SlideShare una empresa de Scribd logo
27
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias y Tecnología
Departamento de Electricidad
Práctica 3
Compuertas Lógicas
Objetivos
En esta práctica estudiará los distintos tipos de compuertas lógicas básicas en circuitos
integrados y observará algunas de sus características importantes.
Introducción
 Principios de operación de las compuertas lógicas.
 Simbología, nomenclatura, tabla de verdad y funcionamiento de las compuertas lógicas.
 Características fundamentales de los CIs TTL y CMOS.
Tecnologías de Circuitos Integrados Digitales
Los circuitos digitales se fabrican en una variedad de familias lógicas o tecnologías, entre
las más populares están los TTL (transistor-transistor logic) y CMOS (Complementary MOS). La
tecnología de fabricación se determina por el tipo de componentes encapsulados dentro del
circuito integrado; por ejemplo, un circuito TTL tiene como componentes elementales transistores
BJT, mientras que los de tecnología CMOS transistores MOS.
En forma general se puede decir que existen ciertas diferencias eléctricas entre
tecnologías. Es decir que los rangos de voltaje reconocidos como niveles lógicos ALTO o BAJO
para cada caso son ligeramente diferentes. La figura 3.1 muestra los rangos de voltaje para los
niveles lógicos de los circuitos integrados digitales pertenecientes a las familias TTL y CMOS. Hay
que notar que solo en las compuertas CMOS se la serie 4000 se puede emplear voltajes mayores
a 5V.
Figura 3.1. Niveles de voltaje para los estados lógicos TTL y CMOS.
Ahora bien, dentro de cada familia o tecnología existen subfamilias que son identificas en la
numeración de sus códigos según letras intermedias. Así, por ejemplo son subfamilias lógicas TTL
los códigos 74 (estándar), 74L (de bajo consumo), 74H (de alta velocidad), 74S (Schottky), 74LS (Schottky de
bajo consumo), 74AS (Schottky avanzado), 74ALS (Schottky avanzado de bajo consumo), y 74F (rápido); y
CMOS los de código 4000 (básica), 74C (funcionalmente compatible con TTL), 74HC (de alta velocidad),
74HCT (de alta velocidad compatible con TTL), 74AC (avanzado), 74ACT (avanzado compatible con TTL). Cada
subfamilia posee características muy particulares, pero que responden básicamente al
28
comportamiento general de la familia lógica. Un resumen de características se presenta en la tabla
3.1.
Algunas Características
Familia Sub-familia Denominación
Alimentación tpropagación Pconsumida
74 TTL estándar 10ns 10mW
74L TTL de bajo consumo 33ns 1mW
74H TTL de alta velocidad 6ns 22mW
74S TTL Schottky 3ns 19mW
74LS TTL Schottky de bajo consumo 9.5ns 2mW
74AS TTL Schottky avanzado 1.7ns 8mW
74ALS TTL Schottky avanzado de bajo consumo 4ns 1.2mW
TTL
74F TTL rápido
5V ± 5%
3ns 3.5mW
4000 CMOS básica 60ns 0.001mW
74C CMOS funcionalmente compatible con TTL
3 ~ 18 V
55ns 0.003mW
74HC CMOS de alta velocidad 8ns 0.025mW
74HCT CMOS de alta velocidad compatible con TTL 8ns 0.025mW
74AC CMOS avanzado 4.5ns 10mW
CMOS
74ACT CMOS avanzado compatible con TTL
2.0 ~ 5.0 V
3ns 10mW
Tabla 3.1. Resumen se algunas subfamilias lógicas TTL y CMOS.
Compuertas Lógicas en CI
En el comercio local se venden CIs CMOS y TTL indistintamente. Es recomendable que utilice
CIs que pertenecen a una misma tecnología o familia lógica, debido a que algunos CIs CMOS no
son compatibles eléctricamente con los TTL y viceversa. Es decir que los voltajes de salida de un
CI no son reconocidos como voltajes válidos por las entradas de otro CI, o bien la corriente que
proporcionan es insuficiente. Por ejemplo las siglas 74L, 74S, 74LS, 74AS, 74ALS y 74F son
subfamilias TTL; las siglas 74C, 74HC, 74HCT, 74AC, y 74ACT son CMOS, de las cuales las
salidas de las subfamilias HCT y ACT son compatibles con la mayoría de subfamilias lógicas TTL.
La figura 3.2 presenta la disposición de terminales para las compuertas lógicas en CI.
(a) (b) (c)
1 2
8
7
6
5
4
3
10
11
12
13
14 9
1Y 1A 1B 2Y 2A 2B GND
VCC 4Y 4B 4A 3Y 3B 3A
1 2
4 3
1 2
8
7
6
5
4
3
10
11
12
13
14 9
1A 1B 1Y
1 2
4 3
2A 2B 2Y GND
VCC 4B 4A 4Y 3B 3A 3Y
1 2
8
7
6
5
4
3
10
11
12
13
14 9
1A 1B 1Y
1
4
2A 2B 2Y VSS
VDD 4B 4A 4Y 3B 3A 3Y
2
3
(d) (e) (f)
Figura 3.2. Compuertas lógicas en CI: (a) 7408 AND; (b) 7432 OR; (c) 7404 NOT;
(d) 7400 NAND; (e) 7402 NOR; y (f) 4011B CMOS NAND.
29
Compuertas Lógicas Universales
Las compuertas lógicas llamadas universales son las NAND y NOR, debido a que éstas
pueden, en ciertas configuraciones, sustituir cualquier compuerta básica (AND, OR y NOT). Por
ejemplo en la figura 3.3 se presenta una compuerta lógica OR y su equivalente configurado con
compuertas NAND.
Figura 3.3. Compuerta OR configurada con compuertas NAND
La Curva de Transferencia
Este grafico es útil para la deducción de datos de característicos de los circuitos integrados
digitales, como ser nivel de voltaje de entrada VE, niveles de voltaje de salida VS e indeterminados.
Existen dos procedimientos básicos para la obtención de esta grafica, el estático y dinámico. En la
práctica se empleara el método estático.
Figura 3.4. Curva de transferencia de una compuerta lógica.
La Punta de Prueba Lógica
La figura 3.1 muestra los rangos de voltaje para los niveles lógicos de los circuitos
integrados digitales pertenecientes a las familias lógicas TTL y CMOS. La punta lógica disponible
en el laboratorio es capaz de sensar niveles de voltaje pertenecientes a ambas familias lógicas,
según la posición del interruptor disponible. La operación de la punta es de la manera indicada en
la tabla 3.2.
LED ROJO (H) LED VERDE (L) ESTADO LÓGICO INDICADO
Apagado Encendido BAJO
Encendido Apagado ALTO
Apagado Apagado INDETERMINADO
Alternante Alterante PULSANTE
Encendido Encendido PULSANTE ALTA FRECUENCIA
Tabla 3.2. Lógica de funcionamiento de la Punta de Prueba.
30
CIs con salidas de Colector Abierto (Open-Collector)
Algunos CIs digitales están diseñados con salidas de colector abierto. Básicamente los
circuitos internos de las compuertas que componen estos CIs están incompletos dejando a la
salida del componente una configuración de transistor como se muestra en la figura 3.5(a). Para
activar un estado lógico en este tipo de salidas se requiere colocar una resistencia de pull-up RP
entre la salida de colector abierto y VCC, como se muestra en la figura 3.5(b); esta resistencia RP
generalmente varia entre 1KΩ y 10KΩ, dependiendo de la aplicación.
(a) (b)
Figura 3.5. (a) Circuito TTL 7407 de colector abierto; (b) activación de la salida de colector abierto.
Los circuitos de colector abierto tienen múltiples aplicaciones, entre ellas la capacidad de
realizar conexiones AND alambrada y el manejo de fuentes de excitación mayores a VCC, como
se muestra en la figura 3.6.
F
E
D
C
B
A ⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
(a) (b)
Figura 3.6. (a) Conexión AND alambrada; (b) excitación de un motor de 12V mediante el 7406.
Bibliografía
RONALD J. TOCCI. “Sistemas Digitales: Principios y Aplicaciones”.
THOMAS L. FLOYD. “Fundamentos de Sistemas Digitales”.
YVER FLORES. “Tutorial de Compuertas Lógicas”. http://www.ielectronica.com
31
Materiales
 (1) Fuente de voltaje DC*.
 (1) Multímetro Digital*.
 (1) Protoboard.
 (1) CI 74LS00.
 (1) CI 74LS04.
 (1) CI 74LS08.
 (1) CI 74LS32.
 (1) CI 4011B*.
 (1) potenciómetro de 5KΩ.
 (1) transistor BC548 o equivalente (2N2222).
 (1) resistencia de 220Ω.
 (1) resistencia de 10KΩ.
 (1) LED.
* disponibles en el laboratorio.
Laboratorio
Todos los ejercicios propuestos a continuación serán realizados durante la clase de
laboratorio, los resultados obtenidos los escribirá en las tablas al reverso de la hoja de evaluación.
Ejercicio 3.1. Compuertas Lógicas
a) Empleando la Punta de Prueba Lógica, verifique la tabla de verdad de las compuertas lógicas:
NAND, utilice el CI 7400; NOT, utilice el CI 7404; AND, utilice el 7408; y OR, utilice el CI 7432.
Utilice como los circuitos mostrados en la figura 3.7, y registre los resultados en la tabla 3.3.
Figura 3.7.
b) Verifique la tabla de verdad de las compuertas lógicas: NAND, utilice el CI 7400; AND, utilice el
7408; y OR, utilice el CI 7432, manteniendo una de sus entradas sueltas (flotante, sin conexión
a VCC o GND). Emplee como el circuito mostrado en la figura 3.8. Registre los resultados en la
tabla 3.3.
32
Figura 3.8.
Ejercicio 3.2. Curva de Transferencia Tecnología TTL (método estático)
Armar el circuito mostrado en la figura 3.9. NOTA: emplee la primer compuerta lógica
NAND del CI 74LS00 (entradas pin #1 y #2, salida pin #3). Varíe el valor del potenciómetro (voltaje
de entrada VE) cada 0.2V, y registre los valores de VS obtenidos en la tabla 3.4 (columna TTL).
Luego grafique los valores obtenidos en la figura 3.10.
Figura 3.9.
Ejercicio 3.3. Curva de Transferencia Tecnología CMOS (método estático)
Reemplace la compuerta empleada en el ejercicio 3.2 y por una NAND CMOS CD4011B
que le facilitara el docente, y obtenga la curva de transferencia para esta nueva compuerta. Utilice
la tabla 3.4 (columna CMOS) y figura 3.11.
Cuestionario
3.1. ¿Cómo se comportan los CIs CMOS con entradas flotantes?
3.2. ¿Cómo se clasifican los CIs digitales según la complejidad de su circuitería interna?
3.3. Explique la simbología de la IEEE/ANSI para todas las compuertas lógicas que conoce.
3.4. ¿Cuál la utilidad de las compuertas universales?
3.5. Configure una compuerta lógica OR de tres entradas utilizando solo compuertas NAND de
dos entradas.
33
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias y Tecnología
Departamento de Electricidad
HOJA DE EVALUACIÓN
Laboratorio de Electrónica Digital I
Práctica 3, Compuertas Lógicas
Fecha: / / Horario: :
dd / mm / aa día hh:mm
Grupo de Trabajo #
Integrante 1:
Integrante 2:
Apellido(s) Nombre(s)
CRITERIO DE EVALUACIÓN EJERCICIO 3.1a EJERCICIO 3.2 EJERCICIO 3.3 PROMEDIO
Armado Circuito 5

3

2

0

5

3

2

0

5

3

2

0

Funcionamiento Circuito 35

20

10

0

35

20

10

0

35

20

10

0

EN
CLASE
Conocimiento del Tema 10

6

3

0

10

6

3

0

10

6

3

0

Presentación 10

6

3

0

Operaciones de Diseño 15

8

4

0

Simulación 10

6

3

0

Cuestionario 10

6

3

0

PRE-INFORME
Conclusiones 5

3

1

0

TOTAL:
OBSERVACIONES: …….…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
VoBo. Docente:
NOTA FINAL:
34
Resultados Obtenidos
Esta página será llenada durante la clase
X
A B
1
≥
0 0
0 1
1 0
1 1
FLOTANTE 0
FLOTANTE 1
FLOTANTE FLOTANTE
Tabla 3.3. Resultados del ejercicio 3.1.
VS [V]
Nº
VE
[V] 74LS00
(TTL)
4011B
(CMOS)
1 0.2
2 0.4
3 0.6
4 0.8
5 1.0
6 1.2
7 1.4
8 1.6
9 1.8
10 2.0
11 2.2
12 2.4
13 2.6
14 2.8
15 3.0
16 3.2
17 3.4
18 3.6
19 3.8
20 4.0
21 4.2
22 4.4
23 4.6
24 4.8
25 5.0
Tabla 3.4.
1.0
0.2
0.4
0.6
0.8
2.0
1.2
1.4
1.6
1.8
3.0
2.2
2.4
2.6
2.8
4.0
3.2
3.4
3.6
3.8
5.0
4.2
4.4
4.6
4.8
Figura 3.10. Curva de Transferencia TTL.
Figura 3.11. Curva de Transferencia CMOS.

Más contenido relacionado

Similar a 00000_Compuertas Logicas-desbloqueado.pdf

PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
Santiago Salinas Lopez
 
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales IPrimer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Inf2 numero de capas y tiempo de propagacion
Inf2  numero de capas y tiempo de propagacionInf2  numero de capas y tiempo de propagacion
Inf2 numero de capas y tiempo de propagacion
miguelcifuentes7
 
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLADetector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Marc Tena Gil
 
Familia De Circuitos Integrados
Familia De Circuitos IntegradosFamilia De Circuitos Integrados
Familia De Circuitos Integrados
Sergio Rodriguez
 
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionalesTema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Antonio Ortega Valera
 
Circuitos Integrados
Circuitos IntegradosCircuitos Integrados
Circuitos Integradossicevi
 
Práctica no-2 6-ev2_caract_comp
Práctica no-2 6-ev2_caract_compPráctica no-2 6-ev2_caract_comp
Práctica no-2 6-ev2_caract_comp
Abraham Kv
 
Circuito logicos combinacionales ver 2
Circuito logicos combinacionales ver 2Circuito logicos combinacionales ver 2
Circuito logicos combinacionales ver 2
xdorzx
 
Circuito logicos combinacionales ver 2
Circuito logicos combinacionales ver 2Circuito logicos combinacionales ver 2
Circuito logicos combinacionales ver 2xdorzx
 
Ctos Integrados
Ctos IntegradosCtos Integrados
Ctos Integrados
Ey-brajam GM
 
Familias lógicas de circuitos integrados
Familias lógicas de circuitos integradosFamilias lógicas de circuitos integrados
Familias lógicas de circuitos integrados
07051999avella
 
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digitalReloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Luis Lemus
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integradosBethito Sg
 
Revista circ dig
Revista circ digRevista circ dig
Revista circ dig
JosOrtiz64
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
Jimmy Reyes
 

Similar a 00000_Compuertas Logicas-desbloqueado.pdf (20)

PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
 
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales IPrimer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales I
 
Semaforo
SemaforoSemaforo
Semaforo
 
Inf2 numero de capas y tiempo de propagacion
Inf2  numero de capas y tiempo de propagacionInf2  numero de capas y tiempo de propagacion
Inf2 numero de capas y tiempo de propagacion
 
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLADetector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
 
Familia De Circuitos Integrados
Familia De Circuitos IntegradosFamilia De Circuitos Integrados
Familia De Circuitos Integrados
 
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionalesTema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
 
Circuitos Integrados
Circuitos IntegradosCircuitos Integrados
Circuitos Integrados
 
Algebra de variables logicas
Algebra de variables logicasAlgebra de variables logicas
Algebra de variables logicas
 
Práctica no-2 6-ev2_caract_comp
Práctica no-2 6-ev2_caract_compPráctica no-2 6-ev2_caract_comp
Práctica no-2 6-ev2_caract_comp
 
Circuito logicos combinacionales ver 2
Circuito logicos combinacionales ver 2Circuito logicos combinacionales ver 2
Circuito logicos combinacionales ver 2
 
Circuito logicos combinacionales ver 2
Circuito logicos combinacionales ver 2Circuito logicos combinacionales ver 2
Circuito logicos combinacionales ver 2
 
Ctos Integrados
Ctos IntegradosCtos Integrados
Ctos Integrados
 
Familias ttl y cmos
Familias ttl y cmosFamilias ttl y cmos
Familias ttl y cmos
 
Familias lógicas de circuitos integrados
Familias lógicas de circuitos integradosFamilias lógicas de circuitos integrados
Familias lógicas de circuitos integrados
 
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digitalReloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
 
Revista circ dig
Revista circ digRevista circ dig
Revista circ dig
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

00000_Compuertas Logicas-desbloqueado.pdf

  • 1. 27 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Electricidad Práctica 3 Compuertas Lógicas Objetivos En esta práctica estudiará los distintos tipos de compuertas lógicas básicas en circuitos integrados y observará algunas de sus características importantes. Introducción Principios de operación de las compuertas lógicas. Simbología, nomenclatura, tabla de verdad y funcionamiento de las compuertas lógicas. Características fundamentales de los CIs TTL y CMOS. Tecnologías de Circuitos Integrados Digitales Los circuitos digitales se fabrican en una variedad de familias lógicas o tecnologías, entre las más populares están los TTL (transistor-transistor logic) y CMOS (Complementary MOS). La tecnología de fabricación se determina por el tipo de componentes encapsulados dentro del circuito integrado; por ejemplo, un circuito TTL tiene como componentes elementales transistores BJT, mientras que los de tecnología CMOS transistores MOS. En forma general se puede decir que existen ciertas diferencias eléctricas entre tecnologías. Es decir que los rangos de voltaje reconocidos como niveles lógicos ALTO o BAJO para cada caso son ligeramente diferentes. La figura 3.1 muestra los rangos de voltaje para los niveles lógicos de los circuitos integrados digitales pertenecientes a las familias TTL y CMOS. Hay que notar que solo en las compuertas CMOS se la serie 4000 se puede emplear voltajes mayores a 5V. Figura 3.1. Niveles de voltaje para los estados lógicos TTL y CMOS. Ahora bien, dentro de cada familia o tecnología existen subfamilias que son identificas en la numeración de sus códigos según letras intermedias. Así, por ejemplo son subfamilias lógicas TTL los códigos 74 (estándar), 74L (de bajo consumo), 74H (de alta velocidad), 74S (Schottky), 74LS (Schottky de bajo consumo), 74AS (Schottky avanzado), 74ALS (Schottky avanzado de bajo consumo), y 74F (rápido); y CMOS los de código 4000 (básica), 74C (funcionalmente compatible con TTL), 74HC (de alta velocidad), 74HCT (de alta velocidad compatible con TTL), 74AC (avanzado), 74ACT (avanzado compatible con TTL). Cada subfamilia posee características muy particulares, pero que responden básicamente al
  • 2. 28 comportamiento general de la familia lógica. Un resumen de características se presenta en la tabla 3.1. Algunas Características Familia Sub-familia Denominación Alimentación tpropagación Pconsumida 74 TTL estándar 10ns 10mW 74L TTL de bajo consumo 33ns 1mW 74H TTL de alta velocidad 6ns 22mW 74S TTL Schottky 3ns 19mW 74LS TTL Schottky de bajo consumo 9.5ns 2mW 74AS TTL Schottky avanzado 1.7ns 8mW 74ALS TTL Schottky avanzado de bajo consumo 4ns 1.2mW TTL 74F TTL rápido 5V ± 5% 3ns 3.5mW 4000 CMOS básica 60ns 0.001mW 74C CMOS funcionalmente compatible con TTL 3 ~ 18 V 55ns 0.003mW 74HC CMOS de alta velocidad 8ns 0.025mW 74HCT CMOS de alta velocidad compatible con TTL 8ns 0.025mW 74AC CMOS avanzado 4.5ns 10mW CMOS 74ACT CMOS avanzado compatible con TTL 2.0 ~ 5.0 V 3ns 10mW Tabla 3.1. Resumen se algunas subfamilias lógicas TTL y CMOS. Compuertas Lógicas en CI En el comercio local se venden CIs CMOS y TTL indistintamente. Es recomendable que utilice CIs que pertenecen a una misma tecnología o familia lógica, debido a que algunos CIs CMOS no son compatibles eléctricamente con los TTL y viceversa. Es decir que los voltajes de salida de un CI no son reconocidos como voltajes válidos por las entradas de otro CI, o bien la corriente que proporcionan es insuficiente. Por ejemplo las siglas 74L, 74S, 74LS, 74AS, 74ALS y 74F son subfamilias TTL; las siglas 74C, 74HC, 74HCT, 74AC, y 74ACT son CMOS, de las cuales las salidas de las subfamilias HCT y ACT son compatibles con la mayoría de subfamilias lógicas TTL. La figura 3.2 presenta la disposición de terminales para las compuertas lógicas en CI. (a) (b) (c) 1 2 8 7 6 5 4 3 10 11 12 13 14 9 1Y 1A 1B 2Y 2A 2B GND VCC 4Y 4B 4A 3Y 3B 3A 1 2 4 3 1 2 8 7 6 5 4 3 10 11 12 13 14 9 1A 1B 1Y 1 2 4 3 2A 2B 2Y GND VCC 4B 4A 4Y 3B 3A 3Y 1 2 8 7 6 5 4 3 10 11 12 13 14 9 1A 1B 1Y 1 4 2A 2B 2Y VSS VDD 4B 4A 4Y 3B 3A 3Y 2 3 (d) (e) (f) Figura 3.2. Compuertas lógicas en CI: (a) 7408 AND; (b) 7432 OR; (c) 7404 NOT; (d) 7400 NAND; (e) 7402 NOR; y (f) 4011B CMOS NAND.
  • 3. 29 Compuertas Lógicas Universales Las compuertas lógicas llamadas universales son las NAND y NOR, debido a que éstas pueden, en ciertas configuraciones, sustituir cualquier compuerta básica (AND, OR y NOT). Por ejemplo en la figura 3.3 se presenta una compuerta lógica OR y su equivalente configurado con compuertas NAND. Figura 3.3. Compuerta OR configurada con compuertas NAND La Curva de Transferencia Este grafico es útil para la deducción de datos de característicos de los circuitos integrados digitales, como ser nivel de voltaje de entrada VE, niveles de voltaje de salida VS e indeterminados. Existen dos procedimientos básicos para la obtención de esta grafica, el estático y dinámico. En la práctica se empleara el método estático. Figura 3.4. Curva de transferencia de una compuerta lógica. La Punta de Prueba Lógica La figura 3.1 muestra los rangos de voltaje para los niveles lógicos de los circuitos integrados digitales pertenecientes a las familias lógicas TTL y CMOS. La punta lógica disponible en el laboratorio es capaz de sensar niveles de voltaje pertenecientes a ambas familias lógicas, según la posición del interruptor disponible. La operación de la punta es de la manera indicada en la tabla 3.2. LED ROJO (H) LED VERDE (L) ESTADO LÓGICO INDICADO Apagado Encendido BAJO Encendido Apagado ALTO Apagado Apagado INDETERMINADO Alternante Alterante PULSANTE Encendido Encendido PULSANTE ALTA FRECUENCIA Tabla 3.2. Lógica de funcionamiento de la Punta de Prueba.
  • 4. 30 CIs con salidas de Colector Abierto (Open-Collector) Algunos CIs digitales están diseñados con salidas de colector abierto. Básicamente los circuitos internos de las compuertas que componen estos CIs están incompletos dejando a la salida del componente una configuración de transistor como se muestra en la figura 3.5(a). Para activar un estado lógico en este tipo de salidas se requiere colocar una resistencia de pull-up RP entre la salida de colector abierto y VCC, como se muestra en la figura 3.5(b); esta resistencia RP generalmente varia entre 1KΩ y 10KΩ, dependiendo de la aplicación. (a) (b) Figura 3.5. (a) Circuito TTL 7407 de colector abierto; (b) activación de la salida de colector abierto. Los circuitos de colector abierto tienen múltiples aplicaciones, entre ellas la capacidad de realizar conexiones AND alambrada y el manejo de fuentes de excitación mayores a VCC, como se muestra en la figura 3.6. F E D C B A ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ (a) (b) Figura 3.6. (a) Conexión AND alambrada; (b) excitación de un motor de 12V mediante el 7406. Bibliografía RONALD J. TOCCI. “Sistemas Digitales: Principios y Aplicaciones”. THOMAS L. FLOYD. “Fundamentos de Sistemas Digitales”. YVER FLORES. “Tutorial de Compuertas Lógicas”. http://www.ielectronica.com
  • 5. 31 Materiales (1) Fuente de voltaje DC*. (1) Multímetro Digital*. (1) Protoboard. (1) CI 74LS00. (1) CI 74LS04. (1) CI 74LS08. (1) CI 74LS32. (1) CI 4011B*. (1) potenciómetro de 5KΩ. (1) transistor BC548 o equivalente (2N2222). (1) resistencia de 220Ω. (1) resistencia de 10KΩ. (1) LED. * disponibles en el laboratorio. Laboratorio Todos los ejercicios propuestos a continuación serán realizados durante la clase de laboratorio, los resultados obtenidos los escribirá en las tablas al reverso de la hoja de evaluación. Ejercicio 3.1. Compuertas Lógicas a) Empleando la Punta de Prueba Lógica, verifique la tabla de verdad de las compuertas lógicas: NAND, utilice el CI 7400; NOT, utilice el CI 7404; AND, utilice el 7408; y OR, utilice el CI 7432. Utilice como los circuitos mostrados en la figura 3.7, y registre los resultados en la tabla 3.3. Figura 3.7. b) Verifique la tabla de verdad de las compuertas lógicas: NAND, utilice el CI 7400; AND, utilice el 7408; y OR, utilice el CI 7432, manteniendo una de sus entradas sueltas (flotante, sin conexión a VCC o GND). Emplee como el circuito mostrado en la figura 3.8. Registre los resultados en la tabla 3.3.
  • 6. 32 Figura 3.8. Ejercicio 3.2. Curva de Transferencia Tecnología TTL (método estático) Armar el circuito mostrado en la figura 3.9. NOTA: emplee la primer compuerta lógica NAND del CI 74LS00 (entradas pin #1 y #2, salida pin #3). Varíe el valor del potenciómetro (voltaje de entrada VE) cada 0.2V, y registre los valores de VS obtenidos en la tabla 3.4 (columna TTL). Luego grafique los valores obtenidos en la figura 3.10. Figura 3.9. Ejercicio 3.3. Curva de Transferencia Tecnología CMOS (método estático) Reemplace la compuerta empleada en el ejercicio 3.2 y por una NAND CMOS CD4011B que le facilitara el docente, y obtenga la curva de transferencia para esta nueva compuerta. Utilice la tabla 3.4 (columna CMOS) y figura 3.11. Cuestionario 3.1. ¿Cómo se comportan los CIs CMOS con entradas flotantes? 3.2. ¿Cómo se clasifican los CIs digitales según la complejidad de su circuitería interna? 3.3. Explique la simbología de la IEEE/ANSI para todas las compuertas lógicas que conoce. 3.4. ¿Cuál la utilidad de las compuertas universales? 3.5. Configure una compuerta lógica OR de tres entradas utilizando solo compuertas NAND de dos entradas.
  • 7. 33 Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Electricidad HOJA DE EVALUACIÓN Laboratorio de Electrónica Digital I Práctica 3, Compuertas Lógicas Fecha: / / Horario: : dd / mm / aa día hh:mm Grupo de Trabajo # Integrante 1: Integrante 2: Apellido(s) Nombre(s) CRITERIO DE EVALUACIÓN EJERCICIO 3.1a EJERCICIO 3.2 EJERCICIO 3.3 PROMEDIO Armado Circuito 5 3 2 0 5 3 2 0 5 3 2 0 Funcionamiento Circuito 35 20 10 0 35 20 10 0 35 20 10 0 EN CLASE Conocimiento del Tema 10 6 3 0 10 6 3 0 10 6 3 0 Presentación 10 6 3 0 Operaciones de Diseño 15 8 4 0 Simulación 10 6 3 0 Cuestionario 10 6 3 0 PRE-INFORME Conclusiones 5 3 1 0 TOTAL: OBSERVACIONES: …….………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… VoBo. Docente: NOTA FINAL:
  • 8. 34 Resultados Obtenidos Esta página será llenada durante la clase X A B 1 ≥ 0 0 0 1 1 0 1 1 FLOTANTE 0 FLOTANTE 1 FLOTANTE FLOTANTE Tabla 3.3. Resultados del ejercicio 3.1. VS [V] Nº VE [V] 74LS00 (TTL) 4011B (CMOS) 1 0.2 2 0.4 3 0.6 4 0.8 5 1.0 6 1.2 7 1.4 8 1.6 9 1.8 10 2.0 11 2.2 12 2.4 13 2.6 14 2.8 15 3.0 16 3.2 17 3.4 18 3.6 19 3.8 20 4.0 21 4.2 22 4.4 23 4.6 24 4.8 25 5.0 Tabla 3.4. 1.0 0.2 0.4 0.6 0.8 2.0 1.2 1.4 1.6 1.8 3.0 2.2 2.4 2.6 2.8 4.0 3.2 3.4 3.6 3.8 5.0 4.2 4.4 4.6 4.8 Figura 3.10. Curva de Transferencia TTL. Figura 3.11. Curva de Transferencia CMOS.