SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL
ARTE
Grecia
ESCULTURA PINTURA
Para entender el arte griego es importan-
te enteder su vida cultural, civil y política.
Las ciudades estado eran gobernadas por
la clase artistócrata, culta y apasionada
por el arte.
El valor del hombre como individuo
aparece resaltado en los poemas
homéricos del siglo VIII y esta concepción
humanista se refleja en todo el arte
figurativo griego.
En la escultura, dicha concentración en el
hombre se manifiesta en la realización de
estatuas en las que aparece en la plenitud
de la vida: la juventud
Durante el período antiguo, el modelpo
preferido es el kuros, hombre joven que
se presenta desnudo, con una contextu-
ra atlética.
El escultor griego se basó en modelos
reales, aunque transformando los
caracteres individuales hasta alcanzar un
modelo ideal que representase no a un
hombre, sino al Hombre, en pleno vigor
y forma física. No se trataba de retratos
sino de imágenes que se colocaban en
lugares sagrados; podían ser estatuas de
Apolo u ofrendas para recordar a un
héroe fallecido en guerra.
La escultura arcaica
EL IDEAL ATLÉTICO
Durante la primera época clásica
(principios del siglo V a.C.) el kuros fue
sustituido por la figura del efebo. En
efecto, la cultura atlética, ligada a los
juegos olímpicos, ejerció una gran
influencia sobre las artes. Los deportistas
vencedores eran honrados como
héroes, y su cuerpo, instrumento de
competición y victoria era considerado
inagen de la perfección divina.
LAS KORES: LAS MUCHACHAS
De la acrópolis de Atenas, en la que se
alzaba el santuario de Palas Atenea,
protectora de la ciudad, proceden
numerosas estatuas de mujeres jóvenes,
ofrecidas por los devotos a la diosa.
Estas aristocráticas imágenes de
juventud y gracia femenina fueron
destruidas durante la primera guerra
persa.
LA FUNCIÓN COMUNICATIVA
La utilización como figura humana
como representación de una imagen
ideal dio lugar al establecimiento de
un código visual que coprendía un
repertorio de modelos cuyo fin era
comunicar conceptos, incluso de gran
complejidad.
Las korés se caracterizan por la túnica
que cubre pudorosamente su cuerpo
y por el gracioso gesto con el que la
mano izquierda sostiene un extremo
de ésta. La mano derecha ofrece un
fruto o una flor, granada y azafrán
cuyo significado simbólico estaba
ligado al mito de koré (Perséfone)
Más allá del mensaje sagrado que
probablemente les ha sido confiado,
estas imágenes femeninas transmi-
ten una sensación de belleza,
elegancia y nobleza que los
escultores utilizaron para realizar un
armonioso contraste de ritmos
lineales. Originalmente la escultura
estaba pintada y sobre la túnica se
representaban los bordados con los
que las mujeres enriquecían su
indumentaria.
La mayoría de las esculturas tiene como modelo
al hombre, ya que en grecia predominaba el
ideal deportivo, prerrogativa de masculinidad.
Los campeones olímpicos adquirían el derechoa
erigir en la ciudad una estatua con su nombre
que transmitiera a la posteridad el recuerdo de
sus triunfos.
Es por este motivo que los escultores centraron
sus estudios en el atlético cuerpo masculino. En
los primeros decenios del siglo V floreció, junto
a Atenas, una escuela de fundición de bronce.
Esta técnica (cera perdida) permitía a los
escultores alcanzar alto grado de realismo y
centrarse en detalles insignificantes
La escultura clásica
EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO
Policleto alcanzó la representa-
ción del equilibrio y del
movimiento en las esculturas
Doríforo y Diadumeno. Este
escultor, gran conocedor de la
anatomía humana, elaboró el
canon de proporciones de la
figura humana masculina basado
en la relación armoniosa entre
las partes del cuerpo. Este
modelo de forma física ideal
constituyó una base teórica que
influyó durante muchos siglos en
el arte occidental.
EQUILIBRIO INESTABLE
A través de sus obras, los escultores se
aproximan cada vez más a la representa-
ción de la vitalidad del atleta, que nunca
permanece estático.
El Aoxiomeno apoya con firmeza el pie
izquierdo en el suelo, mientras su
cuerpo parece totalmente articulado: la
pierna flexionada, los brazos hacia
adelante y el cuerpo ligeramente
arqueado pertenecen a distintos planos
espaciales que el observador puede
apreciar fácilmente girando alrededor de
la escultura
Praxíteles (Atenas siglo IV a.C.) creó el
modelo antiatlético y se dedicó
profundamente a modelar figuras de
dioses y diosas. Los cuerpos presentan
una postura flexionada y descentrada
con respecto al eje vertical, y la figura
parece necesitar un punto de apoyo, ya
que su equilibrio es inestable. Sólo
conocemos las obras de Praxíteles a
través de copias que nos permitieron
comprender el enorme éxito que
obtuvieron en el mundo grecorromano.
En la escultura del siglo IV se puede
apreciar una aproximación a la realidad,
si bien los artistas permanecieron fieles a
su objetivo de expresar valores universa-
les de perfección y de belleza a través de
figuras idealizadas.
Mapa del Imperio Macedonio
Tras la derrota de Queronea (338 a.C.), los
griegos fueron sometidos al imperialismo de
los macedonios y en Grecia comenzó un
periodo de crisis política y cultural,
trasladándose la vida artística e intelectual a
las ciudades que habían surgido fuera de la
península griega. Estas ciudades fueron
Alejandría (Egipto), Pérgamo y Rodas en el
mar Egeo y Antioquía en Asia menor (actual
Turquía).
Los sucesores de Alejandro Magno, que se
repartieron su inmenso imperio crearon
centros artísticos cuyas escuelas más
notables fueron la de Alejandría, Pérgamo y
Rodas
La escultura helenística
En la época helenística, la cultura y el arte reflejan las ideas de aristóteles, quien
había sido maestro de Alejandro Magno. Aristóteles valoraba las experiencias
de los hombres obtenidas mediante los sentidos, utilizadas para el conocimien-
to de la realidad y de uno mismo.
LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA
REALIDAD
El nuevo modo de pensar influyó
profundamente en las artes visuales, que
dejaron de basarse en modelos ideales
para hacerlo en la percepción directa de la
realidad, que se asemejaban más a lo
verdadero o eran más de carácter
naturalista. Los artistas s e ocuparon de
todos los aspectos de la figura humana,
incluidas la fealdad y la vejez.
EXPRESIÓN DE DOLOR Y DERROTA
Las imágenes clásicas del siglo V transmitían
una sensación de equilibrio, serenidad y
belleza. En el arte helenístico, por el
contrario, los escultores representaban
personajes y temas de carácter dramático.
La escultura compositiva es dinámica y
produce sensación de inestabilidad; se
acentúan las torsiones de las figuras, la
tensión de la musculatura y el claroscuro
del modelado, al tiempo que los rostros
expresan sentimientos de alegría y dolor.
ESTRUCTURA EXPRESIVA
Para representar el carácter histórico y la
veracidad de los hechos representados, el
escultor personifica a los bárbaros con los
rasgos de su etnia. El cuerpo es musculoso
y pesado, las líneas del rostro están
descuidados. La mujer moribunda, vestida
con una túnica y no posee belleza
idealizada.
Estas dos figuras no están aisladas, deben
ser consideradas dentro de un grupo
monumental hondamente dramático en el
que se representa a los gálatas. Estos,
heridos y vencidos siguen el ejemplo de
acabar con sus vidas para evitar el deshonor
de caer esclavos del vencedor. Esta
escultura es un monumento a la victoria
sobre los bárbaros.
En la antugüedad, los elementos de uso
cotidiano eran los instrumentos de comunica-
ción visual más difundidos y eficaces.
Los vasos de cerámica, que se encuentran entre
las más bellas producciones de Grecia, no tenían
únicamente una función práctica, sino también la
labor de comunicar, informar, educar y deleitar.
Las vasijas eran como un libro ilustrado ye
staban hechas para contemplarse desde todos
sus ángulos. Se retrataban temáticas mitológicas,
religiosas, leyendas, historias y escenas de la vida
cotidiana
La decoración de las vasijas
EL SENTIDO DE LA FORMA Y EL ORDEN
Las imágenes pintadas se estilizaban
formando dibujos que pudieran rellenar
pequeñas superficies. Las historias relatadas
eran breves pero precisas y los códigos
figurativos debían ser de fácil interpretación.
Las vasijas se transportaban en barcos
mercantes y llegaban a lugares lejanos,
llevando consigo el mensaje de la cultura
griega.
UN CÓDIGO DE FIGURAS Y SIGNOS
El pintor de vasijas debía seguir las reglas
establecidas en lo relativo a las
proporciones de los personajes y a sus
características físicas, al igual que la
representación de gestos, acciones,
indumentarias y símbolos. Los principa-
les estilos son:
Estilo geométrico (Siglo VIII a.C.)
Estilo de figuras negras (Siglo XVII-VI
a.C.)
Estilo de figuras rojas (finales del siglo
VI)

Más contenido relacionado

Similar a 0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf

Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
E. La Banda
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Salvador Guzman Moral
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humanapaula2105
 
Arte griego en sus epocas fundamentales 2
Arte griego en sus epocas fundamentales 2Arte griego en sus epocas fundamentales 2
Arte griego en sus epocas fundamentales 2
JeniferCandelejo
 
Arte griego en sus epocas fundamentales 2
Arte griego en sus epocas fundamentales 2Arte griego en sus epocas fundamentales 2
Arte griego en sus epocas fundamentales 2
JeniferCandelejo
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicafernando rodriguez
 
Ha1 gallo trilla-tp4
Ha1 gallo trilla-tp4Ha1 gallo trilla-tp4
Ha1 gallo trilla-tp4HAV
 
Trabajo colaborativo.-arte-griego
Trabajo colaborativo.-arte-griegoTrabajo colaborativo.-arte-griego
Trabajo colaborativo.-arte-griego
Javy Reyes
 
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismoART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
Sergi Sanchiz Torres
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
juanabrugil
 
Figura humana semana 1 proyecto 2
Figura humana semana 1 proyecto 2Figura humana semana 1 proyecto 2
Figura humana semana 1 proyecto 2
Victor Toabanda
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
grep1981
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Sergi Sanchiz Torres
 
La escultura-griega-el-clasicismo-1193412495212382-5
La escultura-griega-el-clasicismo-1193412495212382-5La escultura-griega-el-clasicismo-1193412495212382-5
La escultura-griega-el-clasicismo-1193412495212382-5
Bàrbara Lacuesta
 
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
Tomás Pérez Molina
 
Arte griego en sus epocas fundamentales
Arte griego en sus epocas fundamentalesArte griego en sus epocas fundamentales
Arte griego en sus epocas fundamentales
JeniferCandelejo
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
arte_sancho
 
Arte, Arquitectura y Creatividad
Arte, Arquitectura y CreatividadArte, Arquitectura y Creatividad
Arte, Arquitectura y Creatividad
Giselle Goicovic
 

Similar a 0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf (20)

Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
 
Arte griego en sus epocas fundamentales 2
Arte griego en sus epocas fundamentales 2Arte griego en sus epocas fundamentales 2
Arte griego en sus epocas fundamentales 2
 
Arte griego en sus epocas fundamentales 2
Arte griego en sus epocas fundamentales 2Arte griego en sus epocas fundamentales 2
Arte griego en sus epocas fundamentales 2
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
 
Ha1 gallo trilla-tp4
Ha1 gallo trilla-tp4Ha1 gallo trilla-tp4
Ha1 gallo trilla-tp4
 
Trabajo colaborativo.-arte-griego
Trabajo colaborativo.-arte-griegoTrabajo colaborativo.-arte-griego
Trabajo colaborativo.-arte-griego
 
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismoART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
 
Escultura grega
Escultura gregaEscultura grega
Escultura grega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
 
Figura humana semana 1 proyecto 2
Figura humana semana 1 proyecto 2Figura humana semana 1 proyecto 2
Figura humana semana 1 proyecto 2
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 
La escultura-griega-el-clasicismo-1193412495212382-5
La escultura-griega-el-clasicismo-1193412495212382-5La escultura-griega-el-clasicismo-1193412495212382-5
La escultura-griega-el-clasicismo-1193412495212382-5
 
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
 
Arte griego en sus epocas fundamentales
Arte griego en sus epocas fundamentalesArte griego en sus epocas fundamentales
Arte griego en sus epocas fundamentales
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Arte, Arquitectura y Creatividad
Arte, Arquitectura y CreatividadArte, Arquitectura y Creatividad
Arte, Arquitectura y Creatividad
 

Último

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf

  • 2. Para entender el arte griego es importan- te enteder su vida cultural, civil y política. Las ciudades estado eran gobernadas por la clase artistócrata, culta y apasionada por el arte. El valor del hombre como individuo aparece resaltado en los poemas homéricos del siglo VIII y esta concepción humanista se refleja en todo el arte figurativo griego. En la escultura, dicha concentración en el hombre se manifiesta en la realización de estatuas en las que aparece en la plenitud de la vida: la juventud
  • 3. Durante el período antiguo, el modelpo preferido es el kuros, hombre joven que se presenta desnudo, con una contextu- ra atlética. El escultor griego se basó en modelos reales, aunque transformando los caracteres individuales hasta alcanzar un modelo ideal que representase no a un hombre, sino al Hombre, en pleno vigor y forma física. No se trataba de retratos sino de imágenes que se colocaban en lugares sagrados; podían ser estatuas de Apolo u ofrendas para recordar a un héroe fallecido en guerra. La escultura arcaica
  • 4. EL IDEAL ATLÉTICO Durante la primera época clásica (principios del siglo V a.C.) el kuros fue sustituido por la figura del efebo. En efecto, la cultura atlética, ligada a los juegos olímpicos, ejerció una gran influencia sobre las artes. Los deportistas vencedores eran honrados como héroes, y su cuerpo, instrumento de competición y victoria era considerado inagen de la perfección divina.
  • 5. LAS KORES: LAS MUCHACHAS De la acrópolis de Atenas, en la que se alzaba el santuario de Palas Atenea, protectora de la ciudad, proceden numerosas estatuas de mujeres jóvenes, ofrecidas por los devotos a la diosa. Estas aristocráticas imágenes de juventud y gracia femenina fueron destruidas durante la primera guerra persa.
  • 6. LA FUNCIÓN COMUNICATIVA La utilización como figura humana como representación de una imagen ideal dio lugar al establecimiento de un código visual que coprendía un repertorio de modelos cuyo fin era comunicar conceptos, incluso de gran complejidad. Las korés se caracterizan por la túnica que cubre pudorosamente su cuerpo y por el gracioso gesto con el que la mano izquierda sostiene un extremo de ésta. La mano derecha ofrece un fruto o una flor, granada y azafrán cuyo significado simbólico estaba ligado al mito de koré (Perséfone)
  • 7. Más allá del mensaje sagrado que probablemente les ha sido confiado, estas imágenes femeninas transmi- ten una sensación de belleza, elegancia y nobleza que los escultores utilizaron para realizar un armonioso contraste de ritmos lineales. Originalmente la escultura estaba pintada y sobre la túnica se representaban los bordados con los que las mujeres enriquecían su indumentaria.
  • 8. La mayoría de las esculturas tiene como modelo al hombre, ya que en grecia predominaba el ideal deportivo, prerrogativa de masculinidad. Los campeones olímpicos adquirían el derechoa erigir en la ciudad una estatua con su nombre que transmitiera a la posteridad el recuerdo de sus triunfos. Es por este motivo que los escultores centraron sus estudios en el atlético cuerpo masculino. En los primeros decenios del siglo V floreció, junto a Atenas, una escuela de fundición de bronce. Esta técnica (cera perdida) permitía a los escultores alcanzar alto grado de realismo y centrarse en detalles insignificantes La escultura clásica
  • 9. EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO Policleto alcanzó la representa- ción del equilibrio y del movimiento en las esculturas Doríforo y Diadumeno. Este escultor, gran conocedor de la anatomía humana, elaboró el canon de proporciones de la figura humana masculina basado en la relación armoniosa entre las partes del cuerpo. Este modelo de forma física ideal constituyó una base teórica que influyó durante muchos siglos en el arte occidental.
  • 10. EQUILIBRIO INESTABLE A través de sus obras, los escultores se aproximan cada vez más a la representa- ción de la vitalidad del atleta, que nunca permanece estático. El Aoxiomeno apoya con firmeza el pie izquierdo en el suelo, mientras su cuerpo parece totalmente articulado: la pierna flexionada, los brazos hacia adelante y el cuerpo ligeramente arqueado pertenecen a distintos planos espaciales que el observador puede apreciar fácilmente girando alrededor de la escultura
  • 11. Praxíteles (Atenas siglo IV a.C.) creó el modelo antiatlético y se dedicó profundamente a modelar figuras de dioses y diosas. Los cuerpos presentan una postura flexionada y descentrada con respecto al eje vertical, y la figura parece necesitar un punto de apoyo, ya que su equilibrio es inestable. Sólo conocemos las obras de Praxíteles a través de copias que nos permitieron comprender el enorme éxito que obtuvieron en el mundo grecorromano. En la escultura del siglo IV se puede apreciar una aproximación a la realidad, si bien los artistas permanecieron fieles a su objetivo de expresar valores universa- les de perfección y de belleza a través de figuras idealizadas.
  • 12. Mapa del Imperio Macedonio
  • 13. Tras la derrota de Queronea (338 a.C.), los griegos fueron sometidos al imperialismo de los macedonios y en Grecia comenzó un periodo de crisis política y cultural, trasladándose la vida artística e intelectual a las ciudades que habían surgido fuera de la península griega. Estas ciudades fueron Alejandría (Egipto), Pérgamo y Rodas en el mar Egeo y Antioquía en Asia menor (actual Turquía). Los sucesores de Alejandro Magno, que se repartieron su inmenso imperio crearon centros artísticos cuyas escuelas más notables fueron la de Alejandría, Pérgamo y Rodas La escultura helenística
  • 14. En la época helenística, la cultura y el arte reflejan las ideas de aristóteles, quien había sido maestro de Alejandro Magno. Aristóteles valoraba las experiencias de los hombres obtenidas mediante los sentidos, utilizadas para el conocimien- to de la realidad y de uno mismo.
  • 15. LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA REALIDAD El nuevo modo de pensar influyó profundamente en las artes visuales, que dejaron de basarse en modelos ideales para hacerlo en la percepción directa de la realidad, que se asemejaban más a lo verdadero o eran más de carácter naturalista. Los artistas s e ocuparon de todos los aspectos de la figura humana, incluidas la fealdad y la vejez.
  • 16. EXPRESIÓN DE DOLOR Y DERROTA Las imágenes clásicas del siglo V transmitían una sensación de equilibrio, serenidad y belleza. En el arte helenístico, por el contrario, los escultores representaban personajes y temas de carácter dramático. La escultura compositiva es dinámica y produce sensación de inestabilidad; se acentúan las torsiones de las figuras, la tensión de la musculatura y el claroscuro del modelado, al tiempo que los rostros expresan sentimientos de alegría y dolor.
  • 17. ESTRUCTURA EXPRESIVA Para representar el carácter histórico y la veracidad de los hechos representados, el escultor personifica a los bárbaros con los rasgos de su etnia. El cuerpo es musculoso y pesado, las líneas del rostro están descuidados. La mujer moribunda, vestida con una túnica y no posee belleza idealizada. Estas dos figuras no están aisladas, deben ser consideradas dentro de un grupo monumental hondamente dramático en el que se representa a los gálatas. Estos, heridos y vencidos siguen el ejemplo de acabar con sus vidas para evitar el deshonor de caer esclavos del vencedor. Esta escultura es un monumento a la victoria sobre los bárbaros.
  • 18. En la antugüedad, los elementos de uso cotidiano eran los instrumentos de comunica- ción visual más difundidos y eficaces. Los vasos de cerámica, que se encuentran entre las más bellas producciones de Grecia, no tenían únicamente una función práctica, sino también la labor de comunicar, informar, educar y deleitar. Las vasijas eran como un libro ilustrado ye staban hechas para contemplarse desde todos sus ángulos. Se retrataban temáticas mitológicas, religiosas, leyendas, historias y escenas de la vida cotidiana La decoración de las vasijas
  • 19. EL SENTIDO DE LA FORMA Y EL ORDEN Las imágenes pintadas se estilizaban formando dibujos que pudieran rellenar pequeñas superficies. Las historias relatadas eran breves pero precisas y los códigos figurativos debían ser de fácil interpretación. Las vasijas se transportaban en barcos mercantes y llegaban a lugares lejanos, llevando consigo el mensaje de la cultura griega.
  • 20. UN CÓDIGO DE FIGURAS Y SIGNOS El pintor de vasijas debía seguir las reglas establecidas en lo relativo a las proporciones de los personajes y a sus características físicas, al igual que la representación de gestos, acciones, indumentarias y símbolos. Los principa- les estilos son: Estilo geométrico (Siglo VIII a.C.) Estilo de figuras negras (Siglo XVII-VI a.C.) Estilo de figuras rojas (finales del siglo VI)