SlideShare una empresa de Scribd logo
Zoltán Kodály
Nació el 16 de diciembre de 1882 en Kecskemét.
Hijo de Frederick Kodály (1853-1926), un violinista que fue jefe de estación
en Szob, Galanta, y de Paulina Jalovetzky (1857-1935), una polaca. Su
padre y su madre le enseñaron a tocar el piano y a cantar.
De 1888 a 1892, permaneció en la escuela en Galántai, y en el instituto
arzobispal de Nagyszombaten de 1892 a 1900, donde fue un estudiante
brillante y empezó a tocar el violín y el violonchelo.
Cursó después estudios en Budapest con Hans Koessler. En 1905 inicia su
colaboración con Béla Bartók en la recopilación de música folclórica
húngara.
Su trabajo contribuyó a crear la etnomusicología.
En sus composiciones imitó formas, armonías, ritmos y melodías de estas
canciones populares.
Entre sus mejores obras destacan Psalmus hungaricus (1923) para tenor,
coro y orquesta, la ópera Háry János (1926), las Danzas de Galanta (1933)
para orquesta, el Te deum Budavari, las Variaciones del pavo real y
la Missa brevis (1945).
Desde 1945 desarrolló un sistema de educación musical destinado a las
escuelas públicas húngaras. Su método, que consiste en la entonación de
canciones del folclore húngaro o basadas en ellas, ha sido utilizado por
escuelas de diferentes países.
Zoltán Kodály falleció el 6 de marzo de 1967 en Budapest.
Obras
Instrumental
Tarde de verano (1906)
Meditation sur un motif de Claude Debussy (1907)
Cuarteto de cuerda nº 1, Op. 2 (1909)
9 Piezas, Op. 3 (1909)
Sonata para violonchelo y piano, Op. 4 (1910)
Dúo para violín y violonchelo, Op. 7 (1914)
Sonata para violonchelo solo, Op. 8 (1915)
Cuarteto de cuerda nº 2, Op. 10 (1917)
7 Piezas, Op. 11 (1910-1918)
Sonata trío para 2 violines y viola, Op. 12 (1920)
Suite Háry János (1927)
Danzas de Marosszék (1927)
Preludio (1931)
Danzas de Galanta (1933)
Variaciones sobre una melodía popular húngara (El Pavo real) (1939)
Concierto para Orquesta (1939)
Danzas infantiles (1945)
Sinfonía (1961)
Vocal/Coral
Mátrai Képek
4 Melodías (1907)
Enekszó, Op. 1 (1907)
2 Melodías populares de Zobor, para coro de mujeres (1908)
3 Melodías, Op. 5 (1915-1918)
Melodías retrasadas Op. 6 (1912-1916)
Psalmus Hungaricus, Op. 13 (1923)
Tantum ergo (1928)
10 Coros sobre melodías infantiles (1925-1929)
Cuadros de Matra, para coro mixto (1931)
10 Cuadernos de música popular húngara, 'Magyar népzene' (1924-1932)
Los viejos (1933)
Cantos de Karád (1934)
Cantos de soldado (1934)
¿Con quién casarse? (1934)
Canción triste (1934)
Te Deum (1936)
Oda a Franz Liszt, para coro mixto (1936)
Las jóvenes noruegas, para coro mixto (1940)
Missa Brevis (1944)
Laudes organi, para coro y órgano
Paso de dos de Kalló, para coro mixto y orquesta (1950)
Deseos de paz, para coro mixto (1953)
8 Pequeños dúos (1953)
Epigramas (1954)
Llamada de Zrinyi, para barítono (1954)
Noches sobre la montaña, 4 piezas para coro de mujeres (1923-1956)
I will go look for Death (1959)
Tchéremisses, 5 melodías populares para voz y orquesta (1960)
Te Deum (1961)
Compositor, recopilador de música folclórica y
profesor húngaro. Hijo de un jefe de estación de
ferrocarril aficionado a la música, nació en
Kecskemét y estudió en Budapest con Hans Koessler.
Hacia 1905 inició su colaboración con su compatriota
Béla Bartók en la recopilación de música folclórica
húngara, labor que hasta entonces no había estado
sujeta a un estudio musicológico sistemático. El
trabajo de los dos contribuyó a crear la
etnomusicología. En sus composiciones Kodály citó e
imitó formas, armonías, ritmos y melodías de estas
canciones populares. Entre sus mejores obras
destacan Psalmus hungaricus (1923) para tenor, coro
y orquesta, la ópera Háry János (1926), las Danzas
de Galanta (1933) para orquesta, el Tedeum Budavari,
las Variaciones del pavo real y la Missa brevis
(1945). A partir de 1945 desarrolló un sistema de
educación musical destinado a las escuelas públicas
húngaras. Su método, que consiste en la entonación
de canciones del folclore húngaro o basadas en
ellas, ha sido utilizado por escuelas de diferentes
países. La obra de Zoltán Kodály incluye el Corpus
musical popularis hungarical (1951-1953) resumen de
su labor musicológica.
KODALY
Zoltán Kodály (1882-1967) nació en Kecskemét, ciudad situada en el centro de
Hungría, el 16 de diciembre de 1882. Hijo de un empleado ferroviario, violinista
aficionado y de una madre polaca que le enseñaron a tocar el piano y a cantar,
demostrando su precoz talento para la música.
El padre nombrado jefe de estación en Szob, en la región de Galánta, actualmente
perteneciente a Eslovaquia en 1888 se trasladó allí con su familia. Su hijo estudio en
Galánta hasta 1892 y luego en el instituto arzobispal de Nagyszombaten, actualmente
Trnava en Eslovaquia, desde 1892 a 1900, siendo un estudiante brillante y empezando a
tocar el violín y el violonchelo.
En el año 1900 se traslada a la capital Budapest para estudiar Filología en la
Universidad y composición en la Academia de Budapest, actualmente Academia Franz
Liszt, con Hans Koessler. En 1905 empieza su colaboración con Béla Bártok para la
recopilación de música folclórica de Galánta, el resto de Hungría, Transilvania y
Rumanía, iniciando la etno-musicología. Esto influenció sus composiciones, imitando
las formas, armonías, ritmos y melodías de este tipo de canción popular.
Es notable el viaje que realiza a París en 1907, donde empieza a estudiar órgano con
Charles-Marie Widor. En este viaje conoce a Claude Debussy, compositor que le marcó
profundamente, algo parecido a lo ocurrido a Bartók al descubrir a través suyo la
música del francés. Tanto fue así, que su primera composición, que data del mismo año
de este viaje, la llamó "Meditación sobre un motivo de Claude Debussy". Sobre esta
época comienza a impartir clases en la Academia Franz Liszt, encargándose de las
asignaturas de lenguaje musical y de composición, las cuales compaginará con sus
estudios etno-musicológicos y con su trabajo como compositor.
En el año 1910 contrajo matrimonio con la compositora Emma Sándor, nacida
Schlesinger (1863–1958). A raíz de la primera guerra mundial en 1918, será acusado de
antipatriótico y tendrá prohibido impartir clases en la academia. Esta prohibición se
mantendrá hasta 1921.
Aunque como compositor ya era conocido, en el año 1923 con motivo del cincuenta
aniversario de la unión de Buda con Pest, compone una obra que le catapultará al
panorama internacional, el "Psalmus Hungaricus" Op.13 para tenor, coro y orquesta.
Junto con la ópera "Háry János" y las "Danzas de Galánta", estas tres obras serán las
que le consagren como compositor.
La ópera cómica "Háry János" fue compuesta entre 1920 y 1925, siendo estrenada con
gran éxito en 1926. Una historia sobre un soldado veterano de las Guerras
Napoleónicas. Imitando a Bártok preparó una suite orquestal en seis episodios. Esta
suite fue estrenada en Barcelona, interpretada por la Orquestra Pau Casals el 24 de
marzo de 1927 dirigida por Antal Fleischer, perteneciente a la Opera de Budapest. Una
música donde se mezcla el lirismo con el alegre folclore húngaro.
En 1932 Kodály revisa una obra escénica escrita en 1924, "La Hilandería", sobre
material temático proveniente de canciones populares homofónicas de Hungría. Una
acción escénica basada en canciones, que la juventud cantaba mientras las muchachas
hilaban en las aldeas de Transilvania.
Las "Danzas de Galánta" compuestas en el verano de 1933 para el 80º aniversario de la
Sociedad Filarmónica de Budapest, son una evocación de la niñez del compositor que
pasó en dicha región.
El "Te Deum del castillo de Buda" para cuarteto de solistas, coro, órgano y orquesta fue
compuesto para la celebración del 250º aniversario de la conquista por los húngaros del
castillo de Buda ocupado por los turcos. Escrito en 1936 también refleja el carácter de la
música popular húngara.
Las "Variaciones del Pavo Real" compuestas entre 1938 y 1939 para la celebración del
50º aniversario del Concertgebouw de Amsterdam, están basadas en un canto popular
húngaro. Se han convertido en una de las obras sinfónicas más populares de Kodály.
Entre 1939 y 1940 compone el "Concierto para orquesta" para la conmemoración del
50º aniversario de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
Alrededor de 1940, cuando Bartók se exilió en Nueva York, Kodály se convertirá en la
principal figura musical de Hungría. Los factores que le llevaron a esto fueron el inicio
de la recopilación de música popular húngara en la obra Corpus Musicae Popularis
Hungaricae, la cual publicaría en 1953, y su nombramiento como miembro del
Departamento de Filosofía y Estética de la Academia Húngara de Ciencias.
En el año 1945 obtuvo el título de Presidente del Consejo de las Artes, y será éste un
punto de inflexión en el que comenzará una nueva etapa para Kodály.
En los años siguientes viajará a lugares como Estados Unidos, Inglaterra y Rusia para
dirigir conciertos en los que se interpretan obras suyas, y recibirá hasta en tres ocasiones
el mayor premio que el estado húngaro ofrece, el Premio Kossuth.
En el mes de noviembre de 1958 falleció su primera esposa, Emma Sándor, y un año
después se casará con una de sus alumnas de la Academia de Música de solo 19 años
llamada Sarolta Péczely (1940), con la que vivirá felizmente hasta su muerte.
La “Sinfonía en do mayor” fue terminada en 1961. Se estrenó en Lucerna el 16 de
agosto de 1961, interpretada por la Orquesta del Festival Suizo dirigida por Ferenc
Fricsay. Está dedicada a la memoria de Arturo Toscanini.
El primer movimiento, allegro, está escrito en la clásica forma sonata. El tema principal
está inspirado en el folclore y es presentado por los bajos de la cuerda al unísono. El
segundo tema con un aspecto más lírico es interpretado por los clarinetes. Un tercer
tema es presentado por la cuerda. La sección de desarrollo se caracteriza por su carácter
imitativo. Después de llegar a un clímax la recapitulación nos conduce a una conclusiva
coda.
El segundo movimiento, andante moderato, está constituido por un tema y tres
variaciones. El tema está presentado por las violas y violoncelos en sordina recordando
las tradicionales canciones folclóricas húngaras pentatónicas. La madera inicia la serie
de variaciones. El sonido del clarinete nos lleva al último movimiento.
El tercer movimiento, vivo, escrito en forma de rondó se caracteriza por sus ritmos de
danza alternando con episodios más tranquilos. El tema principal expuesto al unísono
está relacionado con el primer movimiento. Termina con la interpretación vigorosa
mediante la intervención de los metales.
Una obra que culmina la lealtad del compositor al sistema tonal, sin introducir ninguna
de las desviaciones clásicas de la música de su siglo.
Kodály obtuvo, además de los tres Premios Kossuth, el título de doctor honoris
causa en 1944 por la Universidad de Kolozsvár, en 1957 por la de Budapest, y en 1960
por la de Oxford. Desde el año 1961 hasta su muerte, fue el presidente de la Escuela de
Altos Estudios Musicales Franz Liszt y del International Folk Music Council.
En 1966 realizó una gira por los Estados Unidos dando una especial conferencia en la
Universidad de Stanford, donde en su presencia se interpretó música suya. Falleció el 6
de marzo de 1967 en Budapest y su esposa, Sarolta Péczely, se hizo la principal
responsable de la Fundación Zoltán Kodály.
REFERENCIAS
Leonardo guzmán. (2017, 17 agosto). EL METODO DE ZOLTAN KODALY.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YyS86mggsn8
Dalos, A. (2020, 8 septiembre). Chronology of the Life of Zoltán Kodály. De
Gruyter. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1525/9780520971608-
019/html?lang=en
TEMDI Jalisco Academia de Música. (2020, 6 julio). Método de Zoltán Kodály
Avanza sin prisa pero sin pausa.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m51KHn8xVHE
Andrés Hernández. (2013, 11 septiembre). Método Kodaly para notas
musicales.YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KEC29VLy_Mg
Zoltan Kodaly. (s. f.). https://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1040
Goás, C. (2018, 17 septiembre). Zoltán Kòdaly y su infalible método musical
para los más pequeños.
MUNDIARIO. https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/zoltan-kodaly-
infalible-metodo-musical-mas-pequenos/20180913212702132525.html

Más contenido relacionado

Similar a 1. Informe de Zoltán Kodály.pdf

Usandizaga
UsandizagaUsandizaga
Usandizaga
Fva Juan de Garay
 
Antonín_Dvořák.pdf
Antonín_Dvořák.pdfAntonín_Dvořák.pdf
Antonín_Dvořák.pdf
RAFAELANTHONYSANCHEZ
 
Antonín Dvořák
Antonín DvořákAntonín Dvořák
Antonín Dvořák
aulacervantes
 
Mujeres en la música
Mujeres en la músicaMujeres en la música
Mujeres en la músicamusica_laeria
 
Franz peter schubert
Franz peter schubertFranz peter schubert
Franz peter schubert
aulacervantes
 
Relaciones de Grandes Compositores
Relaciones de Grandes CompositoresRelaciones de Grandes Compositores
Relaciones de Grandes Compositores
liz mendoza
 
Archivo 14. compositores clásicos
Archivo 14.  compositores clásicosArchivo 14.  compositores clásicos
Archivo 14. compositores clásicos
Luis Alonzo
 
Compositores de la época romántica
Compositores de la época románticaCompositores de la época romántica
Compositores de la época romántica
Edilia Jhasmin Linares Ortiz
 
Max_Kowalski_-___Spanishl_Juan_Becerra
Max_Kowalski_-___Spanishl_Juan_BecerraMax_Kowalski_-___Spanishl_Juan_Becerra
Max_Kowalski_-___Spanishl_Juan_BecerraSuzi More
 
Mujeres en la musica
Mujeres en la musicaMujeres en la musica
Mujeres en la musica
FcoJavieralmenaralpe
 
George Enescu - Biografía (versión en español)
George Enescu - Biografía (versión en español)George Enescu - Biografía (versión en español)
George Enescu - Biografía (versión en español)
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Proyecto central, IV unidad
Proyecto central, IV unidadProyecto central, IV unidad
Proyecto central, IV unidad
Elida Vasquez
 
Musica divertida
Musica divertidaMusica divertida
Musica divertida
Marisa Ayllón
 
Biografia Chopin
Biografia ChopinBiografia Chopin
Biografia Chopin
Alfredo Vazquez del Mercado
 

Similar a 1. Informe de Zoltán Kodály.pdf (20)

Gustav Mahler - Biografia
Gustav Mahler - BiografiaGustav Mahler - Biografia
Gustav Mahler - Biografia
 
Antonin Dvorak - Biografia y Musica
Antonin Dvorak - Biografia y MusicaAntonin Dvorak - Biografia y Musica
Antonin Dvorak - Biografia y Musica
 
Usandizaga
UsandizagaUsandizaga
Usandizaga
 
Antonín_Dvořák.pdf
Antonín_Dvořák.pdfAntonín_Dvořák.pdf
Antonín_Dvořák.pdf
 
Modest Mussorgsky - Biografia
Modest Mussorgsky - BiografiaModest Mussorgsky - Biografia
Modest Mussorgsky - Biografia
 
Antonín Dvořák
Antonín DvořákAntonín Dvořák
Antonín Dvořák
 
Mujeres en la música
Mujeres en la músicaMujeres en la música
Mujeres en la música
 
Franz peter schubert
Franz peter schubertFranz peter schubert
Franz peter schubert
 
Relaciones de Grandes Compositores
Relaciones de Grandes CompositoresRelaciones de Grandes Compositores
Relaciones de Grandes Compositores
 
Archivo 14. compositores clásicos
Archivo 14.  compositores clásicosArchivo 14.  compositores clásicos
Archivo 14. compositores clásicos
 
Compositores de la época romántica
Compositores de la época románticaCompositores de la época romántica
Compositores de la época romántica
 
Max_Kowalski_-___Spanishl_Juan_Becerra
Max_Kowalski_-___Spanishl_Juan_BecerraMax_Kowalski_-___Spanishl_Juan_Becerra
Max_Kowalski_-___Spanishl_Juan_Becerra
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Mujeres en la musica
Mujeres en la musicaMujeres en la musica
Mujeres en la musica
 
George Enescu - Biografía (versión en español)
George Enescu - Biografía (versión en español)George Enescu - Biografía (versión en español)
George Enescu - Biografía (versión en español)
 
Vida y obra
Vida y obraVida y obra
Vida y obra
 
Proyecto central, IV unidad
Proyecto central, IV unidadProyecto central, IV unidad
Proyecto central, IV unidad
 
Jean Sibelius Biografia
Jean Sibelius   BiografiaJean Sibelius   Biografia
Jean Sibelius Biografia
 
Musica divertida
Musica divertidaMusica divertida
Musica divertida
 
Biografia Chopin
Biografia ChopinBiografia Chopin
Biografia Chopin
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

1. Informe de Zoltán Kodály.pdf

  • 1. Zoltán Kodály Nació el 16 de diciembre de 1882 en Kecskemét. Hijo de Frederick Kodály (1853-1926), un violinista que fue jefe de estación en Szob, Galanta, y de Paulina Jalovetzky (1857-1935), una polaca. Su padre y su madre le enseñaron a tocar el piano y a cantar. De 1888 a 1892, permaneció en la escuela en Galántai, y en el instituto arzobispal de Nagyszombaten de 1892 a 1900, donde fue un estudiante brillante y empezó a tocar el violín y el violonchelo. Cursó después estudios en Budapest con Hans Koessler. En 1905 inicia su colaboración con Béla Bartók en la recopilación de música folclórica húngara. Su trabajo contribuyó a crear la etnomusicología. En sus composiciones imitó formas, armonías, ritmos y melodías de estas canciones populares. Entre sus mejores obras destacan Psalmus hungaricus (1923) para tenor, coro y orquesta, la ópera Háry János (1926), las Danzas de Galanta (1933)
  • 2. para orquesta, el Te deum Budavari, las Variaciones del pavo real y la Missa brevis (1945). Desde 1945 desarrolló un sistema de educación musical destinado a las escuelas públicas húngaras. Su método, que consiste en la entonación de canciones del folclore húngaro o basadas en ellas, ha sido utilizado por escuelas de diferentes países. Zoltán Kodály falleció el 6 de marzo de 1967 en Budapest. Obras Instrumental Tarde de verano (1906) Meditation sur un motif de Claude Debussy (1907) Cuarteto de cuerda nº 1, Op. 2 (1909) 9 Piezas, Op. 3 (1909) Sonata para violonchelo y piano, Op. 4 (1910) Dúo para violín y violonchelo, Op. 7 (1914) Sonata para violonchelo solo, Op. 8 (1915) Cuarteto de cuerda nº 2, Op. 10 (1917) 7 Piezas, Op. 11 (1910-1918) Sonata trío para 2 violines y viola, Op. 12 (1920) Suite Háry János (1927) Danzas de Marosszék (1927) Preludio (1931) Danzas de Galanta (1933) Variaciones sobre una melodía popular húngara (El Pavo real) (1939) Concierto para Orquesta (1939) Danzas infantiles (1945) Sinfonía (1961) Vocal/Coral Mátrai Képek 4 Melodías (1907)
  • 3. Enekszó, Op. 1 (1907) 2 Melodías populares de Zobor, para coro de mujeres (1908) 3 Melodías, Op. 5 (1915-1918) Melodías retrasadas Op. 6 (1912-1916) Psalmus Hungaricus, Op. 13 (1923) Tantum ergo (1928) 10 Coros sobre melodías infantiles (1925-1929) Cuadros de Matra, para coro mixto (1931) 10 Cuadernos de música popular húngara, 'Magyar népzene' (1924-1932) Los viejos (1933) Cantos de Karád (1934) Cantos de soldado (1934) ¿Con quién casarse? (1934) Canción triste (1934) Te Deum (1936) Oda a Franz Liszt, para coro mixto (1936) Las jóvenes noruegas, para coro mixto (1940) Missa Brevis (1944) Laudes organi, para coro y órgano Paso de dos de Kalló, para coro mixto y orquesta (1950) Deseos de paz, para coro mixto (1953) 8 Pequeños dúos (1953) Epigramas (1954) Llamada de Zrinyi, para barítono (1954) Noches sobre la montaña, 4 piezas para coro de mujeres (1923-1956) I will go look for Death (1959) Tchéremisses, 5 melodías populares para voz y orquesta (1960) Te Deum (1961)
  • 4. Compositor, recopilador de música folclórica y profesor húngaro. Hijo de un jefe de estación de ferrocarril aficionado a la música, nació en Kecskemét y estudió en Budapest con Hans Koessler. Hacia 1905 inició su colaboración con su compatriota Béla Bartók en la recopilación de música folclórica húngara, labor que hasta entonces no había estado sujeta a un estudio musicológico sistemático. El trabajo de los dos contribuyó a crear la etnomusicología. En sus composiciones Kodály citó e imitó formas, armonías, ritmos y melodías de estas canciones populares. Entre sus mejores obras destacan Psalmus hungaricus (1923) para tenor, coro y orquesta, la ópera Háry János (1926), las Danzas de Galanta (1933) para orquesta, el Tedeum Budavari, las Variaciones del pavo real y la Missa brevis (1945). A partir de 1945 desarrolló un sistema de educación musical destinado a las escuelas públicas húngaras. Su método, que consiste en la entonación de canciones del folclore húngaro o basadas en ellas, ha sido utilizado por escuelas de diferentes países. La obra de Zoltán Kodály incluye el Corpus musical popularis hungarical (1951-1953) resumen de su labor musicológica.
  • 5. KODALY Zoltán Kodály (1882-1967) nació en Kecskemét, ciudad situada en el centro de Hungría, el 16 de diciembre de 1882. Hijo de un empleado ferroviario, violinista aficionado y de una madre polaca que le enseñaron a tocar el piano y a cantar, demostrando su precoz talento para la música. El padre nombrado jefe de estación en Szob, en la región de Galánta, actualmente perteneciente a Eslovaquia en 1888 se trasladó allí con su familia. Su hijo estudio en Galánta hasta 1892 y luego en el instituto arzobispal de Nagyszombaten, actualmente Trnava en Eslovaquia, desde 1892 a 1900, siendo un estudiante brillante y empezando a tocar el violín y el violonchelo. En el año 1900 se traslada a la capital Budapest para estudiar Filología en la Universidad y composición en la Academia de Budapest, actualmente Academia Franz Liszt, con Hans Koessler. En 1905 empieza su colaboración con Béla Bártok para la recopilación de música folclórica de Galánta, el resto de Hungría, Transilvania y Rumanía, iniciando la etno-musicología. Esto influenció sus composiciones, imitando las formas, armonías, ritmos y melodías de este tipo de canción popular. Es notable el viaje que realiza a París en 1907, donde empieza a estudiar órgano con Charles-Marie Widor. En este viaje conoce a Claude Debussy, compositor que le marcó profundamente, algo parecido a lo ocurrido a Bartók al descubrir a través suyo la música del francés. Tanto fue así, que su primera composición, que data del mismo año de este viaje, la llamó "Meditación sobre un motivo de Claude Debussy". Sobre esta época comienza a impartir clases en la Academia Franz Liszt, encargándose de las asignaturas de lenguaje musical y de composición, las cuales compaginará con sus estudios etno-musicológicos y con su trabajo como compositor. En el año 1910 contrajo matrimonio con la compositora Emma Sándor, nacida Schlesinger (1863–1958). A raíz de la primera guerra mundial en 1918, será acusado de antipatriótico y tendrá prohibido impartir clases en la academia. Esta prohibición se mantendrá hasta 1921. Aunque como compositor ya era conocido, en el año 1923 con motivo del cincuenta aniversario de la unión de Buda con Pest, compone una obra que le catapultará al panorama internacional, el "Psalmus Hungaricus" Op.13 para tenor, coro y orquesta. Junto con la ópera "Háry János" y las "Danzas de Galánta", estas tres obras serán las que le consagren como compositor. La ópera cómica "Háry János" fue compuesta entre 1920 y 1925, siendo estrenada con gran éxito en 1926. Una historia sobre un soldado veterano de las Guerras Napoleónicas. Imitando a Bártok preparó una suite orquestal en seis episodios. Esta suite fue estrenada en Barcelona, interpretada por la Orquestra Pau Casals el 24 de marzo de 1927 dirigida por Antal Fleischer, perteneciente a la Opera de Budapest. Una música donde se mezcla el lirismo con el alegre folclore húngaro. En 1932 Kodály revisa una obra escénica escrita en 1924, "La Hilandería", sobre material temático proveniente de canciones populares homofónicas de Hungría. Una
  • 6. acción escénica basada en canciones, que la juventud cantaba mientras las muchachas hilaban en las aldeas de Transilvania. Las "Danzas de Galánta" compuestas en el verano de 1933 para el 80º aniversario de la Sociedad Filarmónica de Budapest, son una evocación de la niñez del compositor que pasó en dicha región. El "Te Deum del castillo de Buda" para cuarteto de solistas, coro, órgano y orquesta fue compuesto para la celebración del 250º aniversario de la conquista por los húngaros del castillo de Buda ocupado por los turcos. Escrito en 1936 también refleja el carácter de la música popular húngara. Las "Variaciones del Pavo Real" compuestas entre 1938 y 1939 para la celebración del 50º aniversario del Concertgebouw de Amsterdam, están basadas en un canto popular húngaro. Se han convertido en una de las obras sinfónicas más populares de Kodály. Entre 1939 y 1940 compone el "Concierto para orquesta" para la conmemoración del 50º aniversario de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Alrededor de 1940, cuando Bartók se exilió en Nueva York, Kodály se convertirá en la principal figura musical de Hungría. Los factores que le llevaron a esto fueron el inicio de la recopilación de música popular húngara en la obra Corpus Musicae Popularis Hungaricae, la cual publicaría en 1953, y su nombramiento como miembro del Departamento de Filosofía y Estética de la Academia Húngara de Ciencias. En el año 1945 obtuvo el título de Presidente del Consejo de las Artes, y será éste un punto de inflexión en el que comenzará una nueva etapa para Kodály. En los años siguientes viajará a lugares como Estados Unidos, Inglaterra y Rusia para dirigir conciertos en los que se interpretan obras suyas, y recibirá hasta en tres ocasiones el mayor premio que el estado húngaro ofrece, el Premio Kossuth. En el mes de noviembre de 1958 falleció su primera esposa, Emma Sándor, y un año después se casará con una de sus alumnas de la Academia de Música de solo 19 años llamada Sarolta Péczely (1940), con la que vivirá felizmente hasta su muerte. La “Sinfonía en do mayor” fue terminada en 1961. Se estrenó en Lucerna el 16 de agosto de 1961, interpretada por la Orquesta del Festival Suizo dirigida por Ferenc Fricsay. Está dedicada a la memoria de Arturo Toscanini. El primer movimiento, allegro, está escrito en la clásica forma sonata. El tema principal está inspirado en el folclore y es presentado por los bajos de la cuerda al unísono. El segundo tema con un aspecto más lírico es interpretado por los clarinetes. Un tercer tema es presentado por la cuerda. La sección de desarrollo se caracteriza por su carácter imitativo. Después de llegar a un clímax la recapitulación nos conduce a una conclusiva coda. El segundo movimiento, andante moderato, está constituido por un tema y tres variaciones. El tema está presentado por las violas y violoncelos en sordina recordando
  • 7. las tradicionales canciones folclóricas húngaras pentatónicas. La madera inicia la serie de variaciones. El sonido del clarinete nos lleva al último movimiento. El tercer movimiento, vivo, escrito en forma de rondó se caracteriza por sus ritmos de danza alternando con episodios más tranquilos. El tema principal expuesto al unísono está relacionado con el primer movimiento. Termina con la interpretación vigorosa mediante la intervención de los metales. Una obra que culmina la lealtad del compositor al sistema tonal, sin introducir ninguna de las desviaciones clásicas de la música de su siglo. Kodály obtuvo, además de los tres Premios Kossuth, el título de doctor honoris causa en 1944 por la Universidad de Kolozsvár, en 1957 por la de Budapest, y en 1960 por la de Oxford. Desde el año 1961 hasta su muerte, fue el presidente de la Escuela de Altos Estudios Musicales Franz Liszt y del International Folk Music Council. En 1966 realizó una gira por los Estados Unidos dando una especial conferencia en la Universidad de Stanford, donde en su presencia se interpretó música suya. Falleció el 6 de marzo de 1967 en Budapest y su esposa, Sarolta Péczely, se hizo la principal responsable de la Fundación Zoltán Kodály.
  • 8. REFERENCIAS Leonardo guzmán. (2017, 17 agosto). EL METODO DE ZOLTAN KODALY. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YyS86mggsn8 Dalos, A. (2020, 8 septiembre). Chronology of the Life of Zoltán Kodály. De Gruyter. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1525/9780520971608- 019/html?lang=en TEMDI Jalisco Academia de Música. (2020, 6 julio). Método de Zoltán Kodály Avanza sin prisa pero sin pausa. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m51KHn8xVHE Andrés Hernández. (2013, 11 septiembre). Método Kodaly para notas musicales.YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KEC29VLy_Mg Zoltan Kodaly. (s. f.). https://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1040 Goás, C. (2018, 17 septiembre). Zoltán Kòdaly y su infalible método musical para los más pequeños. MUNDIARIO. https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/zoltan-kodaly- infalible-metodo-musical-mas-pequenos/20180913212702132525.html