SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA
PROGRAMA DE PREGRADO EN
INGENIERÍA CIVIL
EPIC
Tema:
Temperatura.
Expositor:
Mg. Quintin Checnes Cayampi
FÍSICA I
Fecha : junio de 2022
EPIC
Imagen y/o vídeo de acuerdo al tema
(motivación - conflicto cognitivo - recojo de
saberes previos)
p
IMC =
t²
Contenidos de la sesión:
• Definición.
• Medición del calor
• Escalas para medir temperatura.
• Instrumentos de medición de temperatura.
• Tipos de temperatura.
• Factores que modifican la temperatura.
EPIC
Logro de la sesión:
Al término de la sesión el estudiante, será capaz de
entender y resolver problemas de temperatura.
EPIC
La temperatura es una magnitud física
relacionada con la energía cinética
promedio de las partículas que forman
un cuerpo o un sistema. A mayor
energía cinética, mayor temperatura.
También llamamos temperatura a la
experiencia sensorial que tenemos
con respecto a nuestro propio cuerpo
y con respecto a nuestro medio
externo, por ejemplo, al tocar un
objeto o sentir la presencia del aire.
La percepción del frío o del calor es una experiencia subjetiva pero la
temperatura es una magnitud que puede medirse y cuya existencia está
definida científicamente.
La primera vez que se midió la temperatura fue en 1592, con un termómetro
manual inventado por Galileo Galilei.
Sin embargo, aún no era posible hablar de una temperatura en unidades
absolutas (como los grados) sino en términos relativos: se calculaba la
diferencia entre la temperatura corporal y la temperatura ambiental.
La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica
que tiene un cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional a la energía
cinética media de las moléculas, según la expresión:
T = k.Ec
Donde:
Temperatura T: Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín ( K )
Constante universal k: Se trata de una constante igual para todos los gases. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín partido Julio ( K/J ).
Energía cinética promedio de las moléculas del gas <Ec>: Se trata del valor
medio de energía cinética de las moléculas del gas. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el Julio ( J ).
La distribución de velocidades de las partículas de un gas (y por tanto, la
distribución de la energía cinética de cada partícula) , se rige por la ley de
distribución de Maxwell. En la siguiente imagen puedes tener una idea cualitativa
de qué efecto produce un aumento de temperatura en las moléculas de un gas.
Se conoce como energía geotérmica a un tipo de energía renovable obtenida a
partir del aprovechamiento del calor interior del planeta, que se transmite a
través de capas de roca y minerales calientes a través de procesos de
conducción y convección.
El centro de la Tierra está compuesto de hierro fundido a unos 5000 km de
profundidad, cuyas temperaturas pueden superar los 6700 °C y son
transmitidas más o menos hacia las capas más externas de la superficie
terrestre.
Al hablar de temperatura hablamos de una determina cantidad de calor que un
cuerpo absorbe o cede. Es muy importante no confundir la temperatura y el calor.
El calor es una forma de energía en transito. Un cuerpo o sistema nunca posee
calor, sino que lo absorbe o cede. En cambio, sí posee una temperatura
relacionada con ese flujo de calor.
Comúnmente se entiende por energía a la capacidad de un sistema, un objeto,
partícula o fenómeno para llevar a cabo un trabajo determinado como puede ser
movilizar un objeto, transformarlo o calentarlo. En ámbitos no científicos, puede
entenderse a la energía como la capacidad de hacer surgir un fenómeno o a la
intensidad que tiene algo.
Desde el punto de vista de la física, el calor transferido a un sistema o cuerpo
genera actividad molecular, es decir agitación (o movimiento) de las moléculas.
Al medir la temperatura, lo que medimos es ese movimiento que sensorialmente
percibimos como calor pero que es realmente energía cinética.
Se denomina molécula a un conjunto eléctricamente neutro, estructurado e
interrelacionado de átomos que pertenecen a un mismo elemento químico o a
varios. Por ejemplo, la molécula de hidrógeno (H2) está formada solo por átomos
de hidrógeno, mientras que la molécula de metano (CH4) está formada por
un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno
Se denomina molécula a un conjunto eléctricamente neutro, estructurado e
interrelacionado de átomos que pertenecen a un mismo elemento químico o a
varios. Por ejemplo, la molécula de hidrógeno (H2) está formada solo por átomos
de hidrógeno, mientras que la molécula de metano (CH4) está formada por
un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno.
Existen distintos tipos de termómetros según la magnitud física que se mide y que
varía al variar la temperatura. En la siguiente lista tienes algunos de los principales.
En cursiva aparece el nombre de los termómetros y una breve descripción.
a) Basados en la dilatación.
 Gases
Cambio de volumen: Termómetro de gas a
presión constante. El volumen del gas varía con la
temperatura. Son muy exactos y generalmente son
utilizados para la calibración de otros termómetros.
Cambio de presión: Termómetro de gas a
volumen constante. La presión del gas varía con la
temperatura. Son muy exactos y generalmente son
utilizados para la calibración de otros termómetros.
 Líquidos
Columna de
mercurio: Termómetro
de mercurio. La altura de
la columna de mercurio
varía con la temperatura.
Su comercialización y
uso está prohibido en
algunos países como
España.
Columna de alcohol
coloreado: Termómetr
o de alcohol. La altura
de la columna de
alcohol teñido varía
con la temperatura.
Fue el primero que se
creó.
 Sólidos
Cambio de longitud: Termómetro
bimetálico. Consiste en dos placas
de diferentes metales unidas
rígidamente. El conjunto se dobla
en arco de manera proporcional al
cambio de temperatura. Esto se
debe a que cada placa tiene un
coeficiente de dilatación distinto y
los cambios de temperatura
provocan cambios distintos en sus
longitudes.
b) Basados en propiedades eléctricos.
 Resistencia
Semiconductor: Termistor.
Los semiconductores son
materiales que se
comportan como
conductores o aislantes
según la temperatura a la
que se encuentren. Esto los
convierte en dispositivos
que permiten medir la
temperatura.
Platino: Termómetro de
platino. La resistencia
eléctrica del platino varía
con la temperatura de
forma lineal.
 Efecto termoeléctrico
Termopar: Se trata de un par empalmes (soldaduras) de dos alambres
conductores de metales distintos. Uno de los empalmes se mantiene a una
temperatura constante de referencia. La fuerza electromotriz generada
depende de la diferencia de temperaturas entre las soldaduras.
c) Basados en radiación térmica.
 Radiación infrarroja
Termómetro infrarrojo: Los
cuerpos calientes emiten calor
en forma de radiaciones
electromagnéticas, captada por
este tipo de termómetros.
 Luz visible.
Pirómetro óptico: Son
normalmente utilizados para
medir temperaturas superiores
a 700 ºC. Se basan en el
cambio del color con el que
brillan los objetos calientes.
Desde el rojo oscuro al
amarillo, llegando casi al
blanco a unos 1300º C.
La temperatura se mide indirectamente a través de las magnitudes termométricas.
Como vamos a ver, usaremos los valores de estas magnitudes en ciertos
estados fijos para calibrar los termómetros, estableciendo, así, una escala.
Ejemplos de estos estados fijos son la congelación o la ebullición del agua.
Existen tres grandes escalas para medir la temperatura:
Celsius
Fahrenheit
Kelvin
El grado Celsius (°C) era
históricamente conocido como grado
centígrado porque definía una
diferencia de 100 grados entre el punto
de congelación y de ebullición del agua.
Se asigna el valor 0 del termómetro al
punto normal de congelación del agua.
Se asigna el valor 100 del termómetro
al punto normal de ebullición del agua.
La escala Fahrenheit fue ideada por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724 y es
completamente diferente a las escalas Celsius y Kelvin. En esta escala, el punto de
congelación del agua es 32 °F y el punto de ebullición 212 °F.
Se cree que el científico ideó esta escala porque quería evitar las temperaturas
negativas y el 0 °F es la temperatura más baja a la que pudo llegar, que
corresponde a aproximadamente 17,8 °C bajo cero.
La amplitud del grado de temperatura en esta escala es mucho menor que la
amplitud del grado en las escalas Kelvin o Celsius, lo cual puede observarse en la
diferencia entre el punto de congelación y ebullición del agua, que es de 180 °F, en
comparación con los 100 °C que separan ambas temperaturas según las otras
escalas.
La escala Kelvin (0 K) se denomina cero absoluto y es la ausencia de movimiento
de las partículas. Es el equivalente a −273,15 °C y es una temperatura que
actualmente es teórica, no se ha logrado aún alcanzar ese valor
experimentalmente. El grado Kelvin tiene la misma amplitud que el grado Celsius,
ya que tomó esa escala como modelo.
La temperatura se clasifica en:
Temperatura seca: Es la temperatura del aire sin tomar en consideración su
movimiento ni porcentaje de humedad. Se mide con un termómetro de
mercurio de color blanco para evitar que absorba radiación. Es, de hecho, la
temperatura que medimos al usar un termómetro de mercurio.
Temperatura radiante. Mide el calor emitido por los objetos, incluyendo la
radiación solar. Por eso, la temperatura radiante varía según se tome bajo
el sol o a la sombra.
Temperatura húmeda. Para tomar esta temperatura, se envuelve el bulbo del
termómetro en algodón húmedo. Así, si hay mucha humedad en el ambiente,
las temperaturas secas y húmedas serán las mismas, pero cuanto menor sea
la humedad relativa entre el ambiente y el bulbo, menor será la temperatura
húmeda.
La altitud.
La altitud es uno de los factores que
modifican la temperatura. La variación
estándar es que la temperatura disminuye
6,5 °C por cada kilómetro, es decir, un
grado cada 154 metros.
Esto se debe a que la presión atmosférica
disminuye a medida que aumenta la
altitud, es decir, hay menor concentración
de partículas de aire que conserven el
calor.
La latitud.
La latitud es la distancia angular desde un
punto de la superficie terrestre hasta el
paralelo 0 (el ecuador). Dado que es una
distancia angular, se mide en grados.
Cuanto mayor es la latitud, es decir, cuanto
mayor es la distancia con el ecuador,
menor es la temperatura. Esto se debe a
que en el ecuador la superficie terrestre
recibe los rayos solares en forma
perpendicular, mientras que en los polos
(la máxima latitud) los rayos llegan de
forma tangencial y por menos cantidad de
tiempo.
La continentalidad.
Otro de los factores que afecta la temperatura es la
distancia con el océano, es decir, la continentalidad.
El aire cercano a los mares es más húmedo y, por
lo tanto, retiene durante más tiempo una
temperatura estable.
Por el contrario, el aire lejano a los océanos es
más seco y, por lo tanto, la variación de
temperatura entre el día y la noche o la luz y la
sombra es mayor.
Grupo: 01 Acuña y Araoz ( GASES: cambio de volumen)
Ampliar la información de los tipos de termómetros como: característica, origen, uso,
etc. Luego socializar mediante un ppt.
Grupo: 02 Chávez y De la Cruz ( GASES: cambio de presión)
Grupo: 03 Díaz y Fuentes ( LÍQUIDOS: columna de mercurio)
Grupo: 04 Huamani y Huarcaya ( LÍQUIDOS: columna del alcohol coloreado)
Grupo: 05 Huayca y Jaime ( SÓLIDOS: cambio de longitud)
Grupo: 06 Medina y Ormeño ( RESISTENCIA: semiconductor)
Grupo: 07 Pardo y Peña Carlos ( RESISTENCIA: platino)
Grupo: 08 Peña Fajardo y Posso ( EECTO TERMOELÉCTRICO: termopar)
Grupo: 09 Ramos y Siguas ( RADIACIÓN INFRARROJA: termómetro infrarrojo)
Grupo: 10 Suarez y Vila ( LUZ VISIBLE: pirómetro óptico)
Mg. Quintin Checnes Cayampi

Más contenido relacionado

Similar a 14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf

CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptxCLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
oliver920630
 
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvinLa constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
Edgar Lucio
 
Fisica II Termodinámica
Fisica II TermodinámicaFisica II Termodinámica
Fisica II Termodinámica
ExequielSanchez8
 
fisica_temcalr_8b.pptx
fisica_temcalr_8b.pptxfisica_temcalr_8b.pptx
fisica_temcalr_8b.pptx
KignaciaCortes1
 
temperatura y termómetros
temperatura y termómetrostemperatura y termómetros
temperatura y termómetrosJonathan Salgado
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperaturasalwai93
 
Secuencias fisica ii
Secuencias fisica iiSecuencias fisica ii
Secuencias fisica iiMax Fernandez
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
Gaston Ramos
 
Trabajo informaticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo informaticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaTrabajo informaticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo informaticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAJonathan Fernandez
 
Termoterapia 1
Termoterapia 1Termoterapia 1
Termoterapia 1Cecy Peña
 
Termoterapia 1
Termoterapia 1Termoterapia 1
Termoterapia 1Cecy Peña
 
05 calor y temperatura 11
05 calor y temperatura 1105 calor y temperatura 11
05 calor y temperatura 11
Deivy Davila
 
Calorimetria calor
Calorimetria calorCalorimetria calor
Calorimetria calor
miguelbletranv
 

Similar a 14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf (20)

La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
 
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptxCLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
 
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvinLa constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
 
Fisica II Termodinámica
Fisica II TermodinámicaFisica II Termodinámica
Fisica II Termodinámica
 
Fisiopato estiven
Fisiopato estivenFisiopato estiven
Fisiopato estiven
 
fisica_temcalr_8b.pptx
fisica_temcalr_8b.pptxfisica_temcalr_8b.pptx
fisica_temcalr_8b.pptx
 
Calor temperatura en power point
Calor temperatura en power pointCalor temperatura en power point
Calor temperatura en power point
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
temperatura y termómetros
temperatura y termómetrostemperatura y termómetros
temperatura y termómetros
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
 
Secuencias fisica ii
Secuencias fisica iiSecuencias fisica ii
Secuencias fisica ii
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Trabajo informaticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo informaticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaTrabajo informaticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo informaticaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
 
Termoterapia 1
Termoterapia 1Termoterapia 1
Termoterapia 1
 
Termoterapia 1
Termoterapia 1Termoterapia 1
Termoterapia 1
 
05 calor y temperatura 11
05 calor y temperatura 1105 calor y temperatura 11
05 calor y temperatura 11
 
Calorimetria calor
Calorimetria calorCalorimetria calor
Calorimetria calor
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA PROGRAMA DE PREGRADO EN INGENIERÍA CIVIL
  • 2. EPIC Tema: Temperatura. Expositor: Mg. Quintin Checnes Cayampi FÍSICA I Fecha : junio de 2022
  • 3. EPIC Imagen y/o vídeo de acuerdo al tema (motivación - conflicto cognitivo - recojo de saberes previos)
  • 5. Contenidos de la sesión: • Definición. • Medición del calor • Escalas para medir temperatura. • Instrumentos de medición de temperatura. • Tipos de temperatura. • Factores que modifican la temperatura. EPIC
  • 6. Logro de la sesión: Al término de la sesión el estudiante, será capaz de entender y resolver problemas de temperatura. EPIC
  • 7. La temperatura es una magnitud física relacionada con la energía cinética promedio de las partículas que forman un cuerpo o un sistema. A mayor energía cinética, mayor temperatura. También llamamos temperatura a la experiencia sensorial que tenemos con respecto a nuestro propio cuerpo y con respecto a nuestro medio externo, por ejemplo, al tocar un objeto o sentir la presencia del aire.
  • 8. La percepción del frío o del calor es una experiencia subjetiva pero la temperatura es una magnitud que puede medirse y cuya existencia está definida científicamente. La primera vez que se midió la temperatura fue en 1592, con un termómetro manual inventado por Galileo Galilei. Sin embargo, aún no era posible hablar de una temperatura en unidades absolutas (como los grados) sino en términos relativos: se calculaba la diferencia entre la temperatura corporal y la temperatura ambiental.
  • 9. La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que tiene un cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional a la energía cinética media de las moléculas, según la expresión: T = k.Ec Donde: Temperatura T: Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín ( K ) Constante universal k: Se trata de una constante igual para todos los gases. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín partido Julio ( K/J ). Energía cinética promedio de las moléculas del gas <Ec>: Se trata del valor medio de energía cinética de las moléculas del gas. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Julio ( J ).
  • 10. La distribución de velocidades de las partículas de un gas (y por tanto, la distribución de la energía cinética de cada partícula) , se rige por la ley de distribución de Maxwell. En la siguiente imagen puedes tener una idea cualitativa de qué efecto produce un aumento de temperatura en las moléculas de un gas.
  • 11. Se conoce como energía geotérmica a un tipo de energía renovable obtenida a partir del aprovechamiento del calor interior del planeta, que se transmite a través de capas de roca y minerales calientes a través de procesos de conducción y convección. El centro de la Tierra está compuesto de hierro fundido a unos 5000 km de profundidad, cuyas temperaturas pueden superar los 6700 °C y son transmitidas más o menos hacia las capas más externas de la superficie terrestre.
  • 12. Al hablar de temperatura hablamos de una determina cantidad de calor que un cuerpo absorbe o cede. Es muy importante no confundir la temperatura y el calor. El calor es una forma de energía en transito. Un cuerpo o sistema nunca posee calor, sino que lo absorbe o cede. En cambio, sí posee una temperatura relacionada con ese flujo de calor.
  • 13. Comúnmente se entiende por energía a la capacidad de un sistema, un objeto, partícula o fenómeno para llevar a cabo un trabajo determinado como puede ser movilizar un objeto, transformarlo o calentarlo. En ámbitos no científicos, puede entenderse a la energía como la capacidad de hacer surgir un fenómeno o a la intensidad que tiene algo.
  • 14. Desde el punto de vista de la física, el calor transferido a un sistema o cuerpo genera actividad molecular, es decir agitación (o movimiento) de las moléculas. Al medir la temperatura, lo que medimos es ese movimiento que sensorialmente percibimos como calor pero que es realmente energía cinética.
  • 15. Se denomina molécula a un conjunto eléctricamente neutro, estructurado e interrelacionado de átomos que pertenecen a un mismo elemento químico o a varios. Por ejemplo, la molécula de hidrógeno (H2) está formada solo por átomos de hidrógeno, mientras que la molécula de metano (CH4) está formada por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno
  • 16. Se denomina molécula a un conjunto eléctricamente neutro, estructurado e interrelacionado de átomos que pertenecen a un mismo elemento químico o a varios. Por ejemplo, la molécula de hidrógeno (H2) está formada solo por átomos de hidrógeno, mientras que la molécula de metano (CH4) está formada por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno.
  • 17. Existen distintos tipos de termómetros según la magnitud física que se mide y que varía al variar la temperatura. En la siguiente lista tienes algunos de los principales. En cursiva aparece el nombre de los termómetros y una breve descripción. a) Basados en la dilatación.  Gases Cambio de volumen: Termómetro de gas a presión constante. El volumen del gas varía con la temperatura. Son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros. Cambio de presión: Termómetro de gas a volumen constante. La presión del gas varía con la temperatura. Son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.
  • 18.  Líquidos Columna de mercurio: Termómetro de mercurio. La altura de la columna de mercurio varía con la temperatura. Su comercialización y uso está prohibido en algunos países como España. Columna de alcohol coloreado: Termómetr o de alcohol. La altura de la columna de alcohol teñido varía con la temperatura. Fue el primero que se creó.
  • 19.  Sólidos Cambio de longitud: Termómetro bimetálico. Consiste en dos placas de diferentes metales unidas rígidamente. El conjunto se dobla en arco de manera proporcional al cambio de temperatura. Esto se debe a que cada placa tiene un coeficiente de dilatación distinto y los cambios de temperatura provocan cambios distintos en sus longitudes.
  • 20. b) Basados en propiedades eléctricos.  Resistencia Semiconductor: Termistor. Los semiconductores son materiales que se comportan como conductores o aislantes según la temperatura a la que se encuentren. Esto los convierte en dispositivos que permiten medir la temperatura. Platino: Termómetro de platino. La resistencia eléctrica del platino varía con la temperatura de forma lineal.
  • 21.  Efecto termoeléctrico Termopar: Se trata de un par empalmes (soldaduras) de dos alambres conductores de metales distintos. Uno de los empalmes se mantiene a una temperatura constante de referencia. La fuerza electromotriz generada depende de la diferencia de temperaturas entre las soldaduras.
  • 22. c) Basados en radiación térmica.  Radiación infrarroja Termómetro infrarrojo: Los cuerpos calientes emiten calor en forma de radiaciones electromagnéticas, captada por este tipo de termómetros.
  • 23.  Luz visible. Pirómetro óptico: Son normalmente utilizados para medir temperaturas superiores a 700 ºC. Se basan en el cambio del color con el que brillan los objetos calientes. Desde el rojo oscuro al amarillo, llegando casi al blanco a unos 1300º C.
  • 24. La temperatura se mide indirectamente a través de las magnitudes termométricas. Como vamos a ver, usaremos los valores de estas magnitudes en ciertos estados fijos para calibrar los termómetros, estableciendo, así, una escala. Ejemplos de estos estados fijos son la congelación o la ebullición del agua. Existen tres grandes escalas para medir la temperatura: Celsius Fahrenheit Kelvin
  • 25. El grado Celsius (°C) era históricamente conocido como grado centígrado porque definía una diferencia de 100 grados entre el punto de congelación y de ebullición del agua. Se asigna el valor 0 del termómetro al punto normal de congelación del agua. Se asigna el valor 100 del termómetro al punto normal de ebullición del agua.
  • 26. La escala Fahrenheit fue ideada por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724 y es completamente diferente a las escalas Celsius y Kelvin. En esta escala, el punto de congelación del agua es 32 °F y el punto de ebullición 212 °F. Se cree que el científico ideó esta escala porque quería evitar las temperaturas negativas y el 0 °F es la temperatura más baja a la que pudo llegar, que corresponde a aproximadamente 17,8 °C bajo cero. La amplitud del grado de temperatura en esta escala es mucho menor que la amplitud del grado en las escalas Kelvin o Celsius, lo cual puede observarse en la diferencia entre el punto de congelación y ebullición del agua, que es de 180 °F, en comparación con los 100 °C que separan ambas temperaturas según las otras escalas.
  • 27. La escala Kelvin (0 K) se denomina cero absoluto y es la ausencia de movimiento de las partículas. Es el equivalente a −273,15 °C y es una temperatura que actualmente es teórica, no se ha logrado aún alcanzar ese valor experimentalmente. El grado Kelvin tiene la misma amplitud que el grado Celsius, ya que tomó esa escala como modelo.
  • 28. La temperatura se clasifica en: Temperatura seca: Es la temperatura del aire sin tomar en consideración su movimiento ni porcentaje de humedad. Se mide con un termómetro de mercurio de color blanco para evitar que absorba radiación. Es, de hecho, la temperatura que medimos al usar un termómetro de mercurio. Temperatura radiante. Mide el calor emitido por los objetos, incluyendo la radiación solar. Por eso, la temperatura radiante varía según se tome bajo el sol o a la sombra. Temperatura húmeda. Para tomar esta temperatura, se envuelve el bulbo del termómetro en algodón húmedo. Así, si hay mucha humedad en el ambiente, las temperaturas secas y húmedas serán las mismas, pero cuanto menor sea la humedad relativa entre el ambiente y el bulbo, menor será la temperatura húmeda.
  • 29. La altitud. La altitud es uno de los factores que modifican la temperatura. La variación estándar es que la temperatura disminuye 6,5 °C por cada kilómetro, es decir, un grado cada 154 metros. Esto se debe a que la presión atmosférica disminuye a medida que aumenta la altitud, es decir, hay menor concentración de partículas de aire que conserven el calor.
  • 30. La latitud. La latitud es la distancia angular desde un punto de la superficie terrestre hasta el paralelo 0 (el ecuador). Dado que es una distancia angular, se mide en grados. Cuanto mayor es la latitud, es decir, cuanto mayor es la distancia con el ecuador, menor es la temperatura. Esto se debe a que en el ecuador la superficie terrestre recibe los rayos solares en forma perpendicular, mientras que en los polos (la máxima latitud) los rayos llegan de forma tangencial y por menos cantidad de tiempo.
  • 31. La continentalidad. Otro de los factores que afecta la temperatura es la distancia con el océano, es decir, la continentalidad. El aire cercano a los mares es más húmedo y, por lo tanto, retiene durante más tiempo una temperatura estable. Por el contrario, el aire lejano a los océanos es más seco y, por lo tanto, la variación de temperatura entre el día y la noche o la luz y la sombra es mayor.
  • 32. Grupo: 01 Acuña y Araoz ( GASES: cambio de volumen) Ampliar la información de los tipos de termómetros como: característica, origen, uso, etc. Luego socializar mediante un ppt. Grupo: 02 Chávez y De la Cruz ( GASES: cambio de presión) Grupo: 03 Díaz y Fuentes ( LÍQUIDOS: columna de mercurio) Grupo: 04 Huamani y Huarcaya ( LÍQUIDOS: columna del alcohol coloreado) Grupo: 05 Huayca y Jaime ( SÓLIDOS: cambio de longitud) Grupo: 06 Medina y Ormeño ( RESISTENCIA: semiconductor) Grupo: 07 Pardo y Peña Carlos ( RESISTENCIA: platino) Grupo: 08 Peña Fajardo y Posso ( EECTO TERMOELÉCTRICO: termopar) Grupo: 09 Ramos y Siguas ( RADIACIÓN INFRARROJA: termómetro infrarrojo) Grupo: 10 Suarez y Vila ( LUZ VISIBLE: pirómetro óptico)