructuras
  69. 71. <ul><ul><li>La elección de la tecnología debe ser consecuente con la disponibilidad de biomasa. </li></ul></ul><ul><ul><li>La rentabilidad del proyecto debe guardar relación con el riesgo del mismo. </li></ul></ul><ul><ul><li>La tramitación del proyecto no debe alargarse en el tiempo. </li></ul></ul>Requisitos de una Planta de Biomasa Aspectos tecno-económicos
  70. 72. Estudios de viabilidad de suministro y logística <ul><li>1.- Determinación del tamaño de la planta </li></ul><ul><ul><li>Puede ser establecido a priori o como consecuencia del estudio </li></ul></ul><ul><li>2.- Elección preliminar del emplazamiento </li></ul><ul><ul><li>Criterios empresariales </li></ul></ul><ul><ul><li>Criterios estratégicos: admn. </li></ul></ul><ul><ul><li>Detección de oportunidades </li></ul></ul><ul><ul><li>Posibilidad de elegir el emplazamiento como resultado del estudio </li></ul></ul><ul><ul><li>Estudio de infraestructuras del emplazamiento: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Evacuación red </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Accesibilidad </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Sistemas refrigeración </li></ul></ul></ul>
  71. 73. <ul><li>3.- Evaluación biomasa potencial </li></ul><ul><li>Delimitación del ámbito de estudio </li></ul><ul><li>Elección de los tipos de biomasa a estudiar: </li></ul><ul><ul><li>Forestal/Agrícola/Industrial </li></ul></ul><ul><ul><li>Leñosa/herbácea </li></ul></ul><ul><ul><li>Tipos de cultivos </li></ul></ul><ul><li>Cálculo teórico: </li></ul><ul><ul><li>Biomasa Forestal: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Selección de unidades de monte y tratamientos ideales para cada unidad </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cortas anuales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Volumen anual de tratamientos silvícolas </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Biomasa agrícola: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Superficie de cultivos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ratios de producción de residuo por cultivo, tipo de explotación y prácticas culturales </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Biomasa industrial: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Número de explotaciones y volumen generado </li></ul></ul></ul><ul><li>Series temporales de 3/5 años </li></ul>Estudios de viabilidad de suministro y logística
  72. 74. <ul><li>3.- Evaluación biomasa potencial </li></ul><ul><ul><li>Fuentes de datos generales: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Modelo digital del terreno </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cartografía digital de términos municipales con infraestructuras </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Fuentes de datos específicos </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Datos estadísticos agrícolas </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Catastro vitivinícola </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>SIG Oleícola </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Datos cartográficos de regadíos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Mapa forestal Español </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Tercer inventario Forestal Español </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ortoimágenes digitales </li></ul></ul></ul><ul><li>Resultado: Distribución espacial de la producción teórica de cada tipo de biomasa </li></ul>Estudios de viabilidad de suministro y logística
  73. 75. Biomasa potencial
  74. 76. Estudios de viabilidad de suministro y logística <ul><li>4.- Evaluación biomasa disponible y contratable </li></ul><ul><li>Metodología: Cálculo de la biomasa aprovechable utilizando filtros sobre la biomasa potencial </li></ul><ul><ul><li>1. Otros usos: Otras plantas de biomasa, sectores consumidores de biomasa. </li></ul></ul><ul><ul><li>2. Razones medioambientales </li></ul></ul><ul><ul><li>3. Requisitos técnicos de manejo de la biomasa: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Pendiente </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Accesibilidad </li></ul></ul></ul>Contratable Disponible Potencial Factor de disponibilidad Factor de contratación
  75. 77. <ul><li>4.- Evaluación biomasa disponible y contratable </li></ul><ul><ul><li>4. Recursos utilizables económicamente: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Evaluación de costes: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Adquisición de la biomasa </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Trabajos de recogida </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Almacenamiento </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Transporte </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><li>Biomasa forestal: Establecimiento de trabajos necesarios para la recogida en función de cada unidad de monte y tipo de tratamiento </li></ul></ul><ul><ul><li>Biomasa agrícola: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Dispersión de la biomasa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Rendimientos de biomasa </li></ul></ul></ul>Estudios de viabilidad de suministro y logística
  76. 78. Estudios de viabilidad de suministro y logística <ul><li>4.- Evaluación biomasa disponible y contratable </li></ul><ul><ul><li>5. Prácticas culturales de producción de la biomasa </li></ul></ul><ul><ul><li>6. Facilidad de contratación de la biomasa: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Propiedad de la biomasa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Existencia de recursos humanos y materiales para los trabajos </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>7. Variabilidad de la producción anual de biomasa. </li></ul></ul><ul><li>Resultado: distribución espacial de la biomasa contratable junto con sus costes de suministro </li></ul><ul><li>Objetivo: Comparación de los costes con el valor umbral establecido. </li></ul>
  77. 79. Estudios de viabilidad de suministro y logística <ul><li>5.- Caracterización de la biomasa </li></ul><ul><ul><li>Caracterización de cada tipo de biomasa: PCI, humedad, cenizas, aptitud para la combustión </li></ul></ul><ul><ul><li>El precio de compra será establecido en €/Termia para cada tipo de biomasa </li></ul></ul>
  78. 80. Estudios de viabilidad de suministro y logística <ul><li>6.- Periodificación </li></ul><ul><ul><li>Determinación de las épocas de disponibilidad de cada tipo de biomasa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Necesario para el cálculo de los almacenamientos </li></ul></ul><ul><ul><li>Condiciona el diseño de los equipos de recogida </li></ul></ul>
  79. 81. Estudios de viabilidad de suministro y logística <ul><li>7.- Estrategia de contratación: GARANTIA DE SUMINISTRO </li></ul><ul><ul><li>Distinta para cada tipo de biomasa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Pasos necesarios para disponer de la biomasa en planta. </li></ul></ul><ul><ul><li>Contratación de la propiedad de la biomasa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Contratación de los trabajos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Posibilidad de crear empresas mixtas </li></ul></ul>
  80. 82. Estudios de viabilidad de suministro y logística <ul><li>8.- Influencia de factores externos </li></ul><ul><ul><li>Localización de factores, si los hubiera, que condicionaran el suministro de biomasa a largo plazo: COMPETENCIA, NORMAS ADMINISTRATIVAS (PAC), VARIACIÓN PRECIOS… </li></ul></ul>
  81. 83. Estudios de viabilidad de suministro y logística <ul><li>9.- Consecución de contratos </li></ul><ul><ul><li>La fase siguiente al estudio de viabilidad sería la consecución de contratos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Necesario tener en cuenta la fase de construcción de la planta y la conveniencia de tener un stock inicial </li></ul></ul>
  82. 84. 9. La experiencia de ACCIONA en biomasa
  83. 85. Biomasa <ul><li>TRES PLANTAS OPERATIVAS (33 MW) </li></ul><ul><li>Planta de Sangüesa (Navarra): 25 MW </li></ul><ul><li>Operativa desde 2002 </li></ul><ul><li>Transforma 160.000 t. de paja en 200 GWh/año </li></ul><ul><li>Producción equivalente a 60.000 hogares </li></ul><ul><li>2 plantas de 4 MW en Soria y Cuenca </li></ul><ul><li>7 PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO </li></ul><ul><li>En construcción: </li></ul><ul><li>Briviesca (Burgos) y Miajadas (Cáceres), ambas de 16 MW </li></ul><ul><li>En desarrollo: </li></ul><ul><li>Alcázar de San Juan (C. Real): 16 MW </li></ul><ul><li>Almazán (Soria): 16 MW </li></ul><ul><li>Valencia de Don Juan (León): 25 MW </li></ul><ul><li>Mohorte (Cuenca): 16 MW </li></ul><ul><li>Utiel (Valencia): 10 MW </li></ul>
  84. 86. Biocombustibles: plantas de biodiésel y bioetanol <ul><li>BIODIÉSEL </li></ul><ul><li>270.000 t. de capacidad productiva total </li></ul><ul><li>Planta en Puerto de Bilbao : 200.000 t. (al 80%) </li></ul><ul><li>Planta en Caparroso (Navarra): 70.000 t. (al 100%) </li></ul><ul><li>Materia prima: aceites vegetales de primer uso </li></ul><ul><li>Calidad homologada norma europea (EN-14214) </li></ul><ul><li>BIOETANOL </li></ul><ul><li>Planta de 26.000 t. en Alcázar de S. Juan (C. Real) </li></ul><ul><li>Materia prima: alcohol vínico </li></ul><ul><li>En propiedad al 50% </li></ul><ul><li>BIOGASOLINERA ACCIONA (Autovía del Camino) </li></ul><ul><li>Pionera en España, con B-30 y E-85 </li></ul><ul><li>Preparada para futura distribución de hidrógeno </li></ul>
  85. 87. 10. Un caso práctico: La Planta de Biomasa de Sangüesa
  86. 88. Planta de Biomasa de Sangüesa ACCIONA Energía • Ha sido pionera en la utilización energética de biomasa procedente de residuos agrícolas, con dificultad en la logística y suministro. • Desde el año 1996, se comenzó a trabajar en el proyecto de desarrollo de la planta de Biomasa de Sangüesa. • En el desarrollo del proyecto se ha creado una amplia red de suministro de biomasa, lo que ha permitido adquirir una valiosa experiencia en este campo y ampliando el conocimiento en biomasas alternativas
  87. 89. Datos generales Planta de Sangüesa • Emplazamiento : Sangüesa • Potencia (MW): 25 • Materias primas : Paja de cereal o maíz (también residuos forestales) • Combustible (Tm) : 160.000 • Inversión : 50 millones de euros • Empleo : 26 directos (más de 100 sumando inducidos) Planta de 25 MW de potencia • Superficie (m 2 ): 100.000 • Producción (GWh): 200 anuales
  88. 90. Vista a érea de la planta de biomasa de Sangüesa
  89. 91. ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible
  90. 92. Planta de biomasa de Sangüesa (Navarra) • Se sitúa en una de las zonas de mayor producción cerealista del Norte de España
  91. 93. Fases B. Almacenamiento en planta y control de producto C. Combustión de la paja y producción de electricidad A. Recogida de la paja, empacado y transporte D. Condensación del vapor por refrigeración E. Producción de gases y depuración de los mismos El proceso F. Aprovechamiento de inquemados y cenizas
  92. 94. La paja es conducida a la caldera Ya en planta, se controla el peso y humedad del combustible, que se almacena de forma automatizada <ul><li>Recogida de la paja en el campo: </li></ul><ul><li>La planta consume 160.000 tm/año de residuos agrícolas. </li></ul><ul><li>Se establecen contratos a 10 años con particulares y cooperativas. </li></ul><ul><li>Materia prima de un radio medio de 100 km, y máximo de 200 km. </li></ul>Acopio de la paja en puntos intermedios de almacenamiento Transporte de la biomasa a planta
  93. 95. • La paja es empacada en campo , en las medidas adecuadas al sistema de alimentación a calderas, de forma previa a su almacenamiento y transporte El proceso A. Recogida de la paja, empacado y transporte
  94. 96. Empacado Maiz
  95. 97. Rastrillo acoplado a empacadora. Empacado de paja de cereal
  96. 98. Empacado de Brassica Carinata
  97. 99. • Un significativo porcentaje de las pacas de paja se almacena en pajeras intermedias. El proceso A. Recogida de la paja, empacado y transporte • Unas 300 pajeras se distribuyen convenientemente por las áreas de recogida y empacado.
  98. 101. • La paja se transporta a la planta a medida que es requerida en la caldera. Un almacén anexo a la sección de recepción hace de pulmón evitando distorsiones en la cadena de suministro El proceso A. Recogida de la paja, empacado y transporte
  99. 102. • Tres puentes grúa ubicados en el almacén realizan el control de humedad y peso de la paja . Otros sistemas adicionales de control y/o inspección permiten analizar dimensiones y características físico-químicas de las pacas de paja. El proceso B. Almacenamiento en planta y control de producto
  100. 103. • Las pacas llegan hasta la caldera a través de una cinta transportadora que regula, a su vez, la cantidad de paja suministrada a la misma por unidad de tiempo. La paja es desmenuzada antes de entrar a la parrilla de la caldera. El proceso B. Almacenamiento en planta y control de producto
  101. 104. El proceso 2. Generación de electricidad y reanudación del proceso 1. Producción de vapor Chimenea Precalentador Filtro de humos Economizador CALDERA Vapor Depósitos de cenizas Contenedor de cenizas de fondo Paredes con agua circulante Depósitos de inquemados Trituradora de paja Parrilla Vapor Sobrecalentador Agua Calderín Condensador Bomba Agua que se toma del canal para refrigeración Canal Vapor Agua que vuelve al canal Transformador 11/16kV Red Canalización eléctrica subterránea Turbina vapor Subestación Sangüesa Generador
  102. 105. • El calor resultante de la combustión de la paja es absorbido por radiación o convección en los diferentes circuitos de agua-vapor que componen la caldera: el economizador, el evaporador y el sobrecalentador. • El vapor recalentado es conducido al grupo turbogenerador que produce electricidad con una eficiencia global superior al 30%. El proceso C. Combustión de la paja y producción de electricidad
  103. 106. • El vapor turbinado es conducido a un condensador de vacío. Allí es enfriado por el agua captada en el canal. El agua condensada es reconducida al circuito agua-vapor de la caldera. El proceso D. Condensación del vapor por refrigeración
  104. 107. • El agua utilizada en el circuito de refrigeración es retornada al canal si bien, en otras plantas, se emplean torres de refrigeración o aerocondensadores para esta misma función. El proceso D. Condensación del vapor por refrigeración (retorno del agua al canal)
  105. 108. • Los gases de combustión son purificados en filtros de mangas, lo que permite niveles de emisión e inmisión inferiores a los contemplados por las normativas legales. El proceso E. Producci ón de gases y depuración de los mismos • Son almacenados, tratados y aprovechados posteriormente por gestores de residuos autorizados por la administración. F. Aprovechamiento de inquemados y cenizas
  106. 109. Producción: 200 GWh/año Consumo medio domestico España: 3.600 kWh Equivalente consumo eléctrico: 56.000 hogares ≈ 5% consumo eléctrico Navarra
  107. 112. Planta de Biomasa de Sangüesa Primera planta de estas características y esa potencia en el sur de Europa • Emplazamiento: Sangüesa (Navarra) • Potencia: 25 Mw • Producción: 200 GWh anuales • Inversión: 50 millones de euros • Empleo: 25 directos (más de 100 sumando indirectos) • Combustible: 160.000 Tm/año • Materias primas: Paja de cereal (potencialmente residuos forestales) • Puesta en marcha: 2002 Planta de biomasa en Sangüesa (Navarra)
  108. 113. 11. Otras biomasas
  109. 114. Otras biomasas • De forma paralela a la creación de la red de suministro de biomasa herbácea, ACCIONA ENERGÍA ha adquirido una amplia experiencia en el manejo de otras biomasas. • Con el fin de disponer de fuentes alternativas de suministro para la Planta de Sangüesa y de adquirir experiencia de utilidad para otros proyectos en curso (construcción y/o promoción/ingeniería) ACCIONA ENERGÍA viene realizando desde 2002 diferentes ensayos de sistemas de recogida de varios tipos de biomasa.
  110. 115. Biomasa agrícola herbácea <ul><li>Residuo agrícola herbáceo (paja de cereal, restos de otros cultivos, etc.). Hasta ahora ACCIONA Energía ha gestionado el abastecimiento de 1.000.000 Tm de paja de cereal a la planta de Sangüesa desde el año 2002. </li></ul>Residuos agrícolas herbáceos
  111. 116. <ul><ul><li>Mercado de biomasa seguro y estable. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cultivos energéticos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Contratación de biomasa: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Mercado energético ≠ Mercado tradicional </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Tamaño de astilla </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Impurezas </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Humedad PCI Precio </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Contratos a largo plazo. Sin especulación pero con estabilidad. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Suministro distribuido a lo largo del año. Almacenamiento en planta de corta capacidad </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><li>Trazabilidad de la biomasa </li></ul></ul>Retos de futuro Retos de suministro de biomasa
  112. 117. <ul><ul><li>Nuevos </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Necesario ponerlos a punto </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Tradicionales </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Rentabilidad demostrable </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fáciles de introducir </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Competencia con rentabilidad de cultivos alimentarios </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>PAC: desaparición de ayudas a CCEE y de tierras de retirada </li></ul></ul></ul>Características de la biomasa agrícola Cultivos energéticos
  113. 118. <ul><li>Residuo agrícola leñoso (restos de podas, etc.). ACCIONA Energía ha realizado numerosas pruebas de maquinaria y logística y tiene 2 plantas de biomasa para su consumo en Soria (5.000 Tm) y Cuenca (10.000 Tm). </li></ul><ul><li>Ensayos: desde 2001 se han realizado pruebas de sistemas de recogida de este residuo </li></ul><ul><li>Experiencias: Planta de biomasa en curso en Alcázar de San Juan y Cuenca </li></ul>Residuos leñosos Otras biomasas
  114. 119. Otras biomasas Residuos Forestales <ul><li>Residuos forestales . ACCIONA Energía también ha realizado numerosos ensayos de maquinaria de recogida de biomasa forestal. Además, posee dos plantas que consumen biomasa forestal Soria (20.000 Tm/año) y Cuenca (10.000 Tm/año). </li></ul><ul><li>Ensayos: desde 2001 se han realizado pruebas de sistemas de recogida </li></ul><ul><li>Participación en proyectos de I+D: Biosouth </li></ul><ul><li>Experiencias: Planta de Biomasa de Almazán en curso. </li></ul>
  115. 120. <ul><li>Cultivos energéticos . ACCIONA Energía es una de las empresas con mayor experiencia en España en lo referente a CCEE. Ha sembrado desde el año 2001 más de 2.000 Ha , tanto en especies herbáceas como en leñosas, dentro de varios proyectos de I+D. Se ha investigado tanto en la selección de especies y variedades, como en las técnicas de cultivo, recolección y logística del cultivo. </li></ul><ul><li>Proyectos de I+D: Bioelectricity y PSE Cultivos </li></ul><ul><li>Cultivos ensayados: Brassica, Triticale, Avena, Centeno, Cardo, Sorgo, Chopo, Paulownia, Cártamo, Cáñamo, Miscanthus, Kenaf, … </li></ul><ul><li>Emplazamientos: Navarra, Andalucía, Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura. </li></ul>Otras biomasas Cultivos energéticos
  116. 121. Experiencia en biomasa Cultivos energéticos Chopo. Cultivos leñosos de corta rotación Sorgo. Ensayo de recogida con cosechadora de forraje Triticale. Aprovechamiento integral de cereal Sorgo. Segado y picado de sorgo forrajero
  117. 122. 12. Otros proyectos
  118. 123. Proyectos en desarrollo Desarrollo de nuevos proyectos • ACCIONA Energía ha tomado la firme decisión de aprovechar la valiosa experiencia adquirida en el desarrollo de la Planta de Biomasa de Sangüesa para la consecución de nuevos proyectos. • Esta experiencia facilitará la resolución del problema del suministro y logística de la biomasa “difícil” en los nuevos proyectos. • ACCIONA Energía, ha participado y participa en todas y cada una de las fases del suministro de biomasa.
  119. 124. Proyectos en Desarrollo <ul><li>• En la actualidad, ACCIONA Energía dispone de una amplia cartera de proyectos en todo el territorio español. Los emplazamientos seleccionados son: </li></ul><ul><ul><ul><li>Briviesca (Burgos). 100.000 Tm/año </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Miajadas (Extremadura). 100.000 Tm/año </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Alcázar de San Juan (Ciudad Real). 140.000 Tm/año </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Utiel-Requena (Valencia). 80.000 Tm/año </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Almazán (Soria). 120.000 Tm/año </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Valencia de Don Juan (León). 160.000 Tm/año </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Mohorte (Cuenca). 100.000 Tm/año </li></ul></ul></ul><ul><li>• Consumirán 800.000 Tm/año de diferentes tipos de biomasa, forestal, agrícola leñosa y herbácea, y cultivos energéticos </li></ul><ul><li>• En la actualidad, las gestiones para la garantía del suministro están muy avanzadas y en alguno de los casos ya están completamente terminadas. </li></ul><ul><li>• El equipo de compras de la Planta de Sangüesa tiene años de experiencia exitosa y los jefes de compra de Briviesca, Alcázar de San Juan y Miajadas llevan meses trabajando en la creación de la red logística de sus Plantas y de las de Valencia de Don Juan, Almazán, Cuenca y Utiel-Requena. </li></ul>Desarrollo de nuevos proyectos
  120. 125. Proyectos en Desarrollo Plantas ya operativas: - Sangüesa (Navarra) - Talosa (Soria) - Pinasa (Cuenca) Plantas en construcción: - Briviesca (Burgos) - Valencia de Don Juan (León) - Almazán (Soria) - Mohorte (Cuenca) - Alcázar de San Juan (Ciudad Real) - Miajadas (Cáceres) - Utiel (Valencia) Plantas en desarrollo:
  121. 126. 13. Conclusiones Una apuesta llena de sentido común
  122. 127. <ul><li>• La planta de biomasa de Sangüesa es un buen ejemplo de cómo, con los recursos derivados de la agricultura, puede obtenerse: </li></ul><ul><ul><li>una parte de la energía que nuestro país necesita </li></ul></ul><ul><ul><li>con retornos para el agricultor y el medio rural </li></ul></ul><ul><ul><li>y efectos ambientales positivos </li></ul></ul>Un buen ejemplo para seguir avanzando 13. Conclusiones • Pero es necesario seguir avanzando en la superación de barreras comerciales y tecnológicas para que nuestro país pase alcance los 1.695 MW previstos en el PER 2005-2010.
  123. 128. Una herramienta para el desarrollo rural <ul><li>• Aporta empleo y riqueza al medio rural. </li></ul><ul><li>• Es una apuesta estable y con futuro. </li></ul><ul><li>• Requiere actividades ya conocidas y dominadas. </li></ul><ul><li>• Es necesaria una apuesta por la biomasa forestal y los cultivos energéticos. </li></ul>13. Conclusiones
  124. 129. Una energía renovable a desarrollar • Localizada y vinculada al territorio • Propia, reduciendo la dependencia del exterior • Producción estable ajena a las limitaciones de otras energías renovables • Producción predecible, con lo que supone de calidad para el sistema • Tarifa moderada respecto a otras energías 13. Conclusiones
  125. 130. La biomasa es una apuesta de futuro • El promotor necesita implicarse en tareas de suministro, que no son su especialidad. • El continuo levantamiento de expectativas no favorece el desarrollo de proyectos. • El futuro desarrollo no pasa sólo por una adecuada tarifa eléctrica, sino también por la aplicación de medidas que contribuyan a garantizar el suministro. • Es fundamental el uso de varios combustibles. 13. Conclusiones
  126. 131. <ul><li>A pesar del alto potencial de la biomasa, no se ha desarrollado. </li></ul><ul><li>Una de las principales barreras es la dificultad de obtener garantía de suministro </li></ul><ul><li>A pesar de la realización de estudios de viabilidad, este tipo de proyectos necesitarán de un componente de apuesta. </li></ul><ul><li>Los cultivos energéticos contribuirían a la garantía de suministro en precio y en cantidad, pero no están a nivel comercial. </li></ul><ul><li>El promotor necesita implicarse en tareas de suministro, que no son su especialidad. </li></ul><ul><li>El continuo levantamiento de expectativas no favorece el desarrollo de proyectos. </li></ul><ul><li>El futuro desarrollo no pasa sólo por una modificación de la tarifa eléctrica, sino también por la aplicación de medidas que contribuyan a garantizar el suministro. </li></ul>Conclusiones
  127. 132. ACCIONA Energ ía , líder del modelo energético sostenible CCEE: Brassica carinata
  128. 133. 14. Plataforma de la Biomasa BIOPLAT
  129. 134. BIOPLAT: PLATAFORMA TECNOLOGICA ESPAÑOLA DE LA BIOMASA <ul><li>• La Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa –BIOPLAT-es un grupo de excelencia y coordinación técnico-científica sectorial, compuesto por todos los actores claves relevantes del sector en España de forma que engloba la biomasa en su sentido más amplio: recursos, tecnologías de transformación, aplicaciones, sostenibilidad y marco regulatorio. </li></ul><ul><li>Las actividades de la Plataforma Tecnológica de la Biomasa están subvencionadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de su programa de apoyo a la creación e impulso de Redes Tecnológicas. Además, tambien cuenta con la colaboración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) </li></ul>
  130. 135. • BIOPLAT tiene como objetivo proporcionar un marco en el que todos los sectores implicados en el desarrollo de la biomasa trabajen conjunta y coordinadamente para conseguir la implantación comercial total de la biomasa en España. BIOPLAT: PLATAFORMA TECNOLOGICA ESPAÑOLA DE LA BIOMASA <ul><li>• BIOPLAT tiene como objetivo principal la determinación de las condiciones necesarias, así como la identificación y el desarrollo de estrategias viables para la promoción y el desarrollo comercial sostenible de la biomasa en España. Para el cumplimiento de este objetivo se lleva a cabo el diseño de estrategias tecnológicas que establecen las directrices que impulsan el desarrollo sostenible de la biomasa como recurso energético, de acuerdo con los objetivos nacionales y de la UE. </li></ul><ul><li>Definición de la Agenda Estratégica de Investigación: establecimiento de un programa de trabajo que revitalice el área de actuación, así como la generación de propuestas de un programa de trabajo que revitalice el área de actuación, así como la generación de propuestas estratégicas a medio y largo plazo que fomenten la I+D y la competitividad del sector, también va a proponer las líneas de actuación propias y de la administración. </li></ul><ul><li>Proporcionar un marco en el que todos los sectores implicados en el desarrollo de la biomasa, liderados por la industria, trabajen conjunta y coordinadamente para conseguir que la implantación comercial de la biomasa en España. </li></ul><ul><li>Analizar la situación actual de la biomasa en España en todos sus aspectos y detectar las necesidades de I+D+i. </li></ul><ul><li>Recomendar la financiación en investigación en áreas relevantes para el sector de la biomasa. </li></ul><ul><li>Planteamiento de estrategias y alternativas sostenibles, en particular de naturaleza tecnológica, para el desarrollo del mercado de la biomasa </li></ul><ul><li>Promover la coordinación entre los diferentes sectores implicados (empresas, centros tecnológicos, universidades, organismos públicos de investigación, etc..) </li></ul><ul><li>Difundir las posibilidades de la biomasa, así como los resultados de sus actividades y las recomendaciones de la plataforma. </li></ul>
  131. 136. BIOPLAT: PLATAFORMA TECNOLOGICA ESPAÑOLA DE LA BIOMASA <ul><li>• BIOPLAT cuenta con un Grupo Coordinador encargado de gestionar las actuaciones de la plataforma, y asegurar el cumplimiento de los objetivos de cada uno de los ocho grupos de trabajo, fomentando la relación y conexión entre los mismos y promoviendo la participación. </li></ul><ul><li>Es una plataforma abierta que permite la inclusión de nuevos miembros en cualquier momento. </li></ul><ul><li>Los miembros podrán formar parte de los grupos y subgrupos que sean de su interés y deberán escoger uno de los tres niveles establecidos para definir su implicación: </li></ul><ul><ul><li>Nivel 1, Participativo: gran interés en participar, tanto asistiendo a reuniones como ayudando a la elaboración de documentos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Nivel 2, Consultivo: interés medio en participar, no asistiendo a reuniones, pero si colaborando en la elaboración de documentos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Nivel 3, Informativo: bajo interés en participar, solamente estar informado. </li></ul></ul>
  132. 138. OTRAS PLATAFORMAS TECNOLOGICAS <ul><li>No se tiene conocimiento de la existencia de ninguna plataforma de biomasa en ningún otro país europeo. </li></ul><ul><li>A nivel europeo está la Plataforma Tecnológica Europea de Biocarburantes ( www.biofuelstp.eu ) . El objetivo de esta plataforma es contribuir al desarrollo de la tecnología de los biocombustibles a un coste competitivo y el desarrollo de una industria líder en biocombustibles en Europa. </li></ul><ul><li>Está supervisada por un Mirror Group, formado por representantes de los organismos públicos encargados de las políticas de I+D+i de cada Estado Miembro, y del cual BIOPLAT forma parte. </li></ul><ul><li>La Plataforma Europea de Biocombustibles influye cada vez más en las políticas de investigación europeas y nacionales, interviniendo en la definición de prioridades del Programa Marco y del Programa CIP (Intelligent Energy Europe), y en los comentarios sobre la parte más técnica del Plan Tecnológico Europeo de Energía (SET Plan). </li></ul>
  133. 140. Master en Energías Renovables y Mercado Energético. Energía de la Biomasa y Biocarburantes. Fredi López Mendiburu EOI Madrid, 26 de Febrero de 2010

×