SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario n°15 Francisco Silva C.
5. ¿Con qué frecuencia se deben realizar los controles odontológicos?
Los controles post-tratamiento odontológico dependen en gran medida de tres factores:
I. El Riesgo individual del paciente (cariogénico, periodontal, etc.)
II. Las condiciones sistémicas que modifiquen su riesgo o pronóstico.
III. El Pronóstico mismo del tratamiento efectuado.
Como la determinación del riesgo suele efectuarse por áreas independientes y en base a
diferentes instrumentos, se dificulta el determinar en forma integral la periodicidad de
los controles para un paciente en particular.
Para solucionar esta dificultad se diseñó un Índice de mantenimiento integral (IMI)
compuesto de diferentes subíndices.
Dentro de sus propósitos se destaca el de ser una herramienta útil en la valoración
objetiva de la salud oral de un paciente que acude a control, además de ser práctico, de
fácil aplicación y proveer datos significativos.
Los Subíndices evaluados por el IMI corresponden a:
El índice establece una ponderación a cada área y a partir del cálculo, clasifica a los
pacientes otorgando un intervalo de controles:
TIPO I Entre 6 y 12
meses
TIPO II Cada 4 meses
TIPO III Cada 3 meses
TIPO IV Entre 30-45 días
Periodoncia Restauraciones Endodoncia Higiene Oral ATM

Más contenido relacionado

Similar a 15a

Frecuencia de controles post tratamiento 1
Frecuencia de controles post tratamiento 1Frecuencia de controles post tratamiento 1
Frecuencia de controles post tratamiento 1Fabiola
 
Frecuencia de controles post tratamiento 2
Frecuencia de controles post tratamiento 2Frecuencia de controles post tratamiento 2
Frecuencia de controles post tratamiento 2Fabiola
 
Frecuencia de controles post tratamiento 1
Frecuencia de controles post tratamiento 1Frecuencia de controles post tratamiento 1
Frecuencia de controles post tratamiento 1Fabiola
 
Frecuencia de controles post tratamiento
Frecuencia de controles post tratamientoFrecuencia de controles post tratamiento
Frecuencia de controles post tratamientoFabiola
 
S eminario 16
S eminario 16S eminario 16
S eminario 16MLEB_06
 
S eminario 16
S eminario 16S eminario 16
S eminario 16MLEB_06
 
Frecuencia de controles post tratamiento 3
Frecuencia de controles post tratamiento 3Frecuencia de controles post tratamiento 3
Frecuencia de controles post tratamiento 3Fabiola
 
Con qué frecuencia se deben realizar controles
Con qué frecuencia se deben realizar controlesCon qué frecuencia se deben realizar controles
Con qué frecuencia se deben realizar controlespledezmar86
 
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
SEMPSPH
 
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención S...Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención S...
SEMPSPH
 
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptxQUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
ssaboya
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERApojc
 
Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
Luis Napa Peralta
 
Grup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles CodinaGrup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles Codina
Abraham Tarrasón Profesional
 
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectologíaasesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
AGUSTIN VEGA VERA
 

Similar a 15a (20)

Frecuencia de controles post tratamiento 1
Frecuencia de controles post tratamiento 1Frecuencia de controles post tratamiento 1
Frecuencia de controles post tratamiento 1
 
Frecuencia de controles post tratamiento 2
Frecuencia de controles post tratamiento 2Frecuencia de controles post tratamiento 2
Frecuencia de controles post tratamiento 2
 
Frecuencia de controles post tratamiento 1
Frecuencia de controles post tratamiento 1Frecuencia de controles post tratamiento 1
Frecuencia de controles post tratamiento 1
 
Frecuencia de controles post tratamiento
Frecuencia de controles post tratamientoFrecuencia de controles post tratamiento
Frecuencia de controles post tratamiento
 
S eminario 16
S eminario 16S eminario 16
S eminario 16
 
S eminario 16
S eminario 16S eminario 16
S eminario 16
 
Frecuencia de controles post tratamiento 3
Frecuencia de controles post tratamiento 3Frecuencia de controles post tratamiento 3
Frecuencia de controles post tratamiento 3
 
Con qué frecuencia se deben realizar controles
Con qué frecuencia se deben realizar controlesCon qué frecuencia se deben realizar controles
Con qué frecuencia se deben realizar controles
 
Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
 
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
 
Seminario n° 16
Seminario n° 16Seminario n° 16
Seminario n° 16
 
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención S...Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención S...
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptxQUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
 
Grup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles CodinaGrup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles Codina
 
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectologíaasesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 

15a

  • 1. Seminario n°15 Francisco Silva C. 5. ¿Con qué frecuencia se deben realizar los controles odontológicos? Los controles post-tratamiento odontológico dependen en gran medida de tres factores: I. El Riesgo individual del paciente (cariogénico, periodontal, etc.) II. Las condiciones sistémicas que modifiquen su riesgo o pronóstico. III. El Pronóstico mismo del tratamiento efectuado. Como la determinación del riesgo suele efectuarse por áreas independientes y en base a diferentes instrumentos, se dificulta el determinar en forma integral la periodicidad de los controles para un paciente en particular. Para solucionar esta dificultad se diseñó un Índice de mantenimiento integral (IMI) compuesto de diferentes subíndices. Dentro de sus propósitos se destaca el de ser una herramienta útil en la valoración objetiva de la salud oral de un paciente que acude a control, además de ser práctico, de fácil aplicación y proveer datos significativos. Los Subíndices evaluados por el IMI corresponden a: El índice establece una ponderación a cada área y a partir del cálculo, clasifica a los pacientes otorgando un intervalo de controles: TIPO I Entre 6 y 12 meses TIPO II Cada 4 meses TIPO III Cada 3 meses TIPO IV Entre 30-45 días Periodoncia Restauraciones Endodoncia Higiene Oral ATM