SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO: Generalidades del sistema nervioso
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología Médica
Unidad de Ciencias Básicas.
Modulo II-2021
SUBPROBLEMATICA No 1: "CARACTERISTICAS
ANATOMOFUNCIONALES DE LOS SISTEMAS EN
CADA FUNCIÓN BÁSICA DEL SER HUMANO"
TEMA: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO Y
SEÑALES ELÉCTRICAS EN LAS NEURONAS.
OBJETIVOS
1. Describir la organización del Sistema Nervioso
2. Diferenciar las funciones del Sistema Nervioso.
CONTENIDO:
A.Tejido nervioso.
1.Organización del Sistema Nervioso
2.Funciones del Sistema Nervioso
1. Describir la organización
del sistema nervioso.
Peso 2 kg, alrededor del 3% del
peso corporal total,
Su estructura consiste en una red
intrincada y altamente organizada
de miles de millones de neuronas y
neuroglias.
Está organizada en dos
subdivisiones:
A. El sistema nervioso central
(SNC) y
B. El sistema nervioso periférico
(SNP)
Organización del sistema nervioso
A. Sistema Nervioso Central (SNC)
El encéfalo se localiza en el
cráneo y contiene unos 100,000
millones de neuronas.
• Médula espinal:
Se conecta con el encéfalo a través
del foramen magno (agujero
occipital) y está rodeada por los
huesos de la columna vertebral.
Contiene alrededor de 100
millones de neuronas
El SNC es la fuente de los
pensamientos, emociones y
recuerdos. La mayoría de los
impulsos nerviosos que estimulan
a los músculos y a las glándulas
para que aumenten su secreción
se originan en el SNC.
Formado por:
B. Sistema nervioso periférico
(SNP)
Abarca los tejidos nerviosos
situados por fuera del
SNC.
Componentes:
a) Nervios craneales y sus
ramas, los nervios
espinales y sus ramas,
b) Ganglios,
c) Receptores sensoriales.
Componentes del SNP
Nervios espinales emergen de la
médula espinal.es, son 31 pares
Cada nervio sigue un camino definido e
inerva una región específica del cuerpo.
Nervio: haz de cientos de miles de axones
(junto con el tejido conectivo y los vasos
sanguineos asociados) que se encuentran
por fuera del encéfalo y la médula espinal
Nervios craneales emergen del encéfalo,
son 12 pares
Componentes del SNP
•Los ganglios (ganglion-, nudo)
son pequeñas masas de tejido
nervioso constituidas por los
cuerpos celulares de las
neuronas, localizados fuera del
encéfalo y de la médula espinal.
Los ganglios están íntimamente
asociados a los nervios
craneales y espinales.
Componentes del SNP.
Receptor sensorial
Es una estructura del
sistema nervioso que
controla los cambios en
el medio ambiente
externo o interno. Ej: los
receptores del tacto en
la piel, los
fotorreceptores del ojo y
los receptores olfatorios
en la nariz
Divisiones del Sistema nervioso
periférico SNP
a) Sistema nervioso somático (SNS)
b) Sistema nervioso autónomo (SNA)
(simpático y parasimpático)
c) Sistema nervioso entérico (SNE)
a)Sistema nervioso somático:
Es voluntario y está formado por:
• Neuronas sensitivas: transmiten
información desde los
receptores somáticos de la cabeza,
pared corporal y
la visión, audición, gusto y olfato hacia
el SNC.
• Motoneuronas: conducen impulsos
desde el sistema nervioso central
únicamente a los músculos
esqueléticos.
b)Sistema nervioso
autónomo:
Es involuntario y lo forman:
Neuronas sensitivas: transportan
información al SNC proveniente de los
receptores sensitivos autónomos
Neuronas motoras : conducen impulsos
nerviosos desde el SNC hacia el
músculo liso, músculo cardíaco y las
glándulas.
Estas divisiones ejercen acciones
opuestas y algunos efectores
están inervados por ambas.
Ejemplo: las neuronas
simpáticas aumentan la
frecuencia cardiaca y las
neuronas parasimpáticas la
disminuyen.
La división simpática ayuda a tolerar el
ejercicio o encarar acciones de
emergencia, las llamadas
respuestas de “lucha y huida”
La división parasimpática tiene a su
cargo las actividades de “reposo
y digestión”.
La parte motora del SNA comprende la división:
c)Sistema nervioso entérico:
Es involuntario y contiene aprox. 100 millones de
neuronas situadas en los plexos entéricos.
Algunas funcionan en forma independiente del SNA Y
EL SNC, aunque también se comunican con el
SNC por medio de neuronas simpáticas y
parasimpáticas.
Neuronas sensitivas del SNE: monitorizan los cambios
químicos que se producen en el tracto GI, así
como la distensión de las paredes.
Neuronas motoras entéricas coordinan la contracción
del músculo liso del tracto GI, la secreción del
ácido gástrico y la actividad de las células
endocrinas del aparato digestivo, que secretan
hormonas.
2. Diferenciar las funciones
del Sistema Nervioso.
Funciones del Sistema Nervioso
1) Función sensitiva
2) Función
integradora
3) Función motora
Función sensitiva:
• Los receptores
sensitivos detectan los
estímulos internos y
externos. Las neuronas
denominadas sensitivas
o aferentes, transportan
esta información hacia el
encéfalo y la médula
espinal a través de los
nervios craneales y
espinales.
Función integradora:
• El sistema nervioso integra (procesa) la
información sensitiva analizando y
conservando gran parte de ésta y tomando
decisiones para efectuar la respuesta
apropiadas. Una función integradora
importante es la percepción , que constituyen
la sensación consciente de un estímulo
sensitivo.
• La percepción tiene lugar en el cerebro.
Muchas de las neuronas que participan en la
integración son interneuronas, con axones que
se extienden sólo por una corta distancia y
toman contacto con neuronas cercanas
localizadas en el cerebro o la médula espinal.
La gran mayoría de la neuronas en el
organismo son interneuronas.
Función motora:
• Una vez que la información
sensorial ha sido integrada, el
sistema nervioso puede generar una
respuesta motora adecuada, como
por ejemplo, contraer un músculo o
estimular la secreción glandular.
Estas función la cumplen las
neuronas motoras o eferentes.
• Estas llevan información desde el
cerebro hacia la médula espinal o
fuera del encéfalo y desde la
médula espinal a los efectores
(músculos y glándulas) a través de
los nervios craneales y espinales.
Bibliografía
Tortora y Derrickson.
Principios de anatomía y
fisiología. 13ª edición,
editorial panamericana.
2013.
1. Generalidades del sistema nervioso.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1. Generalidades del sistema nervioso.pptx

Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis  Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis
Natasha Barrios Martínez
 
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
instituto de secundaria
 
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y MariaFundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
instituto de secundaria
 
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 
FISIOLOGIA HUMANA.pdf
FISIOLOGIA HUMANA.pdfFISIOLOGIA HUMANA.pdf
FISIOLOGIA HUMANA.pdf
MariapiaYovera
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesMaría José Morales
 
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptxFundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
NancyCarolinaChaconA
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema NerviosoMartinika
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Alan Zurbrigk
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Alan Zurbrigk
 
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
MIRIAMCALLES2
 
Sistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotorSistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotor
ramonzavalamedel1979
 
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptxefOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
JoseArrua2
 
Estructur..
Estructur..Estructur..
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
FISIOLOGIA HUMANA.pptx
FISIOLOGIA HUMANA.pptxFISIOLOGIA HUMANA.pptx
FISIOLOGIA HUMANA.pptx
MariapiaYovera
 

Similar a 1. Generalidades del sistema nervioso.pptx (20)

Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis  Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis
 
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)Fundamentos biológicos de la conducta (l)
Fundamentos biológicos de la conducta (l)
 
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y MariaFundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
Fundamentos biológicos de la conducta , Laura y Maria
 
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
02 sistema nervioso_-_anatomia_y_fisiologia
 
FISIOLOGIA HUMANA.pdf
FISIOLOGIA HUMANA.pdfFISIOLOGIA HUMANA.pdf
FISIOLOGIA HUMANA.pdf
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animales
 
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptxFundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
 
Sistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotorSistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotor
 
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptxefOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
 
Estructur..
Estructur..Estructur..
Estructur..
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
FISIOLOGIA HUMANA.pptx
FISIOLOGIA HUMANA.pptxFISIOLOGIA HUMANA.pptx
FISIOLOGIA HUMANA.pptx
 

Más de DiegoReyes929629

Vías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptxVías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptx
DiegoReyes929629
 
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptxmaquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
DiegoReyes929629
 
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
DiegoReyes929629
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
DiegoReyes929629
 
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptxSIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
DiegoReyes929629
 
Sistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptxSistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptx
DiegoReyes929629
 
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
DiegoReyes929629
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
DiegoReyes929629
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
DiegoReyes929629
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
DiegoReyes929629
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
DiegoReyes929629
 

Más de DiegoReyes929629 (11)

Vías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptxVías aéreas inferioressssss.pptx
Vías aéreas inferioressssss.pptx
 
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptxmaquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
maquina-de-anestesia-413007-downloable-1332601.pptx
 
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
3 SEÑALES EÑECTRICAS PARTE 2.pptx
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptxSIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
SIGNOS VITALES- maquina (2).pptx
 
Sistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptxSistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptx
 
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

1. Generalidades del sistema nervioso.pptx

  • 1. CONTENIDO: Generalidades del sistema nervioso Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica Unidad de Ciencias Básicas. Modulo II-2021 SUBPROBLEMATICA No 1: "CARACTERISTICAS ANATOMOFUNCIONALES DE LOS SISTEMAS EN CADA FUNCIÓN BÁSICA DEL SER HUMANO" TEMA: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO Y SEÑALES ELÉCTRICAS EN LAS NEURONAS.
  • 2. OBJETIVOS 1. Describir la organización del Sistema Nervioso 2. Diferenciar las funciones del Sistema Nervioso. CONTENIDO: A.Tejido nervioso. 1.Organización del Sistema Nervioso 2.Funciones del Sistema Nervioso
  • 3. 1. Describir la organización del sistema nervioso.
  • 4. Peso 2 kg, alrededor del 3% del peso corporal total, Su estructura consiste en una red intrincada y altamente organizada de miles de millones de neuronas y neuroglias. Está organizada en dos subdivisiones: A. El sistema nervioso central (SNC) y B. El sistema nervioso periférico (SNP) Organización del sistema nervioso
  • 5. A. Sistema Nervioso Central (SNC) El encéfalo se localiza en el cráneo y contiene unos 100,000 millones de neuronas. • Médula espinal: Se conecta con el encéfalo a través del foramen magno (agujero occipital) y está rodeada por los huesos de la columna vertebral. Contiene alrededor de 100 millones de neuronas El SNC es la fuente de los pensamientos, emociones y recuerdos. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan a los músculos y a las glándulas para que aumenten su secreción se originan en el SNC. Formado por:
  • 6. B. Sistema nervioso periférico (SNP) Abarca los tejidos nerviosos situados por fuera del SNC. Componentes: a) Nervios craneales y sus ramas, los nervios espinales y sus ramas, b) Ganglios, c) Receptores sensoriales.
  • 7. Componentes del SNP Nervios espinales emergen de la médula espinal.es, son 31 pares Cada nervio sigue un camino definido e inerva una región específica del cuerpo. Nervio: haz de cientos de miles de axones (junto con el tejido conectivo y los vasos sanguineos asociados) que se encuentran por fuera del encéfalo y la médula espinal Nervios craneales emergen del encéfalo, son 12 pares
  • 8. Componentes del SNP •Los ganglios (ganglion-, nudo) son pequeñas masas de tejido nervioso constituidas por los cuerpos celulares de las neuronas, localizados fuera del encéfalo y de la médula espinal. Los ganglios están íntimamente asociados a los nervios craneales y espinales.
  • 9. Componentes del SNP. Receptor sensorial Es una estructura del sistema nervioso que controla los cambios en el medio ambiente externo o interno. Ej: los receptores del tacto en la piel, los fotorreceptores del ojo y los receptores olfatorios en la nariz
  • 10. Divisiones del Sistema nervioso periférico SNP a) Sistema nervioso somático (SNS) b) Sistema nervioso autónomo (SNA) (simpático y parasimpático) c) Sistema nervioso entérico (SNE)
  • 11. a)Sistema nervioso somático: Es voluntario y está formado por: • Neuronas sensitivas: transmiten información desde los receptores somáticos de la cabeza, pared corporal y la visión, audición, gusto y olfato hacia el SNC. • Motoneuronas: conducen impulsos desde el sistema nervioso central únicamente a los músculos esqueléticos.
  • 12. b)Sistema nervioso autónomo: Es involuntario y lo forman: Neuronas sensitivas: transportan información al SNC proveniente de los receptores sensitivos autónomos Neuronas motoras : conducen impulsos nerviosos desde el SNC hacia el músculo liso, músculo cardíaco y las glándulas.
  • 13. Estas divisiones ejercen acciones opuestas y algunos efectores están inervados por ambas. Ejemplo: las neuronas simpáticas aumentan la frecuencia cardiaca y las neuronas parasimpáticas la disminuyen. La división simpática ayuda a tolerar el ejercicio o encarar acciones de emergencia, las llamadas respuestas de “lucha y huida” La división parasimpática tiene a su cargo las actividades de “reposo y digestión”. La parte motora del SNA comprende la división:
  • 14. c)Sistema nervioso entérico: Es involuntario y contiene aprox. 100 millones de neuronas situadas en los plexos entéricos. Algunas funcionan en forma independiente del SNA Y EL SNC, aunque también se comunican con el SNC por medio de neuronas simpáticas y parasimpáticas. Neuronas sensitivas del SNE: monitorizan los cambios químicos que se producen en el tracto GI, así como la distensión de las paredes. Neuronas motoras entéricas coordinan la contracción del músculo liso del tracto GI, la secreción del ácido gástrico y la actividad de las células endocrinas del aparato digestivo, que secretan hormonas.
  • 15. 2. Diferenciar las funciones del Sistema Nervioso.
  • 16. Funciones del Sistema Nervioso 1) Función sensitiva 2) Función integradora 3) Función motora
  • 17. Función sensitiva: • Los receptores sensitivos detectan los estímulos internos y externos. Las neuronas denominadas sensitivas o aferentes, transportan esta información hacia el encéfalo y la médula espinal a través de los nervios craneales y espinales.
  • 18. Función integradora: • El sistema nervioso integra (procesa) la información sensitiva analizando y conservando gran parte de ésta y tomando decisiones para efectuar la respuesta apropiadas. Una función integradora importante es la percepción , que constituyen la sensación consciente de un estímulo sensitivo. • La percepción tiene lugar en el cerebro. Muchas de las neuronas que participan en la integración son interneuronas, con axones que se extienden sólo por una corta distancia y toman contacto con neuronas cercanas localizadas en el cerebro o la médula espinal. La gran mayoría de la neuronas en el organismo son interneuronas.
  • 19. Función motora: • Una vez que la información sensorial ha sido integrada, el sistema nervioso puede generar una respuesta motora adecuada, como por ejemplo, contraer un músculo o estimular la secreción glandular. Estas función la cumplen las neuronas motoras o eferentes. • Estas llevan información desde el cerebro hacia la médula espinal o fuera del encéfalo y desde la médula espinal a los efectores (músculos y glándulas) a través de los nervios craneales y espinales.
  • 20. Bibliografía Tortora y Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. 13ª edición, editorial panamericana. 2013.