SlideShare una empresa de Scribd logo
Suscríbase ahora a las dos publicaciones
básicas en el mundo del ajedrez
La revista de ajedrez imprescindible
para todo aficionado.
Con la actualidad de los torneos
más importantes del mundo
y una variedad de secciones
de lo más sugestivo:
Historia de los grandes torneos.
Premios de belleza.
Curiosidades.
Finales artísticos.
La revista del ajedrez práctico,
con secciones muy interesantes como:
Titctica y estrategia Finales prácticos
Problemas en cinco niwl Tesis Mates Yremates
Precio de la suscripción 6.500 ptas.
"'uche incluido el estuche archivador !lncl. IVA)
Ver boletín de suscrillción.
ceu'uu, y suscripciones a: ZUGARTO EDICIONES, S. A.
Arcipreste de Hita, 14 • 28015 Madrid.• Tf. 915 43 1410. Fax: 915 4913 45
www.zugarlo.es.zugartot!Pzugarlo.es
Revista de ajedrez
f' ,rt ~ fn'(o)
0r~nrof(0f<~n oJ LJ~
MENSUAL
AÑOXX
NÚMER02 13
I EDITA IZUGARTO EDICIONES. S. A (Z.U.f .SA)
Editor: Rafael Tauler Fesser.
Redacción y Administración:
Arcipreste de Hita, 14
28015 MADRID
Tfno:·915431410
Fax: 91 549 IJ45
I DIRECTOR IRom6n Torón. MoeSlro Internocionol.
I COLABORADORES I
Enriq~ Alonso ((o16gra(0) • J. P. de Arriaga •
C.M. Zurob Azmoir-oshvili . M ./. Alberto
Barreros G(lfc/'" • C.M. JUCll1 Monuel 8t:11ón •
Oimir,ie Bjelica • M./. Itkxonder 8ihonky •
C.M. Roberto CI(!Jemes Pa,odo .M.I. Silvio
Danoi/cw • jlllJfl F'''fIClsCQ {)efez C6me:!; • C.M.
Jesús Diez de/Corro! • C.M.Joon Ehlven • C.M.
V/odimi, Eplshin • M.I. A. Filipowkz • C.M .
ramas Geotgodze • G.M. 5vefozor G/igori' •
G.M. Bo,is Gu/ko . Gregario Hern6ndcz
(for6grofoJ . G.M. F6/iJ/ /zelo .M.N. Joli/
Jamraev • G.M. Bojan /Wrojko • G.M. &gdan
Lalíe • C.M. /van Morovic • G.M. lva Nei • G.M.
Jesús Nogueiros • M.I.Juon Reyes ' G.M. O/eg
Romonishin • G.M. Pf1blo Sf1n Segundo ' Isidoro
Sónchez de /0 Nava' G.M. A/exei Shirov • G.M.
Sergei Tiviokoy ' G.M. Venelin Topo/ay ' G.M.
V/odimlr Tukmokov .G.M. Reino/do Vera .M.F. Fernando Visler • G.M. Alonso ZtlPf1(D • Y
/D c%oorO(lón eJ/c/usivtl de:
Anoto/! Karpov, Campeón Mundiol.
Impresión: VÍA ROTOGRAF,S.L.CJ Monza,
4 PoI. Ind. Uranga 28942 Fuenlabrada
(Madrid)
Distribución: COEDIS, S.A. Teléfono:93-
680 O] 60 Molins de RIlI (Barcelona).
Disrribución en la RepúblicaAl"gentina: Capital
Federal, Distrimadli SA, Carlos Calvo 2426,
Buenos Aires;
'" Interior, D.G.P.S.A.,
Alvarado 21 18, Buenos Aires.
Depósito legal: M.3S337-1981 .
O OchoXOcho, 1981. Todos losdere<hos
reservados. Ninguna parte de esta obra
puede ser reproducida en ninguna forma o
mediante ningún medio, sin penniso por
escrito del Editor.
Pre<io de este ejemplar para Canarias, Ceuta
y Melilla incluido taSas: 650 pesetaS.
www.zugano.es
e-mail: zugarto@ zugarto.es
Prlnted In Spaln
CAMPEONATO DE EUROPA
PARA SELECCIONES .................................................. 4
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES .............. 18
CAMPEONATO EUROPEO DE CLUBES ................ 25
FESTIVAL MUNDIAL JUVEN IL ................................. 33
LOS PREMIOS DE BELLEZA..................................... 36
LOS GRANDES TORNEOS DE LA HISTORIA......... 39
SELECCiÓN DE TORNEOS Y PARTIDAS
Wam Open ................................................................. 45
FINALES ARTíSTICOS .......•...................................... 47
OchoXOcho es una publicación plural. La Dirección respeta lo libertad de expresión
de los autores de los artículos de opinión, cuyo contenido reflejo únicamente
ideos personales.
RECOMENDADA
POR LA FEDERACION INTERNACIONAL DE AJEDREZ
Armenia, con bajas importantes, vencedora
Por ROMÁN TORAN.
En Batum/~ capital de la región autónoma de Adzharia (Georg/a) se ha celebrado
el Campeonato de Europa para selecciones nacionales. La nota predominante de esta edición
han sido las numerosas e importantes bajas con que se presentaron muchos de los equipos
más fuertes, que normalmente hubieran sido aspirantes a los puestos de vanguardia. En este sentido,
podemos considerar a Rusia como "la gran ausente", pues envió un conjunto de valores jóvenes,
los cuales, a pesar de tener muy buen nivel pagaron por su falta de experiencia. Porque,
¿quién se atrevería a pronosticar que la potente Rusia, ganadora en casi todas las Olimpiadas
y campeonatos de todo tipo en que ha participado, pOdría quedar en el quinto puesto?
Pero no pudo contar - quizá por exigencias económicas de los ausentes- con las tres "K" - Kasparov,
Karpov y Kramnik-, así como los Morozevich, Svidler, Salov, Bareiev iy el propio campeón mundial
de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), Alexander Jalifman!, entre otros...
Armenia dio la sorpresa
La selección de Armenia, guardan-
do las distancias, también tuvo ba-
jas muy importantes. No faltaron a
la cita europea tantos importantes
grandes maestros, pero sí dos pie-
zas esenciales de su selección: el
subcampeón mundial de la FIDE,
Vladimir Akopian y su tercer table-
ro, Rafael Vaganian. Sin embargo, a
pesar de acudir a Batumi en estas
condiciones, Armenia logró alzarse
con la victoria, tras apretado codo a
codo final con Hungría y Alemania.
En fa ronda de clausurase enfrenta-
ron armenios y alemanes y el match
terminó en empate. Grande fue el
esfuerzo del ex soviético Yusupov
tratando de batir a toda costa al
primer tablero armenio, Lputian,
pero la partida y el match termina-
ron en empate y el esfuerzo del
ahora alemán solamente sirvió
como muestra de su espíritu de
lucha.
Armenia alineó a Lputian, Art Mina-
sian, Anastasian y Aronian -este úl-
timo de 17 años- y vino a confirmar
sus últimos resultados, que señalan
una línea ascendente. El subcam-
peanato fue para Hungría, con un
equipo muy joven y eficaz, integra-
do por Leko. Judit Polgar, Almasi y
Chernin, con Pinter, en tanto que
Alemania formó con Yusupov, Hu-
bner, Dautov y Lutz, con Gabriel
como reserva. Magnífica actuación
tuvo Judit Polgar, que obtuvo el
mejor resultado entre los segundos
tableros, con un espectacular co-
mienzo, en el que consiguió ganar
sus cuatro primeras partidas.
4
EI GM
Lp"ti8n.
Flojeó nuestra selección
Nuestra selección nacional masculi-
na no estuvo a la altura esperada;
desde luego, lejos de la que en 1996
estuvo apunto de conseguir situarse
mejor que el sexto puesto logrado.
No hubo bajas en nuestro equipo,
compuesto por Shirov, IlIescas,
Magem y Comas, con Izeta como
suplente y, como capitán, Marceli-
no Sión. No obstante, el conjunto
ITA YUG POL ALE
1. SHIROV 0,5 , - 0,5
2. ILlESCAS O 0,5
° -
3. MAGEM 0,5 , 0,5 0,5
4. COMAS , , 0,5
°5.IZETA - - , 0,5
no respondió a las expectativas en
él depositadas. Estuvo aceptable
Shirov, que se anotó 6 puntos, so-
bre las 8 partidas disputadas. Fue
un primer tablero que puntuó con
eficacia, pero no hay que olvidar
que era el jugador con mayor eva-
luación "elo" entre los participan-
tes. Para comprobar los resultados
individuales y los de los encuentros
de nuestra selección, ofrecemos a
continuación el siguiente cuadro de
clasificación:
UeR .'E MAC TUR ESV TOTAL %
0,5 0,5 , , , 6 75
0,5
° 0,5 , 0,5 3 37,5
° ° - , , 4,5 55,5
- -
° - 0,5 3 50
0,5 0,5 0,5
° - 3 50
(Leyendo cada columna, se ve el resultado del encuentro y qué jugadores
formaron elequipo; además, seseñala con u_u al quedescansó en cada jornada).
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
En el cuadro de resultados se ob-
serva que el equipo español recom-
puso su figura cuando, después de
tres derrotas consecutivas, tuvo
como adversarios alos débiles equi-
pos de Macedonia -con el que sola-
mente se empató-, Turquía y Eslo-
vaquia. Así se remontaron varios
puestos en la clasificación. Jllescas
estuvo francamente desacertado,
cuando su juego se caracteriza por
su regularidad y su seguridad.
Buena actuación femenina
La imperiosa necesidad de cerrar a
tiempo la revista nos impide dedicar
la atención debida a la competición
femenina, en la cual tuvo laselección
española su mejor actuación inter-
nacional. El equipo formado por Yu-
dania Hernández, Mónica Calzetta y,
de suplente, lutgarda González, se
jugó el acceso a los puestos de van-
guardia, en la ronda final, frente a
CLASIFICACIONE.S
Yugoslavia. Algo que nunca había
ocurrido y que puede serel punto de
partida para futuras empresas.
Eslovaquia dio la gran sorpresa, al
alzarse con el primer puesto. Pero
debe tenerse en cuenta que las se-
lecciones femeninas de los países
punteros tuvieron las mismas bajas
de sus mejores valores. Así, no sor-
prende la pobre clasificación de
Rusia, Georgia y Hungría.
Independientemente de los comentarios que haremos en el próximo número de OchoXOcho y de las partidas
que publicaremos, adelantamos la clasificación final de los primeros puestos y los resultados principales ronda
a ronda.
1. Armenia 22,5 13. Bosnia y H. 19,5 25. Macedonia 18
2. Hungría 22 14. Suiza_ 19,5 26. Francia 17,5
3. Alemania 21 15. ESPANA 19,5 27. Yugoslavia 17
4. Bulgaria 20,5 16. Polonia 19 28. Eslovaquia 17
5. Rusia 20,5 17. Letonia 19 29. Georgia 16,5
6. Ucrania 20,5 18. Suecia 18,5 30. Portugal 16,5
7. Israel 20,5 19. Italia 18,5 31. Austria 16
8. Eslovenia 20,5 20. Croacia 18,5 32. Finlandia 15,5
9. Belorrusia 20 21. Georgia-2 18,5 33. Bélgica 15,5
10. R. Unido 19,5 22. Rumania 18,5 34. Turquía 15
11. Holanda 19,5 23. Azerbajan 18 35. Escocia 6,5
12. R. Checa 19,5 24. Lituania 18 36. Irlanda 5,5
En la categoría femenina, la clasificación quedó establecida así:
1. Eslovaquia 12,5
2. Yugoslavia 12
3. Rumania 12
4. Ucrania 11,5
5. Armenia 11
6. Bulgaria 10,5
7. R. Unido 10,5
8. Rusia 10,5
9. España 10,5
10. Georgia 10
11. Hungría 10
12. Georgia·3 10
la Rondo (29-XI-I999)
Italia. 2 - España. 2
Godena,
Yefimov,
Arlandi,
Borgo,
0,5· Shirov,
1 - IIlescas,
0,5 - Magem,
O • Comas,
0,5
O
0,5
1
Un mal comienzo, para un equipo
con ambiciones.
El GM Alexei Shirov no pudo con
Godena, al que aventaja en casi 250
puntos "elo". IlIescas cometió un
grave error y perdió. Magem tuvo
dificultades yComas se impuso con
autoridad.
13. Israel 10
14. Azerbajan 10
15. Suiza 9,5
16. Polonia 9
17. Georgia-2 9
18. Bosnia y H. 9
19. Alemania 9
20. Francia 9
21. R. Checa 9
22. Croacia 9
23. l etonia 9
24. Lituania 9
En encuentros de los principales
equipos se produjeron los siguien-
tes resultados:
Yugoslavia, 2 - Ucrania, 2
Alemania, 2,5 - Eslovaquia, 1,5
Francia, 1 - Hungría, 3
Inglaterra, 3 • Macedonia, 1
Azerbayan, 1 - Rusia, 3
Bulgaria, 3,5 - Lituania, 0,5
Bélgica, O - Armenia, 4
letonia, 1,5 - R. Checa, 2,5
Suecia, 1,5 - Holanda, 2,5
Resultados "normales·, en gene-
ral, como si estuvieran presentes
las mejores formaciones de cada
país.
25. Grecia 8,5
26. Escocia 8
27. Finlandia 7,5
28. Holanda 7,5
29. Estonia 7,5
30. Suecia 7,5
31. Portugal 7,5
32. Eslovenia 7
33. Macedonia 7
34. Austria 6,5
35. Turquía 5
36. Italia 3
Match Yugoslavia-Ucrania
D Ponamariov (UCR, 2616)
• Ivanisevic (YUG, 2447)
1. e4
2. 0Jf3
3. d4
4. 'Z)xd4
e5
0Je6
cxd4
t'le7
Una de las líneas de Paulsen, en la
defensa siciliana, como lo son las
alternativas 4... e6 y 4... -í)c6.
5. 'i}c3 e6
6 . 0Jdb5
Una Ifnea incisiva que las continua-
5
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
ciones más usuales, que son 6. ,@,e2
y 6. .@.e3. Ponomariov.
6.... I'!!b8
7. ~e3 a6
Otra posibilidad interesante es 7...
~f6.
8. ~b6!
<W.i. .J.
.l .l.l.!
Entrando en una lucha táctica, apo-
yándose en temas como las venta·
jas en el desarrollo de piezas y en el
dominio de mayor espacio. En la
partida Carlsson·Fressinet (parís,
1995) se jugó 8. ~d4 ~f6 9. § d3
{)e5 10. h3 ~c5 11 . .@.f4 of)xd3+ 12.
e xd3 d6 y la lucha terminó en
tablas, tras animada pelea . Otras
posibifidades son: 8. a4, 8. 93 Y8.
f4.
8. ...
9 . ~xb5
axb5
iOb4+
Ante la amenaza 10. ~c7. Después
de 9... ,ªa5 10. ~xa5 'l)xa5 11. i¡)b5,
con torre y peón contra alfil y caba-
llo, pero especulando con el retra-
sado desarrollo de las piezas ne-
gras, las blancas tendrían adecua-
da compensación.
10. c3 ~a5
11. ~c7+ Il!if8
El cambio 11... e xc7 12. $l.xc7
$l.xc7, llevada a una lucha con ven-
taja de material de las negras, pero
siempre con el problema de la
movilización de sus piezas. De to-
dos modos, quizá hubiera sido un
mal menor.
12. ~xa8
13. e dS+
(ver diagrama)
14. e a 3!
6
ttxa8
01g e 7
El GM Ponoml.iov.
Clave de la maniobra: el tema de la
"clavada" permite ganar una pieza.
14. f5
15. b4 fxe4
16. bxa5 I1f7
17. • d6!
El joven gran maestro ucraniano ha
ganado material y el resto es pura
cuestión de técnica. De hecho, sólo
merecen atención algunos detalles
tácticos, como el que ahora se pro-
duciría, tras 17... <flxa5?, debido a
18. tl03.
17.
18. ~c4
19. axb6
20. O-O
21 . .!1ac1
~d5
~xbS
tila5
trxc3
a d4
Único modo de poner en juego a
sus piezas, pero se llega a un final
que no ofrece mayores dificultades
a Ponomariov.
22. !!txd4 ~xd4 23. 1:lfd1 N 5
24. g4 ~.7 25. § b5 " d5 2S.
btc2 0 xb6 27. JJ,dc1 d5 28.
btc7+ flf6 29. a4 eS 30. aS ~c4
31. ~xc4 dxc4 32. bt1xc4 33.
1:lxb7 ~f3 34. 1:lc7+ IlI'g5 35.
!lxg7+ IlI'h5 36. 1:lc 1 1:lh6 37.
1:lg3 1:la8 38. 1:la1 1:l06 39. Il!if1
IlI'h5 40. 1lV., IlI'h4 41. IlI'd2
1:ld6+ 42. Il!ic3 iO.2 43. IIIb4
1:lf6 44. 1:la2 ~d3 45. Il!ic5 1:laS
46. " d5 rinde n
20
Rondo (30-X/-/999)
España. 3,5 ~ Yugoslavia, 0,5
Shirov,
IIlescas,
Magem,
Comas,
1 - Damljánovic, °0,5 - Ilinc, 0,5
1 - Kosic, O
1 - Ivanisevic, O
Azarosa partida en el primer table·
ro, en la cual Shirov especuló con
los apuros de tiempo de su adver-
sario para poner en marcha su ha-
bilidad en el terreno táctico, dando
la vuelta a una lucha que pareda
tener perdida.
lIIescas cedió el ünico empate,
mientras que Comas se anotaba su
segunda victoria y Magem se im·
ponla con buena estrategia. Una
excelente victoria espanola. Los
resultados de los equipos más fuer-
tes fueron así:
Armenia, 2,5 - Polonia, 1,5
Bielorrusia, 1,5 • Rumania, 2,5
Croacia, 1,5 - Israel, 2,5
R. Checa, 2 - Alemania, 2
Hungría, 3 - Georgia, ,
Rusia, 3 - Inglaterra, 1
Ucrania, 2,5 - Italia, 1,5
Suiza, 2 - Bulgaria, 2
Holanda, 2,5· Bosnia H., 1,5
Match Hungría~Georgia
O Leko (HUN, 2701)
• Giorgadze (GEO, 2602)
1. e4 e5
2. " f3 ~c6
3. § b5 gS
Una defensa clásica, contra la aper-
tura espanola, poco empleada en la
actualidad. La principal alternativa
es la idea de Morphy 3... a6 4. l.a4
1)f6 5. O-O y aquf elegir entre 5...
$l.e7, 5. ~xe5 y 5... b5.
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
4 . c3 a6
5. ~a4 d6
6. d4 1<d7
Por inversión de jugadas, se ha
llegado a una conocida línea de la
defensa Stenitz-diferida.
7. O-O 1<97
8 . d5
Iniciando una maniobra para ganar
espacio en el centro y en el flanco
de dama. Otras posibilidades son
8. l!el y 8. dxe5, con 8. a.g5, en
tono menor.
8 . ... <{}ce7
9. c4
Manteniendo la tensión en lugar
del cambio 9. ~xd7+ . xd7 10. c4
~f6 6 10... h6 para jugar la temática
...15 sin la réplica ~g5, para "Üe6.
9 . h6
10. 0Jc3 f5
11 . ~xd7+
Otras posibilidades son 11. ~el
"'f6 12. f3 0·013. 1<xd7 1!xd7 14.
1<.3f415. 1<f2 9516. e5 h517. "'a4
a b5 18. cxd6 cxd6 19. <tlb6 ltad8
20. a4 • • 8 21. !lel "'9622. !le7.
con ventaja de las blancas, que
acabaron imponiéndose en la par-
tida KHmova-Peicheva (Alemania,
1993) o bien 11. exfS gxf5 12. "Üh4
"'f6 13. f4.4 14. ",.2 b5 15. 1<b3
bxc4 16. ~xc4 O-O 17. 93 t¡Wh7 18.
"'92 a b8 19. ",.3 !!lb6 20. IIIhl y
las blancas tienen ventajosas pers-
pectivas, como ocurrió en la parti-
da Kovalek-Peicheva (Alemania,
1993).
11 .
12. !!Ib3
13_ a4
1!Ixd7
b6
aS
Evita la apertura de la posición con
la ruptura temática, c5.
14. 1<d2
15_ exfS "" 6"'xlS
Para replicar a 16. ~g5, con 16...
<í"}d4. Si , 5... gxf5, en cambio, si
serfa fuerte la jugada 16. 'Í}g5, para
penetrar con' 7. ~e6, en el campo
enemigo, combinado con un opor-
tuno: f4.
16. e b5!
Precisa maniobra posicional. liqui-
dando las damas para llevar la lu-
cha lejos del terreno táctico y ex-
plotar tranquilamente su ventajoso
juego.
~;: ~xb5
18. ~c3
19. "'d2
20. <í"}xc3
.1. 9
1.
. xb5
'i!'id7
"'e4
~)(c3
Tenemos una tlpica posición de
caballo contra alfil "malo~, que así
se denomina al que sus propios
peones centrales bloquean su acti-
vidad. No se podrá evitar que un
caballo se haga fuerte en "e4" y no
será excesivamente dificil impedir
que el alfil se active.
20.
21. ~de4
22. <Z)e2
23. !lld1
24. !ld3!
hS
1<h6
!lh18
,ªae8
Comienzan los preparativos de rup-
tura; previamente, el joven gran
maestro húngaro sitúa sus piezas
en las casillas más eficaces.
24. 1<14
2S. h3 !l.7
26. !lb1 1<h6
27. !le1
Jugadas para avanzar de cara al
control de tiempo, sin comprome-
ter su posición, No valfa 27, b4, a
causa de 27". axb4 28, ,ªxb4 'Üd4!,
ya que, si 29. {)xd4 exd4 no sería
posible 30. ,ªxd4 ~g7, ganando
material, en tanto que, si 30. f3
~e3+ 31. Wh2 '§'ee8 con juego
satisfactorio para las negras (32.
!lb5 !la8!) .
27.
28. !led1
29. !l13!
30. -ªxf7+
.aef7
h4
"'g7
Así se quita fuerza a cualquier ten-
tativa de complicar la partida, mien-
tras continúa la bien conocida regla
estratégica de que cuando hay una
ventaja bien definida (como la de
caballo contra alfil "malo"), convie-
ne ir cambiando las piezas acceso-
rias, o sea: las que son equivalen-
tes, para que tengan mayor influen-
cia las que desequilibran la posi-
ción.
30. ... l'!.xf7
31. !ld3!
Para romper con un oportuno 93,
sin permitir la réplica ... ,ªf3, pene-
trando en campo blanco la torre
negra,
31 . ... "'hS
32_ g3!
.l.i.
41
.1
Excelente ruptu ra, que permitirá a
las blancas preparar el cambio de
las torres (o apoderarse del domi·
nio de la columna "12"), para llevar
su rey a "g4" y, al forzar el cambio
de peones, quedar con mayoría de
estos, en el flanco de rey, y contar
con un rey más activo.
32.
33. 11192
34. fxg3
111.7
hxg3
-í')g7?!
Esperar con el caballo en "h5", para
replicar a g4 con ... <í)f4+, no tenía
mayores expectativas de salvación.
35. g4!
Reduce el campo de acción del
caballo enemigo, acentuando su
ventaja posicional.
3S. ... ",.8
36. !l13
Leko va conduciendo el final con
buena técnica y paciencia, sin pre-
7
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
El GM Leko.
cipitaciones y siempre con los pa-
sos que marca una sana estrategia.
36.
37. h4!
3a. I'Ii'h3!
llh7
llha
En busca de "g4", que sig ue siendo
casilla clave para su rey, desde la
que apoyará la ruptura h5, creando
un valioso peón pasado.
3a. ... -"-g7
Parecía interesante la reacción 38...
95, pero después de 39. ~2g3!, las
blancas se apoderaron de otra casi-
lla importante: la de "f5", para el
caballo ahora un punto pasivo. Así,
tras 39... gxh4, seguiría 40. oflf5+
Wld7 41. 95 ~f8 42. Wg4 para 43.
llh3 y, oportunamente, i1xh4, con
final pa recido al que ahora va a
producirse.
39. g5 llfa
Ante el plan tig4 y luego preparar la
ruptura h5, con 0J2g3, ras negras no
tienen defensa, pero este nuevo cam-
bio viene a acentuar la superioridad
de las blancas, según [o expuesto en
e[ comentario a [a jugada 30.
40. ,ªxf8
41. I'Ii'g4
42. ~2g3
-"-xfa
~g7
E[ plan blanco progresa de forma
implacable, al controlar a[ caballo
enemigo.
42. I'Ii'f7
43. b3?! -ªe7
s
44. h5!
La ruptura largo tiempo preparada,
que viene a decidir rápidamente la
lucha .
44.
45. 'tlxh5
46. ~xh5
47. g6!
gxh5+
0!xh5
I'Ii'g7
El peón avanza con rotunda efica·
cia.
47 . ... ~f8?
Mejor defensa ofrecía: 47... ~ d8!7
4S. ~g3 -"-f6 49. ~f5+ I'Ii'gS 50.
!Wg4! ... (pero no 50. g7 e4! 51. Wg6
~xg7! 52. 'Í)xg7? e3y el peón coro·
naría) 50... Wf8 51. -í'}g3 ~e7 52.
~h5 -"-dS 52. I'Ii'f5 -"-h4 54. l'Ii'e6! e4
55. l'Ii'd7 e3 56. {lf4 1'1i'g7 57. !Ixe7
¿ g5 5S. {le2 I'1xg6 59. I'Ii'xd6 I'Ii'f5
60. !Ie7 l'Ii'e4 61. I'Ii'xb6 -"-dS+ 62.
I'Ii'b5 1'1i'd3 63 . {lg1 o bien 62 ... -"-e7
63. • c6! ~d8 64. c5! y ganan las
blancas.
4a. ~g5 I'Ii'f6?
Se imponía48... Wg8, aungue, des·
pués de 49. 'Í)e6 e4 50 . Wg4 ~h6
51 . -í'}xc7, las blancas ganarían có·
modamente.
49. ~86 84
La última tentativa.
50. ~xfa
51 . {lh7+
1 - O
83
rinde
Las negras abandonaron, pues el
caballo llega a tiemo de controlar el
avance del peón pasado {51 ... Wg7
52. {lg5 e2 53. {lf31.
-CeCeÓ:
Match Rusia-Inglaterra
o Filipov (RUS 2605)
• Short (lNG, 26751
1. ~f3
2. d4
3 . c4
4. g3
d5
~f6
86
En lugar de 4. ~c3 ~ e7 5. ~ g5,
siguiendo el gambito de dama, re·
husada, las blancas optan por la
apertura catalana.
4 .... dxc4
La alternativa es4... f!e7 5. ~g2 0·0
6. O-O 1)bd7, etc.
5. -"-g2 ~c6
Otra posibilidad es 5... c5 o bien 5...
a6 por citar solamente las líneas
más usuales, después de la textual.
6. e a4
También se juega 6. O-O, sin prisa
para recuperar el peón.
6. ... ~d7
La continuación más empleada es
6... -"-b4+ 7. -"-d2 {ld5 S. -"-xb4
{lxb4 9. 0·0 -"-d7 1O. {ld7 a5 11.
{lxd7 e xd7 12. !Id 1 0·0 13. a3
-0!d5 14. 'fI'xc4 a4, como ocurrió en
la partida Filipov-Zvjaginsev (E lis-
ta, 1995), que terminó en tablas.
7. t'lxc4 ~b6
8 _ '9d3 e5
Un sacrificio temporal de peón, que
se jugó en la partida Kiseleva-Hunt
(Menorca, 1996).
9 . -"-83
Acelerando el desarrollo de piezas,
lo que parece mejor que la acepta-
ción del peón . En la partida citada
en el comentario anterior se jug.ó 9.
O-O exd4 10. ,udl .@.c5 11. '9b5
{ld7 12. {lbd2 a6 13. !!Id3 -"-b6 14.
1)b3 0!c5 15. 01xc5 ~xc5 16. 01g5
~e7 17. ~xc6 bxc6 18. ~xc4 ttd5,
con juego equilibrado, que terminó
en tablas.
9 _ exd4
10. ~xd4 ~b4
11 _ fte 4+ .@.e7
12. 0!c3 ~c4
Una jugada mala, que no ayuda al
desarrollo de las piezas negras.
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
Mejor hubiera sido 12... e6, asegu-
rándose la buena retirada, a "d5",
del caballo de "b4",
13. ,ªd1! ~d6
Claro está que, si 13... é xb2 sería
dura la réplica 14. 'l)c6!
14. 1!lb l O-O
15. O-O e.S
No había tiempo para preparar una
ordenada retirada, porque, si 15...
e6 16. a3 ~a6 17. Af4!, con clara
superioridad posicional de las pie-
zas blancas, por su presión sobre
"d6", y en toda la columna central
abierta.
16. !oI4 !Od7
17. a 3
Esto es más preciso que la ganan-
cia del peón, ya que asf pueden las
blancas acentuar su presión.
17. ~e6
.1 'ii.lw
.I! .!.!.i. J. .!.!
~~
18. <0Jdb5! ~c8
Con 18... f)xb5 19. ~xb5 no mejo-
raba el juego de las Inegras.
19. 0!xc7!
Contundente maniobra combinati·
va, que permite una ganancia de
material más importante.
19.... -ªxc 7
Si 19... ttda 20. ~7d5, con fuerte
presión sobre la columna "do.
2 0. ~d5!
la clave de la maniobra, que da
aerumadora ventaja a las blancas.
O bien 20... -ªcB 21. -í)xe7+ -í)xe7
22. ~xd6.
20.
21. 0!xc7
2 2 .•4
!OI5
tileS
rinde
1 - O
Una partida de interés teórico.
frCrC,
30
Ronda (/-XII-/999)
Polonia, 2 - España, 2
Krasenkov,
Macieja,
Kempinski,
Markoski,
1 • tllescas,
0,5 . Magem,
0,5 . Comas,
O - Izeta,
o
0.5
0.5
1
El descanso de nuestro primer tao
blero, Shirov, resultó fatal para la
selección española. Al parecer, su
contrato señala que tendría un dfa
de descanso, lo que no deja de
sorprender, cuando está acostum-
brado a empresas mucho más diff-
ciles. IIlescas volvió a "su' defensa
Tarrasch (en el gambito de dama),
pero no pudo neutralizar la peque·
ña ventaja obtenida por su rival en
el planteo, que este fue aumentado
paulatinamente, hasta un serio error
del gran maestro español, en los
apuros de reloj.
Comas logró salvar una partida que,
como poco, podemos considerar
inferior. Pero peleó con tesón y
-engañó" a su adversario.
Bien Izeta, cuya victoria y debú tra·
jo la salvadora igualada en el match.
En los encuentros de las seleccio-
nes más destacadas se produjeron
estos resultados:
Rusia, 1,5· Hungría, 2,5
Rumania, 1 • Armenia, 3
Bulgaria, 2,5· Eslovenia, 1,5
Yugoslavia, 2,5 . Finlandia, 1,5
Alemania, 3 - letonia, 1
Inglaterra, 3 - Eslovaquia, 1
Francia, 1 - Ucrania, 3
Bosnia H., 1,5· Croacia, 2,5
Israel, 1,5 . Bielorrusia, 2,5
M atch Hungría-Rusia
O J . Polgar (HUN. 2671)
• Volkov (RUS. 2575)
1. 84
2. d4
3 . ~e3
4. !Og5
. 6
d5
~16
dxe4
la variante polaca de la defensa
francesa, simplificando la tensión
central, en lugar de la más conoci·
da 4... {ge7 .
5. ~x84 {ge7
6. !Oxf6
la continuación más usual, para
adelantar en el desarrollo de pie-
zas.
6. gxf6
7 . ~13 b6
S. !Od3 !Ob7
9 . e.2 tild5
En la 48
partida del match amistoso
leko·Bunzman (Hamburgo, 1999)
se jugó: 9... c6 10. c4 s)d7 11 . s)c3
!!Ie7 12. o-o 0·0·0 13. l:Ifdl 'libS 14.
a3 ~fSI5 . b4 ~g616. !!Ie3 'i:lf417.
~f1 1. reforzando el enroque antes
de pasar al ataque, tras 17... llhg8,
con 18. c5! (Ver OchoXOcho, di·
ciembre 1999, con comentarios so·
bre el planteo). Otra idea es 9...
~d7.
10. O-O
11. tll . l
12. 84!
~d7
0-0-0
.i..!
1.1
Novedad teórica. las piezas blan·
cas preparan la ruptura sobre
"b6", reservándose el peón "c"
para, eventualmente, apoyar al
peón de "d4", mediante un oportu-
no c3. En la partida Bologan·Tuk-
makov (Biel, 1995) se jugó 12. c4
t'lh513. ~g3 8'g414. e5 .Q¡xf315.
9.xf3 8 xd416. -ªadl trxc517. tte4
l!1bS IS. l:Iel a b4 19. !!Ie6 . d6 y
las negras, una vez rechazada
la ofensiva, acabaron imponiéndo-
se.
12.
13. 0lc3!
14 . ~b5!
157
S a5?
9
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
Comienza una maniobra, especu-
lando con los errores cometidos
por Velkov, en sus últimas jugadas,
situando peligrosamente a su dama.
14.... ):Ihg8
No valfa 14... a6, a causa de 15. c3!.
con la amenaza 16. b4 Y sin temor a
15... axb5 por 16. axb5. ganando
material decisivo.
15. c3 eS
IS. g3
Asegura su enroque, evitando la
presión sobre "92" (en acción sobre
columna "9" y diagonal h '·a8), ano
tes de iniciar el asalto del enroque
enemigo.
16. ... a6
WJ: J.
.! ~ 1) .l .1
.1 .I! .l
I ~ .!"K .!¡-J
= fUiI <é>1r
Xii 'f 1ii1!1 ii
17. -0Jd2!
la clave de la maniobra, que plan-
tea las amenazas 18. ~b3 Y '8.
-1Ic4.
17. axb5
Una tentativa desesperada. ya que,
si 17... ~d5, seguiría: 18. b4! cxb4
19. c4!. renovando la amenaza <í')b3
y. ahora, si 19... axb5 20. axb5 y, si
19... b3 20. cxd5 axb5 21. dxe6 fxe6
22. 9 xe6f. con ataque ganador,
por las amenazas 23. 1Ic6+ y 24.
axb5 ó 23. • xe7.
18. a xb5
19. ,ªxa1
20. cxd4
21. 4
22. 1!Ie2
1!!xa 1
cxd4
!ldS
!le7
-1IfS
La partida está decidida, pero las
negras continúan su inútil resisten·
cia.
23. -1IxbS+ Il'Ib8
10
24.
25.
2S.
27.
l . GM J. Polg.r.
1!!!e5 !ldS
1!!!e 3 h5
1!!!.5 !lf4
Ila4 rinde
1 - O
4a Ronda (2-XII-/999)
España, 1,5 • Alemania, 2,5
Shirov,
Magem,
Comas,
Izeta,
0,5 • Yusupov, 0,5
0,5 . Hubner, 0,5
O . Dautov, 1
0,5 . Gabriel, 0,5
Primera derrota espaflola en este
Campeonato, porque Shirov no
pudo romper la defensa que le opu·
so Yusupov -también ex soviético,
después de quedar algo inferior en
el planteo. Comas no pudo levantar
el duro cerco estratégico que le
planteó su adversario y sufrió su
primera derrota en este certamen.
Magem no tuvo problemas para
igualar, en tanto que Izeta superó
los apuros de tiempo y se salvó con
tablas.
En los encuentros principales de
esta cuarta jornada se produjeron
estos resultados:
Armenia,
Sielorusia,
Ucrania,
R. Checa,
Rumania,
Eslovenia,
2 - Hungría,
1,5 - Bulgaría,
1,5 - Rusia,
2 . Holanda,
1,5 - Polonia,
1 - Inglaterra,
2
2,5
2,5
2
2.5
3
Match Rusia·Ucrania
O Volkov S. (RUS, 2567)
• Rom anishin (UCR, 2575)
1. d4 -1IfS
2 _ c 4 e 6
3. ~e3 !lb4
4 . f3
Una de las formas del ataque Sa-
misch, contra la defensa nimzoin-
dia, la cual se suele combinar con 5.
a3.
4 __o. d5
Oponiéndose al avance 5. e4, con
dominio del centro.
5 . a 3
6 . bxc3
~xc3 +
-1Ibd7
Una continuación que parece un
punto pasiva. Mejor parece 6... c5,
atacando el centro de peones blan-
cos. También se juega mucho la
elástica 6... O-O.
7. c xd5 exd5
8 . e 3 O~O
9. !ld3 -1IbS
Más usual es 9... l:le8, para tratar de
oponerse al avance e4, que es el
tema principal de la estrategia en
este tipo de posiciones. Después
de 10. -1Ie2 e5 11. 0·0 -1If8 12. -1193
'l)e6 13. l:la2 b6 14. ª e2 e c7 15.
ftel a5 16. 8 f2 .@.a6 17. .@.xa6
,ªxa6 18. e4, las piezas blancas
acabaron imponiéndose en la par·
tida Bozinovic·Jezidzic (Croada,
1995).
10. -11. 2 Jld7
11. a4 a 5
12. O-O !leS
13. ~g3 ):Ie8
14. ):le 1
Salta a la vista que los dos bandos
están pendientes del avance del
peón "e" y asf se afanan, las blan-
cas, para realizar su avance y, las
negras, para ~vi tarlo.
14.
15. !lf5
16. ~c2
1!!!d7
1!Id8
-1Ifd7
No hay forma de contener a los
peones centrales móviles de las
blancas, y el GM Romanishin se
dispone a reforzar las defensas de
su enroque, llevando este caballo a
"f8", con lo que se quita fuerza a la
ruptura blanca.
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
17. 94
18. e5
19. f4
0>f8
96
La superio ri dad posicional de
las blancas es evidente. Su centro
está sólidamente formado y ahora
inician la ofensiva contra el enro-
que, con la ruptura f5 como objeti-
vo.
19. o.. f5
Ante 20. f5, pero debilita, igual-
mente, el enroque.
20. 01xf5!
Enérgico sacrificio de caballo por
dos peones y un poderoso ataque,
porque los peones centrales actua-
rán como ariete y el rey negro que-
dará seriamente expuesto.
20....
21. ~xf5
gxf5
0>c4
Evitando la maniobra característica
22. ª e3 y pasar la torre al ataque
del enroque.
22. 2 c2
23. f5!
2 d7
!la6
Si 23... 9 h4 24. .!lfl, para un even·
tual -ªf4, sería dura réplica.
24. e f3
25. 9 93+
26. ~g5!
27. eS!
1 - O
2 c8
i!lh8
e d7
rinde
En efecto, no valía 27 ... ~xe6, a
causa de 28. ~f6+! 019729. ,ªxe8+
lleva al mate o bien 29. t!'txg7+
'llxg7 30. -ªxe8 mate.
50 Ronda (3-X/I-/999)
Ucrania, 2,5 ~ España, 1,5
Ivanchuk,
Onischuk,
Romanishin,
Ponomariov,
0,5 - Shirov,
0,5 - lIlescas,
1 - Magem,
0,5 - Izeta,
0,5
0,5
O
0.5
Rápido empate en el primer table-
ro, y los ucranianos apretaron en
las otras partidas. Magem, que pa-
recía ir mejor, cometió un grave
error y Romanishin no dejó esca-
par su oportunidad. Izeta se salvó al
forzar un final inferior, pero teórico
de tablas, que el joven Ponomariov
quizá desconocfa, e IIlescas tuvo
muchas dificultades.
En los restantes encuentros de los
equipos destacados se registraron
los resultado siguientes:
Bulgaria,
Hungría,
Alemania,
Polonia,
Holanda,
Israel,
Croada,
1,5 - Armenia, 2,5
2 - Inglaterra, 2
2 - Rusia, 2
3 - Suiza, 1
2,5 - Bielorrusia, 1,5
2,5 . R. Checa, 1,5
2 - Rumanía, 2
Match Bulgaria-Armenia
O Topalov (BUL, 2690)
• Lputian (ARM, 2625)
1. e4 e6
2. 0le3 d5
3. d4 {!e7
4. exd5 exd5
5. -ªf4 e6
Se ha seguido una línea del gambi-
to de dama, muy popular a raíz del
match Botvinnik-Petrosian (Moscú,
1963), para el título mundial.
6. tle2 0>f6
Es interesante 6... g6, para apoyar
la movilización del alfil de "cS' -prin-
cipal problema de las negras en
este planteo-, mediante ... ~f5.
7. e 3
8 . h3
9. 2 d3
0>bd7
0>f8
0>96
La continuación ensayada en esta
posición hasta ahora ha sido 9...
1)eB, para apoyar la reacción temá-
tica de las negras ... c5.
10. 2 h2 2 d6
No resolvía los problemas del plan·
tea de las negras 10... 0!h4, a causa
de 11. g3! 'Ílg6 '2. 94, con clara
ventaja de espacio para las blan-
cas.
11. 2 xd6
12. 0-0-0
13. 94
1"txd6
O-O
Aprovechando la posición de los
caballos negros para iniciar inme-
diatamente el asalto del enroque,
mandando por delante a los peo-
nes.
13. ... !le8
14. 0>ge2 2 d7
Estamos en una lucha con enro-
ques en flancos opuestos yambos
contendientes saben que han de
procurar adelantarse en el ataque y
quedar con el mando de la iniciati-
va
15. 0>93
.. .pero han de maniobrar con cui-
dado, ya que, por ejemplo, sería
prematura 15. g5, debido a 15...
{lh5 16. {lgl S e7 17. h4 ;<g4.
15.... l;!,xe3?
Un dudoso sacrificio de la calidad,
a cambio de un peón, solamente.
Lputian debió mantenerse a la ex-
pectativa mejorando su defensa
con 15... b.e7 ó 15... ~e6, cediendo
una retirada al caballo contra la
latente amenaza 95.
16. fxe3 9 xg3
17. e4!
Lo más activo, al deshacerse del
peón débil y abrir columnas a sus
torres.
17.
18. -í)xe4
dxe4
~xe4
11
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
El GM Topalov.
19. ,@,xe4 ~e6
20. !i!1bl tld8
21. ~c5! e e3
22. ~f5 a6
Después de 22 ... ~xf5 23. .9xf5
9'e4+ 24. WIla1! b6 25. 'Sc3 § xf5
26. ftxc6 el peón central pasado
daría óptimas perspectivas a las
blancas.
23. e b6
24. tlh.l
tld7
!!l13
w
!J ,lA .!.!.!
.l ~ J. .i. •
j >1' I ,L ~
IL JEl 'i' ji ji
jirE
9ft l .iE
25. d5!? cxd5?
Un error, sin duda sorprendido por
el complicado golpe táctico que
representó la anterior jugada de
Topalov. A considerar era 25 ...
~xf5+ 26 .....9xf5 !ltxf5+ 27. Wa1
lh d5 28. ,l;l;xd5 f!!'xd5 29. f!xb7
con ligera ventaja de las blancas.
26. ~xe6 fxe6
12
27. tltxe6+
28. tld4
29. I!xe6
30. tl14!
e l7
t'!txe6
"'.7
Muy preciso, el resto es mera cues-
tión de técnica.
30... g6 31. tlff6 !i!1g7 32. tld6
:::le7 33. b!.f2 ~c6 34. ~xd5 .na7
35. a3 h6 36. lld6 'i)e5 37. bto2
Wf7 38. b!.b6, rinde
1 - O
-!:("CC!:,
6" Ronda (4-XII-/999)
España. I ~ Bielorrusia, 3
Shirov, 0,5 - Fedorov, 0,5
IIlescas, O - Aleksandrov, 1
Magem, O - Kovalev, 1
Izeta, 0,5 . Didishko, 0,5
Tercera derrota consecutiva, y ya
por fuerte tanteo, ante un equipo
que sin lugar a dudas, no es supe·
rior al de España . IIlescas tuvo, por
la mañana, una bajada de tensión,
pero el médico indicó que podía
jugar sin el menor problema. Con
tres derrotas y dos empates, de
las cinco partidas disputadas,
el problema está en la baja for-
ma de juego de nuestro gran maes-
tro.
En los encuentros entre los prime-
ros clasificados, se produjeron los
resultados siguientes:
Inglaterra,
Hungría,
Alemania,
Rusia,
Israel,
Suiza,
R. Checa,
2,5 - Armenia,
2,5 - Polonia,
2 - Bulgaria,
1,5 . Holanda,
1 . Ucrania,
2,5 . RumanIa,
3 - Croacia,
1,5
1,5
2
2,5
3
2
1
A pesar de su derrota, Armenia se
mantuvo en el primer puesto, con
medio punto de ventaja sobre Hun-
gría, y uno más que Holanda, Ingla-
terra, Polonia y Ucrania. Más reza·
gado iba el equipo ruso, en el que
no aparecen sus primeras figuras,
pero que tuvo un comienzo satis-
factorio.
Nota destacada es el excelente re-
sultado de la joven Judit Polgar,
segundo tablero del equipo mas-
culino (absoluto), que a esta altura
del Campeonato llevaba 5, 5 pun-
tos de seis posibles.
Match Israel~Ucrania
D Gelfand (lSR,27131
• Ivanchuk (UCR, 2702)
1. "'13 "'16
2. c4 g6
3_ .z]c3 d5
4_ cxd5
Una de las formas de la variante del
cambio, contra la defensa Grün-
feJd. Jugando '1)f3, en lugar de d4,
muchos especialistas prefieren con-
tinuar en la defensa india de rey,
con 3... ~g7.
4 .
5. 94
6. dxc3
"'xd5
.z]xc3
Consintiendo en la liquidación de
las damas, lo que no plantea dema-
siados problemas a las negras. Más
emprendedor es 6. bxc3. llevando
peones al centro y evitando simpli-
ficaciones rápidas, importantes.
6 . ...
7. I'Rxdl
S"xd1+
"'d7
La continuación más usual es 7...
f6. También se ha ensayado, con
cierta frecuencia 7... .@.g4.
8. ~14 e6
9. Wc2 16
En la partida Bergstrom-Eriksson
(Suecia, 1996) se jugó 9... 0Jc5 10.
"'d2 b5 11. b4 "'a4 12. c4 >197 13.
-ªel .@.d7 14. {)b3 c5 15. 0 xc5
~xc516. bxc5 b4 17. ~b3 ~ d4 18.
.@.e3 .@.xe3 19. ,ªxe3 a5 20 . .f!e2 0·0
y la partida terminó en tablas, tras
interesante final.
10. "'d2
11 . ~93
12. .@.xc5
13. b4
95
.@.c5
0Jxc5
0Ja4!?
Más emprendedor que la retirada a
"e6", presionando sobre "c3", y faci-
litando el desarrollo del alfil vía "e6".
14. "'e4 !i!1d8!
En la partida Novkovic-Yandemi-
rov (Eupen, 1999) sejugó 14.. . We7
15. ~ e2 ~e6 16. -ªhdl 1.xc4 17.
.@.xc4a5! 18. a3 0>b6 19. .@.e2axb4
20. axb4 ,ªxal 21. ~xa 1 -ªa8 y se
acordaron tablas.
15. "'d6
Una jugada dudosa, pues más IÓ9i·
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
ca parece 15. ~e 2 , seguido de 16.
-ªedl, con juego muy igualado.
15. ... V!Je7
16. !:Idl?
Complemento de la jugada anterior
y ya un error importante, puesto
que ahora queda un punto vulnera-
ble el flan co de dama de las blan-
cas.
B.
.I!.l
16. ... aS!
.1
.1
Golpeando inmediatamente sobre
las debilidades de Gelfand en este
sector del tablero.
17. b5?
Sigue Gelfand sin darse cuenta de
que su posición se está deterioran-
do peligrosamente. Si 17. 'l)xc8+
l!hxc8 18. ,@,c4? '7)b6! y fa réplica
19... a4 evitada la retirada necesa·
El GM Ivanchuk.
ria del alfil a "a2", pero cabra jugar
18. g e2.
17. ...
18. ~xc8+
!:Id8!
ª axc8!
Ahora salta a la vista el error que
representó 17. b5, porque ha per-
mitido explotar a Ivanchuk la co-
lumna ·C·, como una fu erte ruptura.
19. !:Ixd8
19....
V! .1
.l!.l
Wxd8!
Manteniendo la presión sobre la
columna ·c·, que va a reportar a las
negras la ganancia de un valioso
peón, en tanto que las piezas blan-
cas están lejos para acudir en de-
fensa de su rey.
20. b6
No valía 20. bxc6 lh c6 21. ~b5
-ªxc3+ 22. Wd2 -ªa3 o bien 21 . c4
~b61 con la penetración ... ,ªb2+
que daría neta ventaja a las negras.
20....
la partida está prácticamente deci·
dida yel gran maestro ucraniano se
impondrá con buena técnica.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
h6
!:Ie7
{le8
~~6
b5
Una vez controlado el flanco de rey,
las negras pasan a movilizar su
mayoría en el otro flanco.
27. !:Id 1
28. V!Je3
29. ,ªc1
30. cxb4
31. f4
'/Il'e7
b4
{lbS!
axb4
la única tentativa de reaCCión,
ya que no es viable 31. ,ªc5,
porque con 31... 'Ild6 se desha·
ría el bloqueo de los peones neo
gros.
31.
32. xf4
33. d3
34. fxe S
35. !:Ibl
36. .t1xb4
37. '/Il'd2
38. '/Il'd3
gxf4+
{ld4
,ªa7!
fxeS
'/Il'd6
rta3+
rtxa2+
,ªa3+
Ivanchuk conduce el final con su
excelente habilidad en los finales y,
a pesar del reducido material exis-
tente, la mayor actividad de sus
piezas y el prometedor caballo, más
eficaz que el alfil, le llevarán a la
victoria.
39. '/Il'd2 !:Ig3
40. ,.dl
Para apoyar al peón Oh", esta es la
única casilla para el alfil.
40.
41. ~e2
42. '/Il'd3
43. g dl
44. V!Jd2
{lbS
l'lg2+
!:Ih2
!:Ih3+
Wc5!
l as negras van reduciendo paulati·
namente el campo de acción de las
piezas blancas.
45. -ª.a4 <í)c3
Esta jugada también era muy fuerte
contra 45. g b1.
0-1
Ahora cae el peón de "e4".
-cr-Cd,
7" Ronda (S-XII- /999)
Macedonia, 2 - España, 2
Mitkov, O - Shirov, 1
Stanojoski,0,5 - IlJescas, 0,5
Nedev, 1 . Comas, °Kiroski, 0,5· Izeta, 0,5
Otro resultado que puede ser con·
siderado como un tropiezo de nues-
tra selección, que no acierta a reac-
cionar ni aun con adversarios visi·
blemente inferiores. Hasta el GM
Shirov tuvo no pocos problemas
para anotarse la única victoria es-
pañola.
13
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
De los restantes encuentros, con
influencia en la lucha por los prime-
ros puestos, tenemos los siguien-
tes:
Armenia, 3 • Holanda, 1
Ucrania, 2 - Hungría, 2
Polonia, 2,5 . Inglaterra, 1,5
Bulgaria, 3 • R. Checa, 1
Bielorrusia, 2 - Alemania, 2
Rusia, 2,5 - Suiza, 1,5
letania, 0,5 - Israel, 3.5
Rumania, 2 - Gerona, 2
Armenia dio un paso muy impor.
tante, colocándose en primera po-
sición, con 1,5 puntos de ventaja
sobre el trío formado por Hu ngría,
Bulgaria y Polonia, que aventajan,
a su vez, a Ucrania en medio pun-
to.
Match Georgia-España
O M. Calzetta (ESP, 2194)
• Arajamia (GEO, 2431)
1. 94 c5
2. ~f3 eS
3. d4 cxd4
4. ~xd4 ~fS
5. ~c3 dS
S. iOe2
l as negras han elegido la variante
Scheveningen, de la defensa sici-
liana, mientras que las blancas plan·
tean una línea posicional, que es la
alternativa principal a 6. g4.
S.
7 . O-O
S. iOe3
9. f4
10. e el
. S
iOe7
I!!c7
~cS
Para pasar la dama al ataque, sobre
el flanco de rey. Otro.plan como
prende las jugadas 10. Wlh1, 10. a4
y 10. ~f3, sin mayor importancia
en el orden.
10.
11 . flg3
12. ~xd4
13. a3
O-O
'01xd4
b5
Así se retrasa la maniobra de las
negras, en este flanco, a base de ...
b4.
13. ... iOb7
14. l!ihl
Para evitar eventuales jaques so·
bre la diagonal g1·a7.la alternativa
es 14. lIae l .
14
14. ...
Hasta aquí, todo ha seguido cami·
nos muy trillados por la teoría. las
continuac iones más empleadas
son : 14... ~ c6 ·para un oportuno ...
e b7, presionando siempre sobre
el peón "e"·, 14... g6 Y14... ttadB. En
la partida Shirov·Kavatiansky (Ale·
mania, 1996) se jugó : 14... g c615.
lIael !lb7 16. iOd3 b4 17. ~dl
bxa3 18. bxa3 llad8 19. c3 g6 20.
'ilf2 <tlh5 21. . e3 y las blancas,
que tienen una posición dominan-
te, acabaron imponiéndose.
15. lI.el iOdS
16. eS
Ruptura temática, que da buenas
posibilidades de ataque.
IS.
17. ~xe5
IS. IIdl
19. lIdS
dxe5
tlbS
!IhS
tl.7
En la partida liss-Horvath (Buda·
¡test, 1995) sllJuió: 19... S c5 20.
lld7 1!leB 21. !!xb7! Itxb7 22. iOd3
tle7 23. ~e4 ~h5 24. 1lIf3 f5 25.
'ild6 y se impusieron las blancas,
tras 25... ~f6 26. <tlxe8 ,ªxe8 27.
. e6 ~g4 2B. iOd6 ef7 29. 9 x.6
20. iOd3
21 . lIe1
22. 'l)e4
e.s
iOe7
~xe4
s; 22... iOxd6 23. ~xd6 !!dB 24.
iOxf6 iOxg2 + 25. !Igl gxf6 26. !lh4
f5 27. iOxf5 exf5 e f6 + !1gB 29.
~xf5 . a7+ 30. !Ixg2 !!d2+ 31.
Wh3 !!xh2+ 32. 'iIIxh2 IlIf2+ 33.
Wh3 . f3+ 34. <tlg3 y, evitado el
jaque continuo, las blancas ganan
fácilmente, tras 'pasar la torre al
ataque, con 35. ,t¡e5.
23. ~xe4 "'a7
24. lId3
Más precisa hubiera sido 24 . .0.d4
f! b8 25. ,ªxa6, con clara superiori·
dad (25... ~h5 26. e 94J.
24. ... ll.dS?
Era necesario proteger el punto "g7",
lo que, hasta aquí, ha impedido a
las negras capturar en "e4"i:,con su
caballo. Después de 24... ~dB 25.
~f3 lld8 26. lled 1L las blancas
tendrían la ventaja de la pareja de
alfiles, en posición abierta.
25. ~xh7! ll.xd3
Es evidente que no valía
25 ...Wxh7?, a causa de 26. 8 h4+
'lig8 27 . llh3, mientras que, si 25 ...
g6 26. tlh4 _ g7 27 . .!lh3, ganando
las blancas en todos Jos casos.
2S. iOxd3 lIdS
27. 15 ex15
2S. iOxf5 !'IgS
29. !!Ih4 tlc5
No hay defensa eficaz contra la
penetración de la dama.
30. iOxfS
31. ~xe7
32. iOb4
33. e dS+
34. !ld3
35. cxd3
3S. ll.dl
e xf5
ll.d2
ll.e2
!'Ih7
1!txd3
,ªxb2
rinde
1 - O
-CcCcC,
8° Ronda (6-XII-/999)
España. 3 - Turquía. I
Shirov,
IlIescas,
Magem,
Izeta,
1 . Atakisi, O
1 . Haznedaroghi, O
1 . Tofan, O
O • Erdogan, 1
España perdió una oportunidad más
en este certamen, al ser batido Ize·
ta, que no había conocido la derro·
ta en este Campeonato.
Encuentros importantes en esta
jornada tuvieron estos resultados:
Armenia, 2 - Ucrania, 2
Azerbayán, 2 - Yugoslavia, 2
Bielorrusia, 3 . Suiza, 1
Inglaterra, 1,5 · Israel, 2,5
Aleman ia, 3 - Polonia, 1
Hungrfa, 2,5 · Bulgaria, 1,5
Holanda, 2 . Italia, 2
Eslovenia, 2,5 - Rusia, 1,5
Suecia, 2,5· Rumania, ' ,5
CAMPEONATO DEEUROPA PARA SELECCIONES
Sorprendente derrota de Rusia,
pero la bandera no es suficiente
para ganar la batalla, y el bisoño
equipo ruso pagó su bautismo de
fuego.
Armenia se mantuvo al frente de
la clasificación ante la jornada de
clausura, pero Hungría recortó la
distancia en medio punto. Como
las diferencias eran mlnimas, la ron-
da final se presentó plena de inte-
rés.
9" Rondo (7-XII-/999)
Eslovaquia, I - España, 3
Stohl, O - Shirov, 1
Ftacnik, 0,5 - IlIescas, 0,5
Balogh, O - Magem, 1
Manik, 0,5 - Comas, 0,5
Buena victoria española, porque
Eslovaquia tiene mayor fuerza que
nuestro rival anterior, Turquía, y se
consiguió el mismo resultado.
Shirov se aseguró con la victoria el
mejor resultado entre los primeros
tableros y ganó la medalla de oro.
La de plata, entre los segundos ta-
bleros, fue para Judit Polgar, a pe-
sar de verse batida en esta jornada
de clausura por Aleksandrov.
En lo que influyó negativamente
esta derrota de Judit fue que permi-
tió a Armenia alzarse con el título,
ya que acabó a medio punto el equi-
po húngaro.
En los restantes encuentros impor-
tantes para la lucha por los lugares
de vanguardia se produjeron los
resultados siguientes :
Armenia,
Hungría,
Israel,
Holanda,
Ucrania,
Suiza,
Polonia,
2 - Alemania, 2
2,5 - Bielorrusia, 2
2 - Bulgaria, 2
2 - Inglaterra, 2
2 - Eslovenia, 2
3,5 - Georgia, 0,5
1 - Rusia, 3
Hay que destacar el encuentro en-
tre Armenia y Alemania, en el cual
se decidían los puestos de honor.
Alemania buscó la victoria por me-
dio de su primer tablero, Yusupov;
pero, a pesar de su generoso es-
fuerzo, la lucha terminó en tablas.
He aquí el desarrollo de esta parti-
da:
Match Armenia-Alemania
O Lputian (ARM, 2625)
• Yusupov (ALE, 2636)
1. ~f3 d5
2 . 93 e6
3. " g2 !?<g4
Otras posibilidades son 3... 0!f6 y
3... ~f5, por citar tan sólo las más
usuales.
4. c4
Más elástica es 4. O-O Ytambién se
juega con frecuencia 4. b3.
4. e6
5. cxd5 exd5
6. d3 ~f6
7. O-O ~e7
S. h3
En la partida Yermolinsky-Paschall
(Syracusa, 1995) se jugó 8. 'Dd4 O-O
9. h3 ~ c8 -para evitar tí)f5· 10. ~c3
c5 11. 'l)b3 'Z)c6 y acabaron impo-
niéndose las negras.
S. !?<h5
9. ~d4 O-O
1O. ~f5 !?<e5
11. e-c2 <0!a6
12. e4 ble8
13. a3 !?<g6
14. g4
Si 14. d4 ~ b6 1 5 . e5 0!e416. ~xe4
dxe4 17. ftxe4 ~g6, las blancas
tendrían ventaja con 18. ~e3 y lue-
go seguir con un oportuno g4. Las
negras pueden jugar mejor, con
14... !?<f8.
14.
15.
16.
17.
lS.
19.
20.
9xf5
~e3
~.2
~g3
'lIhl
b4
!?<xf5
!?<d4
9 .7
!?<b6
9 d6
l>adS
Se está disputando una lucha ten-
sa, en la que Lputian, con su pareja
de alfiles, tiene una ligera ventaja
potencial, combinada con sus peo-
nes centrales móviles.
20. 0 c7
21. !?<b2 dxe4
22. dxe4 9 d2
23. ,ªac1 ~b5
24. 04 e xc2
25. ,ªxc2 ~d4
26. l>d2 0 b3!
La partida se va complicando, cuan·
do parecía que iba hacia unas rápi-
das tablas.
27. blxd8 blxd8
28. e5
A considerar era 28. ~xf6 gxf6 29.
'i3h5, ya que, si 29... -ªd6 30. f4,
para e5, o bien 29 ... ~d4 30. -ªdl y
luego, f4 para e5.
2S.
29. a5
30. ~xd4
31. l>bl
32. <0!e4
33. b5
34. bxc6
35. 'Í3c5
~d5
.@.d4!
'Í3xd4
'lIfS
1)xf5
~h4
bxc6
~g6
Yusupov ha conseguido una pe-
queña ventaj a material. pero
Lputian tiene mucha defensa.
!. l'V'
.1. 1 .1.,"",- .1.
~ •B, ~ ~B,
B,
--- 1 rB, ' 1&l lU
36. e6!
37. exf7
3S. l>b7+
39. ~d7+
40. ,ªxa7
1)df4!
'llxf7
'lIf6
!!'lg5
l>.S
Confiando en la mayor actividad de
sus piezas, Yusupov ataca.
41. a6!
42. 'lIh2
43. 0 b6!
,ªe 1+
1)xg2!
Si 43. Wxg2 0 h4+ 44. Wlh2 ... (no
44. Wg3? ªg1+ 45. Wh2 'i3f3 mate)
44... '6'f4 lEI rey como pieza de
ataque! y no habría defensa contra
45... 'i3f3+ y 46... -ªgl mate.
43. l>b 1
44. ~b7 ~2h4
45. a7 ~f3+
46. 'lIg3 ~gh4
47. ,ªxg7+ 'lIf5
4S. l>f7+ 'lIg5
49. l>g7+
¡Tablas!
15
CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES
El rey tiene que mantenerse en su
48
linea, para evitar la huida del rey
enemigo.
Match Eslovaquia-España
O Stohl (ESV, 2600)
• Shirov (ESP, 2734)
,. " f3 " f6
2. e4 96
3 . 93 !Og7
4. !Og2 O-O
5. d4 d6
La alternativa 5... e6, para seguir
con 6... d5, es menos emprendedo-
ra.
6. O-O
7. 9 c3
" e6
86
La "variante Panno·, que se puso
"de moda"en la década de los 50. La
idea es preparar la reacción O" b5.
l a alternativa es 7... e5.
8. h3 l2.d7
Más usual es 8... -ªb8 9. e4 b5, pero
Shirov, con buen criterio, elige esta
continuación que es más elástica.
9. 84 e5
10. ~e3
A 1Q. d5 se puede seguir con 10...
1)e7 y luego preparar el temático
ataque sobre el flanco de rey, con la
ruptura ... f5. Otra idea es el sacrifj·
cio de peón, con 10... '2)d4!? 1'.
'7)xd4 exd4 12. 1txd4 'flc8 13. h4
" g4 14. tlrd2 b5! 15. tlre 2 " e5 16.
cxb5 axb5 17. ~xb5 tlta6 18. -í)c3
9 xe2 19. ~xe2 ~ b5, con fuerte
iniciativa de las negras, como ocu-
rrió en la partida Dragomarezky-
Nadyrhamov (Sochi, 1996).
10, ... exd4
La alternativa es 10... -ªb8, pero
Shirov parece haber encontrado un
plan más activo.
11 . -í)xd4 -ªe8
12. 00!xe6
En la partida Orr-Bologan (Moscú,
1994) se jugó 12. ,ªe1 tlI'c8 13.
~xc6 bxc6 14. 94 h5, con juego
complicado, parecido al que ahora
va a producirse en la partida.
12. bxe6
16
En la partida Vaganian-Movsziszyan
(Alemania, 1996) se jugó 12... ~xc6
13. tlc2 tle7 14. l2.d4 l2.d7 15.
b1ad1 c6 16. b4 a5 17. b5 Ylas blan-
cas acabaron imponiéndose. La
captu ra elegida por Shirov es la
"natural": llevar peones hacia el cen-
tro.
13. e5 ~c8
14. 94 h5
El gran maestro español iniCia la
ofensiva contra el enroque, para
fijar las debilidades que provoca el
avance de los peones blancos a su
adversario.
15. g5
16. h4
" h7
l2.h3!
Para eliminar al mejor defensor del
enroque blanco.
17. cxd6 cxd6
18. f3
A considerar era 18. '8xd6 ~xg2
19. Wxg2 ~xc3! 20. bxc3 8'94+
21. 6 g3 tlrxe4+ 22. IWg1 ¡¡ab8 23.
Z!fe1 'ilf8 o bien 23... S'c4 24. ~d4
c5 con mejores perspectivas para
las negras.
18.
19. Il'Ixg2
~xg2
19.... ~xc3!
Con excelente criterio, Shirov se
desprende de su buen alfil protec-
tor del enroque, para explotar las
debilidades acumuladas por las
blancas en el centro.
20. bxe3 d5!
Complemento de fa jugada ante-
rior. Al estar ·clavado" el peón de
"e4", se crean serios problemas a
las blancas, cuyas casillas claras
El GM Shirov.
son, a partir de este momento, muy
vulnerables.
21. !Of2
Ante el cariz que va tomando la
lucha, quizá hubiera sido mejor una
activa defensa, a base de 21. b1b1
dxe4 22. Z!b4 !?
21. ...
22_ -ª.e 1
dxe4
En busca de contrajuego, pues las
negras van acentuando su ventaja
peligrosamente.
22.... -ªb8!
Más activo que 22... 9 f5 23. ª bl
exf3 + 24. 9'xf3 '9xf3 + 25. Wxf3 y
el peón de ventaja no sería fácil de
realizar.
23. ,ªxe4
24. fxe4
.!
C. EURO PA PARA SELECCIONES
24. o.. f6!
Una jUQada muy fuerte, con la cual
se fac ilita la entrada en acción de la
única pieza q ue no está dispuesta
para el ataque.
<í)xf625. gxt6
26. lte2
Si 26. • d6 . g4+ 27. Wh2 1118 28.
ft'xc6 'l)xe4 29. • c4+ lf7! 30.
~., " g7 31. lId4+ Wh7 y no
valdda 32. • 91 por 32... . e2+ 33.
. 92 <í)f21 34. W91 etb2 ! ganando
material decisivo.
26. ... e .6
27. -ªe1 ~e8!
Finta táctica ahora, a fin de ganar la
casilla -dS- para el caballo.
28. e 5
El gran maestro eslovaco está a
disgusto en esta posición y no pe·
lea; de ahl que quizá hubiera sido
mejor la audaz 28. '9xa6.
28. ... ~d5
29. ~g3
Inferior sería 29, ftd2 . -.94+ 30.
~g3 1118 31. Wh2 1113 32. llg' Wg7
33. • 95 Wixg5 34. hxg5 'l)xc3, con
clara superioridad de las negras.
En cuanto a 29. • f3 t!f8 30. • 93
n f4, también con fuerte ataque de
las negras (31. Wlf1 I!Wh7).
29.
30. tlxa6
31. lIfl
0-1
0lxc3
lId8
~.4
Es evidente que las negras tienen
ventaja, pero no deja de sorpren-
der esta súbita decisión de abando-
nar. Des;pués de 32. t!a3 8 g4 33.
ft b3+ Wh8 34. e6 t!e2+! 35. Wi'g1
ftxf1 + 36. Wxf1 {)d2 + y se recu-
pera la da ma6con neta ventaja, o
bien 35. a f2 ,f,!,f8 36. e7 ,ªxf2 + 37.
lIxl2 t'lxI2+ 38. I!/h3 1111+ 39.
I!/h2 • • 2+ 40. Wh' ';1641. . b8+
I!/h7 42. t'la7 1!1.4+ 43. Wh11 Wh6
44. e a3 "'g7 45. • a7 91f7 y ganan
fácilmente las negras.
1:<"C,1:<
En nuestro número de febrero
incluiremos otras partidas se-
htccionadas de este certam:¡
,--- CATÁLOGO DE LIBROS -
COLECCIÓN DE AJEDREZ DE ZUGARTO EDICIONES S.A.'
2 - Mis finales favoritos, A. Karpov y Evgeni Gik ............................ 1.200 Ptas.
3 - Cómo ganar contra la defensa Grünfeld, A. Karpov ................... 1.300 ·5 - Bobby Fischer (1. de la serie 'Reyes del ajedret), D. Bjelica .... 2.500 ·6 - Mihail Tahl (2· de la serie 'Reyes del ajedret), D. Bjelica ......... 1.500 ·8 - Alexander Alekhine (3. de la serie 'Reyes del ajedrez'),
D. Bjelica ................................................................................... 1.500 ·10 - Tigran Petrosian (4. de laserie 'Reyes del ajedrez'), D. Bjelica . 1.500 ·12 - José Raúl Capablanca (5· de la serie 'Reyes del ajedrez'),
D. Bjelica ................................................................................... 1.300 ·13 - Mihail Botvinnik (60 de laserie'Reyes del ajedrez'),
D. Bjelica ................................................................................... 1.300 ·14 - La defensa Caro-Kann con blancas y negras,
A. Beljavsky y A. Karpov ............................................................ 1.800 ·
EDICiÓN ESPECIAL GRANDES TORNEOS'
- 'Los Grandes Torneos - Linares 1991', A. Karpov y D. Bjelica ...... 1.500 Ptas.
-'Los Grandes Torneos - linares 93', A. Karpov y D. Bjelica .......... 1.500 ·- 'Los Grandes Torneos - Reggio Emilia', A. Karpov y D. Bjelica ..... 1.500 ·
PRODUCTOS INFORMATOR
-Informador ajedrecístico (del 53 al 71) .......................................... 4.500 Ptas.
- Informador ajedrecístico (del 72 al 75) .......................................... 5.000 ·-Enciclopedia aperturas A (Inglesa, Reti, Benoni) ........................... 6.500 ·-Enciclopedia aperturas 8 (Semiabiertas) 3' edición ....................... 6.500 ·-Enciclopedia aperturas C(Abiertas, Francesa) 31 edición .............. 6.500 ·-Enciclopedia aperturas D(Peón dama, Grunfeld) 31 edición .......... 6.500 ·-Enciclopedia aperturas E(Indiade rey, Catalana) 31 edición ......... 6.500 ·
-Antología de Combinaciones de Ajedrez ........................................ 6.500 ·- Antología de problemas deajedrez-2345 ....................................... 6.500 ·
¡¡NOVEDAD!!
-Pequeña Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez .......................... 6.500 Ptas.
-Informador ajedrecístico 76 ............ ........... 5.000
......................... ......
OTRAS COLECCIONES
-Mis mejores partidas, Alekhine ...................................................... 1.200 Ptas.
-El arte del ajedrez, Cámara ................................................................ 955 ·- Defensa Caro-Kann Clásica, Kasparov .............................................. 900 ·
-La partida de ajedrez. Rubinstein...................................................... 900 ·-El sacrificio posicional, Kondratiev ................................................... 950 ·
-Morphy, vida y partidas, L. Esnaola .................................................. 950 ·- Ataque Sozin-Fischer, Beliavsky-Mijalchishim ............................... 1.950 ·-8ogoljubow, Ganzo ........................................................................... 900 ·-La edad de oro del ajedrez, F. Rúa ... ..... 1.350 •..... .... ....................... ....
-Aperturas Semiabiertas, Euwe ... ........... 1.400 ·........ .... .......... ..............
-Colección Campeones de Ajedrez:
(8. Gelfand, 9. Yusupov. 16. Capablanca)......................................... 890 ·- Al ",que, M.T'hl .......................................................................... 2.750 ·-Linares 98, Alfonso Romero .......................................................... 1.950 ·
Pedidos a: Zugarto Ediciones S.A. Tfno. 91 543 14 10· - Fax 549 13 45
CI Arcipreste de Hita, 14·28015 Madrid · e-mail: zuglrto@zugarto.es
· NOTA: En los libros de "Colección de Ajedrez" y "Edición Especill Grandes
Torneos" los suscriptores de la revista OchoXOcho
tienen el 20% de descuento.
Todos los precios incluyen IVA
'7
El CA Marcote, nuevo campeón
Gran actuación del joven Paco Vallejo
Con el triunfo del CA. Marcate rinaNzó el Campeonato de España
para equipos de club, que se ha celebrado en Cala Galdana
(Menorca). El certamen se disputó por el sistema de /;ga,
todos contra todos a una vuelta, Vresultó muy interesante
por la lucha que, a lo largo del mismo, se mantuvo entre
el equipo que resultó vencedor y el de la unió Gracien98 rUGA).
El nuevo campeón formó equipo con Giorgadze, Vallejo, Franco
y Páramos, mientras que la UGA contó con JI/escas, Magem,
GualyOms.
E
lencuentro entre ambos clubs,
disputado a falta de dos ron-
das para el final, vino a tener
decisiva importancia, y el triunfo
del conjunto gallego permitió dar
alcance al catalán, y que se coloca·
ran ambos con 20,5 puntos. Tablas
en el primer tablero y victorias de
Vallejo, Franco y Oms, fue el balan·
ce de la lucha entre los dos favori·
tos.
En la fase decisiva, fue más efecti-
vo el club gallego puesto que, en
las dos jornadas finales, consiguió
una ventaja de punto y medio, ano-
tándose una justa victoria, con 26,5,
sobre las 36 partidas disputadas.
En tercer lugar se clasificó otro
equipo con muy buenos resulta-
dos en esta prueba: La Caja de
Canarias, que alineó a Lautier, Cám·
para, Mario Gómez y José Garcia
Padrón.
En el cuadro de clasificación tene-
mos los resultados de todos los
encuentros. Veamos ahora los
mejores resultados individuales en
cada tablero:
Primero: 1" Topalov (GM Palm
Oasis). 6 puntos, de 9 partidas
(75%); 2° Comas (GM Terrasa) 5
(56%) y 3° Lautier (GM Caja Cana-
rias), 5 (56%).
Segundo: 1° Vallejo (GM Marco-
te). 8 puntos, de 9 partidas (89%);
2° Magem (GM UGA), 6 (67%) y 3°
A. Rodrlguez (GM Terrasa). 6 (67%).
Tercero: 1° Franco (GM Marcote).
8 puntos de 9 partidas, (89%); 2° M.
Gómez (MI Caja Canarias), 7,5 (83%)
y 3° Gual (UGA). 5,5 (79%).
Cuarto: 1° Oms (MI UGA). 6 puno
tos, sobre 7 partidas; 2° Granados
(F. MartinencL 7; 3° Páramos (MI
18
Marcote), 6, (67%) (El MI Vehí cu-
brió el cuarto tablero en dos parti-
das).
Descendieron a Segunda División
los clubes Alzira H. Presencia, Epic-
Barcino y Endesa. Nota sorpren-
dente fue el descenso del club Epic-
Barcino, que se habra proclamado
campeón el año pasado, bajo la
batuta del GM Alexei Shirov. Vea-
mos ahora una selección de parti·
das de este Campeonato.
Comento
el MI Silvio Oonoi/ov sobre
notos del GM Topolov
Foment-Polm Oasis
O Korneiev (2615)
• Topalov (2690)
1. e 4
2. .;)f3
3. d4
4. ~xd4
5. ~c3
s. f3
eS
dS
cxd4
.;)fS
8S
Con esta jugada se evita la conti·
nuación favorita de Kasparov, con-
tra la defensa siciliana: si 7. ~e3:
7... .;)94! 8. .1<95 h6 9. .l<h4 9510.
~93 -ªg7, etc. y, por el momento,
todavía, las blancas no han podido
demostrar que tienen ventaja al9u-
na.
6 . ... e6
Decidiéndose por entrar en líneas
de la variante Scheveningen, de
El ¡oven GM Paco Vallejo.
artlliee delt.lunlo del C.A. Mareote.
esta defensa, en IU9ar de continuar
la idea del que fue gran maestro
polaco·argentino Miguel Najdorf,
con: 6... e5.
7.
S.
9 .
10.
".
bS
.;)bd7
JOb7
hS
La jugada clásica, favorita de Kor-
neiev. Después de 11. h4 b4, ni 12.
~ b1. ni 12. ~ce2 han dado proble·
mas a las negras, sino más bien lo
contrario.
1~: ~h81
13. !!lb 1
14. f4
1l. S
!leS
llfd7
,ªc4!
Lo mejor. Era muy peligroso acepo
tar la entrega del peón, con 14...
~xg4 15. -ªg1 y las blancas ten-
drfan una compensación muy fuer-
te.
15. ~xc4
En la partida Morozevich-Topalov
(Frankfurt, 1999) se continuó con
15. 'f!te2 9 xe3 16. g e3 b4 17. 'i)d5
9518. 0!f5 ~g8 19. tita7 con juego
muy complicado, en el que las
negras se impusieron, finalmente,
en la jugada 75.
15,
16. f5
17, " f3
,ªxc4
85
La última jugada de Korneiev es
una novedad teórica, preparada en
su "laboratorio· por el gran maes-
tro ruso Korneiev. Anteriormente,
se había jugado 17. 9 de2, pero sin
éxito para las blancas.
17. o •• t!!.8
Hay que apartar a la dama, ante la
amenaza 18. <Z3xe5.
18. b3?!
la idea de la última jugada de las
negras es sacrificar la calidad y,
con este avance, las blancas les
ponen las cosas fáciles
Jugador
1. CA Marcote (Galicia) •
2. Unió Gracienc;a (Cataluña) 1,5
3. Caja de Canarias (Las Palmas) 0,5
4. CE Terrasa (Cataluña) 1,5
5. Palm Oasis (Las Palmas) 0,5
6. Foment Martinem. (Cataluna) 1
7. C. Labradores (Sevilla) 1,5
8. CA Alzira H,P. (Valencia) 2
9. Epic-Barcino (Cataluña) 0,5
10. Endesa (Castilla-León) 0,5
CAMPEONATO DE ESPAÑA DECLUBES
18, .. , ,ªxe4!
Normalmente, este tipo de sacrifi-
cio de la calidad, se produce con .. .
,ªxc3, en Ifneas de este sistema
defensivo; por ejemplo : 18... ,ªxc3
19. f!txc3 ~xe4 20. 0 d2 ,@,c6,a un·
que, incluso aquí, la compensación
sería más que suficiente.
19. <l)xe4
20, 0 g1
~xe4
Todo esto era forzado hasta aqu í.
Durante la preparación antes de la
partida, evaluamos esta posición
como claramente favorable para
las negras pero, sin embargo, Kor-
neiev llegó hasta aqui, casi sin pen-
sar. Estaba claro que él no comparo
tía nuestra opinión ... (Se refiere a
él, Danailov, y el GM Topalov N, de
la R,)
20, " 87
21. " f21!
Pérdida de tiempo. Única era 21 .
0 e2, intentando integrar al caballo
inmediatamente en el juego.
CLASIFICACIÓN
2 3 4 5 6 7
2,5 3,5 2,5 3,5 3 2,5
• 2,5 2,5 3 2 3,5
1,5 • 3 3 2 2,5
1,5 • 1,5 2 2,5
1 2,5 • 2,5 2,5
2 2 2 1,5 • 2
0,5 1,5 1,5 1,5 2 •
1,5 2 1 2 1,5 1,5
O 0,5 O O 0,5 1
0,5 O 0,5 0,5 0,5 O
21, O-O
22, ~83 " f6
23, " h4
Tal vez la idea de las blancas era
23. 9'a7, pero, después de 23 ...
e a7 (tambi én valdría 23... f1tc6,
con ve nt ~ja de las negras) 24. 1!a7
,ªc8 25. b!.d2 d5, las blancas esta-
rían perdidas,
23, ~c6
24. 11e2 ~c8
25, I!lb2
25, .., d5
La ventaja de las negras es decisi-
va. Las blancas no tienen ninguna
defensa.
26 , " .f6
27. c3
28, e g3
~xf6
~g5
d4!
Para abrir juego a sus alfiles, con
decisiva acción de ataque.
29. cxd4
30, l'ld81
8 9 10
2 3,5 3,5
2,5 4 3,5
2 3,5 4
3 4 3,5
2 4 3,5
2,5 3,5 3
2,5 3 4
• 3 3,5
• 4
0,5 O •
exd4
d3!
Total Desemp.
26,5
25
22
20,5
19,5 2,5
19,5 1,5
18 2,5
18 1,5
7,5
3
19
También conducía a la victoria la
alternativa 30... ~c,+! 31. 'iWal
~a3, con la mortal amenaza 32...
1!cl+1.
31. ,ªxe4 ~c1+
0-1
Las blancas abandonaron, por.que
el mate es inevitable (32. Wbl
9'c2+ y 9 b2 mate, o ~ b2 y, si 32.
Wial '8c3+ y 3... 9 b2 mate).
La partida, además de su sentido
puramente ajedrecístico, también
es interesante por la polémica re-
cientemente suscitada sobre :
¿Existe de verdad tanta diferencia
entre los jugadores de la elite y los
demás grandes maestros? Creo
que esta partida es un claro ejem-
plo de que, antes de atacar a los
jugadores de elite y hablar del in-
justo sistema de "Elo", que según
muchos no permite a otros juga-
dores participar en los grandes
torneos, como Linares, Dos Her-
manas, habría que trabajar más,
amar el ajedrez y después opinar;
pero más sobre el tablero y menos
en las entrevistas.
Comento
el MI Silvia Oonoilov sobre
notas del GM V. Topalov
Po/m Oosis-UGA
o Topalov (2690)
• II/escas (2600)
1. 84
2. ":113
3. d4
4. 'tlxd4
5. 0!c3
e5
.6
cxd4
":If6
":Ie6
la llamada variante de los cuatro
caballos, de la defensa siciliana,
menos usual que la alternativa 5...
d6, con lo que se entraría en la
variante Scheveningen.
6. ~xc6
la línea clásica es 6. ~db5 ~b4 7.
a3 ~xc3+ 8. -í)xc3 d5 9. exd5 exd5
(También se ha jugado 9... 0!xd5).
etc., y las blancas tienen ventaja
posicional: pareja de alfiles y peón
central "aislado'. Otra posibilidad
es, a 6. 'Í)db5, replicar con 6... d6,
lo que lleva, tras 7. ~f4 e5 8. ~g5,
20
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES
El GM Topalov.
entrando en la popular línea Svesh·
nikov.
6.
7. e5
8. 'tle4
bxe6
":Id5
" b7
Una interesante novedad que, por
primera vez se jugó en la partida
Kasparov·leko, donde las negras
consiguieron igualar.
9. e4!?
Una nueva idea. Hasta ahora, todo
el mundo jugaba 9. ~e2 c5 10. 0·0
'Dc7 11. 'LSd6+ ~xd6 12. exd6 ft'c6
13. f3 c4 14. ft'd4 O-O 15. ~c4 9'd6,
con igualdad, como se demostró
también en la partida lautier·llles-
cas, de este mismo campeonato,
que terminó en tablas tras 20 juga-
das.
9 .... ~b4!
Única. Si 9.. .@.b4+? 10. .@.d2, las
blancas obtendrían ventaja .
10. e5!?
Esta es la idea. las blancas quieren
bloquear el flanco de dama y pre-
sionar sobre el débilmente defen-
dido rey negro.
10.... m'b8!
IIlescas muestra una buena prepa-
ración y comprensión de la posi-
ción. las alternativas son: 10...
'l'h4, 10... ~a6 o bien 10... 0!d5.
11. f4
Forzada.
11. ... ~86!
Cambiando el débil alfil. las negras
resuelven los problemas de la apero
tura.
12. 83
Única. Si 12. .@.xa6?! <í)xa6 habría
problemas para defender el peón
de "c5".
12....
13. btxf1
14. illd4
15. f5!
~xf1
":Id5
... 7
Abriendo rápidamente la columna
"f" y despejando la diagonal cl·h6
para que el alfil entre en acción.
15. ... exf5
16. btxf5 O-O
17. " d2
las blancas quieren realizar el en-
roque largo y seguir atacando. pero
las negras tienen una posición muy
sólida, sobre todo por su caballo
en el centro, que es su pieza defen-
siva básica.
17.
18. 0 -0-0
19. ,ªxe5
f6!
fxe5
~b3?!
Esta jugada no es un error, pero
tiene una idea equivocada. Mejor
hubiera sido 19... ¡tf7!, con inten-
ción de seguir con ... ,@,f8, que da-
ría juego cómodo a las negras.
-ª.ae8?
Este ya es un error decisivo, rela·
cionado con su jugada anterior. La
indicada era 20... ~lS.95, aunque
despu~s de 21 . ,ªxg5 ,gf7 22. Etg3!
'@ta2 (Unica: si 22 ... m"b8? 23. {)d6
llf6 24. f}g4 96 25. 9 xd7, con
ventaja decisiva) 23. 'i)d6 'l)f4 (No
valía 23... ª f6, por 24. a4! 'Üf4 25.
a xf6! 0!e2+ 26. ltd2 <Z)xg3 27.
ete5, ganando) 24. S eS... (A con-
siderar era 24. ,ªe11?, con ventaja
de las blancas) 24... -tlg6 25. lh g6
hxg6 26. 'i)xf7 '8xf7 27. tltd6, con
clara ventaja de las blancas.
21. ,ªxe7 '0Ie317
JIIescas continúa su idea original. Sin
embargo, la posición es mala para
las negras, porque, si 21 ... 01xe7 22.
0!d6, ganando, mientras que, si 21 ...
,ªxe7 22. lh e7 01xe7 23. 0!c3! y las
negras tienen muchas debilidades y
serios problemas.
22. "'16+ rinde.
1 - O
Las blancas abandonaron, ante 23.
,ªxe3.
Comento
el MI Silvia Danailov
Marcote-UGA
O F. Vallejo (2519)
• Magem (2528)
1. e4 e6
2 . d4 d5
3. ",13 ",16
4. ~e3 a 6
5. iOg5
La continuación más complicada,
en esta línea del gambito de dama.
Las alternativas son: 5. a4, o bien 5.
e3 b5 6. b3.
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES
5. ... dxe4
la jugada de moda. Es muy compli·
cada la alternativa 5... {)e4 6. ~f4
'7)xc3 7. bxc3 dxc4 8. g3 Ylas blan-
cas sacrifican material, a cambio de
la iniciativa; por ejemplo: 8... b5 9.
~g2 ~ b7 10. 01e5 f611. 0ixc4!1 g5
(A 11... bxc412 . .nbl 9 c813. 9'a4,
con presión combinada sobre la
columna "b" y la gran diagonal de
casillas blancas) 12. ~e3! bxc4 13.
,ªbl 9'c7 14. h4, con ventajosas
perspectivas para las blancas, se·
gún la partida Anand·Shirov (Mó'
naco, 1997).
6. a4 h6
7 . ~h 4 e6
8. e4
Después de 8. e3 b5 9. axb5 cxb5 10.
"'xbS axbS 11. 1:Ixa8 iOb4+ 12. i"ld2
ftb613. ~xf6 gxf6 y, según análisis
del GM Van der Wiel, la posición es
muy compleja, con equilibrio en
cuanto a posibilidades.
8.
9. axb5
10. e 5
11. exf6
12. ~e5
13. ~xb5
b5
exb5
9 5
xh4
xl6
la posición crítica de la partida.
13.... iOb4+
Una grave indecisión de Magem .
¿Por qué no continuó aquí con
13... axb5 ! 14. ,ªxa8 ~b4+! 15.
We2 ~d6!. con una tremenda ini·
ciativa par las negras, a cambio de
la calidad, o bien 15... . f4!1 16. f3
iOd6.
14. 0Je3
Ahora las blancas están en posi·
ción ventajosa.
14.
15. ~xe4
16. O-O
17. 1:101
18. g3
O-O
iOb7
1:Id8
1!Ig7
~e6?
Otro error, pues permite a las blan-
cas complicar la partida al máxi-
mo. Era interesante 18.. . ~ c5)1 19.
~d5 exd5 20. dxc5 d4, con posi·
ción muy compleja.
19. 0Jxf7!
Una decisión muy valiente del jo·
ven Vallejo.
19. ... 1:Ixd4
Única; no valen las alternativas que
veremos ahora, separadamente:
a) 19.. . 9'xf7? 20 . ,(B,xe6, ganaría la
dama;
b) 19... WJxf7 20. ,ªxe6 ,ªxd4 21.
~hS+ 'il!1aB (si 21... 'il!1fB22. fffS +
8'f7 23. ~e8+! gana) 22. ,ªg6 +
,ªxc4 23. e xh6 ~f8 (O bien 23...
1!Ixg6 24. !!txg6+ 'il!1h8 2S. ~h6!
'il!1g8 26. ffe6! ) 24. 1:Ixg7+ iOxg7
25. g e6+ y fas negras pierden su
indefensa torre. En cuanto a la
tentativa b) 19... Wxf7 20. ,ªxe6
0Jxd4, sería replicada con 21 .
1:Ie4+ 1 'il!1fB 22. 1:If4+ 'il!1e7 23.
!!th5 ! '7)f3+ 24. -ªxf3 y, con el rey
negro mal protegido, las blancas
tendrían amplia compensación por
la calidad.
20. 1!Ih5!
21. ~xh6+
(ver diagrama)
22. Z1xe6!
,ªxe4
I!!?h8
La iniciativa de las blancas es muy
peligrosa, al contar con un superior
contingente de piezas en el ataque.
22. ... "'d4
21
Intento de defensa activa, que pier-
de, pero no se ve una apropiada
defensa. Veamos algunas posibili-
dades:
1)22... 1'Ixc3 23. ~f5+;
2)22... !!Ih7 23. ~f7+ !!Ig7 lo bien
23... Wg8 24. ª g6+, ganando)
24. !!Ig5+I !Ixf7 lA 24... !!If8 25.
1'Ih6 1 !!Ig7 26. 1'Ih8+ !!Ixf7 27.
. ,5+ 'lJe7 28. ª e1 +, o bien
27 ... etf6 28. 1'Ih ~ ganando)25.
1'I.e1 !!Ig7! 26. ",f5+ !!Ig8 27.
-ªg6 Y ganan.
23. ~f5+
La ventaja blanca es decisiva. La
dama negra no puede salvar a su
rey, del acoso de las tres piezas
enemigas.
23....
24. 1'Ih6
25. !!Ifl
Si 25... ~xh2+ 26. li'e1 0113+ 27.
We2 ,ªc7 28 'Í3xh4 se llegaría a la
misma posición que se va a produ-
cir en la partida.
26. ~xh4 'Í)xh2+
27. !!Igl f!xh6
28. S xh6+ 1'Ih7
29. etf6+ !Ig8
30. !Ixh2 rinde
1 - O
Una partida muy importante para el
primer puesto Y, al mismo tiempo,
una excelente victoria de la gran es-
peranza del ajedrez español.
.t:ct:ct:,
Marcote-Palm Oasis
O Vallejo
• San Segundo
1. c4 e6
22
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES
2. 0!c3 dS
3. d4
Así, la apertura inglesa deriva hacia
la defensa ortodoxa, del gambito
de dama.
3.
4. ~f3
5. ~g5
6. ~xf6
Rehuyendo entrar en la variante
Tarta-Kower, a la cual se llega con
6. ~h 4 o-o 7. e3 b6 y que es una
línea muy analizada, por haberse
jugado mucho, tras los matches
para el título mundial entre Kaspa-
rov y Katpov.
6 .... ~xf6
7. Illb3
La continuación más usual es 7. e3,
pero Vallejo opta por una línea que
presiona inmediata mente sobre el
centro, dándole mayor vivacidad a
la lucha.
7_ ___ c6
Se considera superior 7... dxc4 8.
!!Ixc4 O-O 9. e4 b6 10. 0-0-0 ~b7 11.
h4 g6 12. eS ~g7, con juego equi-
librado, como ocurrió en la partida
Nutu-Alexeieva (Moscú, 1994).
8 . g3
Manteniendo un planteo elástico,
en lugar de la continuación más
conocida, 8. e4.
8.
9. ~g2
10. O-O
11. t1'rxc4
O-O
~d7
dxc4
95
Una maniobra temática, para tratar
de abrir juego al alfil de 'c8", prin-
cipal problema de las negras en
este sistema defensivo.
12. -0Je4
13_ -0Jxd4
exd4
t'lb6
Después de 13... 0!b6 14. <l3xf6+
ftxf6 lS. ftc3las blancas tendrían
ventaja posicional, pero el plan que
siguen las negras permite a las
bla ncas toma r mayor su perioridad.
14. 1'Ifdl ftxb27!
Una jugada que, por lo menos, es
dudosa. Por un peón, las piezas
negras dejarán mal situada a su
dama, que deberá perder valiosos
tiempos para volver a entrar en
acción.
15. 1'Iabl
16. ';'f5
t'la3
tilaS
Ante la amenaza 17. ,ªxd7 ~xd7
18. 'l)xf6+ gxf6 19. f!'g4+ y 20
ttg7 mate, que ahora se podría
refutar con 17... S'xfS!
Las blancas van ganando posicio-
nes, mejorando su juego, con la
amenaza 18. tf)xc8.
17. __ o t'!tc7
18. ~h3!
Renovando la amenaza 19. tf)xc8,
el joven gran maestro español
acentúa paulatinamente su pre-
sión.
18_ ". 'f)e5
Prácticamente forzada, pues hay
que dejar protegido sólo con su
peón "g', al alfil de "f6", con el
consiguiente debilitamiento del
enroque negro.
19_ ~xf6+ gxf6
20. t!th4 ~g6
Si 20... ~xh3 21. S'xh3, con la
amenaza 22. 1!!txh6 y 22. 'i)fS y
ambas combinadas.
21_ B xh6
22. 1'Ixb7
1-0
~xh3
rinde
En efecto,!, si 22... 1!d8 23. '9xh3
1'Ib8 24. ..d7 !la5 25. ~xf7 1'Ixf7
26. 1'Ixf7 !!Ixf7 27. 1'Id7+ lIf828.
fte6 con decisivas amenazas.
Alzira-E. Barcina
O G. Hernández (2568)
• Movsziszian (2501)
1. e4
2 . d4
3. ~c3
4. f4
:!.~7
d6
e6
Con 4... <0!f6 5. <í)f3 eS (6. dxc5 9 a5,
amenazando 7... <í)xe4), se entraría
en líneas de la defensa yugoslava,
pero las negras prefieren seguir Jos
cauces de la defensa del "fianchetto'
de rey.
5. ~f3 ~g4
6. ~.3 e b6
7. !1I"d2 ~d7
Se ha jugado 7... ~xf3 8. gxf3 {)d7,
o bien 8... 'l)f6. También, 7... 8'xb2
8. ~ bl 'fta3 11. e5 y las blancas
acabaron ganando, en la partida
Arajamia-Gligoric (Moscú, 1989)
8. 0-0-0
En la partida Prie-Popov, 1996,.se
jugó: 8. ~a4 e c7 9. ~e2 b5 10.
~c3 <t)b6 11. O-O 0 f6, con juego
igualado.
8 . o.. e-a5
9. !!'lb 1 b5
Iniciando, inmediatamente, el ata-
que sobre el rey, así como el indi-
recto sobre el peón de "e4" (con
10... b4)
10. ~d3
A considerar era 10. e5. contra la
cual no valdría 10... b4?, a causa de
11. exf6 bxc3 12. fxg7!
10. ... 1:Ib8
11. 1:Ihf1
Ahora, en cambio, si 11. e5 b4 12.
exf6? bxc3 13. fxg7? .!lxb2+ 14.
Wc1 b!.b1+! y mate en dos.
11.
12. ~e2
13. e .1
b4
~gf6
Para pasar la dama al flanco de rey,
en busca de contrajuego; pero el
rey negro no tiene peligros en el
centro, dado el carácter cerrado de
la posición. Sin embargo, la dama
podría hacer un papel más eficaz
de defensa y de una eventual reac-
ción en el centro; por ejemplo: 13.
h3 Y no valdrra 13... ~e6?, debido
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES
a 14. d5! cxd5 15. f5!, ganando
pieza.
U: iih4
15. 1:I.f3
e5
~.f3
c4!
Un buen cambio de peón, con el
que se va a abrir el juego a las
piezas negras, apuntando al enro-
que blanco.
16. ~xc4 ~xe4
17. f5
A su vez, las blancas tratan de no
retrasarse en la típica carrera de
ataques mutuos, característica en
este tipo de posiciones.
17. ... d5
18. ~d3
Mejor hubiera sido 18. ~ b3 y, si
18... 9'b5 -para avanzar el peón "a"-
vendría 19. 'i)g31.
18.
19. ~xc3
20. b3
~c3+!
bxc3
1:Ib4!
Amenaza 21... lla4 y presiona so-
bre el peón de "d4".
21. 'lIa1 0Je5!7
22. 1:Ih3?
Mayor resistencia ofrecía 22. llff1,
contra lo que sería fuerte 22 ...
0Jc4!?
22....
23. .!'lxd3
0Jxd3
Si 23. cxd3 c2! 24. b!.cl b!.xd4! 25.
~xd4 8'c3+!, llevada al mate.
0 - 1
e a3
,ªxd4!
No hay defensa, ya que, si 25. ~xd4
S c1 mate.
Terrassa-Labradores
O Pamés (2393)
• Terán (2419)
1. d4 f5
2. ~f3 ~f6
3. ~g5
Contra la defensa holandesa, la
continuación más usual es 3. g3, o
bien 3. c4, seguido de 4. g3.
3 . ... e6
La más conocida; otras posibilida-
des son 3... 0!e4 y 3... 96.
4. ~bd2 ~.7
5. ~xf6
En un tono mucho menor, también
se ha jugado 5. e3 y 5. c3, pero este
plan que sigue Pomés tiene como
objetivo obtener una ventaja de
espacio en el centro.
5 ....
6 . e4
~xf6
O-O
Con menor frecuencia se ha jugado
6... fxe4 7. 'i)xe4 O-O 8. ~ d3. Un
ejemplo famoso es la partida Las·
ker-Thomas, que siguió así: 8... b6
9. ~e5 ~ b7 10. ~h5 l1Ie7 11.
I1Ixh7+! 'lIxh7 12. ~xf6+ II1h6
13. ~eg4+ II1g5 14. h4+ ... IMás
rápido llega el mate con 14. f4+ I
'iWxf4 15. g3+ Wg5 16. h4 mate, o
bien 15... IIf3 16. O-O ! mate) 14...
I!If4 15. g3+ II1f3 16. ~e2+ 11192
17. -ªh2 + Wgl 18.0-0-0 mate.
7. ~d3 d6
8. O-O
Se ha ensayado con mayor fre-
cuencia 8. c3 01c6 9. 1B'c2. Pomés
va a seguir un plan de corte más
posicional.
8. ... ~e6
9. axf5 exf5
A considerar era g... {}xd4!? para
tratar de abrir mayor juego a su
pareja de alfiles.
10. e3 !!'Ih8
11. 1:1.1 ~d7
12. ~f1 ~.7
Cabía tener en cuenta 12... g6, pero
23
tras 13. ftc21a posición de las ne-
gras no mejora.
13. .@.c4 e e8
14. g eG
Las negras no quisieron debilitar"e5",
jugando ...d5 y ahora salta a la vista la
debilidad de su casilla de "e6", sobre
la cual girará la estrategia de Pamés.
14.... .@.xe6
Mejor hubiera sido 14... f4.
15. llxe6
16. t'ld2
17. -ªae1
~b5
llasa
0JeS?
Un error táctico. Después de 17...
9'd718. ~g3 9619. d5 y, eventual·
mente, el plan 20. h4 Y 21 h5, con
peligroso ataque, pero más incisi-
va, tratando de pescar en río re-
vuelto, había que considerar 17..
f4. De cualquier modo, con 18.
fte2!, las blancas se asegurarían el
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES
fuerte control de la columna central
abierta.
18. ,ªxe8 l'lxe8
19. t3'd3!
Comienza una fuerte maniobra,
especulando con el tema táctico
de la desviación de la defensa.
19.
20. 1!c2
21. ,ªxe8+
22. ftxf5
t'la4
~e6
'frxe6
El balance es la ganancia de un
valioso peón, sin que las negras
tengan compensación alguna.
22. 0Jb6
23. ~e3 tl!a 4
En una posición netamente infe-
rior llega un nuevo error que preci-
pita el desenlace.
24. 0 95! rinde
1·0
No hay forma de evitar un rápido
mate; por ejemplo, 24... i+Jg8 25.
tle6+ Wh8 y, ahora, el famoso
mate de "la coz": 26. -0if7+ Wg8 27.
~ h6+ Iih8 28. 9'g8, o bien 27 ..
Wf8 28. 8'f7, con mate en ambos
casos.
,
EL CAMPEONATO DE 2° DIVISION
Buen triunfo del Revetie-Albox
También se estableció un duro duelo, desde la primera jornada, entre dos equipos: el andaluz
Reverte-Albox y el Barna-Vulcá, a los cuales se unió -tras un vacilante comienzo- el Villa de Teror.
Eso hizo que el Campeonato mantuviera su tradicional interés hasta la ronda final, en especial, porque
también aspiraban a las plazas de ascenso de Primera División los equipos citados, como puede
CLASIFICACIÓN
1. Reverte-Albox (AND)
2. Barna-Vulcá (CAT)
3. Villa de Teror (CAN)
4. C.A. Ibercaja (ARA)
5. Evajedrez (VAL)
6. Peña Oromana (AND)
7. E.M. El Olivar (ARA)
8. C. de las Artes (GAl)
9. e.E. Tropic (SAL)
10. C.E. Figueres (CAT)
Vea nuestra
25
23.5
23.5
23
22,5
21.5
21
20
20
19
,
apreciarse al consultar la clasificación final. Ofrecemos al margen
los resultados de los mejores clasificados, de los cuales
los tres primeros han ganado su ascenso a la categoría superior.
Los restantes quedaron del modo siguiente: 1,. San Feliu U. C. CAT
78.5: 72. Ajedrez Karpov, GAL 78,5: 73. RC de Regatas, CNT78.5:
14. Amigos Retiro, MAD 18,' 15. Universidad de Oviedo, AST 18;
76. Zuri-Baltza, EUS 78: 77. CA Solvay, CNT77,5: 78. CA Caymu.
CTM 77,5: 79. Ferra 7 Islas, CAN 77.5: 20 CA Lasker. RIO 77.5:
27. Ateneo Colón, CAT 77: 22. Club Ceuta 64. CEU 77: 23. Cabezo
Torres, MUR 17,' 24. c.A. Oberena, NA V 75,' 25. Fomento Gandia,
VAL 75: 26. CA Ferreries, VAL 75: 27. CA Lisboa, cn 74,5:
28. Ribera Guad¡ana, EXT 77.5: 29. Es Caste/l, Bal 77,5
Y30. P. Barce!onista, MEL 7,5 puntos.
CATALOGO DE LIBROS
en página
24
El S.K. Bosna-Sarajevo, vencedor
En nuestro número del mes de diciembre ya adelantamos el resultado final de este certamen que,
con carácter anual. organiza la Unión Europea de Ajedrez. El éxito de esta prueba es un reflejo
consecuente del que están alcanzando en los últimos años las competiciones nacionales,
con una polftica impresionante de fichajes de jugadores extranjeros. En este sentido, encontramos
un mal de ralz, que consiste en el hecho de que es posible que los jugadores jueguen
CLASIFICACIÓN
1. Bosna-Sarajevo )8iH)
2. Agrouniverzal )YUG)
3. Kiselkaj )8iH)
4. Beer-Sheba )ISR)
5. Panfox )HOL)
6. Siberia )RUS)
7. San Petersburgo )RUS)
8. Elitzur IISR)
Agrouniverzal - Kiseljak
O Gelfand (2713)
• Nikolic (2641)
1. ~f3 ~f6
2_ d4 e 6
3. c4 b6
4 . 83
Una Hnea que se juega con gran
frecuencia, aunque menos que la
clásica 4. g3 y, en tono mucho
menor, 4. e3 y 4. 'Í3c3.
4. ... ~b7
5. <i)c3 g6
El desarrollo del alfil por "gr, como
vemos en la línea más usual: 5... d5
6. cxd5 ~xd5 7. e3 g6, etc.
6 . • e2
7. e4
8. exdS
9. e S
10. ~bS+!
" g7
d5
exd5
~04
Gelfand ensaya esta sutil variante
que es superior a 10. ~ d3 <í)xc3 11.
bxc3 0·0 12. 0·0 c5 13. g g5 . c8 14.
8'd2 .a.a6, como ocurrió en la par·
tida 1. Farago·Podlesnik (Eslovenia,
1996). En cuanto a 10... c6? 11.
~xe4 dxe4 (11... cxb5 12. -í)d6 +
G.ana el alfil) 12. ftxe4 1 (cxb5 13.
e xb7) con clara superioridad de
las blancas.
en más de un club en una misma temporada,
siempre que no coincida en dos equipos participantes en una
misma fase clasificatoria. Hay temporadas en que un jugador ficha
y participa en tres campeonatos de distintas naciones.
El Agrouniverzal, de Be/grado, es el equipo que cuenta con un
plantel más fuerte, hasta el punto de que, a pesar de la baja
del GM Anand, quien sí se alineó en la competición clasificatoria,
salió en plan de favorito. También reunió un importante plantel de
figuras el otro equipo bosnio que se clasificó en tercera posición.
Ofrecemos una selección de partidas
de este importante certamen:
10.
11. 'i)xe4
12. ~g5
~d7
dxe4
~d5
La reacción 12... c5 sería prematu·
ra, acausa de la dura réplica 13. e6!,
también refutación de otras alter-
nativas, en esta posición.
13. ~e6! ~xc6
14. '9xc6
Con esta precisa maniobra, Gel-
fand ha forzado la ganancia de un
valioso peón. La réplica de las neo
gras es obligada, prácticamente,
ante la amenaza 15. e6 !
14. O-O
15. O-O .lle8
16. ttc4!
La jugada más precisa, para captu-
rar el peón en las mejores condicio·
nes y, además, cortando toda ten·
tativa de salvación.
16. ... e 07
17. e xe7 f6
Única tentativa de reacción, pero la
posición de las blancas es muy fuer·
te y refutará los planes de su adver·
sario.
lS. e c4+ II!IhS
19. ~f7+ II!Ig8
20 . ~h6+ II!Ih8
21. ~f7+
Repetición para adelantar jugadas,
con vistas al control de tiempo, en
la 40.
21. II!Ig8
22. ~d6+ " 06
23. d5!
Devuelve el peón, para forzar la
ganancia de la calidad.
23.
24. 'i)xe8
25. d6+
. xeS
llxe8
Abriendo el juego para que la ven·
taja de material tenga su máxima
eficacia práctica.
25
25.
26. "exe6+
27. /;Id 1
28. ~g5!
!'te6
~x e6
15
Para tener asegurada la protección
del peón avanzado de ud6".
28• ... § xb2
Si 28... ~f8 29, llac1! y no valdría
29... ~ xd6, debido a 30. ,ªc6!
~xh2+ 31. Wxh2 ,ªxc6 32. ,ªxd7,
con ventaja decisiva, mientras que,
si 29... ,ªxd6 30. ,ªxd6 ~xd6 31.
Zld1 ganando, igualme nte, mate·
rial decisivo.
29. /;1.2 § 16
No valfa 29... ~e5 por 30. llc2!, con
los mismos detalles tácticos que en
la variante anterior, en tanto que, si
30... 'i)c5? 31. ,ªxc5 bxc5 32. d7,
ganando.
30. § x16
31. /;Ie2
32. /;Ie7
33. bixa7
34. 13
/;Ixl6
!!II7
!!Ie6
/;118
/;leS
la superioridad de las blancas es
decisiva, por lo cual el resto no
requiere mayores comentarios. No
servía aquí 34... e3, a causa de 35.
f4!. seguido de 36. Wf1 y 37. 'fie2
(o bien 37. -ªd3).
35. fxe4 fxe4 36. ,ªc7 bta8 37.
/;Ie3 <1Ie5 38. d7! /;IdS 39. !!II2
~d3+ 40. ~e3 ,ªxd7 41. ,ªc6+
We5 42. ,ªc4! 'i)c5 43. Z'1xc5+
rinden.
1 - O
26
CAMPEONATO EUROPEO DE CLUBES
San Petersburgo - Beer-Sheva
D Svidler (2684)
• Golod (2568)
1. e4
2. " 13
3. § b5
4. ~a4
5 . O-O
e5
<1Ie6
86
<1116
'i)xe4
El gran maestro israelí opta por la
variante abierta, de la defensa Mor·
phy, contra la apertura española,
menos usual que la línea cerrada
(5 ... § e7).
6. d4 b5
7. § b3 d5
8. dxe5 ~e6
9. <1Ibd2
La línea clásica: 9. c3 ~c51 O. 0!bd2,
así como las alternativas 9. ~e3 y 9.
"'e2, se practican menos que la
jugada textual, popularizada por
Karpov, en su match contra Korch·
noL de Merano, por el título mun·
dial de 1981-
9. ... § e5
Quizá la continuación que cuenta
con mayor número de adeptos,
aunque también se juegan mucho
9... ~e7 y 9... ~c5.
10. 1!!Ie2
Después de 10. ~xe4 dxe4 11 . g,xe6
t)xd1 12. ~xf7+ l'xf7 13. ~g5+
Wg6 14. bixd l y las blancas acaba·
ron imponiéndose, en la partida
Enikeev·Chetjov {Rusia, 1996).
El GM SvidJar.
10.
11 . ~xd2
12. /;I. dl
0Jxd2
O-O
§ e7
Una continuación poco experimen·
tada. A considerar son 12... bte8 y
12... 0!e7 .
13. h3
Retrasando el avance c3, para con-
trolar la maniobra temática de las
negras, con ." 0!a5, seguido de la
reacción ... c5; por ejemplo: 13. c3
" ,5 14. § e2 e5 15. b3 <1Ie6 16. !'td3
g6 17. .@.h6 ,ªe8 con sólida defensa
de las negras.
13. ... 4)a7
Insistiendo en el plan del avance
del peón "e". Después de 13... ~ h8
14. c3 ~a5 15. g c2 c5 16. b3 -0!c6
17. 1!!Id3 96 lB. § h6 ¡;¡eB 19. ¡;¡fel
b4 20. ,ªb1 fta5 21. cxb4 -0!xb4 y
las negras tienen la iniciativa .
14. c3 c5
15. § 14 <1Ie6
16. § e2
Para preparar "el tren" -equipo de
dama y alfil, sobre una misma dia-
gonal que apunta al enroque ene-
migo-, ya que la presión sobre "d5"
no prospera.
16. !'td7
17. 1!!Id3 96
18. e.3 d4
Un plan dudoso, entrando en una
lucha de ataque posicional, apoya·
do en sutiles ideas tácticas. La rea·
lidad es que no era preciso este
plan, puesto que las negras, siQ.!.!ien-
do con : 18... ,ªad8 19. ~g5 ~fe8,
tendrían una sólida defensa .
19. cxd4
20. -0Jxd4
4)xd4
cxd4
21. ,ªxd4!
Inferior seda 21. t9'xd4 ftxd4 22.
,ªxd4 ~xa2 23. b3 -ªac8 y, even-
tualmente, 24... ,ªc3, con excelente
juego para las negras.
21. o • • ,@,c5!
22. ,ªfd1!
Claro está que 22. ,ªxd7 perdería
material, tras 22... ~xe3, que crea·
ría una doble amenaza . Svidler sa-
crifica la calidad, a cambio de un
peón y de un fuerte dominio sobre
las casillas oscuras.
22.
23. ~e4
24. ,ªxd4
2S. ¡¡d6!
De esta forma, si las negras quieren
simplificar la posición, será a costa
de crear un poderoso peón pasado
en la sexta linea yde dejar un punto
aireado el enroque, en el que son
débiles para Golod, las casillas del
entorno de su rey.
25. o.. a5?!
Más prudente hubiera sido 25 ... f5 Y
aún cabía considerar la ya un poco
audaz 25... ,@,xa2.
26. a3 b4
No valfa ahora 26... f5, a causa de
27. ~c6 ,ªxd6 28. exd6 t!txc6 29.
ftxe6+ ,ªf7 30. ~d2 a4 31. ~c3 y
las blancas tendrfan fuerte presión,
con su dominio de la gran diagonal
de casillas oscuras y la latente ame-
naza " e5. En esta Ifnea, no servía
la alternativa 27. ,ªxe6, debido a
27 ... 9'c4, ni después 30... 8 c2 por
31. 1!Id5.
27. axb4
28. t'ld4
29. ~c6
axb4
¡¡e8
¡¡b8?
Mayor resistencia hubiera ofrecido
29... m e7, llevando la dama a la
defensa del enroque.
(ver diagrama)
Una sutil jugada, que plantea una
amenaza obvia ( ~xf8, que no corre
mayor prisa) y la que Golod no
valoró adecuadamente.
30.... ª fc8?
CAMPEONATO EUROPEO DE CLUBES
Se imponía 30... ,ªfe8, pero la se-
gunda amenaza, a pesar de su con-
tundencia, se mostró muy sutiL..
De cualquier modo, tras 31. ~xe8
,ªxe8 32. S'xb4, las blancas debe-
rían imponer su ventaja de material
y posicional.
31. t'th4! rinde
1 • O
las negras abandonaron, dada la
debilidad de su enroque que le im-
pide controlar la maniobra 32. 8'f6
y 33. ttg7 mate, al estar cortado el
paso de su dama a la defensa del
rey.
Excelente partido del tres veces
campeón de Rusia, Pete Svidler.
Bosna Sarajevo - Beer-Sheva
O J. Piket (2635)
• A. Greenfeld (2538)
1. d4 0 f6
2_ e4 e6
3. 0 f3 dS
Así se entra en la defensa ortodoxa
del gambito de dama. las principa-
les alternativas son 3... b6 -defensa
india de dama-; 3... c5 y 3... ~b4+,
la idea de Bogoljubov.
4. 'Í3c3
5. e4
6. i1<gS
Con esta continuación, Greenfeld
trata de entrar en la activa y un
punto peligrosa variante vienesa.
6.
7_ ~xc4
8_ 0!xd4
9_ bxe3
eS
exd4
~xe3+
!!I8S
Todo va por senderos bien conoci-
dos y ambos bandos pugnan por
tomar el mando de la lucha.
10. i1<bS+ 0 bd7
Recientemente, en el Campeonato
del mundo (las Vegas, 1999), se
jugó 10... ~d7, en la partida Jalif-
manojo Polgar.
11. i1<xf6
12. llifl
fb e3+
gxf6
l as negras han ganado un peón,
pero su posición presenta debilida-
des y sus piezas están inactivas,
con su rey peligrosamente empla-
zado.
13. h4
Uno de los últimos refuerzos des-
cubiertos en esta línea de juego. la
intención es activar la torre de "h1 ",
mediante la maniobra bth3, para
atacar en todos los sectores del
tablero.
86
8 b4
8 d6
Mejor hubiera sido 15... ~e7!?,
como se jugó en la partida Nikolic-
Gelfand (Sarajevo, 1991); por ejem-
QJo: 16. ¡¡h3 0 c5 17. i1<b3 § d7 1B.
,gc4 . a5 19. ftc2 ,ªac8 20. ª hc3
b6, con satisfactorio juego para las
negras.
16. ¡¡h3 bS
17_ .!le6 tle5
18. ¡¡he3 i1<b7
Aquí parece ofrecer mejor defensa
18... O-O!?
19. ¡¡e7
19. ... ~xe4?!
27
Interesante, pero insuficiente, hu-
biera sido 19... f1txe4 20. f3 tl'h4 21.
lh b7, con las siguientes posibili-
dades:
a) 21... l!g8 22. 0 xe6 Ith1+ 23.
Wf2 ,ªxg2+ 24. We3, con ven-
taja de las blancas;
b) 21... l!d8 22. l!xd7 1;
el 21 ... bxa4 22. Wgl!, siempre
con ventajosas perspectivas
para las blancas, y también tras:
d) 21 ... 'Üe5 22. 0!xe6! fxe6 (si
22 ... Ith1+ 23. Ilif2 Itxd1 24.
'Í3c7t, gana) 23. 9'd6.
Sin embargo, las negras disponen
de mejores posibilidades defensi-
vas, mediante 19... bxc4! 20. btxb7
_" (si 20. 9'xa4 O-O, o 20. llxd7
O xd7 21. 0 f3+ I!ld6 22. l!d3 l!d5
23. exd5 e5) 20... 'ÍJc5 21. ,ªxc5
t!'xc5 22. fltxa4+ Wf8 23. 'Sd7
tltcl + 24. We2 ftc4t, con jaque
continuo (25. t!c3+ 26. • f47 e5+
27. IWf5 !!le8).
Volvamos ahora a la posición del
diagrama anterior, con la jugada
19... ~ xe47!, produciéndose un
fulminante desenlace, tras:
20. {)f5! rinde
1 - O
las negras abandonaron, ya g.ue, si
20... ,ªda 21 . ,ªxd7! ,ªxd7 22. ~ca+,
llevarla al mate.
Bosna Sarajevo - Beer-Sheva
D Bareiev (2698)
• Huzman (2581)
,. d4 ~16
2. c4 96
3. 0Jc3 dS
4. 0 13 " g7
5. ,,14
Una de las líneas posicionales, con-
tra la defensa GrÜnfeld. las princi-
pales alternativas son 5. S'b3 y 5.
cxd5.
5. O-O
6. l!el dxc4
7. 93 " 96
8. 0 g5 " d5
9. 94 h6
10. exd5 hxgS
11. .í&xgS 7)xdS
12. .í&xc4 0 b6
13. " b3 0 e6
14. 0 92
28
CAMPEONATO EUROPEO DE ClUBES
El GM Bareiev.
En la partida entre la computadora
FritzB y el GM Svidler (Frankfurt,
1998) se continuó con 14... '7jxd4
15. O-O 9"d7 16. " e3 0 xb3 17.
e xb3 ª adala. .!J.fel ,~Hea19. ,ªcdl
Illg4 20. 0 b5 l!xd5 21. 0 xe7 l!xd1
22. ,ªxd1 l!ca 23. f3, con cierta
iniciativa de las blancas.
14. ... f!td6
Una línea prometedora es 14... a5
15. a4 ... (si 15.0·0 a4 16. ~c4 'Í)xc4
17. ,ªxc4 9'd5 la. 8'cl e5 y las
negras tienen un excelente juego,
según la partida Hartoch·Timman,
leeuwarden, 1971) 15... l!c8 16.
O-O 9 xd4 17. 'Í)xd4 9'xd4 la. ~xe7
9'xdl 19. l!cxd l ª fe8 20. ~ c5
,ªcd8 21. ~xb6cxb6 22 . .ld5 ~xb2
23. ~xb7 y la lucha derivó hacia
tablas pocas jugadas después. Otra
posibilidad es la que se ensayó en
la partida Giorgadze-Avruj, en este
mismo torneo: 14... 'Í)a5 15. h4
Illd7 16. h5 I!lg417. l!e5 0 xb3 18.
1txb3 e5 19. 9 g3 8 xg3 20. 9 xg3
exd4 21. h6 Wea+ 22. Wdl .lha
23. h7+ Ilig7 24. l!xe7 l!ab8 25.
ª h4 ª eca 26. ~e4 y las negras
abandonaron, según la partida Gior·
gadze-De la Villa, Mondariz, 1999).
15. O-O .!lada
Tampoco es fácil igualar lueg.o de
15... e6 16. h4 ~xd4 17. 'i)xd4 'f!xd4
18. l!xe7 I!lxd119. l!xd1 l!ab8 20.
" f4 " f6 21. l!d3 l!fe8 22. h5 l!xe7
23. ~xc7 ,ªc8 24. ~xb6 axb6 25.
hxg6 ,ªcl + 26. ~ h2 ~xb2 27. ,ªd7
fX96 28. " xe6+ Ili h8 29. Ilih3 l!e6
30. " d5 l!f6 31. f3 " e1 32. 93 95
33. li94 " e3 34. l!xb7 l!d6 35.
l!e7 " d4 36. " b3 " f6 37. l!f7 " e5
38. l!b7 l!d4 + 39. Ilixg5 0 xg3 40.
,ªxb6 y las piezas negras abando-
naron, como ocurrió en la partida
Dreiev·Jalifman (San Petersburgo,
1999).
16. -et'c2
17. l!ldl
18. 0 _d4
19. l!_d4
20. ~txg6+
21. f!th5
l!d7
0 _d4
" _d4
t9'xd4
t'lg7
las blancas han sacrificado la cali-
dad, en busca de un ataquesobre el
enroque enemigo, mostrando el
gran maestro ruso su característico
estilo, muy profundo conocedor de
los planteos.
21 .... l!d6?
Un error. Mayor resistencia hubie-
ra ofrecido 21... ft h7 o bien 21...
ZUda. la jugada de Bareiev condu ·
ce a un rápido desenlace.
22. .í&xe7 bg6
23. " _f8
Es probable que las negras sobre-
valoraran su posición y creyeran
que las blancas deberían proteger
"g2", lo que no es cierto. Bareiev
consigue neta superioridad y la lu·
cha se encamina a un fulminante
desenlace.
23.
24. llihl
25. t!cS+
A 25... llie8 26.
dos jugadas.
26. ~xf7+!
27. 9 fS+
,ªxg2+
ti_f8
!Ig8
,ªel + y mate en
Wixf7
tig8
Si 27 ... 'Se8 28. " e4+ y 29. 8'xg2,
ganaría fácilmente.
2a. e eS+ lila
No valía 28... Wh7 por 29. e h3+
9 h6 30. 1:lxc7+ lig6 31. l!Ie6+!
Wig5 32. ª cS+, ganando la dama.
29. 1:le1 rinde
1 - O
trecer
Bosna Sarajevo w Agrouniverzal
O Topalov (2690)
• Gelfand (2713)
1 . 84
2 . " 13
3. d4
4. 'i)xd4
5. 'i)c3
6. ~e3
eS
dS
cxd4
" IS
aS
La Ifnea "de moda", para combatir la
va riante Najdorf, de la defensa sici·
liana. Otra forma de plantearla es
jugando 6. f3 e6 7. ~e3.
6. " g4
7. " g5 hS
a. " h4 95
9. " g3 1'97
10. h3
La alternativa es 10. ~e2 h5 1lo
g xg4 '@'xg4 12. f3, etc.
10. ... ~e5
11 . 13
En la part ida Shirov-J. Polgar
(match, 1995), se jugó 11. 7)f5 .@.xf5
12. exf5 'l)bc6 13. 'tld5 0·0 14. ~e2
e6 (si 14... 'f)d4? 15. f6!) 15. fxe6
fxe6 16. 0!e3 d5 (algo mejor hubie-
ra sido) 17. O-O '9b618. 01g4!?y las
blancas acabaron imponiéndose.
11.
12. ,,12
13. l'l'd2
14. 0-0-0
1S. " b3
16. a3
" be6
" eS
1:lea
!la5
!le7
Toma medidas contra la latente
amenaza ... -í)b4.
1S.
17. cxb3
18. 9 c2
19. Wb1!?
~xb3
" a5
of"IgS
Así se resuelve la presión sobre la
CAMPEONATO EUROPEO DE CLUBES
columna "c", puesto qu e, si 19...
~x c3 20. llc1, seguido de lacaptu·
ra del alfil, quedando las blancas
con la ventaja de la pareja de alfiles.
19.
20. 1:le1
21. b4
22. ~xc4
23. !ld2
bS
!lb7
of"Ie4
,ªxc4
O-O
Enroques en flancos opuestos, lo
que suele llevar a agudas luchas,
con carreras de ataques mutuos.
24. " d5
25. ,ªxc4
26. 'i'!ie3
27. h4!
1:llea
Zlxc4
1:le7
Una vez controlada la acción negra
sobre el ala de dama, el gran maes·
tro búlgaro inicia su ofensiva en el
otro flanco.
V'
'if .i J. J. :!....
J. J. J lt~:--i J._ Ji
Ji ~Ji
¡ I~l ~ Ji
Ji,
27. e6
28. hxg5 hxg5
29. ~g4! 9 c6
30. " d4
Tanto para neutralizar la acción del
alfil como para debilitar el estado
del enroque, al eliminar a un buen
defensor, cual es el alfil.
30.... " od4
Después de 30 ... e5 31. ~ c3 f6 32.
g3, con excelentes perspectivas
para las blancas, que continuarán
con la maniobra 01e3· ~d5 (o 0!f5)
y un oportuno 9 d2, para penetrar
en las primeras líneas enemigas.
31. t'txd4 f!c2+
o bien 31 ... e5 32. 9 d2, para seguir
con la maniobra 01e3·01d5. las neo
gras se embarcan en una línea au·
daz, como única esperanza, ante
amenazas como f!'f6 y t!xd6.
32 . Wla1
33. of"IIS+
9 xg2
Wlla
A 33... Wg7? vendría 34. ª h7 +
iWf8 35. 9'xd6+ y 36. ttd8 llevada
al mate.
34. tl'rxd6+ ª e7
3S. t!ld1 Wlg7
3S. of"IhS+ lila
No valía 36... ~ h6? por 37. .z)f4+,
ganando la dama.
37. 'é9a2
Pone al rey fuera de posibles ja·
ques, antes de pasar a la ofensi·
va.
37.... g4?
V'
.iJ.
J. ] J.
•J.
......Ji
<71
El .1
L Ji
1 'i'
-1 ~r Ji,
Grave error táctico; se imponía 37...
9 f2.
3a. 1094 t!l12
Aquí se dio cuenta Gelfand de que,
en los apuros del control de tiem·
po, omitió la maniobra 3S... tbe4?
39. ftd8+ t1e8 40. 8'xeS+! Wxe8
41 . ~f6+ Y42. 01xe4, ganando una
torre.
39. t!lda+ 1:lea
40. !ldS+ 1:le7
41. Z!c1
Una vez cumplido el control de tiem·
po, Topalov inicia la maniobra que
va a decidir la lucha.
:~: lfc8+
43. g5!
1 - O
liga
lih7
rinde
las n~gras abandonaron, ante 46.
~f6+ Wig7 47. -ªg8 mate, así co· .A..
mo 46. 9 dS para 47. e-gS mate. "lAl'
29
AJEDREZ ELECTRÓNICO
PROGRAMAS DE ESTUDIO Y ENTRENAMIENTO
I'ara cualquier programa de Chus Assistant, e!l Ilc<:csaria la siguiente configuración mlnlm;¡ del equipo:
Windows 95, 98 o NT4.0 Instalado. Lector de e n .ROM. 16 ""l B. De RAM. Mlnoproccsador ¡'cnlium 1S Mhz. o superior
PROGRA~~~ .~DE BASE D~~~HES~
ASS1STANT 4.0 (f S
Descripción. La Il~:ande Clless
Assistont, es un progrmna de 32 bits
poro Windows 9S/98/NT. Contiene
muchos funciones totalmente nuevas y
sinprecedentes. Es extremodnmente efi-
ciente y muy fá-
cil de usar (con
un solo elic) .
iPruebe Chess
Assistont 4.0 y
verá quc es el
programa que
usted necesita!
Nuev.u funcio-
nesparaeleslu-
dio de las aper-
turas:
• Á.rbol de po-
siciones Instantáneo. Le permite es-
tudiar una base de dotos jugada a
jugada. EstadlslÍcas completas son
desplegadas para cualquier movimien-
to que sea jugado. Un usuario puede
anOtM cualquier posición, incluso too
dos los movimientos con un comenta·
rio de texto y también con variantes.
Por último, pero no menos importante
nuestros expertos (Maestros interna-
cionales) tienen ya evaluadas para
usted ¡70.000 posiciones de apertu-
ra!. Si no cSTá de acucrdo con sus
valoraciones, puede cmnbiarlas.
Comentarios de n]lerlll rns automá·
ticos. Chess Assislanl puede anotar
las aperturas de cualquier selección
de partidas basándose eu las evalua-
ciones expertas disponibles, y por su-
puestO, ajustando las correccioncs
hechas porel usuario. El programa nsf
mismo pone marcas y sugicre fucrtes
lineas en la posición donde se ha pro-
ducido un dtbil movimicnto.
Ullscando novedades. En cualquier
partida. o selección de partidas Chess
Anislant puedc encontrar una nove-
dad e insertar referendns de l.u parti-
das prt«dentes.
• Informe d ~ Aperturas. Emite un in-
fonne automático de la posición ac-
tual con detalladas variantes yevalua-
ciones (basadas en Ins valorncioncs de
los expertos).
• Tablas ECO. Con un único clie se
geuero una tabla de códigos Eco para
cualquicr selección de partidas.
11.900 Ptas. Inel. IVA.
rA:r~"F~Constituye I~ nllCva~gs~~s;;
sistunt paro Wi~5 y 98. de su
eJ¡ce1ente progrnma dccntrcnamicntotác-
tico cr·ART 2.0, 'lucero p~m el sistema
opemüvo DOS. Rcaliza(l¡¡ ¡lOr el G.ll.
por Correspondencla Mmdm mocho
Contiene apro~irno·
damente J.250 ejer-
cicios clasificados
de ncuerdoatres cri-
terios:
llétodos Tácticos:
Aniquilación de la
Defensa. Distrac-
ción. Emboscada. Ataque Abieno. Ata-
que Rayos X. ImerceptaciÓn, ctc.
1htivos de Combinación: Motivos
geométricos. Debilidad de una linea.
Oposición, picza¡; sobrecargadas, mala
posición de piezas, m~terilll limitado,
Gradodc Dificultad. EW Desde 1.600
a 2.300.
El sistema incluye funciones de ayuda,
In:m:ando las COlSillas más importwlIes,
ilustrnción de ide.u CO!l ocros ejemplos
más simples, que nos dan pistas, (!lay más
de 1.000 ejercicios complementarios).
Ta!nbi~n incluyelos modos TEST y Esti-
mación ELO.Enel modo Tests. hayqueir
"acertando" l.u jugadas com:das, y en el
Modo ELO. el programa calcula cl ELO
del jugador en función de sus resultados.
6.900 Ptas. Incl. IVA.
cursos:
Tipicas estructuras d~ peonC$.lnelu)'l:
el análisis de
las siguientcs f~~~~¡;~~Jestructuras:
La estructu-
ra de peones
KarlsOOd.
Posiciones t[pi-
cas con el cen-
Iro de peones
móvil. El siste-
ma Erizo. &tructuras de peones tlpicas
con la columna "d" scmiabierta y
ocupación de la casillo "dS".
Tí[licos Illanes )' métod os eu las
"[lcrlllras más pOllUlares. lucluyeemrc
otras.
Aperturtl Escocesa. A]"ICrtura (nglesa.
Defensa Caro· Kann. Apertura Ruy Ló-
pez. DefCIlSII Siciliana. Defensa Fran-
cesa. Apertura Holandesa.
Contres modos de uso, Estudio. Práctica
y Test.
El material de entrenamiento contiene
más de 600 instructivos ejemplos. todos
d ios comentudos exhaustivamente y
clllsificndos por temas de acuerdo con
métodos tlpicos y planes dc juego.
El progroma contiene también oproxi·
madonlCnte linos 1000 ejercicios parn
resolver. Contiene, además. 400 tfpicas
posiciones parn jugar eontra el progra-
ma interno Drogón. ELO y estadíslie.u
pueden ser eslim:ldas para coda usullrio.
7.900 Ptas. lncl. IVA.
DC$crlpclón:
creadore;,;,¡,,,;;;~:;;,;;,;,;;':¡;'iparn el
linoles partida. El curso de entre-
namiento está ba-
sado eu los mejo-
res estudios de
ajedrez.
Contiene 950 es-
tudios yotr05 900
ejercicios subsi-
diaríos.
Los ejercicios es-
tán subdivididos
en 4 partes independientes:
-Estudios por lema, que incluye los
siguientes lemas tácticos y estr.llégicos:
(Ataco.ndo al Rey, Ahoglldo, Promocióu
del peóu. Fortaleza PosiciOnal y su
destrucción, Tllblas porjaque continuo
o por repetición dejugadas. Otras ideas
tlpicas y conjunción de ideas).
-Estudios d~ fo'inalC$ (De peones, de
piez.u menores, deTorres, de [)¡¡ma,de
Pie1.D contra peón, Torre conlra pie1.D
Incnor. Damll contra Olras piezas, Olros
finales).
-Galería de los Com positores, (Los
más grondes especilllislas. como Reti.
Durás. Origoriev, Kaspariav, Troit;:ky,
etc,),
-I'or grados de dlncllllad, (Nivel Elo),
(De menos de 1900 h~ s ta 2.300).
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213
213

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flashtennis semanario 6 noviembre 2017
Flashtennis semanario 6 noviembre 2017Flashtennis semanario 6 noviembre 2017
Flashtennis semanario 6 noviembre 2017
Edgar Gonzalez Allegre
 
Anzivino vence en irt salvador diaz 1
Anzivino vence en irt salvador diaz 1Anzivino vence en irt salvador diaz 1
Anzivino vence en irt salvador diaz 1
Ernesto Dumont
 
Copa mundial de futbol
Copa mundial de futbolCopa mundial de futbol
Copa mundial de futbolIzan
 
Newsletter final vassia
Newsletter final   vassia Newsletter final   vassia
Newsletter final vassia
CamilaVassia1
 
Eurocopa 2012 sensaciones (1 ronda)
Eurocopa 2012   sensaciones (1 ronda)Eurocopa 2012   sensaciones (1 ronda)
Eurocopa 2012 sensaciones (1 ronda)Óscar Fernández
 
Mundiales
MundialesMundiales
Mundiales
Stalin Cárdenas
 
Mundial 1950 elocucion castellana
Mundial 1950 elocucion castellanaMundial 1950 elocucion castellana
Mundial 1950 elocucion castellana
Yosimar Ortega Claros
 
Flashtennis 19 - 26 Oct 09
Flashtennis 19 - 26 Oct 09Flashtennis 19 - 26 Oct 09
Flashtennis 19 - 26 Oct 09
Edgar Gonzalez Allegre
 
Power point blog
Power point blogPower point blog
Power point blog
Luis Gonzalez
 
LIBRETO RADIO NIMUEL - FUTBOLISKY SAMUEL RODRIGUEZ Y NICOLAS MENDOZA
LIBRETO RADIO NIMUEL - FUTBOLISKY SAMUEL RODRIGUEZ Y NICOLAS MENDOZALIBRETO RADIO NIMUEL - FUTBOLISKY SAMUEL RODRIGUEZ Y NICOLAS MENDOZA
LIBRETO RADIO NIMUEL - FUTBOLISKY SAMUEL RODRIGUEZ Y NICOLAS MENDOZA
SamuelRodriguez178
 
Rpt actafinal 0589747_0_01_2013_f0_11_01_26790
Rpt actafinal 0589747_0_01_2013_f0_11_01_26790Rpt actafinal 0589747_0_01_2013_f0_11_01_26790
Rpt actafinal 0589747_0_01_2013_f0_11_01_26790MANUEL CONDORI QUISPE
 

La actualidad más candente (14)

Flashtennis semanario 6 noviembre 2017
Flashtennis semanario 6 noviembre 2017Flashtennis semanario 6 noviembre 2017
Flashtennis semanario 6 noviembre 2017
 
Anzivino vence en irt salvador diaz 1
Anzivino vence en irt salvador diaz 1Anzivino vence en irt salvador diaz 1
Anzivino vence en irt salvador diaz 1
 
5 mundiales
5 mundiales5 mundiales
5 mundiales
 
Copa mundial de futbol
Copa mundial de futbolCopa mundial de futbol
Copa mundial de futbol
 
Newsletter final vassia
Newsletter final   vassia Newsletter final   vassia
Newsletter final vassia
 
Eurocopa 2012 sensaciones (1 ronda)
Eurocopa 2012   sensaciones (1 ronda)Eurocopa 2012   sensaciones (1 ronda)
Eurocopa 2012 sensaciones (1 ronda)
 
Mundiales
MundialesMundiales
Mundiales
 
Mundial de 1986 ...
Mundial de 1986                                                              ...Mundial de 1986                                                              ...
Mundial de 1986 ...
 
Mundial 1950 elocucion castellana
Mundial 1950 elocucion castellanaMundial 1950 elocucion castellana
Mundial 1950 elocucion castellana
 
Flashtennis 19 - 26 Oct 09
Flashtennis 19 - 26 Oct 09Flashtennis 19 - 26 Oct 09
Flashtennis 19 - 26 Oct 09
 
Power point blog
Power point blogPower point blog
Power point blog
 
LIBRETO RADIO NIMUEL - FUTBOLISKY SAMUEL RODRIGUEZ Y NICOLAS MENDOZA
LIBRETO RADIO NIMUEL - FUTBOLISKY SAMUEL RODRIGUEZ Y NICOLAS MENDOZALIBRETO RADIO NIMUEL - FUTBOLISKY SAMUEL RODRIGUEZ Y NICOLAS MENDOZA
LIBRETO RADIO NIMUEL - FUTBOLISKY SAMUEL RODRIGUEZ Y NICOLAS MENDOZA
 
Miriam rubio
Miriam rubioMiriam rubio
Miriam rubio
 
Rpt actafinal 0589747_0_01_2013_f0_11_01_26790
Rpt actafinal 0589747_0_01_2013_f0_11_01_26790Rpt actafinal 0589747_0_01_2013_f0_11_01_26790
Rpt actafinal 0589747_0_01_2013_f0_11_01_26790
 

Destacado

Karthik - 28 (1)11
Karthik - 28 (1)11Karthik - 28 (1)11
Karthik - 28 (1)11Karthik -560
 
Mi comunidad
Mi comunidadMi comunidad
X men.v3.21.2012
X men.v3.21.2012X men.v3.21.2012
Xiaomeng He_Resume
Xiaomeng He_ResumeXiaomeng He_Resume
Xiaomeng He_ResumeXiaomeng He
 
Additional information about Dr. Said SABBAGH 1997-2015
Additional information about Dr. Said SABBAGH 1997-2015Additional information about Dr. Said SABBAGH 1997-2015
Additional information about Dr. Said SABBAGH 1997-2015said sabbagh
 
Microsoft. Александр Худяков "Windows 10 - защита от современных угроз безопа...
Microsoft. Александр Худяков "Windows 10 - защита от современных угроз безопа...Microsoft. Александр Худяков "Windows 10 - защита от современных угроз безопа...
Microsoft. Александр Худяков "Windows 10 - защита от современных угроз безопа...
Expolink
 
Hybrydowa elektrociepłownia
Hybrydowa elektrociepłowniaHybrydowa elektrociepłownia
Hybrydowa elektrociepłowniaProAkademia
 
HANDOUT Keynote Patrick Petersen Festivak 2015 Engaging Content
HANDOUT Keynote Patrick Petersen Festivak 2015 Engaging ContentHANDOUT Keynote Patrick Petersen Festivak 2015 Engaging Content
HANDOUT Keynote Patrick Petersen Festivak 2015 Engaging Content
AtMost and AtMostTV
 
PP for slide presentations
PP for slide presentationsPP for slide presentations
PP for slide presentations
University of Greenwich
 

Destacado (11)

XCWP
XCWPXCWP
XCWP
 
Karthik - 28 (1)11
Karthik - 28 (1)11Karthik - 28 (1)11
Karthik - 28 (1)11
 
Mi comunidad
Mi comunidadMi comunidad
Mi comunidad
 
X men.v3.21.2012
X men.v3.21.2012X men.v3.21.2012
X men.v3.21.2012
 
Xiaomeng He_Resume
Xiaomeng He_ResumeXiaomeng He_Resume
Xiaomeng He_Resume
 
Clean cook stove
Clean cook stoveClean cook stove
Clean cook stove
 
Additional information about Dr. Said SABBAGH 1997-2015
Additional information about Dr. Said SABBAGH 1997-2015Additional information about Dr. Said SABBAGH 1997-2015
Additional information about Dr. Said SABBAGH 1997-2015
 
Microsoft. Александр Худяков "Windows 10 - защита от современных угроз безопа...
Microsoft. Александр Худяков "Windows 10 - защита от современных угроз безопа...Microsoft. Александр Худяков "Windows 10 - защита от современных угроз безопа...
Microsoft. Александр Худяков "Windows 10 - защита от современных угроз безопа...
 
Hybrydowa elektrociepłownia
Hybrydowa elektrociepłowniaHybrydowa elektrociepłownia
Hybrydowa elektrociepłownia
 
HANDOUT Keynote Patrick Petersen Festivak 2015 Engaging Content
HANDOUT Keynote Patrick Petersen Festivak 2015 Engaging ContentHANDOUT Keynote Patrick Petersen Festivak 2015 Engaging Content
HANDOUT Keynote Patrick Petersen Festivak 2015 Engaging Content
 
PP for slide presentations
PP for slide presentationsPP for slide presentations
PP for slide presentations
 

213

  • 1.
  • 2. Suscríbase ahora a las dos publicaciones básicas en el mundo del ajedrez La revista de ajedrez imprescindible para todo aficionado. Con la actualidad de los torneos más importantes del mundo y una variedad de secciones de lo más sugestivo: Historia de los grandes torneos. Premios de belleza. Curiosidades. Finales artísticos. La revista del ajedrez práctico, con secciones muy interesantes como: Titctica y estrategia Finales prácticos Problemas en cinco niwl Tesis Mates Yremates Precio de la suscripción 6.500 ptas. "'uche incluido el estuche archivador !lncl. IVA) Ver boletín de suscrillción. ceu'uu, y suscripciones a: ZUGARTO EDICIONES, S. A. Arcipreste de Hita, 14 • 28015 Madrid.• Tf. 915 43 1410. Fax: 915 4913 45 www.zugarlo.es.zugartot!Pzugarlo.es
  • 3. Revista de ajedrez f' ,rt ~ fn'(o) 0r~nrof(0f<~n oJ LJ~ MENSUAL AÑOXX NÚMER02 13 I EDITA IZUGARTO EDICIONES. S. A (Z.U.f .SA) Editor: Rafael Tauler Fesser. Redacción y Administración: Arcipreste de Hita, 14 28015 MADRID Tfno:·915431410 Fax: 91 549 IJ45 I DIRECTOR IRom6n Torón. MoeSlro Internocionol. I COLABORADORES I Enriq~ Alonso ((o16gra(0) • J. P. de Arriaga • C.M. Zurob Azmoir-oshvili . M ./. Alberto Barreros G(lfc/'" • C.M. JUCll1 Monuel 8t:11ón • Oimir,ie Bjelica • M./. Itkxonder 8ihonky • C.M. Roberto CI(!Jemes Pa,odo .M.I. Silvio Danoi/cw • jlllJfl F'''fIClsCQ {)efez C6me:!; • C.M. Jesús Diez de/Corro! • C.M.Joon Ehlven • C.M. V/odimi, Eplshin • M.I. A. Filipowkz • C.M . ramas Geotgodze • G.M. 5vefozor G/igori' • G.M. Bo,is Gu/ko . Gregario Hern6ndcz (for6grofoJ . G.M. F6/iJ/ /zelo .M.N. Joli/ Jamraev • G.M. Bojan /Wrojko • G.M. &gdan Lalíe • C.M. /van Morovic • G.M. lva Nei • G.M. Jesús Nogueiros • M.I.Juon Reyes ' G.M. O/eg Romonishin • G.M. Pf1blo Sf1n Segundo ' Isidoro Sónchez de /0 Nava' G.M. A/exei Shirov • G.M. Sergei Tiviokoy ' G.M. Venelin Topo/ay ' G.M. V/odimlr Tukmokov .G.M. Reino/do Vera .M.F. Fernando Visler • G.M. Alonso ZtlPf1(D • Y /D c%oorO(lón eJ/c/usivtl de: Anoto/! Karpov, Campeón Mundiol. Impresión: VÍA ROTOGRAF,S.L.CJ Monza, 4 PoI. Ind. Uranga 28942 Fuenlabrada (Madrid) Distribución: COEDIS, S.A. Teléfono:93- 680 O] 60 Molins de RIlI (Barcelona). Disrribución en la RepúblicaAl"gentina: Capital Federal, Distrimadli SA, Carlos Calvo 2426, Buenos Aires; '" Interior, D.G.P.S.A., Alvarado 21 18, Buenos Aires. Depósito legal: M.3S337-1981 . O OchoXOcho, 1981. Todos losdere<hos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida en ninguna forma o mediante ningún medio, sin penniso por escrito del Editor. Pre<io de este ejemplar para Canarias, Ceuta y Melilla incluido taSas: 650 pesetaS. www.zugano.es e-mail: zugarto@ zugarto.es Prlnted In Spaln CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES .................................................. 4 CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES .............. 18 CAMPEONATO EUROPEO DE CLUBES ................ 25 FESTIVAL MUNDIAL JUVEN IL ................................. 33 LOS PREMIOS DE BELLEZA..................................... 36 LOS GRANDES TORNEOS DE LA HISTORIA......... 39 SELECCiÓN DE TORNEOS Y PARTIDAS Wam Open ................................................................. 45 FINALES ARTíSTICOS .......•...................................... 47 OchoXOcho es una publicación plural. La Dirección respeta lo libertad de expresión de los autores de los artículos de opinión, cuyo contenido reflejo únicamente ideos personales. RECOMENDADA POR LA FEDERACION INTERNACIONAL DE AJEDREZ
  • 4. Armenia, con bajas importantes, vencedora Por ROMÁN TORAN. En Batum/~ capital de la región autónoma de Adzharia (Georg/a) se ha celebrado el Campeonato de Europa para selecciones nacionales. La nota predominante de esta edición han sido las numerosas e importantes bajas con que se presentaron muchos de los equipos más fuertes, que normalmente hubieran sido aspirantes a los puestos de vanguardia. En este sentido, podemos considerar a Rusia como "la gran ausente", pues envió un conjunto de valores jóvenes, los cuales, a pesar de tener muy buen nivel pagaron por su falta de experiencia. Porque, ¿quién se atrevería a pronosticar que la potente Rusia, ganadora en casi todas las Olimpiadas y campeonatos de todo tipo en que ha participado, pOdría quedar en el quinto puesto? Pero no pudo contar - quizá por exigencias económicas de los ausentes- con las tres "K" - Kasparov, Karpov y Kramnik-, así como los Morozevich, Svidler, Salov, Bareiev iy el propio campeón mundial de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), Alexander Jalifman!, entre otros... Armenia dio la sorpresa La selección de Armenia, guardan- do las distancias, también tuvo ba- jas muy importantes. No faltaron a la cita europea tantos importantes grandes maestros, pero sí dos pie- zas esenciales de su selección: el subcampeón mundial de la FIDE, Vladimir Akopian y su tercer table- ro, Rafael Vaganian. Sin embargo, a pesar de acudir a Batumi en estas condiciones, Armenia logró alzarse con la victoria, tras apretado codo a codo final con Hungría y Alemania. En fa ronda de clausurase enfrenta- ron armenios y alemanes y el match terminó en empate. Grande fue el esfuerzo del ex soviético Yusupov tratando de batir a toda costa al primer tablero armenio, Lputian, pero la partida y el match termina- ron en empate y el esfuerzo del ahora alemán solamente sirvió como muestra de su espíritu de lucha. Armenia alineó a Lputian, Art Mina- sian, Anastasian y Aronian -este úl- timo de 17 años- y vino a confirmar sus últimos resultados, que señalan una línea ascendente. El subcam- peanato fue para Hungría, con un equipo muy joven y eficaz, integra- do por Leko. Judit Polgar, Almasi y Chernin, con Pinter, en tanto que Alemania formó con Yusupov, Hu- bner, Dautov y Lutz, con Gabriel como reserva. Magnífica actuación tuvo Judit Polgar, que obtuvo el mejor resultado entre los segundos tableros, con un espectacular co- mienzo, en el que consiguió ganar sus cuatro primeras partidas. 4 EI GM Lp"ti8n. Flojeó nuestra selección Nuestra selección nacional masculi- na no estuvo a la altura esperada; desde luego, lejos de la que en 1996 estuvo apunto de conseguir situarse mejor que el sexto puesto logrado. No hubo bajas en nuestro equipo, compuesto por Shirov, IlIescas, Magem y Comas, con Izeta como suplente y, como capitán, Marceli- no Sión. No obstante, el conjunto ITA YUG POL ALE 1. SHIROV 0,5 , - 0,5 2. ILlESCAS O 0,5 ° - 3. MAGEM 0,5 , 0,5 0,5 4. COMAS , , 0,5 °5.IZETA - - , 0,5 no respondió a las expectativas en él depositadas. Estuvo aceptable Shirov, que se anotó 6 puntos, so- bre las 8 partidas disputadas. Fue un primer tablero que puntuó con eficacia, pero no hay que olvidar que era el jugador con mayor eva- luación "elo" entre los participan- tes. Para comprobar los resultados individuales y los de los encuentros de nuestra selección, ofrecemos a continuación el siguiente cuadro de clasificación: UeR .'E MAC TUR ESV TOTAL % 0,5 0,5 , , , 6 75 0,5 ° 0,5 , 0,5 3 37,5 ° ° - , , 4,5 55,5 - - ° - 0,5 3 50 0,5 0,5 0,5 ° - 3 50 (Leyendo cada columna, se ve el resultado del encuentro y qué jugadores formaron elequipo; además, seseñala con u_u al quedescansó en cada jornada).
  • 5. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES En el cuadro de resultados se ob- serva que el equipo español recom- puso su figura cuando, después de tres derrotas consecutivas, tuvo como adversarios alos débiles equi- pos de Macedonia -con el que sola- mente se empató-, Turquía y Eslo- vaquia. Así se remontaron varios puestos en la clasificación. Jllescas estuvo francamente desacertado, cuando su juego se caracteriza por su regularidad y su seguridad. Buena actuación femenina La imperiosa necesidad de cerrar a tiempo la revista nos impide dedicar la atención debida a la competición femenina, en la cual tuvo laselección española su mejor actuación inter- nacional. El equipo formado por Yu- dania Hernández, Mónica Calzetta y, de suplente, lutgarda González, se jugó el acceso a los puestos de van- guardia, en la ronda final, frente a CLASIFICACIONE.S Yugoslavia. Algo que nunca había ocurrido y que puede serel punto de partida para futuras empresas. Eslovaquia dio la gran sorpresa, al alzarse con el primer puesto. Pero debe tenerse en cuenta que las se- lecciones femeninas de los países punteros tuvieron las mismas bajas de sus mejores valores. Así, no sor- prende la pobre clasificación de Rusia, Georgia y Hungría. Independientemente de los comentarios que haremos en el próximo número de OchoXOcho y de las partidas que publicaremos, adelantamos la clasificación final de los primeros puestos y los resultados principales ronda a ronda. 1. Armenia 22,5 13. Bosnia y H. 19,5 25. Macedonia 18 2. Hungría 22 14. Suiza_ 19,5 26. Francia 17,5 3. Alemania 21 15. ESPANA 19,5 27. Yugoslavia 17 4. Bulgaria 20,5 16. Polonia 19 28. Eslovaquia 17 5. Rusia 20,5 17. Letonia 19 29. Georgia 16,5 6. Ucrania 20,5 18. Suecia 18,5 30. Portugal 16,5 7. Israel 20,5 19. Italia 18,5 31. Austria 16 8. Eslovenia 20,5 20. Croacia 18,5 32. Finlandia 15,5 9. Belorrusia 20 21. Georgia-2 18,5 33. Bélgica 15,5 10. R. Unido 19,5 22. Rumania 18,5 34. Turquía 15 11. Holanda 19,5 23. Azerbajan 18 35. Escocia 6,5 12. R. Checa 19,5 24. Lituania 18 36. Irlanda 5,5 En la categoría femenina, la clasificación quedó establecida así: 1. Eslovaquia 12,5 2. Yugoslavia 12 3. Rumania 12 4. Ucrania 11,5 5. Armenia 11 6. Bulgaria 10,5 7. R. Unido 10,5 8. Rusia 10,5 9. España 10,5 10. Georgia 10 11. Hungría 10 12. Georgia·3 10 la Rondo (29-XI-I999) Italia. 2 - España. 2 Godena, Yefimov, Arlandi, Borgo, 0,5· Shirov, 1 - IIlescas, 0,5 - Magem, O • Comas, 0,5 O 0,5 1 Un mal comienzo, para un equipo con ambiciones. El GM Alexei Shirov no pudo con Godena, al que aventaja en casi 250 puntos "elo". IlIescas cometió un grave error y perdió. Magem tuvo dificultades yComas se impuso con autoridad. 13. Israel 10 14. Azerbajan 10 15. Suiza 9,5 16. Polonia 9 17. Georgia-2 9 18. Bosnia y H. 9 19. Alemania 9 20. Francia 9 21. R. Checa 9 22. Croacia 9 23. l etonia 9 24. Lituania 9 En encuentros de los principales equipos se produjeron los siguien- tes resultados: Yugoslavia, 2 - Ucrania, 2 Alemania, 2,5 - Eslovaquia, 1,5 Francia, 1 - Hungría, 3 Inglaterra, 3 • Macedonia, 1 Azerbayan, 1 - Rusia, 3 Bulgaria, 3,5 - Lituania, 0,5 Bélgica, O - Armenia, 4 letonia, 1,5 - R. Checa, 2,5 Suecia, 1,5 - Holanda, 2,5 Resultados "normales·, en gene- ral, como si estuvieran presentes las mejores formaciones de cada país. 25. Grecia 8,5 26. Escocia 8 27. Finlandia 7,5 28. Holanda 7,5 29. Estonia 7,5 30. Suecia 7,5 31. Portugal 7,5 32. Eslovenia 7 33. Macedonia 7 34. Austria 6,5 35. Turquía 5 36. Italia 3 Match Yugoslavia-Ucrania D Ponamariov (UCR, 2616) • Ivanisevic (YUG, 2447) 1. e4 2. 0Jf3 3. d4 4. 'Z)xd4 e5 0Je6 cxd4 t'le7 Una de las líneas de Paulsen, en la defensa siciliana, como lo son las alternativas 4... e6 y 4... -í)c6. 5. 'i}c3 e6 6 . 0Jdb5 Una Ifnea incisiva que las continua- 5
  • 6. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES ciones más usuales, que son 6. ,@,e2 y 6. .@.e3. Ponomariov. 6.... I'!!b8 7. ~e3 a6 Otra posibilidad interesante es 7... ~f6. 8. ~b6! <W.i. .J. .l .l.l.! Entrando en una lucha táctica, apo- yándose en temas como las venta· jas en el desarrollo de piezas y en el dominio de mayor espacio. En la partida Carlsson·Fressinet (parís, 1995) se jugó 8. ~d4 ~f6 9. § d3 {)e5 10. h3 ~c5 11 . .@.f4 of)xd3+ 12. e xd3 d6 y la lucha terminó en tablas, tras animada pelea . Otras posibifidades son: 8. a4, 8. 93 Y8. f4. 8. ... 9 . ~xb5 axb5 iOb4+ Ante la amenaza 10. ~c7. Después de 9... ,ªa5 10. ~xa5 'l)xa5 11. i¡)b5, con torre y peón contra alfil y caba- llo, pero especulando con el retra- sado desarrollo de las piezas ne- gras, las blancas tendrían adecua- da compensación. 10. c3 ~a5 11. ~c7+ Il!if8 El cambio 11... e xc7 12. $l.xc7 $l.xc7, llevada a una lucha con ven- taja de material de las negras, pero siempre con el problema de la movilización de sus piezas. De to- dos modos, quizá hubiera sido un mal menor. 12. ~xa8 13. e dS+ (ver diagrama) 14. e a 3! 6 ttxa8 01g e 7 El GM Ponoml.iov. Clave de la maniobra: el tema de la "clavada" permite ganar una pieza. 14. f5 15. b4 fxe4 16. bxa5 I1f7 17. • d6! El joven gran maestro ucraniano ha ganado material y el resto es pura cuestión de técnica. De hecho, sólo merecen atención algunos detalles tácticos, como el que ahora se pro- duciría, tras 17... <flxa5?, debido a 18. tl03. 17. 18. ~c4 19. axb6 20. O-O 21 . .!1ac1 ~d5 ~xbS tila5 trxc3 a d4 Único modo de poner en juego a sus piezas, pero se llega a un final que no ofrece mayores dificultades a Ponomariov. 22. !!txd4 ~xd4 23. 1:lfd1 N 5 24. g4 ~.7 25. § b5 " d5 2S. btc2 0 xb6 27. JJ,dc1 d5 28. btc7+ flf6 29. a4 eS 30. aS ~c4 31. ~xc4 dxc4 32. bt1xc4 33. 1:lxb7 ~f3 34. 1:lc7+ IlI'g5 35. !lxg7+ IlI'h5 36. 1:lc 1 1:lh6 37. 1:lg3 1:la8 38. 1:la1 1:l06 39. Il!if1 IlI'h5 40. 1lV., IlI'h4 41. IlI'd2 1:ld6+ 42. Il!ic3 iO.2 43. IIIb4 1:lf6 44. 1:la2 ~d3 45. Il!ic5 1:laS 46. " d5 rinde n 20 Rondo (30-X/-/999) España. 3,5 ~ Yugoslavia, 0,5 Shirov, IIlescas, Magem, Comas, 1 - Damljánovic, °0,5 - Ilinc, 0,5 1 - Kosic, O 1 - Ivanisevic, O Azarosa partida en el primer table· ro, en la cual Shirov especuló con los apuros de tiempo de su adver- sario para poner en marcha su ha- bilidad en el terreno táctico, dando la vuelta a una lucha que pareda tener perdida. lIIescas cedió el ünico empate, mientras que Comas se anotaba su segunda victoria y Magem se im· ponla con buena estrategia. Una excelente victoria espanola. Los resultados de los equipos más fuer- tes fueron así: Armenia, 2,5 - Polonia, 1,5 Bielorrusia, 1,5 • Rumania, 2,5 Croacia, 1,5 - Israel, 2,5 R. Checa, 2 - Alemania, 2 Hungría, 3 - Georgia, , Rusia, 3 - Inglaterra, 1 Ucrania, 2,5 - Italia, 1,5 Suiza, 2 - Bulgaria, 2 Holanda, 2,5· Bosnia H., 1,5 Match Hungría~Georgia O Leko (HUN, 2701) • Giorgadze (GEO, 2602) 1. e4 e5 2. " f3 ~c6 3. § b5 gS Una defensa clásica, contra la aper- tura espanola, poco empleada en la actualidad. La principal alternativa es la idea de Morphy 3... a6 4. l.a4 1)f6 5. O-O y aquf elegir entre 5... $l.e7, 5. ~xe5 y 5... b5.
  • 7. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES 4 . c3 a6 5. ~a4 d6 6. d4 1<d7 Por inversión de jugadas, se ha llegado a una conocida línea de la defensa Stenitz-diferida. 7. O-O 1<97 8 . d5 Iniciando una maniobra para ganar espacio en el centro y en el flanco de dama. Otras posibilidades son 8. l!el y 8. dxe5, con 8. a.g5, en tono menor. 8 . ... <{}ce7 9. c4 Manteniendo la tensión en lugar del cambio 9. ~xd7+ . xd7 10. c4 ~f6 6 10... h6 para jugar la temática ...15 sin la réplica ~g5, para "Üe6. 9 . h6 10. 0Jc3 f5 11 . ~xd7+ Otras posibilidades son 11. ~el "'f6 12. f3 0·013. 1<xd7 1!xd7 14. 1<.3f415. 1<f2 9516. e5 h517. "'a4 a b5 18. cxd6 cxd6 19. <tlb6 ltad8 20. a4 • • 8 21. !lel "'9622. !le7. con ventaja de las blancas, que acabaron imponiéndose en la par- tida KHmova-Peicheva (Alemania, 1993) o bien 11. exfS gxf5 12. "Üh4 "'f6 13. f4.4 14. ",.2 b5 15. 1<b3 bxc4 16. ~xc4 O-O 17. 93 t¡Wh7 18. "'92 a b8 19. ",.3 !!lb6 20. IIIhl y las blancas tienen ventajosas pers- pectivas, como ocurrió en la parti- da Kovalek-Peicheva (Alemania, 1993). 11 . 12. !!Ib3 13_ a4 1!Ixd7 b6 aS Evita la apertura de la posición con la ruptura temática, c5. 14. 1<d2 15_ exfS "" 6"'xlS Para replicar a 16. ~g5, con 16... <í"}d4. Si , 5... gxf5, en cambio, si serfa fuerte la jugada 16. 'Í}g5, para penetrar con' 7. ~e6, en el campo enemigo, combinado con un opor- tuno: f4. 16. e b5! Precisa maniobra posicional. liqui- dando las damas para llevar la lu- cha lejos del terreno táctico y ex- plotar tranquilamente su ventajoso juego. ~;: ~xb5 18. ~c3 19. "'d2 20. <í"}xc3 .1. 9 1. . xb5 'i!'id7 "'e4 ~)(c3 Tenemos una tlpica posición de caballo contra alfil "malo~, que así se denomina al que sus propios peones centrales bloquean su acti- vidad. No se podrá evitar que un caballo se haga fuerte en "e4" y no será excesivamente dificil impedir que el alfil se active. 20. 21. ~de4 22. <Z)e2 23. !lld1 24. !ld3! hS 1<h6 !lh18 ,ªae8 Comienzan los preparativos de rup- tura; previamente, el joven gran maestro húngaro sitúa sus piezas en las casillas más eficaces. 24. 1<14 2S. h3 !l.7 26. !lb1 1<h6 27. !le1 Jugadas para avanzar de cara al control de tiempo, sin comprome- ter su posición, No valfa 27, b4, a causa de 27". axb4 28, ,ªxb4 'Üd4!, ya que, si 29. {)xd4 exd4 no sería posible 30. ,ªxd4 ~g7, ganando material, en tanto que, si 30. f3 ~e3+ 31. Wh2 '§'ee8 con juego satisfactorio para las negras (32. !lb5 !la8!) . 27. 28. !led1 29. !l13! 30. -ªxf7+ .aef7 h4 "'g7 Así se quita fuerza a cualquier ten- tativa de complicar la partida, mien- tras continúa la bien conocida regla estratégica de que cuando hay una ventaja bien definida (como la de caballo contra alfil "malo"), convie- ne ir cambiando las piezas acceso- rias, o sea: las que son equivalen- tes, para que tengan mayor influen- cia las que desequilibran la posi- ción. 30. ... l'!.xf7 31. !ld3! Para romper con un oportuno 93, sin permitir la réplica ... ,ªf3, pene- trando en campo blanco la torre negra, 31 . ... "'hS 32_ g3! .l.i. 41 .1 Excelente ruptu ra, que permitirá a las blancas preparar el cambio de las torres (o apoderarse del domi· nio de la columna "12"), para llevar su rey a "g4" y, al forzar el cambio de peones, quedar con mayoría de estos, en el flanco de rey, y contar con un rey más activo. 32. 33. 11192 34. fxg3 111.7 hxg3 -í')g7?! Esperar con el caballo en "h5", para replicar a g4 con ... <í)f4+, no tenía mayores expectativas de salvación. 35. g4! Reduce el campo de acción del caballo enemigo, acentuando su ventaja posicional. 3S. ... ",.8 36. !l13 Leko va conduciendo el final con buena técnica y paciencia, sin pre- 7
  • 8. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES El GM Leko. cipitaciones y siempre con los pa- sos que marca una sana estrategia. 36. 37. h4! 3a. I'Ii'h3! llh7 llha En busca de "g4", que sig ue siendo casilla clave para su rey, desde la que apoyará la ruptura h5, creando un valioso peón pasado. 3a. ... -"-g7 Parecía interesante la reacción 38... 95, pero después de 39. ~2g3!, las blancas se apoderaron de otra casi- lla importante: la de "f5", para el caballo ahora un punto pasivo. Así, tras 39... gxh4, seguiría 40. oflf5+ Wld7 41. 95 ~f8 42. Wg4 para 43. llh3 y, oportunamente, i1xh4, con final pa recido al que ahora va a producirse. 39. g5 llfa Ante el plan tig4 y luego preparar la ruptura h5, con 0J2g3, ras negras no tienen defensa, pero este nuevo cam- bio viene a acentuar la superioridad de las blancas, según [o expuesto en e[ comentario a [a jugada 30. 40. ,ªxf8 41. I'Ii'g4 42. ~2g3 -"-xfa ~g7 E[ plan blanco progresa de forma implacable, al controlar a[ caballo enemigo. 42. I'Ii'f7 43. b3?! -ªe7 s 44. h5! La ruptura largo tiempo preparada, que viene a decidir rápidamente la lucha . 44. 45. 'tlxh5 46. ~xh5 47. g6! gxh5+ 0!xh5 I'Ii'g7 El peón avanza con rotunda efica· cia. 47 . ... ~f8? Mejor defensa ofrecía: 47... ~ d8!7 4S. ~g3 -"-f6 49. ~f5+ I'Ii'gS 50. !Wg4! ... (pero no 50. g7 e4! 51. Wg6 ~xg7! 52. 'Í)xg7? e3y el peón coro· naría) 50... Wf8 51. -í'}g3 ~e7 52. ~h5 -"-dS 52. I'Ii'f5 -"-h4 54. l'Ii'e6! e4 55. l'Ii'd7 e3 56. {lf4 1'1i'g7 57. !Ixe7 ¿ g5 5S. {le2 I'1xg6 59. I'Ii'xd6 I'Ii'f5 60. !Ie7 l'Ii'e4 61. I'Ii'xb6 -"-dS+ 62. I'Ii'b5 1'1i'd3 63 . {lg1 o bien 62 ... -"-e7 63. • c6! ~d8 64. c5! y ganan las blancas. 4a. ~g5 I'Ii'f6? Se imponía48... Wg8, aungue, des· pués de 49. 'Í)e6 e4 50 . Wg4 ~h6 51 . -í'}xc7, las blancas ganarían có· modamente. 49. ~86 84 La última tentativa. 50. ~xfa 51 . {lh7+ 1 - O 83 rinde Las negras abandonaron, pues el caballo llega a tiemo de controlar el avance del peón pasado {51 ... Wg7 52. {lg5 e2 53. {lf31. -CeCeÓ: Match Rusia-Inglaterra o Filipov (RUS 2605) • Short (lNG, 26751 1. ~f3 2. d4 3 . c4 4. g3 d5 ~f6 86 En lugar de 4. ~c3 ~ e7 5. ~ g5, siguiendo el gambito de dama, re· husada, las blancas optan por la apertura catalana. 4 .... dxc4 La alternativa es4... f!e7 5. ~g2 0·0 6. O-O 1)bd7, etc. 5. -"-g2 ~c6 Otra posibilidad es 5... c5 o bien 5... a6 por citar solamente las líneas más usuales, después de la textual. 6. e a4 También se juega 6. O-O, sin prisa para recuperar el peón. 6. ... ~d7 La continuación más empleada es 6... -"-b4+ 7. -"-d2 {ld5 S. -"-xb4 {lxb4 9. 0·0 -"-d7 1O. {ld7 a5 11. {lxd7 e xd7 12. !Id 1 0·0 13. a3 -0!d5 14. 'fI'xc4 a4, como ocurrió en la partida Filipov-Zvjaginsev (E lis- ta, 1995), que terminó en tablas. 7. t'lxc4 ~b6 8 _ '9d3 e5 Un sacrificio temporal de peón, que se jugó en la partida Kiseleva-Hunt (Menorca, 1996). 9 . -"-83 Acelerando el desarrollo de piezas, lo que parece mejor que la acepta- ción del peón . En la partida citada en el comentario anterior se jug.ó 9. O-O exd4 10. ,udl .@.c5 11. '9b5 {ld7 12. {lbd2 a6 13. !!Id3 -"-b6 14. 1)b3 0!c5 15. 01xc5 ~xc5 16. 01g5 ~e7 17. ~xc6 bxc6 18. ~xc4 ttd5, con juego equilibrado, que terminó en tablas. 9 _ exd4 10. ~xd4 ~b4 11 _ fte 4+ .@.e7 12. 0!c3 ~c4 Una jugada mala, que no ayuda al desarrollo de las piezas negras.
  • 9. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES Mejor hubiera sido 12... e6, asegu- rándose la buena retirada, a "d5", del caballo de "b4", 13. ,ªd1! ~d6 Claro está que, si 13... é xb2 sería dura la réplica 14. 'l)c6! 14. 1!lb l O-O 15. O-O e.S No había tiempo para preparar una ordenada retirada, porque, si 15... e6 16. a3 ~a6 17. Af4!, con clara superioridad posicional de las pie- zas blancas, por su presión sobre "d6", y en toda la columna central abierta. 16. !oI4 !Od7 17. a 3 Esto es más preciso que la ganan- cia del peón, ya que asf pueden las blancas acentuar su presión. 17. ~e6 .1 'ii.lw .I! .!.!.i. J. .!.! ~~ 18. <0Jdb5! ~c8 Con 18... f)xb5 19. ~xb5 no mejo- raba el juego de las Inegras. 19. 0!xc7! Contundente maniobra combinati· va, que permite una ganancia de material más importante. 19.... -ªxc 7 Si 19... ttda 20. ~7d5, con fuerte presión sobre la columna "do. 2 0. ~d5! la clave de la maniobra, que da aerumadora ventaja a las blancas. O bien 20... -ªcB 21. -í)xe7+ -í)xe7 22. ~xd6. 20. 21. 0!xc7 2 2 .•4 !OI5 tileS rinde 1 - O Una partida de interés teórico. frCrC, 30 Ronda (/-XII-/999) Polonia, 2 - España, 2 Krasenkov, Macieja, Kempinski, Markoski, 1 • tllescas, 0,5 . Magem, 0,5 . Comas, O - Izeta, o 0.5 0.5 1 El descanso de nuestro primer tao blero, Shirov, resultó fatal para la selección española. Al parecer, su contrato señala que tendría un dfa de descanso, lo que no deja de sorprender, cuando está acostum- brado a empresas mucho más diff- ciles. IIlescas volvió a "su' defensa Tarrasch (en el gambito de dama), pero no pudo neutralizar la peque· ña ventaja obtenida por su rival en el planteo, que este fue aumentado paulatinamente, hasta un serio error del gran maestro español, en los apuros de reloj. Comas logró salvar una partida que, como poco, podemos considerar inferior. Pero peleó con tesón y -engañó" a su adversario. Bien Izeta, cuya victoria y debú tra· jo la salvadora igualada en el match. En los encuentros de las seleccio- nes más destacadas se produjeron estos resultados: Rusia, 1,5· Hungría, 2,5 Rumania, 1 • Armenia, 3 Bulgaria, 2,5· Eslovenia, 1,5 Yugoslavia, 2,5 . Finlandia, 1,5 Alemania, 3 - letonia, 1 Inglaterra, 3 - Eslovaquia, 1 Francia, 1 - Ucrania, 3 Bosnia H., 1,5· Croacia, 2,5 Israel, 1,5 . Bielorrusia, 2,5 M atch Hungría-Rusia O J . Polgar (HUN. 2671) • Volkov (RUS. 2575) 1. 84 2. d4 3 . ~e3 4. !Og5 . 6 d5 ~16 dxe4 la variante polaca de la defensa francesa, simplificando la tensión central, en lugar de la más conoci· da 4... {ge7 . 5. ~x84 {ge7 6. !Oxf6 la continuación más usual, para adelantar en el desarrollo de pie- zas. 6. gxf6 7 . ~13 b6 S. !Od3 !Ob7 9 . e.2 tild5 En la 48 partida del match amistoso leko·Bunzman (Hamburgo, 1999) se jugó: 9... c6 10. c4 s)d7 11 . s)c3 !!Ie7 12. o-o 0·0·0 13. l:Ifdl 'libS 14. a3 ~fSI5 . b4 ~g616. !!Ie3 'i:lf417. ~f1 1. reforzando el enroque antes de pasar al ataque, tras 17... llhg8, con 18. c5! (Ver OchoXOcho, di· ciembre 1999, con comentarios so· bre el planteo). Otra idea es 9... ~d7. 10. O-O 11. tll . l 12. 84! ~d7 0-0-0 .i..! 1.1 Novedad teórica. las piezas blan· cas preparan la ruptura sobre "b6", reservándose el peón "c" para, eventualmente, apoyar al peón de "d4", mediante un oportu- no c3. En la partida Bologan·Tuk- makov (Biel, 1995) se jugó 12. c4 t'lh513. ~g3 8'g414. e5 .Q¡xf315. 9.xf3 8 xd416. -ªadl trxc517. tte4 l!1bS IS. l:Iel a b4 19. !!Ie6 . d6 y las negras, una vez rechazada la ofensiva, acabaron imponiéndo- se. 12. 13. 0lc3! 14 . ~b5! 157 S a5? 9
  • 10. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES Comienza una maniobra, especu- lando con los errores cometidos por Velkov, en sus últimas jugadas, situando peligrosamente a su dama. 14.... ):Ihg8 No valfa 14... a6, a causa de 15. c3!. con la amenaza 16. b4 Y sin temor a 15... axb5 por 16. axb5. ganando material decisivo. 15. c3 eS IS. g3 Asegura su enroque, evitando la presión sobre "92" (en acción sobre columna "9" y diagonal h '·a8), ano tes de iniciar el asalto del enroque enemigo. 16. ... a6 WJ: J. .! ~ 1) .l .1 .1 .I! .l I ~ .!"K .!¡-J = fUiI <é>1r Xii 'f 1ii1!1 ii 17. -0Jd2! la clave de la maniobra, que plan- tea las amenazas 18. ~b3 Y '8. -1Ic4. 17. axb5 Una tentativa desesperada. ya que, si 17... ~d5, seguiría: 18. b4! cxb4 19. c4!. renovando la amenaza <í')b3 y. ahora, si 19... axb5 20. axb5 y, si 19... b3 20. cxd5 axb5 21. dxe6 fxe6 22. 9 xe6f. con ataque ganador, por las amenazas 23. 1Ic6+ y 24. axb5 ó 23. • xe7. 18. a xb5 19. ,ªxa1 20. cxd4 21. 4 22. 1!Ie2 1!!xa 1 cxd4 !ldS !le7 -1IfS La partida está decidida, pero las negras continúan su inútil resisten· cia. 23. -1IxbS+ Il'Ib8 10 24. 25. 2S. 27. l . GM J. Polg.r. 1!!!e5 !ldS 1!!!e 3 h5 1!!!.5 !lf4 Ila4 rinde 1 - O 4a Ronda (2-XII-/999) España, 1,5 • Alemania, 2,5 Shirov, Magem, Comas, Izeta, 0,5 • Yusupov, 0,5 0,5 . Hubner, 0,5 O . Dautov, 1 0,5 . Gabriel, 0,5 Primera derrota espaflola en este Campeonato, porque Shirov no pudo romper la defensa que le opu· so Yusupov -también ex soviético, después de quedar algo inferior en el planteo. Comas no pudo levantar el duro cerco estratégico que le planteó su adversario y sufrió su primera derrota en este certamen. Magem no tuvo problemas para igualar, en tanto que Izeta superó los apuros de tiempo y se salvó con tablas. En los encuentros principales de esta cuarta jornada se produjeron estos resultados: Armenia, Sielorusia, Ucrania, R. Checa, Rumania, Eslovenia, 2 - Hungría, 1,5 - Bulgaría, 1,5 - Rusia, 2 . Holanda, 1,5 - Polonia, 1 - Inglaterra, 2 2,5 2,5 2 2.5 3 Match Rusia·Ucrania O Volkov S. (RUS, 2567) • Rom anishin (UCR, 2575) 1. d4 -1IfS 2 _ c 4 e 6 3. ~e3 !lb4 4 . f3 Una de las formas del ataque Sa- misch, contra la defensa nimzoin- dia, la cual se suele combinar con 5. a3. 4 __o. d5 Oponiéndose al avance 5. e4, con dominio del centro. 5 . a 3 6 . bxc3 ~xc3 + -1Ibd7 Una continuación que parece un punto pasiva. Mejor parece 6... c5, atacando el centro de peones blan- cos. También se juega mucho la elástica 6... O-O. 7. c xd5 exd5 8 . e 3 O~O 9. !ld3 -1IbS Más usual es 9... l:le8, para tratar de oponerse al avance e4, que es el tema principal de la estrategia en este tipo de posiciones. Después de 10. -1Ie2 e5 11. 0·0 -1If8 12. -1193 'l)e6 13. l:la2 b6 14. ª e2 e c7 15. ftel a5 16. 8 f2 .@.a6 17. .@.xa6 ,ªxa6 18. e4, las piezas blancas acabaron imponiéndose en la par· tida Bozinovic·Jezidzic (Croada, 1995). 10. -11. 2 Jld7 11. a4 a 5 12. O-O !leS 13. ~g3 ):Ie8 14. ):le 1 Salta a la vista que los dos bandos están pendientes del avance del peón "e" y asf se afanan, las blan- cas, para realizar su avance y, las negras, para ~vi tarlo. 14. 15. !lf5 16. ~c2 1!!!d7 1!Id8 -1Ifd7 No hay forma de contener a los peones centrales móviles de las blancas, y el GM Romanishin se dispone a reforzar las defensas de su enroque, llevando este caballo a "f8", con lo que se quita fuerza a la ruptura blanca.
  • 11. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES 17. 94 18. e5 19. f4 0>f8 96 La superio ri dad posicional de las blancas es evidente. Su centro está sólidamente formado y ahora inician la ofensiva contra el enro- que, con la ruptura f5 como objeti- vo. 19. o.. f5 Ante 20. f5, pero debilita, igual- mente, el enroque. 20. 01xf5! Enérgico sacrificio de caballo por dos peones y un poderoso ataque, porque los peones centrales actua- rán como ariete y el rey negro que- dará seriamente expuesto. 20.... 21. ~xf5 gxf5 0>c4 Evitando la maniobra característica 22. ª e3 y pasar la torre al ataque del enroque. 22. 2 c2 23. f5! 2 d7 !la6 Si 23... 9 h4 24. .!lfl, para un even· tual -ªf4, sería dura réplica. 24. e f3 25. 9 93+ 26. ~g5! 27. eS! 1 - O 2 c8 i!lh8 e d7 rinde En efecto, no valía 27 ... ~xe6, a causa de 28. ~f6+! 019729. ,ªxe8+ lleva al mate o bien 29. t!'txg7+ 'llxg7 30. -ªxe8 mate. 50 Ronda (3-X/I-/999) Ucrania, 2,5 ~ España, 1,5 Ivanchuk, Onischuk, Romanishin, Ponomariov, 0,5 - Shirov, 0,5 - lIlescas, 1 - Magem, 0,5 - Izeta, 0,5 0,5 O 0.5 Rápido empate en el primer table- ro, y los ucranianos apretaron en las otras partidas. Magem, que pa- recía ir mejor, cometió un grave error y Romanishin no dejó esca- par su oportunidad. Izeta se salvó al forzar un final inferior, pero teórico de tablas, que el joven Ponomariov quizá desconocfa, e IIlescas tuvo muchas dificultades. En los restantes encuentros de los equipos destacados se registraron los resultado siguientes: Bulgaria, Hungría, Alemania, Polonia, Holanda, Israel, Croada, 1,5 - Armenia, 2,5 2 - Inglaterra, 2 2 - Rusia, 2 3 - Suiza, 1 2,5 - Bielorrusia, 1,5 2,5 . R. Checa, 1,5 2 - Rumanía, 2 Match Bulgaria-Armenia O Topalov (BUL, 2690) • Lputian (ARM, 2625) 1. e4 e6 2. 0le3 d5 3. d4 {!e7 4. exd5 exd5 5. -ªf4 e6 Se ha seguido una línea del gambi- to de dama, muy popular a raíz del match Botvinnik-Petrosian (Moscú, 1963), para el título mundial. 6. tle2 0>f6 Es interesante 6... g6, para apoyar la movilización del alfil de "cS' -prin- cipal problema de las negras en este planteo-, mediante ... ~f5. 7. e 3 8 . h3 9. 2 d3 0>bd7 0>f8 0>96 La continuación ensayada en esta posición hasta ahora ha sido 9... 1)eB, para apoyar la reacción temá- tica de las negras ... c5. 10. 2 h2 2 d6 No resolvía los problemas del plan· tea de las negras 10... 0!h4, a causa de 11. g3! 'Ílg6 '2. 94, con clara ventaja de espacio para las blan- cas. 11. 2 xd6 12. 0-0-0 13. 94 1"txd6 O-O Aprovechando la posición de los caballos negros para iniciar inme- diatamente el asalto del enroque, mandando por delante a los peo- nes. 13. ... !le8 14. 0>ge2 2 d7 Estamos en una lucha con enro- ques en flancos opuestos yambos contendientes saben que han de procurar adelantarse en el ataque y quedar con el mando de la iniciati- va 15. 0>93 .. .pero han de maniobrar con cui- dado, ya que, por ejemplo, sería prematura 15. g5, debido a 15... {lh5 16. {lgl S e7 17. h4 ;<g4. 15.... l;!,xe3? Un dudoso sacrificio de la calidad, a cambio de un peón, solamente. Lputian debió mantenerse a la ex- pectativa mejorando su defensa con 15... b.e7 ó 15... ~e6, cediendo una retirada al caballo contra la latente amenaza 95. 16. fxe3 9 xg3 17. e4! Lo más activo, al deshacerse del peón débil y abrir columnas a sus torres. 17. 18. -í)xe4 dxe4 ~xe4 11
  • 12. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES El GM Topalov. 19. ,@,xe4 ~e6 20. !i!1bl tld8 21. ~c5! e e3 22. ~f5 a6 Después de 22 ... ~xf5 23. .9xf5 9'e4+ 24. WIla1! b6 25. 'Sc3 § xf5 26. ftxc6 el peón central pasado daría óptimas perspectivas a las blancas. 23. e b6 24. tlh.l tld7 !!l13 w !J ,lA .!.!.! .l ~ J. .i. • j >1' I ,L ~ IL JEl 'i' ji ji jirE 9ft l .iE 25. d5!? cxd5? Un error, sin duda sorprendido por el complicado golpe táctico que representó la anterior jugada de Topalov. A considerar era 25 ... ~xf5+ 26 .....9xf5 !ltxf5+ 27. Wa1 lh d5 28. ,l;l;xd5 f!!'xd5 29. f!xb7 con ligera ventaja de las blancas. 26. ~xe6 fxe6 12 27. tltxe6+ 28. tld4 29. I!xe6 30. tl14! e l7 t'!txe6 "'.7 Muy preciso, el resto es mera cues- tión de técnica. 30... g6 31. tlff6 !i!1g7 32. tld6 :::le7 33. b!.f2 ~c6 34. ~xd5 .na7 35. a3 h6 36. lld6 'i)e5 37. bto2 Wf7 38. b!.b6, rinde 1 - O -!:("CC!:, 6" Ronda (4-XII-/999) España. I ~ Bielorrusia, 3 Shirov, 0,5 - Fedorov, 0,5 IIlescas, O - Aleksandrov, 1 Magem, O - Kovalev, 1 Izeta, 0,5 . Didishko, 0,5 Tercera derrota consecutiva, y ya por fuerte tanteo, ante un equipo que sin lugar a dudas, no es supe· rior al de España . IIlescas tuvo, por la mañana, una bajada de tensión, pero el médico indicó que podía jugar sin el menor problema. Con tres derrotas y dos empates, de las cinco partidas disputadas, el problema está en la baja for- ma de juego de nuestro gran maes- tro. En los encuentros entre los prime- ros clasificados, se produjeron los resultados siguientes: Inglaterra, Hungría, Alemania, Rusia, Israel, Suiza, R. Checa, 2,5 - Armenia, 2,5 - Polonia, 2 - Bulgaria, 1,5 . Holanda, 1 . Ucrania, 2,5 . RumanIa, 3 - Croacia, 1,5 1,5 2 2,5 3 2 1 A pesar de su derrota, Armenia se mantuvo en el primer puesto, con medio punto de ventaja sobre Hun- gría, y uno más que Holanda, Ingla- terra, Polonia y Ucrania. Más reza· gado iba el equipo ruso, en el que no aparecen sus primeras figuras, pero que tuvo un comienzo satis- factorio. Nota destacada es el excelente re- sultado de la joven Judit Polgar, segundo tablero del equipo mas- culino (absoluto), que a esta altura del Campeonato llevaba 5, 5 pun- tos de seis posibles. Match Israel~Ucrania D Gelfand (lSR,27131 • Ivanchuk (UCR, 2702) 1. "'13 "'16 2. c4 g6 3_ .z]c3 d5 4_ cxd5 Una de las formas de la variante del cambio, contra la defensa Grün- feJd. Jugando '1)f3, en lugar de d4, muchos especialistas prefieren con- tinuar en la defensa india de rey, con 3... ~g7. 4 . 5. 94 6. dxc3 "'xd5 .z]xc3 Consintiendo en la liquidación de las damas, lo que no plantea dema- siados problemas a las negras. Más emprendedor es 6. bxc3. llevando peones al centro y evitando simpli- ficaciones rápidas, importantes. 6 . ... 7. I'Rxdl S"xd1+ "'d7 La continuación más usual es 7... f6. También se ha ensayado, con cierta frecuencia 7... .@.g4. 8. ~14 e6 9. Wc2 16 En la partida Bergstrom-Eriksson (Suecia, 1996) se jugó 9... 0Jc5 10. "'d2 b5 11. b4 "'a4 12. c4 >197 13. -ªel .@.d7 14. {)b3 c5 15. 0 xc5 ~xc516. bxc5 b4 17. ~b3 ~ d4 18. .@.e3 .@.xe3 19. ,ªxe3 a5 20 . .f!e2 0·0 y la partida terminó en tablas, tras interesante final. 10. "'d2 11 . ~93 12. .@.xc5 13. b4 95 .@.c5 0Jxc5 0Ja4!? Más emprendedor que la retirada a "e6", presionando sobre "c3", y faci- litando el desarrollo del alfil vía "e6". 14. "'e4 !i!1d8! En la partida Novkovic-Yandemi- rov (Eupen, 1999) sejugó 14.. . We7 15. ~ e2 ~e6 16. -ªhdl 1.xc4 17. .@.xc4a5! 18. a3 0>b6 19. .@.e2axb4 20. axb4 ,ªxal 21. ~xa 1 -ªa8 y se acordaron tablas. 15. "'d6 Una jugada dudosa, pues más IÓ9i·
  • 13. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES ca parece 15. ~e 2 , seguido de 16. -ªedl, con juego muy igualado. 15. ... V!Je7 16. !:Idl? Complemento de la jugada anterior y ya un error importante, puesto que ahora queda un punto vulnera- ble el flan co de dama de las blan- cas. B. .I!.l 16. ... aS! .1 .1 Golpeando inmediatamente sobre las debilidades de Gelfand en este sector del tablero. 17. b5? Sigue Gelfand sin darse cuenta de que su posición se está deterioran- do peligrosamente. Si 17. 'l)xc8+ l!hxc8 18. ,@,c4? '7)b6! y fa réplica 19... a4 evitada la retirada necesa· El GM Ivanchuk. ria del alfil a "a2", pero cabra jugar 18. g e2. 17. ... 18. ~xc8+ !:Id8! ª axc8! Ahora salta a la vista el error que representó 17. b5, porque ha per- mitido explotar a Ivanchuk la co- lumna ·C·, como una fu erte ruptura. 19. !:Ixd8 19.... V! .1 .l!.l Wxd8! Manteniendo la presión sobre la columna ·c·, que va a reportar a las negras la ganancia de un valioso peón, en tanto que las piezas blan- cas están lejos para acudir en de- fensa de su rey. 20. b6 No valía 20. bxc6 lh c6 21. ~b5 -ªxc3+ 22. Wd2 -ªa3 o bien 21 . c4 ~b61 con la penetración ... ,ªb2+ que daría neta ventaja a las negras. 20.... la partida está prácticamente deci· dida yel gran maestro ucraniano se impondrá con buena técnica. 21. 22. 23. 24. 25. 26. h6 !:Ie7 {le8 ~~6 b5 Una vez controlado el flanco de rey, las negras pasan a movilizar su mayoría en el otro flanco. 27. !:Id 1 28. V!Je3 29. ,ªc1 30. cxb4 31. f4 '/Il'e7 b4 {lbS! axb4 la única tentativa de reaCCión, ya que no es viable 31. ,ªc5, porque con 31... 'Ild6 se desha· ría el bloqueo de los peones neo gros. 31. 32. xf4 33. d3 34. fxe S 35. !:Ibl 36. .t1xb4 37. '/Il'd2 38. '/Il'd3 gxf4+ {ld4 ,ªa7! fxeS '/Il'd6 rta3+ rtxa2+ ,ªa3+ Ivanchuk conduce el final con su excelente habilidad en los finales y, a pesar del reducido material exis- tente, la mayor actividad de sus piezas y el prometedor caballo, más eficaz que el alfil, le llevarán a la victoria. 39. '/Il'd2 !:Ig3 40. ,.dl Para apoyar al peón Oh", esta es la única casilla para el alfil. 40. 41. ~e2 42. '/Il'd3 43. g dl 44. V!Jd2 {lbS l'lg2+ !:Ih2 !:Ih3+ Wc5! l as negras van reduciendo paulati· namente el campo de acción de las piezas blancas. 45. -ª.a4 <í)c3 Esta jugada también era muy fuerte contra 45. g b1. 0-1 Ahora cae el peón de "e4". -cr-Cd, 7" Ronda (S-XII- /999) Macedonia, 2 - España, 2 Mitkov, O - Shirov, 1 Stanojoski,0,5 - IlJescas, 0,5 Nedev, 1 . Comas, °Kiroski, 0,5· Izeta, 0,5 Otro resultado que puede ser con· siderado como un tropiezo de nues- tra selección, que no acierta a reac- cionar ni aun con adversarios visi· blemente inferiores. Hasta el GM Shirov tuvo no pocos problemas para anotarse la única victoria es- pañola. 13
  • 14. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES De los restantes encuentros, con influencia en la lucha por los prime- ros puestos, tenemos los siguien- tes: Armenia, 3 • Holanda, 1 Ucrania, 2 - Hungría, 2 Polonia, 2,5 . Inglaterra, 1,5 Bulgaria, 3 • R. Checa, 1 Bielorrusia, 2 - Alemania, 2 Rusia, 2,5 - Suiza, 1,5 letania, 0,5 - Israel, 3.5 Rumania, 2 - Gerona, 2 Armenia dio un paso muy impor. tante, colocándose en primera po- sición, con 1,5 puntos de ventaja sobre el trío formado por Hu ngría, Bulgaria y Polonia, que aventajan, a su vez, a Ucrania en medio pun- to. Match Georgia-España O M. Calzetta (ESP, 2194) • Arajamia (GEO, 2431) 1. 94 c5 2. ~f3 eS 3. d4 cxd4 4. ~xd4 ~fS 5. ~c3 dS S. iOe2 l as negras han elegido la variante Scheveningen, de la defensa sici- liana, mientras que las blancas plan· tean una línea posicional, que es la alternativa principal a 6. g4. S. 7 . O-O S. iOe3 9. f4 10. e el . S iOe7 I!!c7 ~cS Para pasar la dama al ataque, sobre el flanco de rey. Otro.plan como prende las jugadas 10. Wlh1, 10. a4 y 10. ~f3, sin mayor importancia en el orden. 10. 11 . flg3 12. ~xd4 13. a3 O-O '01xd4 b5 Así se retrasa la maniobra de las negras, en este flanco, a base de ... b4. 13. ... iOb7 14. l!ihl Para evitar eventuales jaques so· bre la diagonal g1·a7.la alternativa es 14. lIae l . 14 14. ... Hasta aquí, todo ha seguido cami· nos muy trillados por la teoría. las continuac iones más empleadas son : 14... ~ c6 ·para un oportuno ... e b7, presionando siempre sobre el peón "e"·, 14... g6 Y14... ttadB. En la partida Shirov·Kavatiansky (Ale· mania, 1996) se jugó : 14... g c615. lIael !lb7 16. iOd3 b4 17. ~dl bxa3 18. bxa3 llad8 19. c3 g6 20. 'ilf2 <tlh5 21. . e3 y las blancas, que tienen una posición dominan- te, acabaron imponiéndose. 15. lI.el iOdS 16. eS Ruptura temática, que da buenas posibilidades de ataque. IS. 17. ~xe5 IS. IIdl 19. lIdS dxe5 tlbS !IhS tl.7 En la partida liss-Horvath (Buda· ¡test, 1995) sllJuió: 19... S c5 20. lld7 1!leB 21. !!xb7! Itxb7 22. iOd3 tle7 23. ~e4 ~h5 24. 1lIf3 f5 25. 'ild6 y se impusieron las blancas, tras 25... ~f6 26. <tlxe8 ,ªxe8 27. . e6 ~g4 2B. iOd6 ef7 29. 9 x.6 20. iOd3 21 . lIe1 22. 'l)e4 e.s iOe7 ~xe4 s; 22... iOxd6 23. ~xd6 !!dB 24. iOxf6 iOxg2 + 25. !Igl gxf6 26. !lh4 f5 27. iOxf5 exf5 e f6 + !1gB 29. ~xf5 . a7+ 30. !Ixg2 !!d2+ 31. Wh3 !!xh2+ 32. 'iIIxh2 IlIf2+ 33. Wh3 . f3+ 34. <tlg3 y, evitado el jaque continuo, las blancas ganan fácilmente, tras 'pasar la torre al ataque, con 35. ,t¡e5. 23. ~xe4 "'a7 24. lId3 Más precisa hubiera sido 24 . .0.d4 f! b8 25. ,ªxa6, con clara superiori· dad (25... ~h5 26. e 94J. 24. ... ll.dS? Era necesario proteger el punto "g7", lo que, hasta aquí, ha impedido a las negras capturar en "e4"i:,con su caballo. Después de 24... ~dB 25. ~f3 lld8 26. lled 1L las blancas tendrían la ventaja de la pareja de alfiles, en posición abierta. 25. ~xh7! ll.xd3 Es evidente que no valía 25 ...Wxh7?, a causa de 26. 8 h4+ 'lig8 27 . llh3, mientras que, si 25 ... g6 26. tlh4 _ g7 27 . .!lh3, ganando las blancas en todos Jos casos. 2S. iOxd3 lIdS 27. 15 ex15 2S. iOxf5 !'IgS 29. !!Ih4 tlc5 No hay defensa eficaz contra la penetración de la dama. 30. iOxfS 31. ~xe7 32. iOb4 33. e dS+ 34. !ld3 35. cxd3 3S. ll.dl e xf5 ll.d2 ll.e2 !'Ih7 1!txd3 ,ªxb2 rinde 1 - O -CcCcC, 8° Ronda (6-XII-/999) España. 3 - Turquía. I Shirov, IlIescas, Magem, Izeta, 1 . Atakisi, O 1 . Haznedaroghi, O 1 . Tofan, O O • Erdogan, 1 España perdió una oportunidad más en este certamen, al ser batido Ize· ta, que no había conocido la derro· ta en este Campeonato. Encuentros importantes en esta jornada tuvieron estos resultados: Armenia, 2 - Ucrania, 2 Azerbayán, 2 - Yugoslavia, 2 Bielorrusia, 3 . Suiza, 1 Inglaterra, 1,5 · Israel, 2,5 Aleman ia, 3 - Polonia, 1 Hungrfa, 2,5 · Bulgaria, 1,5 Holanda, 2 . Italia, 2 Eslovenia, 2,5 - Rusia, 1,5 Suecia, 2,5· Rumania, ' ,5
  • 15. CAMPEONATO DEEUROPA PARA SELECCIONES Sorprendente derrota de Rusia, pero la bandera no es suficiente para ganar la batalla, y el bisoño equipo ruso pagó su bautismo de fuego. Armenia se mantuvo al frente de la clasificación ante la jornada de clausura, pero Hungría recortó la distancia en medio punto. Como las diferencias eran mlnimas, la ron- da final se presentó plena de inte- rés. 9" Rondo (7-XII-/999) Eslovaquia, I - España, 3 Stohl, O - Shirov, 1 Ftacnik, 0,5 - IlIescas, 0,5 Balogh, O - Magem, 1 Manik, 0,5 - Comas, 0,5 Buena victoria española, porque Eslovaquia tiene mayor fuerza que nuestro rival anterior, Turquía, y se consiguió el mismo resultado. Shirov se aseguró con la victoria el mejor resultado entre los primeros tableros y ganó la medalla de oro. La de plata, entre los segundos ta- bleros, fue para Judit Polgar, a pe- sar de verse batida en esta jornada de clausura por Aleksandrov. En lo que influyó negativamente esta derrota de Judit fue que permi- tió a Armenia alzarse con el título, ya que acabó a medio punto el equi- po húngaro. En los restantes encuentros impor- tantes para la lucha por los lugares de vanguardia se produjeron los resultados siguientes : Armenia, Hungría, Israel, Holanda, Ucrania, Suiza, Polonia, 2 - Alemania, 2 2,5 - Bielorrusia, 2 2 - Bulgaria, 2 2 - Inglaterra, 2 2 - Eslovenia, 2 3,5 - Georgia, 0,5 1 - Rusia, 3 Hay que destacar el encuentro en- tre Armenia y Alemania, en el cual se decidían los puestos de honor. Alemania buscó la victoria por me- dio de su primer tablero, Yusupov; pero, a pesar de su generoso es- fuerzo, la lucha terminó en tablas. He aquí el desarrollo de esta parti- da: Match Armenia-Alemania O Lputian (ARM, 2625) • Yusupov (ALE, 2636) 1. ~f3 d5 2 . 93 e6 3. " g2 !?<g4 Otras posibilidades son 3... 0!f6 y 3... ~f5, por citar tan sólo las más usuales. 4. c4 Más elástica es 4. O-O Ytambién se juega con frecuencia 4. b3. 4. e6 5. cxd5 exd5 6. d3 ~f6 7. O-O ~e7 S. h3 En la partida Yermolinsky-Paschall (Syracusa, 1995) se jugó 8. 'Dd4 O-O 9. h3 ~ c8 -para evitar tí)f5· 10. ~c3 c5 11. 'l)b3 'Z)c6 y acabaron impo- niéndose las negras. S. !?<h5 9. ~d4 O-O 1O. ~f5 !?<e5 11. e-c2 <0!a6 12. e4 ble8 13. a3 !?<g6 14. g4 Si 14. d4 ~ b6 1 5 . e5 0!e416. ~xe4 dxe4 17. ftxe4 ~g6, las blancas tendrían ventaja con 18. ~e3 y lue- go seguir con un oportuno g4. Las negras pueden jugar mejor, con 14... !?<f8. 14. 15. 16. 17. lS. 19. 20. 9xf5 ~e3 ~.2 ~g3 'lIhl b4 !?<xf5 !?<d4 9 .7 !?<b6 9 d6 l>adS Se está disputando una lucha ten- sa, en la que Lputian, con su pareja de alfiles, tiene una ligera ventaja potencial, combinada con sus peo- nes centrales móviles. 20. 0 c7 21. !?<b2 dxe4 22. dxe4 9 d2 23. ,ªac1 ~b5 24. 04 e xc2 25. ,ªxc2 ~d4 26. l>d2 0 b3! La partida se va complicando, cuan· do parecía que iba hacia unas rápi- das tablas. 27. blxd8 blxd8 28. e5 A considerar era 28. ~xf6 gxf6 29. 'i3h5, ya que, si 29... -ªd6 30. f4, para e5, o bien 29 ... ~d4 30. -ªdl y luego, f4 para e5. 2S. 29. a5 30. ~xd4 31. l>bl 32. <0!e4 33. b5 34. bxc6 35. 'Í3c5 ~d5 .@.d4! 'Í3xd4 'lIfS 1)xf5 ~h4 bxc6 ~g6 Yusupov ha conseguido una pe- queña ventaj a material. pero Lputian tiene mucha defensa. !. l'V' .1. 1 .1.,"",- .1. ~ •B, ~ ~B, B, --- 1 rB, ' 1&l lU 36. e6! 37. exf7 3S. l>b7+ 39. ~d7+ 40. ,ªxa7 1)df4! 'llxf7 'lIf6 !!'lg5 l>.S Confiando en la mayor actividad de sus piezas, Yusupov ataca. 41. a6! 42. 'lIh2 43. 0 b6! ,ªe 1+ 1)xg2! Si 43. Wxg2 0 h4+ 44. Wlh2 ... (no 44. Wg3? ªg1+ 45. Wh2 'i3f3 mate) 44... '6'f4 lEI rey como pieza de ataque! y no habría defensa contra 45... 'i3f3+ y 46... -ªgl mate. 43. l>b 1 44. ~b7 ~2h4 45. a7 ~f3+ 46. 'lIg3 ~gh4 47. ,ªxg7+ 'lIf5 4S. l>f7+ 'lIg5 49. l>g7+ ¡Tablas! 15
  • 16. CAMPEONATO DE EUROPA PARA SELECCIONES El rey tiene que mantenerse en su 48 linea, para evitar la huida del rey enemigo. Match Eslovaquia-España O Stohl (ESV, 2600) • Shirov (ESP, 2734) ,. " f3 " f6 2. e4 96 3 . 93 !Og7 4. !Og2 O-O 5. d4 d6 La alternativa 5... e6, para seguir con 6... d5, es menos emprendedo- ra. 6. O-O 7. 9 c3 " e6 86 La "variante Panno·, que se puso "de moda"en la década de los 50. La idea es preparar la reacción O" b5. l a alternativa es 7... e5. 8. h3 l2.d7 Más usual es 8... -ªb8 9. e4 b5, pero Shirov, con buen criterio, elige esta continuación que es más elástica. 9. 84 e5 10. ~e3 A 1Q. d5 se puede seguir con 10... 1)e7 y luego preparar el temático ataque sobre el flanco de rey, con la ruptura ... f5. Otra idea es el sacrifj· cio de peón, con 10... '2)d4!? 1'. '7)xd4 exd4 12. 1txd4 'flc8 13. h4 " g4 14. tlrd2 b5! 15. tlre 2 " e5 16. cxb5 axb5 17. ~xb5 tlta6 18. -í)c3 9 xe2 19. ~xe2 ~ b5, con fuerte iniciativa de las negras, como ocu- rrió en la partida Dragomarezky- Nadyrhamov (Sochi, 1996). 10, ... exd4 La alternativa es 10... -ªb8, pero Shirov parece haber encontrado un plan más activo. 11 . -í)xd4 -ªe8 12. 00!xe6 En la partida Orr-Bologan (Moscú, 1994) se jugó 12. ,ªe1 tlI'c8 13. ~xc6 bxc6 14. 94 h5, con juego complicado, parecido al que ahora va a producirse en la partida. 12. bxe6 16 En la partida Vaganian-Movsziszyan (Alemania, 1996) se jugó 12... ~xc6 13. tlc2 tle7 14. l2.d4 l2.d7 15. b1ad1 c6 16. b4 a5 17. b5 Ylas blan- cas acabaron imponiéndose. La captu ra elegida por Shirov es la "natural": llevar peones hacia el cen- tro. 13. e5 ~c8 14. 94 h5 El gran maestro español iniCia la ofensiva contra el enroque, para fijar las debilidades que provoca el avance de los peones blancos a su adversario. 15. g5 16. h4 " h7 l2.h3! Para eliminar al mejor defensor del enroque blanco. 17. cxd6 cxd6 18. f3 A considerar era 18. '8xd6 ~xg2 19. Wxg2 ~xc3! 20. bxc3 8'94+ 21. 6 g3 tlrxe4+ 22. IWg1 ¡¡ab8 23. Z!fe1 'ilf8 o bien 23... S'c4 24. ~d4 c5 con mejores perspectivas para las negras. 18. 19. Il'Ixg2 ~xg2 19.... ~xc3! Con excelente criterio, Shirov se desprende de su buen alfil protec- tor del enroque, para explotar las debilidades acumuladas por las blancas en el centro. 20. bxe3 d5! Complemento de fa jugada ante- rior. Al estar ·clavado" el peón de "e4", se crean serios problemas a las blancas, cuyas casillas claras El GM Shirov. son, a partir de este momento, muy vulnerables. 21. !Of2 Ante el cariz que va tomando la lucha, quizá hubiera sido mejor una activa defensa, a base de 21. b1b1 dxe4 22. Z!b4 !? 21. ... 22_ -ª.e 1 dxe4 En busca de contrajuego, pues las negras van acentuando su ventaja peligrosamente. 22.... -ªb8! Más activo que 22... 9 f5 23. ª bl exf3 + 24. 9'xf3 '9xf3 + 25. Wxf3 y el peón de ventaja no sería fácil de realizar. 23. ,ªxe4 24. fxe4 .!
  • 17. C. EURO PA PARA SELECCIONES 24. o.. f6! Una jUQada muy fuerte, con la cual se fac ilita la entrada en acción de la única pieza q ue no está dispuesta para el ataque. <í)xf625. gxt6 26. lte2 Si 26. • d6 . g4+ 27. Wh2 1118 28. ft'xc6 'l)xe4 29. • c4+ lf7! 30. ~., " g7 31. lId4+ Wh7 y no valdda 32. • 91 por 32... . e2+ 33. . 92 <í)f21 34. W91 etb2 ! ganando material decisivo. 26. ... e .6 27. -ªe1 ~e8! Finta táctica ahora, a fin de ganar la casilla -dS- para el caballo. 28. e 5 El gran maestro eslovaco está a disgusto en esta posición y no pe· lea; de ahl que quizá hubiera sido mejor la audaz 28. '9xa6. 28. ... ~d5 29. ~g3 Inferior sería 29, ftd2 . -.94+ 30. ~g3 1118 31. Wh2 1113 32. llg' Wg7 33. • 95 Wixg5 34. hxg5 'l)xc3, con clara superioridad de las negras. En cuanto a 29. • f3 t!f8 30. • 93 n f4, también con fuerte ataque de las negras (31. Wlf1 I!Wh7). 29. 30. tlxa6 31. lIfl 0-1 0lxc3 lId8 ~.4 Es evidente que las negras tienen ventaja, pero no deja de sorpren- der esta súbita decisión de abando- nar. Des;pués de 32. t!a3 8 g4 33. ft b3+ Wh8 34. e6 t!e2+! 35. Wi'g1 ftxf1 + 36. Wxf1 {)d2 + y se recu- pera la da ma6con neta ventaja, o bien 35. a f2 ,f,!,f8 36. e7 ,ªxf2 + 37. lIxl2 t'lxI2+ 38. I!/h3 1111+ 39. I!/h2 • • 2+ 40. Wh' ';1641. . b8+ I!/h7 42. t'la7 1!1.4+ 43. Wh11 Wh6 44. e a3 "'g7 45. • a7 91f7 y ganan fácilmente las negras. 1:<"C,1:< En nuestro número de febrero incluiremos otras partidas se- htccionadas de este certam:¡ ,--- CATÁLOGO DE LIBROS - COLECCIÓN DE AJEDREZ DE ZUGARTO EDICIONES S.A.' 2 - Mis finales favoritos, A. Karpov y Evgeni Gik ............................ 1.200 Ptas. 3 - Cómo ganar contra la defensa Grünfeld, A. Karpov ................... 1.300 ·5 - Bobby Fischer (1. de la serie 'Reyes del ajedret), D. Bjelica .... 2.500 ·6 - Mihail Tahl (2· de la serie 'Reyes del ajedret), D. Bjelica ......... 1.500 ·8 - Alexander Alekhine (3. de la serie 'Reyes del ajedrez'), D. Bjelica ................................................................................... 1.500 ·10 - Tigran Petrosian (4. de laserie 'Reyes del ajedrez'), D. Bjelica . 1.500 ·12 - José Raúl Capablanca (5· de la serie 'Reyes del ajedrez'), D. Bjelica ................................................................................... 1.300 ·13 - Mihail Botvinnik (60 de laserie'Reyes del ajedrez'), D. Bjelica ................................................................................... 1.300 ·14 - La defensa Caro-Kann con blancas y negras, A. Beljavsky y A. Karpov ............................................................ 1.800 · EDICiÓN ESPECIAL GRANDES TORNEOS' - 'Los Grandes Torneos - Linares 1991', A. Karpov y D. Bjelica ...... 1.500 Ptas. -'Los Grandes Torneos - linares 93', A. Karpov y D. Bjelica .......... 1.500 ·- 'Los Grandes Torneos - Reggio Emilia', A. Karpov y D. Bjelica ..... 1.500 · PRODUCTOS INFORMATOR -Informador ajedrecístico (del 53 al 71) .......................................... 4.500 Ptas. - Informador ajedrecístico (del 72 al 75) .......................................... 5.000 ·-Enciclopedia aperturas A (Inglesa, Reti, Benoni) ........................... 6.500 ·-Enciclopedia aperturas 8 (Semiabiertas) 3' edición ....................... 6.500 ·-Enciclopedia aperturas C(Abiertas, Francesa) 31 edición .............. 6.500 ·-Enciclopedia aperturas D(Peón dama, Grunfeld) 31 edición .......... 6.500 ·-Enciclopedia aperturas E(Indiade rey, Catalana) 31 edición ......... 6.500 · -Antología de Combinaciones de Ajedrez ........................................ 6.500 ·- Antología de problemas deajedrez-2345 ....................................... 6.500 · ¡¡NOVEDAD!! -Pequeña Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez .......................... 6.500 Ptas. -Informador ajedrecístico 76 ............ ........... 5.000 ......................... ...... OTRAS COLECCIONES -Mis mejores partidas, Alekhine ...................................................... 1.200 Ptas. -El arte del ajedrez, Cámara ................................................................ 955 ·- Defensa Caro-Kann Clásica, Kasparov .............................................. 900 · -La partida de ajedrez. Rubinstein...................................................... 900 ·-El sacrificio posicional, Kondratiev ................................................... 950 · -Morphy, vida y partidas, L. Esnaola .................................................. 950 ·- Ataque Sozin-Fischer, Beliavsky-Mijalchishim ............................... 1.950 ·-8ogoljubow, Ganzo ........................................................................... 900 ·-La edad de oro del ajedrez, F. Rúa ... ..... 1.350 •..... .... ....................... .... -Aperturas Semiabiertas, Euwe ... ........... 1.400 ·........ .... .......... .............. -Colección Campeones de Ajedrez: (8. Gelfand, 9. Yusupov. 16. Capablanca)......................................... 890 ·- Al ",que, M.T'hl .......................................................................... 2.750 ·-Linares 98, Alfonso Romero .......................................................... 1.950 · Pedidos a: Zugarto Ediciones S.A. Tfno. 91 543 14 10· - Fax 549 13 45 CI Arcipreste de Hita, 14·28015 Madrid · e-mail: zuglrto@zugarto.es · NOTA: En los libros de "Colección de Ajedrez" y "Edición Especill Grandes Torneos" los suscriptores de la revista OchoXOcho tienen el 20% de descuento. Todos los precios incluyen IVA '7
  • 18. El CA Marcote, nuevo campeón Gran actuación del joven Paco Vallejo Con el triunfo del CA. Marcate rinaNzó el Campeonato de España para equipos de club, que se ha celebrado en Cala Galdana (Menorca). El certamen se disputó por el sistema de /;ga, todos contra todos a una vuelta, Vresultó muy interesante por la lucha que, a lo largo del mismo, se mantuvo entre el equipo que resultó vencedor y el de la unió Gracien98 rUGA). El nuevo campeón formó equipo con Giorgadze, Vallejo, Franco y Páramos, mientras que la UGA contó con JI/escas, Magem, GualyOms. E lencuentro entre ambos clubs, disputado a falta de dos ron- das para el final, vino a tener decisiva importancia, y el triunfo del conjunto gallego permitió dar alcance al catalán, y que se coloca· ran ambos con 20,5 puntos. Tablas en el primer tablero y victorias de Vallejo, Franco y Oms, fue el balan· ce de la lucha entre los dos favori· tos. En la fase decisiva, fue más efecti- vo el club gallego puesto que, en las dos jornadas finales, consiguió una ventaja de punto y medio, ano- tándose una justa victoria, con 26,5, sobre las 36 partidas disputadas. En tercer lugar se clasificó otro equipo con muy buenos resulta- dos en esta prueba: La Caja de Canarias, que alineó a Lautier, Cám· para, Mario Gómez y José Garcia Padrón. En el cuadro de clasificación tene- mos los resultados de todos los encuentros. Veamos ahora los mejores resultados individuales en cada tablero: Primero: 1" Topalov (GM Palm Oasis). 6 puntos, de 9 partidas (75%); 2° Comas (GM Terrasa) 5 (56%) y 3° Lautier (GM Caja Cana- rias), 5 (56%). Segundo: 1° Vallejo (GM Marco- te). 8 puntos, de 9 partidas (89%); 2° Magem (GM UGA), 6 (67%) y 3° A. Rodrlguez (GM Terrasa). 6 (67%). Tercero: 1° Franco (GM Marcote). 8 puntos de 9 partidas, (89%); 2° M. Gómez (MI Caja Canarias), 7,5 (83%) y 3° Gual (UGA). 5,5 (79%). Cuarto: 1° Oms (MI UGA). 6 puno tos, sobre 7 partidas; 2° Granados (F. MartinencL 7; 3° Páramos (MI 18 Marcote), 6, (67%) (El MI Vehí cu- brió el cuarto tablero en dos parti- das). Descendieron a Segunda División los clubes Alzira H. Presencia, Epic- Barcino y Endesa. Nota sorpren- dente fue el descenso del club Epic- Barcino, que se habra proclamado campeón el año pasado, bajo la batuta del GM Alexei Shirov. Vea- mos ahora una selección de parti· das de este Campeonato. Comento el MI Silvio Oonoi/ov sobre notos del GM Topolov Foment-Polm Oasis O Korneiev (2615) • Topalov (2690) 1. e 4 2. .;)f3 3. d4 4. ~xd4 5. ~c3 s. f3 eS dS cxd4 .;)fS 8S Con esta jugada se evita la conti· nuación favorita de Kasparov, con- tra la defensa siciliana: si 7. ~e3: 7... .;)94! 8. .1<95 h6 9. .l<h4 9510. ~93 -ªg7, etc. y, por el momento, todavía, las blancas no han podido demostrar que tienen ventaja al9u- na. 6 . ... e6 Decidiéndose por entrar en líneas de la variante Scheveningen, de El ¡oven GM Paco Vallejo. artlliee delt.lunlo del C.A. Mareote. esta defensa, en IU9ar de continuar la idea del que fue gran maestro polaco·argentino Miguel Najdorf, con: 6... e5. 7. S. 9 . 10. ". bS .;)bd7 JOb7 hS La jugada clásica, favorita de Kor- neiev. Después de 11. h4 b4, ni 12. ~ b1. ni 12. ~ce2 han dado proble· mas a las negras, sino más bien lo contrario. 1~: ~h81 13. !!lb 1 14. f4 1l. S !leS llfd7 ,ªc4! Lo mejor. Era muy peligroso acepo tar la entrega del peón, con 14... ~xg4 15. -ªg1 y las blancas ten- drfan una compensación muy fuer- te. 15. ~xc4
  • 19. En la partida Morozevich-Topalov (Frankfurt, 1999) se continuó con 15. 'f!te2 9 xe3 16. g e3 b4 17. 'i)d5 9518. 0!f5 ~g8 19. tita7 con juego muy complicado, en el que las negras se impusieron, finalmente, en la jugada 75. 15, 16. f5 17, " f3 ,ªxc4 85 La última jugada de Korneiev es una novedad teórica, preparada en su "laboratorio· por el gran maes- tro ruso Korneiev. Anteriormente, se había jugado 17. 9 de2, pero sin éxito para las blancas. 17. o •• t!!.8 Hay que apartar a la dama, ante la amenaza 18. <Z3xe5. 18. b3?! la idea de la última jugada de las negras es sacrificar la calidad y, con este avance, las blancas les ponen las cosas fáciles Jugador 1. CA Marcote (Galicia) • 2. Unió Gracienc;a (Cataluña) 1,5 3. Caja de Canarias (Las Palmas) 0,5 4. CE Terrasa (Cataluña) 1,5 5. Palm Oasis (Las Palmas) 0,5 6. Foment Martinem. (Cataluna) 1 7. C. Labradores (Sevilla) 1,5 8. CA Alzira H,P. (Valencia) 2 9. Epic-Barcino (Cataluña) 0,5 10. Endesa (Castilla-León) 0,5 CAMPEONATO DE ESPAÑA DECLUBES 18, .. , ,ªxe4! Normalmente, este tipo de sacrifi- cio de la calidad, se produce con .. . ,ªxc3, en Ifneas de este sistema defensivo; por ejemplo : 18... ,ªxc3 19. f!txc3 ~xe4 20. 0 d2 ,@,c6,a un· que, incluso aquí, la compensación sería más que suficiente. 19. <l)xe4 20, 0 g1 ~xe4 Todo esto era forzado hasta aqu í. Durante la preparación antes de la partida, evaluamos esta posición como claramente favorable para las negras pero, sin embargo, Kor- neiev llegó hasta aqui, casi sin pen- sar. Estaba claro que él no comparo tía nuestra opinión ... (Se refiere a él, Danailov, y el GM Topalov N, de la R,) 20, " 87 21. " f21! Pérdida de tiempo. Única era 21 . 0 e2, intentando integrar al caballo inmediatamente en el juego. CLASIFICACIÓN 2 3 4 5 6 7 2,5 3,5 2,5 3,5 3 2,5 • 2,5 2,5 3 2 3,5 1,5 • 3 3 2 2,5 1,5 • 1,5 2 2,5 1 2,5 • 2,5 2,5 2 2 2 1,5 • 2 0,5 1,5 1,5 1,5 2 • 1,5 2 1 2 1,5 1,5 O 0,5 O O 0,5 1 0,5 O 0,5 0,5 0,5 O 21, O-O 22, ~83 " f6 23, " h4 Tal vez la idea de las blancas era 23. 9'a7, pero, después de 23 ... e a7 (tambi én valdría 23... f1tc6, con ve nt ~ja de las negras) 24. 1!a7 ,ªc8 25. b!.d2 d5, las blancas esta- rían perdidas, 23, ~c6 24. 11e2 ~c8 25, I!lb2 25, .., d5 La ventaja de las negras es decisi- va. Las blancas no tienen ninguna defensa. 26 , " .f6 27. c3 28, e g3 ~xf6 ~g5 d4! Para abrir juego a sus alfiles, con decisiva acción de ataque. 29. cxd4 30, l'ld81 8 9 10 2 3,5 3,5 2,5 4 3,5 2 3,5 4 3 4 3,5 2 4 3,5 2,5 3,5 3 2,5 3 4 • 3 3,5 • 4 0,5 O • exd4 d3! Total Desemp. 26,5 25 22 20,5 19,5 2,5 19,5 1,5 18 2,5 18 1,5 7,5 3 19
  • 20. También conducía a la victoria la alternativa 30... ~c,+! 31. 'iWal ~a3, con la mortal amenaza 32... 1!cl+1. 31. ,ªxe4 ~c1+ 0-1 Las blancas abandonaron, por.que el mate es inevitable (32. Wbl 9'c2+ y 9 b2 mate, o ~ b2 y, si 32. Wial '8c3+ y 3... 9 b2 mate). La partida, además de su sentido puramente ajedrecístico, también es interesante por la polémica re- cientemente suscitada sobre : ¿Existe de verdad tanta diferencia entre los jugadores de la elite y los demás grandes maestros? Creo que esta partida es un claro ejem- plo de que, antes de atacar a los jugadores de elite y hablar del in- justo sistema de "Elo", que según muchos no permite a otros juga- dores participar en los grandes torneos, como Linares, Dos Her- manas, habría que trabajar más, amar el ajedrez y después opinar; pero más sobre el tablero y menos en las entrevistas. Comento el MI Silvia Oonoilov sobre notas del GM V. Topalov Po/m Oosis-UGA o Topalov (2690) • II/escas (2600) 1. 84 2. ":113 3. d4 4. 'tlxd4 5. 0!c3 e5 .6 cxd4 ":If6 ":Ie6 la llamada variante de los cuatro caballos, de la defensa siciliana, menos usual que la alternativa 5... d6, con lo que se entraría en la variante Scheveningen. 6. ~xc6 la línea clásica es 6. ~db5 ~b4 7. a3 ~xc3+ 8. -í)xc3 d5 9. exd5 exd5 (También se ha jugado 9... 0!xd5). etc., y las blancas tienen ventaja posicional: pareja de alfiles y peón central "aislado'. Otra posibilidad es, a 6. 'Í)db5, replicar con 6... d6, lo que lleva, tras 7. ~f4 e5 8. ~g5, 20 CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES El GM Topalov. entrando en la popular línea Svesh· nikov. 6. 7. e5 8. 'tle4 bxe6 ":Id5 " b7 Una interesante novedad que, por primera vez se jugó en la partida Kasparov·leko, donde las negras consiguieron igualar. 9. e4!? Una nueva idea. Hasta ahora, todo el mundo jugaba 9. ~e2 c5 10. 0·0 'Dc7 11. 'LSd6+ ~xd6 12. exd6 ft'c6 13. f3 c4 14. ft'd4 O-O 15. ~c4 9'd6, con igualdad, como se demostró también en la partida lautier·llles- cas, de este mismo campeonato, que terminó en tablas tras 20 juga- das. 9 .... ~b4! Única. Si 9.. .@.b4+? 10. .@.d2, las blancas obtendrían ventaja . 10. e5!? Esta es la idea. las blancas quieren bloquear el flanco de dama y pre- sionar sobre el débilmente defen- dido rey negro. 10.... m'b8! IIlescas muestra una buena prepa- ración y comprensión de la posi- ción. las alternativas son: 10... 'l'h4, 10... ~a6 o bien 10... 0!d5. 11. f4 Forzada. 11. ... ~86! Cambiando el débil alfil. las negras resuelven los problemas de la apero tura. 12. 83 Única. Si 12. .@.xa6?! <í)xa6 habría problemas para defender el peón de "c5". 12.... 13. btxf1 14. illd4 15. f5! ~xf1 ":Id5 ... 7 Abriendo rápidamente la columna "f" y despejando la diagonal cl·h6 para que el alfil entre en acción. 15. ... exf5 16. btxf5 O-O 17. " d2 las blancas quieren realizar el en- roque largo y seguir atacando. pero las negras tienen una posición muy sólida, sobre todo por su caballo
  • 21. en el centro, que es su pieza defen- siva básica. 17. 18. 0 -0-0 19. ,ªxe5 f6! fxe5 ~b3?! Esta jugada no es un error, pero tiene una idea equivocada. Mejor hubiera sido 19... ¡tf7!, con inten- ción de seguir con ... ,@,f8, que da- ría juego cómodo a las negras. -ª.ae8? Este ya es un error decisivo, rela· cionado con su jugada anterior. La indicada era 20... ~lS.95, aunque despu~s de 21 . ,ªxg5 ,gf7 22. Etg3! '@ta2 (Unica: si 22 ... m"b8? 23. {)d6 llf6 24. f}g4 96 25. 9 xd7, con ventaja decisiva) 23. 'i)d6 'l)f4 (No valía 23... ª f6, por 24. a4! 'Üf4 25. a xf6! 0!e2+ 26. ltd2 <Z)xg3 27. ete5, ganando) 24. S eS... (A con- siderar era 24. ,ªe11?, con ventaja de las blancas) 24... -tlg6 25. lh g6 hxg6 26. 'i)xf7 '8xf7 27. tltd6, con clara ventaja de las blancas. 21. ,ªxe7 '0Ie317 JIIescas continúa su idea original. Sin embargo, la posición es mala para las negras, porque, si 21 ... 01xe7 22. 0!d6, ganando, mientras que, si 21 ... ,ªxe7 22. lh e7 01xe7 23. 0!c3! y las negras tienen muchas debilidades y serios problemas. 22. "'16+ rinde. 1 - O Las blancas abandonaron, ante 23. ,ªxe3. Comento el MI Silvia Danailov Marcote-UGA O F. Vallejo (2519) • Magem (2528) 1. e4 e6 2 . d4 d5 3. ",13 ",16 4. ~e3 a 6 5. iOg5 La continuación más complicada, en esta línea del gambito de dama. Las alternativas son: 5. a4, o bien 5. e3 b5 6. b3. CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES 5. ... dxe4 la jugada de moda. Es muy compli· cada la alternativa 5... {)e4 6. ~f4 '7)xc3 7. bxc3 dxc4 8. g3 Ylas blan- cas sacrifican material, a cambio de la iniciativa; por ejemplo: 8... b5 9. ~g2 ~ b7 10. 01e5 f611. 0ixc4!1 g5 (A 11... bxc412 . .nbl 9 c813. 9'a4, con presión combinada sobre la columna "b" y la gran diagonal de casillas blancas) 12. ~e3! bxc4 13. ,ªbl 9'c7 14. h4, con ventajosas perspectivas para las blancas, se· gún la partida Anand·Shirov (Mó' naco, 1997). 6. a4 h6 7 . ~h 4 e6 8. e4 Después de 8. e3 b5 9. axb5 cxb5 10. "'xbS axbS 11. 1:Ixa8 iOb4+ 12. i"ld2 ftb613. ~xf6 gxf6 y, según análisis del GM Van der Wiel, la posición es muy compleja, con equilibrio en cuanto a posibilidades. 8. 9. axb5 10. e 5 11. exf6 12. ~e5 13. ~xb5 b5 exb5 9 5 xh4 xl6 la posición crítica de la partida. 13.... iOb4+ Una grave indecisión de Magem . ¿Por qué no continuó aquí con 13... axb5 ! 14. ,ªxa8 ~b4+! 15. We2 ~d6!. con una tremenda ini· ciativa par las negras, a cambio de la calidad, o bien 15... . f4!1 16. f3 iOd6. 14. 0Je3 Ahora las blancas están en posi· ción ventajosa. 14. 15. ~xe4 16. O-O 17. 1:101 18. g3 O-O iOb7 1:Id8 1!Ig7 ~e6? Otro error, pues permite a las blan- cas complicar la partida al máxi- mo. Era interesante 18.. . ~ c5)1 19. ~d5 exd5 20. dxc5 d4, con posi· ción muy compleja. 19. 0Jxf7! Una decisión muy valiente del jo· ven Vallejo. 19. ... 1:Ixd4 Única; no valen las alternativas que veremos ahora, separadamente: a) 19.. . 9'xf7? 20 . ,(B,xe6, ganaría la dama; b) 19... WJxf7 20. ,ªxe6 ,ªxd4 21. ~hS+ 'il!1aB (si 21... 'il!1fB22. fffS + 8'f7 23. ~e8+! gana) 22. ,ªg6 + ,ªxc4 23. e xh6 ~f8 (O bien 23... 1!Ixg6 24. !!txg6+ 'il!1h8 2S. ~h6! 'il!1g8 26. ffe6! ) 24. 1:Ixg7+ iOxg7 25. g e6+ y fas negras pierden su indefensa torre. En cuanto a la tentativa b) 19... Wxf7 20. ,ªxe6 0Jxd4, sería replicada con 21 . 1:Ie4+ 1 'il!1fB 22. 1:If4+ 'il!1e7 23. !!th5 ! '7)f3+ 24. -ªxf3 y, con el rey negro mal protegido, las blancas tendrían amplia compensación por la calidad. 20. 1!Ih5! 21. ~xh6+ (ver diagrama) 22. Z1xe6! ,ªxe4 I!!?h8 La iniciativa de las blancas es muy peligrosa, al contar con un superior contingente de piezas en el ataque. 22. ... "'d4 21
  • 22. Intento de defensa activa, que pier- de, pero no se ve una apropiada defensa. Veamos algunas posibili- dades: 1)22... 1'Ixc3 23. ~f5+; 2)22... !!Ih7 23. ~f7+ !!Ig7 lo bien 23... Wg8 24. ª g6+, ganando) 24. !!Ig5+I !Ixf7 lA 24... !!If8 25. 1'Ih6 1 !!Ig7 26. 1'Ih8+ !!Ixf7 27. . ,5+ 'lJe7 28. ª e1 +, o bien 27 ... etf6 28. 1'Ih ~ ganando)25. 1'I.e1 !!Ig7! 26. ",f5+ !!Ig8 27. -ªg6 Y ganan. 23. ~f5+ La ventaja blanca es decisiva. La dama negra no puede salvar a su rey, del acoso de las tres piezas enemigas. 23.... 24. 1'Ih6 25. !!Ifl Si 25... ~xh2+ 26. li'e1 0113+ 27. We2 ,ªc7 28 'Í3xh4 se llegaría a la misma posición que se va a produ- cir en la partida. 26. ~xh4 'Í)xh2+ 27. !!Igl f!xh6 28. S xh6+ 1'Ih7 29. etf6+ !Ig8 30. !Ixh2 rinde 1 - O Una partida muy importante para el primer puesto Y, al mismo tiempo, una excelente victoria de la gran es- peranza del ajedrez español. .t:ct:ct:, Marcote-Palm Oasis O Vallejo • San Segundo 1. c4 e6 22 CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES 2. 0!c3 dS 3. d4 Así, la apertura inglesa deriva hacia la defensa ortodoxa, del gambito de dama. 3. 4. ~f3 5. ~g5 6. ~xf6 Rehuyendo entrar en la variante Tarta-Kower, a la cual se llega con 6. ~h 4 o-o 7. e3 b6 y que es una línea muy analizada, por haberse jugado mucho, tras los matches para el título mundial entre Kaspa- rov y Katpov. 6 .... ~xf6 7. Illb3 La continuación más usual es 7. e3, pero Vallejo opta por una línea que presiona inmediata mente sobre el centro, dándole mayor vivacidad a la lucha. 7_ ___ c6 Se considera superior 7... dxc4 8. !!Ixc4 O-O 9. e4 b6 10. 0-0-0 ~b7 11. h4 g6 12. eS ~g7, con juego equi- librado, como ocurrió en la partida Nutu-Alexeieva (Moscú, 1994). 8 . g3 Manteniendo un planteo elástico, en lugar de la continuación más conocida, 8. e4. 8. 9. ~g2 10. O-O 11. t1'rxc4 O-O ~d7 dxc4 95 Una maniobra temática, para tratar de abrir juego al alfil de 'c8", prin- cipal problema de las negras en este sistema defensivo. 12. -0Je4 13_ -0Jxd4 exd4 t'lb6 Después de 13... 0!b6 14. <l3xf6+ ftxf6 lS. ftc3las blancas tendrían ventaja posicional, pero el plan que siguen las negras permite a las bla ncas toma r mayor su perioridad. 14. 1'Ifdl ftxb27! Una jugada que, por lo menos, es dudosa. Por un peón, las piezas negras dejarán mal situada a su dama, que deberá perder valiosos tiempos para volver a entrar en acción. 15. 1'Iabl 16. ';'f5 t'la3 tilaS Ante la amenaza 17. ,ªxd7 ~xd7 18. 'l)xf6+ gxf6 19. f!'g4+ y 20 ttg7 mate, que ahora se podría refutar con 17... S'xfS! Las blancas van ganando posicio- nes, mejorando su juego, con la amenaza 18. tf)xc8. 17. __ o t'!tc7 18. ~h3! Renovando la amenaza 19. tf)xc8, el joven gran maestro español acentúa paulatinamente su pre- sión. 18_ ". 'f)e5 Prácticamente forzada, pues hay que dejar protegido sólo con su peón "g', al alfil de "f6", con el consiguiente debilitamiento del enroque negro. 19_ ~xf6+ gxf6 20. t!th4 ~g6 Si 20... ~xh3 21. S'xh3, con la amenaza 22. 1!!txh6 y 22. 'i)fS y ambas combinadas. 21_ B xh6 22. 1'Ixb7 1-0 ~xh3 rinde En efecto,!, si 22... 1!d8 23. '9xh3 1'Ib8 24. ..d7 !la5 25. ~xf7 1'Ixf7 26. 1'Ixf7 !!Ixf7 27. 1'Id7+ lIf828. fte6 con decisivas amenazas.
  • 23. Alzira-E. Barcina O G. Hernández (2568) • Movsziszian (2501) 1. e4 2 . d4 3. ~c3 4. f4 :!.~7 d6 e6 Con 4... <0!f6 5. <í)f3 eS (6. dxc5 9 a5, amenazando 7... <í)xe4), se entraría en líneas de la defensa yugoslava, pero las negras prefieren seguir Jos cauces de la defensa del "fianchetto' de rey. 5. ~f3 ~g4 6. ~.3 e b6 7. !1I"d2 ~d7 Se ha jugado 7... ~xf3 8. gxf3 {)d7, o bien 8... 'l)f6. También, 7... 8'xb2 8. ~ bl 'fta3 11. e5 y las blancas acabaron ganando, en la partida Arajamia-Gligoric (Moscú, 1989) 8. 0-0-0 En la partida Prie-Popov, 1996,.se jugó: 8. ~a4 e c7 9. ~e2 b5 10. ~c3 <t)b6 11. O-O 0 f6, con juego igualado. 8 . o.. e-a5 9. !!'lb 1 b5 Iniciando, inmediatamente, el ata- que sobre el rey, así como el indi- recto sobre el peón de "e4" (con 10... b4) 10. ~d3 A considerar era 10. e5. contra la cual no valdría 10... b4?, a causa de 11. exf6 bxc3 12. fxg7! 10. ... 1:Ib8 11. 1:Ihf1 Ahora, en cambio, si 11. e5 b4 12. exf6? bxc3 13. fxg7? .!lxb2+ 14. Wc1 b!.b1+! y mate en dos. 11. 12. ~e2 13. e .1 b4 ~gf6 Para pasar la dama al flanco de rey, en busca de contrajuego; pero el rey negro no tiene peligros en el centro, dado el carácter cerrado de la posición. Sin embargo, la dama podría hacer un papel más eficaz de defensa y de una eventual reac- ción en el centro; por ejemplo: 13. h3 Y no valdrra 13... ~e6?, debido CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES a 14. d5! cxd5 15. f5!, ganando pieza. U: iih4 15. 1:I.f3 e5 ~.f3 c4! Un buen cambio de peón, con el que se va a abrir el juego a las piezas negras, apuntando al enro- que blanco. 16. ~xc4 ~xe4 17. f5 A su vez, las blancas tratan de no retrasarse en la típica carrera de ataques mutuos, característica en este tipo de posiciones. 17. ... d5 18. ~d3 Mejor hubiera sido 18. ~ b3 y, si 18... 9'b5 -para avanzar el peón "a"- vendría 19. 'i)g31. 18. 19. ~xc3 20. b3 ~c3+! bxc3 1:Ib4! Amenaza 21... lla4 y presiona so- bre el peón de "d4". 21. 'lIa1 0Je5!7 22. 1:Ih3? Mayor resistencia ofrecía 22. llff1, contra lo que sería fuerte 22 ... 0Jc4!? 22.... 23. .!'lxd3 0Jxd3 Si 23. cxd3 c2! 24. b!.cl b!.xd4! 25. ~xd4 8'c3+!, llevada al mate. 0 - 1 e a3 ,ªxd4! No hay defensa, ya que, si 25. ~xd4 S c1 mate. Terrassa-Labradores O Pamés (2393) • Terán (2419) 1. d4 f5 2. ~f3 ~f6 3. ~g5 Contra la defensa holandesa, la continuación más usual es 3. g3, o bien 3. c4, seguido de 4. g3. 3 . ... e6 La más conocida; otras posibilida- des son 3... 0!e4 y 3... 96. 4. ~bd2 ~.7 5. ~xf6 En un tono mucho menor, también se ha jugado 5. e3 y 5. c3, pero este plan que sigue Pomés tiene como objetivo obtener una ventaja de espacio en el centro. 5 .... 6 . e4 ~xf6 O-O Con menor frecuencia se ha jugado 6... fxe4 7. 'i)xe4 O-O 8. ~ d3. Un ejemplo famoso es la partida Las· ker-Thomas, que siguió así: 8... b6 9. ~e5 ~ b7 10. ~h5 l1Ie7 11. I1Ixh7+! 'lIxh7 12. ~xf6+ II1h6 13. ~eg4+ II1g5 14. h4+ ... IMás rápido llega el mate con 14. f4+ I 'iWxf4 15. g3+ Wg5 16. h4 mate, o bien 15... IIf3 16. O-O ! mate) 14... I!If4 15. g3+ II1f3 16. ~e2+ 11192 17. -ªh2 + Wgl 18.0-0-0 mate. 7. ~d3 d6 8. O-O Se ha ensayado con mayor fre- cuencia 8. c3 01c6 9. 1B'c2. Pomés va a seguir un plan de corte más posicional. 8. ... ~e6 9. axf5 exf5 A considerar era g... {}xd4!? para tratar de abrir mayor juego a su pareja de alfiles. 10. e3 !!'Ih8 11. 1:1.1 ~d7 12. ~f1 ~.7 Cabía tener en cuenta 12... g6, pero 23
  • 24. tras 13. ftc21a posición de las ne- gras no mejora. 13. .@.c4 e e8 14. g eG Las negras no quisieron debilitar"e5", jugando ...d5 y ahora salta a la vista la debilidad de su casilla de "e6", sobre la cual girará la estrategia de Pamés. 14.... .@.xe6 Mejor hubiera sido 14... f4. 15. llxe6 16. t'ld2 17. -ªae1 ~b5 llasa 0JeS? Un error táctico. Después de 17... 9'd718. ~g3 9619. d5 y, eventual· mente, el plan 20. h4 Y 21 h5, con peligroso ataque, pero más incisi- va, tratando de pescar en río re- vuelto, había que considerar 17.. f4. De cualquier modo, con 18. fte2!, las blancas se asegurarían el CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBES fuerte control de la columna central abierta. 18. ,ªxe8 l'lxe8 19. t3'd3! Comienza una fuerte maniobra, especulando con el tema táctico de la desviación de la defensa. 19. 20. 1!c2 21. ,ªxe8+ 22. ftxf5 t'la4 ~e6 'frxe6 El balance es la ganancia de un valioso peón, sin que las negras tengan compensación alguna. 22. 0Jb6 23. ~e3 tl!a 4 En una posición netamente infe- rior llega un nuevo error que preci- pita el desenlace. 24. 0 95! rinde 1·0 No hay forma de evitar un rápido mate; por ejemplo, 24... i+Jg8 25. tle6+ Wh8 y, ahora, el famoso mate de "la coz": 26. -0if7+ Wg8 27. ~ h6+ Iih8 28. 9'g8, o bien 27 .. Wf8 28. 8'f7, con mate en ambos casos. , EL CAMPEONATO DE 2° DIVISION Buen triunfo del Revetie-Albox También se estableció un duro duelo, desde la primera jornada, entre dos equipos: el andaluz Reverte-Albox y el Barna-Vulcá, a los cuales se unió -tras un vacilante comienzo- el Villa de Teror. Eso hizo que el Campeonato mantuviera su tradicional interés hasta la ronda final, en especial, porque también aspiraban a las plazas de ascenso de Primera División los equipos citados, como puede CLASIFICACIÓN 1. Reverte-Albox (AND) 2. Barna-Vulcá (CAT) 3. Villa de Teror (CAN) 4. C.A. Ibercaja (ARA) 5. Evajedrez (VAL) 6. Peña Oromana (AND) 7. E.M. El Olivar (ARA) 8. C. de las Artes (GAl) 9. e.E. Tropic (SAL) 10. C.E. Figueres (CAT) Vea nuestra 25 23.5 23.5 23 22,5 21.5 21 20 20 19 , apreciarse al consultar la clasificación final. Ofrecemos al margen los resultados de los mejores clasificados, de los cuales los tres primeros han ganado su ascenso a la categoría superior. Los restantes quedaron del modo siguiente: 1,. San Feliu U. C. CAT 78.5: 72. Ajedrez Karpov, GAL 78,5: 73. RC de Regatas, CNT78.5: 14. Amigos Retiro, MAD 18,' 15. Universidad de Oviedo, AST 18; 76. Zuri-Baltza, EUS 78: 77. CA Solvay, CNT77,5: 78. CA Caymu. CTM 77,5: 79. Ferra 7 Islas, CAN 77.5: 20 CA Lasker. RIO 77.5: 27. Ateneo Colón, CAT 77: 22. Club Ceuta 64. CEU 77: 23. Cabezo Torres, MUR 17,' 24. c.A. Oberena, NA V 75,' 25. Fomento Gandia, VAL 75: 26. CA Ferreries, VAL 75: 27. CA Lisboa, cn 74,5: 28. Ribera Guad¡ana, EXT 77.5: 29. Es Caste/l, Bal 77,5 Y30. P. Barce!onista, MEL 7,5 puntos. CATALOGO DE LIBROS en página 24
  • 25. El S.K. Bosna-Sarajevo, vencedor En nuestro número del mes de diciembre ya adelantamos el resultado final de este certamen que, con carácter anual. organiza la Unión Europea de Ajedrez. El éxito de esta prueba es un reflejo consecuente del que están alcanzando en los últimos años las competiciones nacionales, con una polftica impresionante de fichajes de jugadores extranjeros. En este sentido, encontramos un mal de ralz, que consiste en el hecho de que es posible que los jugadores jueguen CLASIFICACIÓN 1. Bosna-Sarajevo )8iH) 2. Agrouniverzal )YUG) 3. Kiselkaj )8iH) 4. Beer-Sheba )ISR) 5. Panfox )HOL) 6. Siberia )RUS) 7. San Petersburgo )RUS) 8. Elitzur IISR) Agrouniverzal - Kiseljak O Gelfand (2713) • Nikolic (2641) 1. ~f3 ~f6 2_ d4 e 6 3. c4 b6 4 . 83 Una Hnea que se juega con gran frecuencia, aunque menos que la clásica 4. g3 y, en tono mucho menor, 4. e3 y 4. 'Í3c3. 4. ... ~b7 5. <i)c3 g6 El desarrollo del alfil por "gr, como vemos en la línea más usual: 5... d5 6. cxd5 ~xd5 7. e3 g6, etc. 6 . • e2 7. e4 8. exdS 9. e S 10. ~bS+! " g7 d5 exd5 ~04 Gelfand ensaya esta sutil variante que es superior a 10. ~ d3 <í)xc3 11. bxc3 0·0 12. 0·0 c5 13. g g5 . c8 14. 8'd2 .a.a6, como ocurrió en la par· tida 1. Farago·Podlesnik (Eslovenia, 1996). En cuanto a 10... c6? 11. ~xe4 dxe4 (11... cxb5 12. -í)d6 + G.ana el alfil) 12. ftxe4 1 (cxb5 13. e xb7) con clara superioridad de las blancas. en más de un club en una misma temporada, siempre que no coincida en dos equipos participantes en una misma fase clasificatoria. Hay temporadas en que un jugador ficha y participa en tres campeonatos de distintas naciones. El Agrouniverzal, de Be/grado, es el equipo que cuenta con un plantel más fuerte, hasta el punto de que, a pesar de la baja del GM Anand, quien sí se alineó en la competición clasificatoria, salió en plan de favorito. También reunió un importante plantel de figuras el otro equipo bosnio que se clasificó en tercera posición. Ofrecemos una selección de partidas de este importante certamen: 10. 11. 'i)xe4 12. ~g5 ~d7 dxe4 ~d5 La reacción 12... c5 sería prematu· ra, acausa de la dura réplica 13. e6!, también refutación de otras alter- nativas, en esta posición. 13. ~e6! ~xc6 14. '9xc6 Con esta precisa maniobra, Gel- fand ha forzado la ganancia de un valioso peón. La réplica de las neo gras es obligada, prácticamente, ante la amenaza 15. e6 ! 14. O-O 15. O-O .lle8 16. ttc4! La jugada más precisa, para captu- rar el peón en las mejores condicio· nes y, además, cortando toda ten· tativa de salvación. 16. ... e 07 17. e xe7 f6 Única tentativa de reacción, pero la posición de las blancas es muy fuer· te y refutará los planes de su adver· sario. lS. e c4+ II!IhS 19. ~f7+ II!Ig8 20 . ~h6+ II!Ih8 21. ~f7+ Repetición para adelantar jugadas, con vistas al control de tiempo, en la 40. 21. II!Ig8 22. ~d6+ " 06 23. d5! Devuelve el peón, para forzar la ganancia de la calidad. 23. 24. 'i)xe8 25. d6+ . xeS llxe8 Abriendo el juego para que la ven· taja de material tenga su máxima eficacia práctica. 25
  • 26. 25. 26. "exe6+ 27. /;Id 1 28. ~g5! !'te6 ~x e6 15 Para tener asegurada la protección del peón avanzado de ud6". 28• ... § xb2 Si 28... ~f8 29, llac1! y no valdría 29... ~ xd6, debido a 30. ,ªc6! ~xh2+ 31. Wxh2 ,ªxc6 32. ,ªxd7, con ventaja decisiva, mientras que, si 29... ,ªxd6 30. ,ªxd6 ~xd6 31. Zld1 ganando, igualme nte, mate· rial decisivo. 29. /;1.2 § 16 No valfa 29... ~e5 por 30. llc2!, con los mismos detalles tácticos que en la variante anterior, en tanto que, si 30... 'i)c5? 31. ,ªxc5 bxc5 32. d7, ganando. 30. § x16 31. /;Ie2 32. /;Ie7 33. bixa7 34. 13 /;Ixl6 !!II7 !!Ie6 /;118 /;leS la superioridad de las blancas es decisiva, por lo cual el resto no requiere mayores comentarios. No servía aquí 34... e3, a causa de 35. f4!. seguido de 36. Wf1 y 37. 'fie2 (o bien 37. -ªd3). 35. fxe4 fxe4 36. ,ªc7 bta8 37. /;Ie3 <1Ie5 38. d7! /;IdS 39. !!II2 ~d3+ 40. ~e3 ,ªxd7 41. ,ªc6+ We5 42. ,ªc4! 'i)c5 43. Z'1xc5+ rinden. 1 - O 26 CAMPEONATO EUROPEO DE CLUBES San Petersburgo - Beer-Sheva D Svidler (2684) • Golod (2568) 1. e4 2. " 13 3. § b5 4. ~a4 5 . O-O e5 <1Ie6 86 <1116 'i)xe4 El gran maestro israelí opta por la variante abierta, de la defensa Mor· phy, contra la apertura española, menos usual que la línea cerrada (5 ... § e7). 6. d4 b5 7. § b3 d5 8. dxe5 ~e6 9. <1Ibd2 La línea clásica: 9. c3 ~c51 O. 0!bd2, así como las alternativas 9. ~e3 y 9. "'e2, se practican menos que la jugada textual, popularizada por Karpov, en su match contra Korch· noL de Merano, por el título mun· dial de 1981- 9. ... § e5 Quizá la continuación que cuenta con mayor número de adeptos, aunque también se juegan mucho 9... ~e7 y 9... ~c5. 10. 1!!Ie2 Después de 10. ~xe4 dxe4 11 . g,xe6 t)xd1 12. ~xf7+ l'xf7 13. ~g5+ Wg6 14. bixd l y las blancas acaba· ron imponiéndose, en la partida Enikeev·Chetjov {Rusia, 1996). El GM SvidJar. 10. 11 . ~xd2 12. /;I. dl 0Jxd2 O-O § e7 Una continuación poco experimen· tada. A considerar son 12... bte8 y 12... 0!e7 . 13. h3 Retrasando el avance c3, para con- trolar la maniobra temática de las negras, con ." 0!a5, seguido de la reacción ... c5; por ejemplo: 13. c3 " ,5 14. § e2 e5 15. b3 <1Ie6 16. !'td3 g6 17. .@.h6 ,ªe8 con sólida defensa de las negras. 13. ... 4)a7 Insistiendo en el plan del avance del peón "e". Después de 13... ~ h8 14. c3 ~a5 15. g c2 c5 16. b3 -0!c6 17. 1!!Id3 96 lB. § h6 ¡;¡eB 19. ¡;¡fel b4 20. ,ªb1 fta5 21. cxb4 -0!xb4 y las negras tienen la iniciativa . 14. c3 c5 15. § 14 <1Ie6 16. § e2 Para preparar "el tren" -equipo de dama y alfil, sobre una misma dia- gonal que apunta al enroque ene- migo-, ya que la presión sobre "d5" no prospera. 16. !'td7 17. 1!!Id3 96 18. e.3 d4 Un plan dudoso, entrando en una lucha de ataque posicional, apoya· do en sutiles ideas tácticas. La rea· lidad es que no era preciso este plan, puesto que las negras, siQ.!.!ien- do con : 18... ,ªad8 19. ~g5 ~fe8, tendrían una sólida defensa . 19. cxd4 20. -0Jxd4 4)xd4 cxd4
  • 27. 21. ,ªxd4! Inferior seda 21. t9'xd4 ftxd4 22. ,ªxd4 ~xa2 23. b3 -ªac8 y, even- tualmente, 24... ,ªc3, con excelente juego para las negras. 21. o • • ,@,c5! 22. ,ªfd1! Claro está que 22. ,ªxd7 perdería material, tras 22... ~xe3, que crea· ría una doble amenaza . Svidler sa- crifica la calidad, a cambio de un peón y de un fuerte dominio sobre las casillas oscuras. 22. 23. ~e4 24. ,ªxd4 2S. ¡¡d6! De esta forma, si las negras quieren simplificar la posición, será a costa de crear un poderoso peón pasado en la sexta linea yde dejar un punto aireado el enroque, en el que son débiles para Golod, las casillas del entorno de su rey. 25. o.. a5?! Más prudente hubiera sido 25 ... f5 Y aún cabía considerar la ya un poco audaz 25... ,@,xa2. 26. a3 b4 No valfa ahora 26... f5, a causa de 27. ~c6 ,ªxd6 28. exd6 t!txc6 29. ftxe6+ ,ªf7 30. ~d2 a4 31. ~c3 y las blancas tendrfan fuerte presión, con su dominio de la gran diagonal de casillas oscuras y la latente ame- naza " e5. En esta Ifnea, no servía la alternativa 27. ,ªxe6, debido a 27 ... 9'c4, ni después 30... 8 c2 por 31. 1!Id5. 27. axb4 28. t'ld4 29. ~c6 axb4 ¡¡e8 ¡¡b8? Mayor resistencia hubiera ofrecido 29... m e7, llevando la dama a la defensa del enroque. (ver diagrama) Una sutil jugada, que plantea una amenaza obvia ( ~xf8, que no corre mayor prisa) y la que Golod no valoró adecuadamente. 30.... ª fc8? CAMPEONATO EUROPEO DE CLUBES Se imponía 30... ,ªfe8, pero la se- gunda amenaza, a pesar de su con- tundencia, se mostró muy sutiL.. De cualquier modo, tras 31. ~xe8 ,ªxe8 32. S'xb4, las blancas debe- rían imponer su ventaja de material y posicional. 31. t'th4! rinde 1 • O las negras abandonaron, dada la debilidad de su enroque que le im- pide controlar la maniobra 32. 8'f6 y 33. ttg7 mate, al estar cortado el paso de su dama a la defensa del rey. Excelente partido del tres veces campeón de Rusia, Pete Svidler. Bosna Sarajevo - Beer-Sheva O J. Piket (2635) • A. Greenfeld (2538) 1. d4 0 f6 2_ e4 e6 3. 0 f3 dS Así se entra en la defensa ortodoxa del gambito de dama. las principa- les alternativas son 3... b6 -defensa india de dama-; 3... c5 y 3... ~b4+, la idea de Bogoljubov. 4. 'Í3c3 5. e4 6. i1<gS Con esta continuación, Greenfeld trata de entrar en la activa y un punto peligrosa variante vienesa. 6. 7_ ~xc4 8_ 0!xd4 9_ bxe3 eS exd4 ~xe3+ !!I8S Todo va por senderos bien conoci- dos y ambos bandos pugnan por tomar el mando de la lucha. 10. i1<bS+ 0 bd7 Recientemente, en el Campeonato del mundo (las Vegas, 1999), se jugó 10... ~d7, en la partida Jalif- manojo Polgar. 11. i1<xf6 12. llifl fb e3+ gxf6 l as negras han ganado un peón, pero su posición presenta debilida- des y sus piezas están inactivas, con su rey peligrosamente empla- zado. 13. h4 Uno de los últimos refuerzos des- cubiertos en esta línea de juego. la intención es activar la torre de "h1 ", mediante la maniobra bth3, para atacar en todos los sectores del tablero. 86 8 b4 8 d6 Mejor hubiera sido 15... ~e7!?, como se jugó en la partida Nikolic- Gelfand (Sarajevo, 1991); por ejem- QJo: 16. ¡¡h3 0 c5 17. i1<b3 § d7 1B. ,gc4 . a5 19. ftc2 ,ªac8 20. ª hc3 b6, con satisfactorio juego para las negras. 16. ¡¡h3 bS 17_ .!le6 tle5 18. ¡¡he3 i1<b7 Aquí parece ofrecer mejor defensa 18... O-O!? 19. ¡¡e7 19. ... ~xe4?! 27
  • 28. Interesante, pero insuficiente, hu- biera sido 19... f1txe4 20. f3 tl'h4 21. lh b7, con las siguientes posibili- dades: a) 21... l!g8 22. 0 xe6 Ith1+ 23. Wf2 ,ªxg2+ 24. We3, con ven- taja de las blancas; b) 21... l!d8 22. l!xd7 1; el 21 ... bxa4 22. Wgl!, siempre con ventajosas perspectivas para las blancas, y también tras: d) 21 ... 'Üe5 22. 0!xe6! fxe6 (si 22 ... Ith1+ 23. Ilif2 Itxd1 24. 'Í3c7t, gana) 23. 9'd6. Sin embargo, las negras disponen de mejores posibilidades defensi- vas, mediante 19... bxc4! 20. btxb7 _" (si 20. 9'xa4 O-O, o 20. llxd7 O xd7 21. 0 f3+ I!ld6 22. l!d3 l!d5 23. exd5 e5) 20... 'ÍJc5 21. ,ªxc5 t!'xc5 22. fltxa4+ Wf8 23. 'Sd7 tltcl + 24. We2 ftc4t, con jaque continuo (25. t!c3+ 26. • f47 e5+ 27. IWf5 !!le8). Volvamos ahora a la posición del diagrama anterior, con la jugada 19... ~ xe47!, produciéndose un fulminante desenlace, tras: 20. {)f5! rinde 1 - O las negras abandonaron, ya g.ue, si 20... ,ªda 21 . ,ªxd7! ,ªxd7 22. ~ca+, llevarla al mate. Bosna Sarajevo - Beer-Sheva D Bareiev (2698) • Huzman (2581) ,. d4 ~16 2. c4 96 3. 0Jc3 dS 4. 0 13 " g7 5. ,,14 Una de las líneas posicionales, con- tra la defensa GrÜnfeld. las princi- pales alternativas son 5. S'b3 y 5. cxd5. 5. O-O 6. l!el dxc4 7. 93 " 96 8. 0 g5 " d5 9. 94 h6 10. exd5 hxgS 11. .í&xgS 7)xdS 12. .í&xc4 0 b6 13. " b3 0 e6 14. 0 92 28 CAMPEONATO EUROPEO DE ClUBES El GM Bareiev. En la partida entre la computadora FritzB y el GM Svidler (Frankfurt, 1998) se continuó con 14... '7jxd4 15. O-O 9"d7 16. " e3 0 xb3 17. e xb3 ª adala. .!J.fel ,~Hea19. ,ªcdl Illg4 20. 0 b5 l!xd5 21. 0 xe7 l!xd1 22. ,ªxd1 l!ca 23. f3, con cierta iniciativa de las blancas. 14. ... f!td6 Una línea prometedora es 14... a5 15. a4 ... (si 15.0·0 a4 16. ~c4 'Í)xc4 17. ,ªxc4 9'd5 la. 8'cl e5 y las negras tienen un excelente juego, según la partida Hartoch·Timman, leeuwarden, 1971) 15... l!c8 16. O-O 9 xd4 17. 'Í)xd4 9'xd4 la. ~xe7 9'xdl 19. l!cxd l ª fe8 20. ~ c5 ,ªcd8 21. ~xb6cxb6 22 . .ld5 ~xb2 23. ~xb7 y la lucha derivó hacia tablas pocas jugadas después. Otra posibilidad es la que se ensayó en la partida Giorgadze-Avruj, en este mismo torneo: 14... 'Í)a5 15. h4 Illd7 16. h5 I!lg417. l!e5 0 xb3 18. 1txb3 e5 19. 9 g3 8 xg3 20. 9 xg3 exd4 21. h6 Wea+ 22. Wdl .lha 23. h7+ Ilig7 24. l!xe7 l!ab8 25. ª h4 ª eca 26. ~e4 y las negras abandonaron, según la partida Gior· gadze-De la Villa, Mondariz, 1999). 15. O-O .!lada Tampoco es fácil igualar lueg.o de 15... e6 16. h4 ~xd4 17. 'i)xd4 'f!xd4 18. l!xe7 I!lxd119. l!xd1 l!ab8 20. " f4 " f6 21. l!d3 l!fe8 22. h5 l!xe7 23. ~xc7 ,ªc8 24. ~xb6 axb6 25. hxg6 ,ªcl + 26. ~ h2 ~xb2 27. ,ªd7 fX96 28. " xe6+ Ili h8 29. Ilih3 l!e6 30. " d5 l!f6 31. f3 " e1 32. 93 95 33. li94 " e3 34. l!xb7 l!d6 35. l!e7 " d4 36. " b3 " f6 37. l!f7 " e5 38. l!b7 l!d4 + 39. Ilixg5 0 xg3 40. ,ªxb6 y las piezas negras abando- naron, como ocurrió en la partida Dreiev·Jalifman (San Petersburgo, 1999). 16. -et'c2 17. l!ldl 18. 0 _d4 19. l!_d4 20. ~txg6+ 21. f!th5 l!d7 0 _d4 " _d4 t9'xd4 t'lg7 las blancas han sacrificado la cali- dad, en busca de un ataquesobre el enroque enemigo, mostrando el gran maestro ruso su característico estilo, muy profundo conocedor de los planteos. 21 .... l!d6? Un error. Mayor resistencia hubie- ra ofrecido 21... ft h7 o bien 21... ZUda. la jugada de Bareiev condu · ce a un rápido desenlace. 22. .í&xe7 bg6 23. " _f8 Es probable que las negras sobre- valoraran su posición y creyeran que las blancas deberían proteger "g2", lo que no es cierto. Bareiev consigue neta superioridad y la lu· cha se encamina a un fulminante desenlace. 23. 24. llihl 25. t!cS+ A 25... llie8 26. dos jugadas. 26. ~xf7+! 27. 9 fS+ ,ªxg2+ ti_f8 !Ig8 ,ªel + y mate en Wixf7 tig8
  • 29. Si 27 ... 'Se8 28. " e4+ y 29. 8'xg2, ganaría fácilmente. 2a. e eS+ lila No valía 28... Wh7 por 29. e h3+ 9 h6 30. 1:lxc7+ lig6 31. l!Ie6+! Wig5 32. ª cS+, ganando la dama. 29. 1:le1 rinde 1 - O trecer Bosna Sarajevo w Agrouniverzal O Topalov (2690) • Gelfand (2713) 1 . 84 2 . " 13 3. d4 4. 'i)xd4 5. 'i)c3 6. ~e3 eS dS cxd4 " IS aS La Ifnea "de moda", para combatir la va riante Najdorf, de la defensa sici· liana. Otra forma de plantearla es jugando 6. f3 e6 7. ~e3. 6. " g4 7. " g5 hS a. " h4 95 9. " g3 1'97 10. h3 La alternativa es 10. ~e2 h5 1lo g xg4 '@'xg4 12. f3, etc. 10. ... ~e5 11 . 13 En la part ida Shirov-J. Polgar (match, 1995), se jugó 11. 7)f5 .@.xf5 12. exf5 'l)bc6 13. 'tld5 0·0 14. ~e2 e6 (si 14... 'f)d4? 15. f6!) 15. fxe6 fxe6 16. 0!e3 d5 (algo mejor hubie- ra sido) 17. O-O '9b618. 01g4!?y las blancas acabaron imponiéndose. 11. 12. ,,12 13. l'l'd2 14. 0-0-0 1S. " b3 16. a3 " be6 " eS 1:lea !la5 !le7 Toma medidas contra la latente amenaza ... -í)b4. 1S. 17. cxb3 18. 9 c2 19. Wb1!? ~xb3 " a5 of"IgS Así se resuelve la presión sobre la CAMPEONATO EUROPEO DE CLUBES columna "c", puesto qu e, si 19... ~x c3 20. llc1, seguido de lacaptu· ra del alfil, quedando las blancas con la ventaja de la pareja de alfiles. 19. 20. 1:le1 21. b4 22. ~xc4 23. !ld2 bS !lb7 of"Ie4 ,ªxc4 O-O Enroques en flancos opuestos, lo que suele llevar a agudas luchas, con carreras de ataques mutuos. 24. " d5 25. ,ªxc4 26. 'i'!ie3 27. h4! 1:llea Zlxc4 1:le7 Una vez controlada la acción negra sobre el ala de dama, el gran maes· tro búlgaro inicia su ofensiva en el otro flanco. V' 'if .i J. J. :!.... J. J. J lt~:--i J._ Ji Ji ~Ji ¡ I~l ~ Ji Ji, 27. e6 28. hxg5 hxg5 29. ~g4! 9 c6 30. " d4 Tanto para neutralizar la acción del alfil como para debilitar el estado del enroque, al eliminar a un buen defensor, cual es el alfil. 30.... " od4 Después de 30 ... e5 31. ~ c3 f6 32. g3, con excelentes perspectivas para las blancas, que continuarán con la maniobra 01e3· ~d5 (o 0!f5) y un oportuno 9 d2, para penetrar en las primeras líneas enemigas. 31. t'txd4 f!c2+ o bien 31 ... e5 32. 9 d2, para seguir con la maniobra 01e3·01d5. las neo gras se embarcan en una línea au· daz, como única esperanza, ante amenazas como f!'f6 y t!xd6. 32 . Wla1 33. of"IIS+ 9 xg2 Wlla A 33... Wg7? vendría 34. ª h7 + iWf8 35. 9'xd6+ y 36. ttd8 llevada al mate. 34. tl'rxd6+ ª e7 3S. t!ld1 Wlg7 3S. of"IhS+ lila No valía 36... ~ h6? por 37. .z)f4+, ganando la dama. 37. 'é9a2 Pone al rey fuera de posibles ja· ques, antes de pasar a la ofensi· va. 37.... g4? V' .iJ. J. ] J. •J. ......Ji <71 El .1 L Ji 1 'i' -1 ~r Ji, Grave error táctico; se imponía 37... 9 f2. 3a. 1094 t!l12 Aquí se dio cuenta Gelfand de que, en los apuros del control de tiem· po, omitió la maniobra 3S... tbe4? 39. ftd8+ t1e8 40. 8'xeS+! Wxe8 41 . ~f6+ Y42. 01xe4, ganando una torre. 39. t!lda+ 1:lea 40. !ldS+ 1:le7 41. Z!c1 Una vez cumplido el control de tiem· po, Topalov inicia la maniobra que va a decidir la lucha. :~: lfc8+ 43. g5! 1 - O liga lih7 rinde las n~gras abandonaron, ante 46. ~f6+ Wig7 47. -ªg8 mate, así co· .A.. mo 46. 9 dS para 47. e-gS mate. "lAl' 29
  • 30. AJEDREZ ELECTRÓNICO PROGRAMAS DE ESTUDIO Y ENTRENAMIENTO I'ara cualquier programa de Chus Assistant, e!l Ilc<:csaria la siguiente configuración mlnlm;¡ del equipo: Windows 95, 98 o NT4.0 Instalado. Lector de e n .ROM. 16 ""l B. De RAM. Mlnoproccsador ¡'cnlium 1S Mhz. o superior PROGRA~~~ .~DE BASE D~~~HES~ ASS1STANT 4.0 (f S Descripción. La Il~:ande Clless Assistont, es un progrmna de 32 bits poro Windows 9S/98/NT. Contiene muchos funciones totalmente nuevas y sinprecedentes. Es extremodnmente efi- ciente y muy fá- cil de usar (con un solo elic) . iPruebe Chess Assistont 4.0 y verá quc es el programa que usted necesita! Nuev.u funcio- nesparaeleslu- dio de las aper- turas: • Á.rbol de po- siciones Instantáneo. Le permite es- tudiar una base de dotos jugada a jugada. EstadlslÍcas completas son desplegadas para cualquier movimien- to que sea jugado. Un usuario puede anOtM cualquier posición, incluso too dos los movimientos con un comenta· rio de texto y también con variantes. Por último, pero no menos importante nuestros expertos (Maestros interna- cionales) tienen ya evaluadas para usted ¡70.000 posiciones de apertu- ra!. Si no cSTá de acucrdo con sus valoraciones, puede cmnbiarlas. Comentarios de n]lerlll rns automá· ticos. Chess Assislanl puede anotar las aperturas de cualquier selección de partidas basándose eu las evalua- ciones expertas disponibles, y por su- puestO, ajustando las correccioncs hechas porel usuario. El programa nsf mismo pone marcas y sugicre fucrtes lineas en la posición donde se ha pro- ducido un dtbil movimicnto. Ullscando novedades. En cualquier partida. o selección de partidas Chess Anislant puedc encontrar una nove- dad e insertar referendns de l.u parti- das prt«dentes. • Informe d ~ Aperturas. Emite un in- fonne automático de la posición ac- tual con detalladas variantes yevalua- ciones (basadas en Ins valorncioncs de los expertos). • Tablas ECO. Con un único clie se geuero una tabla de códigos Eco para cualquicr selección de partidas. 11.900 Ptas. Inel. IVA. rA:r~"F~Constituye I~ nllCva~gs~~s;; sistunt paro Wi~5 y 98. de su eJ¡ce1ente progrnma dccntrcnamicntotác- tico cr·ART 2.0, 'lucero p~m el sistema opemüvo DOS. Rcaliza(l¡¡ ¡lOr el G.ll. por Correspondencla Mmdm mocho Contiene apro~irno· damente J.250 ejer- cicios clasificados de ncuerdoatres cri- terios: llétodos Tácticos: Aniquilación de la Defensa. Distrac- ción. Emboscada. Ataque Abieno. Ata- que Rayos X. ImerceptaciÓn, ctc. 1htivos de Combinación: Motivos geométricos. Debilidad de una linea. Oposición, picza¡; sobrecargadas, mala posición de piezas, m~terilll limitado, Gradodc Dificultad. EW Desde 1.600 a 2.300. El sistema incluye funciones de ayuda, In:m:ando las COlSillas más importwlIes, ilustrnción de ide.u CO!l ocros ejemplos más simples, que nos dan pistas, (!lay más de 1.000 ejercicios complementarios). Ta!nbi~n incluyelos modos TEST y Esti- mación ELO.Enel modo Tests. hayqueir "acertando" l.u jugadas com:das, y en el Modo ELO. el programa calcula cl ELO del jugador en función de sus resultados. 6.900 Ptas. Incl. IVA. cursos: Tipicas estructuras d~ peonC$.lnelu)'l: el análisis de las siguientcs f~~~~¡;~~Jestructuras: La estructu- ra de peones KarlsOOd. Posiciones t[pi- cas con el cen- Iro de peones móvil. El siste- ma Erizo. &tructuras de peones tlpicas con la columna "d" scmiabierta y ocupación de la casillo "dS". Tí[licos Illanes )' métod os eu las "[lcrlllras más pOllUlares. lucluyeemrc otras. Aperturtl Escocesa. A]"ICrtura (nglesa. Defensa Caro· Kann. Apertura Ruy Ló- pez. DefCIlSII Siciliana. Defensa Fran- cesa. Apertura Holandesa. Contres modos de uso, Estudio. Práctica y Test. El material de entrenamiento contiene más de 600 instructivos ejemplos. todos d ios comentudos exhaustivamente y clllsificndos por temas de acuerdo con métodos tlpicos y planes dc juego. El progroma contiene también oproxi· madonlCnte linos 1000 ejercicios parn resolver. Contiene, además. 400 tfpicas posiciones parn jugar eontra el progra- ma interno Drogón. ELO y estadíslie.u pueden ser eslim:ldas para coda usullrio. 7.900 Ptas. lncl. IVA. DC$crlpclón: creadore;,;,¡,,,;;;~:;;,;;,;,;;':¡;'iparn el linoles partida. El curso de entre- namiento está ba- sado eu los mejo- res estudios de ajedrez. Contiene 950 es- tudios yotr05 900 ejercicios subsi- diaríos. Los ejercicios es- tán subdivididos en 4 partes independientes: -Estudios por lema, que incluye los siguientes lemas tácticos y estr.llégicos: (Ataco.ndo al Rey, Ahoglldo, Promocióu del peóu. Fortaleza PosiciOnal y su destrucción, Tllblas porjaque continuo o por repetición dejugadas. Otras ideas tlpicas y conjunción de ideas). -Estudios d~ fo'inalC$ (De peones, de piez.u menores, deTorres, de [)¡¡ma,de Pie1.D contra peón, Torre conlra pie1.D Incnor. Damll contra Olras piezas, Olros finales). -Galería de los Com positores, (Los más grondes especilllislas. como Reti. Durás. Origoriev, Kaspariav, Troit;:ky, etc,), -I'or grados de dlncllllad, (Nivel Elo), (De menos de 1900 h~ s ta 2.300).