SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EN
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
MÓDULO III: Seguridad industrial
Sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la
prevención y limitación de riesgos, protección contra accidentes
capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio
ambiente como resultado de la actividad industrial o de la
utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o
equipos, uso o consumo, almacenamiento o residuos de productos
industriales.
Seguridad: del vocablo SECURITAS, que puede definirse como cualidad
de estar sin cuidado.
Industrial: del latín Industria, que se traduce como laboriosidad.
Área que se encarga de minimizar los riesgos en la industria, desde el
supuesto que toda actividad industrial tiene peligros que ameritan una
correcta gestión.
La Seguridad Industrial se estructura en tres niveles:
1. Seguridad Laboral u Ocupacional
2. Seguridad de los productos industriales
3. Seguridad en los procesos y las instalaciones (empresas, servicios,
instalaciones)
PILARES DE ESTUDIO:
1. Análisis según el rigen físico del riesgo
2. Metodologías generales de seguridad y principios de aplicación
genéricos.
3. Metodologías especificas de diversas áreas (Alta Tensión, Baja
Tensión, Maquinarias, etc)
4. Aplicaciones a realidades industriales.
Se distinguen tres fases:
1. Una primera fase marcada por el concepto de productividad, en el
marco de la revolución industrial.
2. Una segunda fase, donde la seguridad adquiere relevancia, seguridad
interna en los procesos industriales y seguridad externa en el uso de los
productos.
3. Una tercera fase, posterior a la segunda guerra industrial, se incorpora el
concepto de calidad como valor intrínseco y estratégico en los
procesos y en los productos.
El objetivo de la Seguridad Industrial es velar porque los procesos se
realicen sin secuelas de daños inaceptables para los profesionales
que las ejecutan, las personas en general, los bienes y el medio
ambiente.
Como consecuencia de la preocupación por el riesgo, la Seguridad
Industrial ha ido Cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos
que articulan de manera Eficaz las exigencias planteadas en dicho
terreno. Puede decirse que en la práctica, totalidad de los países disponen
de legislación de seguridad industrial, aunque ésta es Realmente completa
sólo en los países más avanzados.
La Seguridad industrial no debe considerarse como un conjunto de
preceptos totalmente Consolidados, las nuevas invenciones
necesariamente implican nuevos riesgos, o bien riesgos ya conocidos, pero
con raíces distintas o mecanismos de propagación diferentes relacionados
con la novedad de la invención.
El advenimiento de nuevas invenciones obliga al menos a un estudio
tecnológico para reducir sus riesgos, atendiendo fundamentalmente a dos
cuestiones: acotar y minimizar en lo posible los efectos producibles por estas
nuevas invenciones y reducir la probabilidad de sufrir esos efectos.
Debido a la naturaleza técnica de los riesgos industriales, las exigencias sobre
la materia No pueden conformarse con declaraciones de principio, bajo el
lema obvio de que todo ha de hacerse con seguridad. Hace falta
descender a un detalle que esté en coherencia con el estado del arte de la
técnica en cuestión y ello se suele escapar del marco abordable desde el
poder legislativo e, incluso, de la Administración; por lo que es indispensable
la participación de los propios técnicos en la elaboración de normas y
códigos de práctica.
Por lo general, las normas técnicas no tienen obligatoriedad desde el punto
de vista legal, salvo aquéllas que estén explicitadas como parte de un
reglamento que se haya promulgado como de obligado cumplimiento.
Los equipos de protección personal son elementos de uso individual
destinados a dar protección al Trabajador frente a eventuales
riesgos que puedan afectar su integridad durante el desarrollo de
sus labores.
Es importante enfatizar que cualquiera sea el equipo de protección
personal que se tenga que utilizar frente a un determinado riesgo,
éstos deben ser seleccionados por profesionales especializados y de
acuerdo a las normas de calidad establecidas por el ente
correspondiente o bien, provenientes de organismos reconocidos
internacionalmente.
1 Protección de cráneo
2 Protección de ojos y cara
3 Protección del oído
4 Protección de las vías respiratorias.
5 Protección de manos y brazos.
6 Protección de pies y piernas.
7 Cinturones de seguridad para trabajos
de altura.
8 Ropa protectora.
1. CASCOS DE SEGURIDAD.
Son elementos que cubren totalmente el cráneo, protegiéndolo
contra los efectos de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos
y térmicos.
1.1. MATERIALES DE FABRICACION.
Los materiales empleados en la fabricación de estos elementos
deben ser resistentes al agua, solventes, aceites, ácidos, fuegos y
malos conductores de la electricidad (excepto aquellos cascos
especiales detallados más adelante. Entre los materiales de
fabricación de cascos de seguridad tenemos:
- plásticos laminados moldeados bajo altas presiones.
- fibras de vidrio impregnadas de resinas.
- aleación de aluminio.
- materiales plásticos de alta resistencia al paso de la corriente
Eléctrica (policarbonatos poliamidas)
1.2 PARTES CONSTITUYENTES.
Las partes constitutivas de los cascos son las siguientes:
• Suspensión interna, que es una especie de arnés interior
que sirve de sustentación a la carcasa y dentro del cual se
acomoda el cráneo de la persona. Esta suspensión se
encuentra integrada por un conjunto de correas de
distintos materiales, cuya parte alta se denomina Corona y
una correa que rodea la cabeza que se denomina
tafilete. En la suspensión queda retenida una gran parte
de la energía asociada a los impactos y golpes.
• Carcaza, que es la parte externa del casco, cubre el
cráneo y va unida a la suspensión mediante sistema de
remaches o acuñadoras internas.
CLASIFICACION DE LOS CASCOS.
Los cascos se pueden clasificar en cuatro
clases:
• A, son los cascos que dan protección
contra impactos, lluvia, llamas,
salpicaduras de sustancias ígneas y
soportan, luego del ensayo de resistencia
al Impacto, una tensión de ensayo de
15.000 V con una fuga máxima de 8 mA y
una tensión de hasta 20.000 V sin que se
produzca la ruptura del dieléctrico.
• B, son los cascos que dan protección contra impactos,
lluvia, llamas, salpicaduras de sustancias ígneas y
soportan una tensión de ensayo de 2.200 V con una fuga
máxima de 3 mA.
• C, son los cascos que dan protección contra impactos,
lluvia, llamas, salpicaduras de sustancias ígneas, pero a
los cuales no se les impone exigencias en lo referente a
condiciones dieléctricas.
• D, son los cascos que dan sólo protección contra
impactos reducidos, sin exigencias de otra índole. Esta
clase de cascos se refiere, de preferencia, a los Metálicos.
El casco se puede complementar con otros elementos
tales como protectores Faciales y/o auditivos. También
pueden incorporarse accesorios como, por Ejemplo,
bases para fijar lámparas en actividades subterráneas.
ELEMENTOS DE PROTECCION PARA LOS OJOS:
Debido a la gran variedad en forma y calidad
de estos elementos de protección, la
diversidad de las condiciones de trabajo, los
peligros existentes para los ojos y de acuerdo al
tipo de protección que deben proporcionar,
los anteojos se clasifican en tres grandes
grupos:
1. Contra proyección de partículas.
2. Contra líquido, humos, vapores y gases.
3. Contra radiaciones.
PROTECCION DE OJOS Y/O FACIAL.
1. Máscaras con lentes de protección
(máscaras de soldador)
2. Protectores faciales
Los protectores de oído son elementos
destinados a proteger el sistema
auditivo de los trabajadores cuando se
encuentran expuestos en su trabajo a
niveles de ruidos que excedan los
límites máximos permisibles de acuerdo
a la legislación vigente.
Los protectores de las vías
respiratorias son elementos
destinados a proteger a los
trabajadores contra la
contaminación del aire que
respiran, con ocasión de la
realización de su trabajo.
Las extremidades superiores son la
parte del cuerpo que se ven
expuestas con mayor frecuencia al
riesgo de lesiones, como
consecuencia de su activa
participación en los procesos de
producción y muy especialmente, en
los puntos de operación de máquinas.
Los guantes se clasifican, de
acuerdo a los materiales que se
utilizan en su Confección, en:
• Guantes de cuero curtido al
cromo.
• Guantes de goma pura.
• Guantes de material sintético.
• Guantes de asbesto.
• Guantes recomendados según
riesgo a proteger.
Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones que pueden causar
objetos que caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos
o punzantes y de efectos corrosivos de productos químicos.
Las partes o componentes principales de este calzado son los siguientes:
• Puntera o casquillo de acero, ubicada en la punta del zapato, protégelos
dedos de fuerzas de impacto o aplastantes.
• Suela de goma o PVC, que puede será antideslizante, protege contra
resbalones y deslizamientos.
• Caparazón, que es de Cuero grueso y resistente contra impacto y
rasgadura, insoluble al ácido, aceites y solventes, además existe una
aislación de corcho entre la suela y la plantilla.
Tipos de calzado de seguridad más
usados.
• Zapatos con puntera protectora.
• Zapatos conductores de
electricidad.
• Zapatos para riesgos eléctricos
(aislados).
• Botas de goma o PVC.
• Polainas.
Calzado de seguridad según el riesgo a proteger.
• Impactos
• Humedad o agua
o Zapato de cuero con media planta de caucho natural o sintético
o Zapato cubre tobillos con media planta de polivinilo o material similar
o Botín de cuero con planta de caucho natural o sintético
o Bota de cuero y planta de cloruro de polivinilo o material similar
o Bota de caucho, natural o sintético, con planta guarnecida
o Zapato cubre tobillos con salpicaduras de puntera de acero metales
fundidos
o Zapato cubre tobillos, botín o bota de cuero.
Son elementos de protección que se utilizan en
trabajos efectuados en altura, como andamios
móviles, torres, postes, chimeneas, etc, para
evitar caídas del Trabajador.
Tipos de cinturones de seguridad cuyas características están
de acuerdo al riesgo y condiciones del trabajo:
• Cinturón simple, que es el usado para sostener a una
persona que se encuentra trabajando en una posición
peligrosa y reducir las posibilidades de caída.
• Arnés para el pecho, que se utiliza sólo cuando existe riesgo
de caída limitada y para propósitos de rescate tal como
sacar a una persona de un tanque.
Tipo paracaídas, que es un arnés para el cuerpo y se utiliza
para detener las caídas libres más severas.
Tipo asiento, que es un cinturón de suspensión con soportes
independientes del trabajo mismo y se utiliza para suspender al
usuario
PRENS
PRENSA HIDRAULICA
MODELO Y-35
PERTIGA TELESCOPICA
CABLE MUL
CORTADORA
MECANICA CON
PERTIGA AISLADA
La ropa a utilizar para realizar trabajos que supongan algún tipo de
riesgo eléctrico deben ser fabricadas con materiales ignífugos, de
igual forma se debe tener presente otros riegos al momento de
elegir el material de fabricación, como por ejemplo riesgo por uso
de agentes químicos o corrosivos.
Existen 5 normas fundamentales para llevar a cabo trabajos en redes de distribución,
minimizando los riesgos, estas normas llevan como nombre las 5 REGLAS DE ORO. Y a
continuación las nombraremos.
Primera Demarcar con señales de seguridad adecuadas, delimitando las zonas de
maniobras y de trabajo.
Segunda Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y
seccionadores.
Tercera Bloqueo, en todas las ocasiones y formas posibles, de los aparatos de corte y
señalización en el mando de éstos.
Cuarta Verificación de ausencia de tensión en todos y cada uno de los puntos sobre los
cuales se trabajara.
Quinta Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
Un pilar de suma importancia para evitar o minimizar la
ocurrencia de incidentes o accidentes, es contar con
buenos líderes en los equipos de trabajo, nos daremos un
paseo por las 21 leyes infalibles sobre liderazgo, propuestas
por el Dr. John Maxwell, he aquí su teoría.
1- La Ley del Límite: La capacidad de liderazgo determina el límite del crecimiento de
una persona.
2- La Ley de la Influencia: La verdadera medida de tu liderazgo es la influencia. Nada
más y nada menos.
3- La Ley del Proceso: El liderazgo se desarrolla día a día, no de un sólo golpe.
4- La Ley de la Navegación: Cualquier persona puede dirigir un barco, pero es
necesario un líder para determinar el rumbo.
5- La Ley de E.F. Hutton: Cuando el verdadero líder habla, las personas escuchan:
6- La Ley del Terreno Firme: La confianza es la base del liderazgo.
7- La Ley del Respeto: Las personas siguen naturalmente a líderes más fuertes que ellos
mismos.
8- La Ley de la Intuición: Los líderes evalúan todo con un sesgo hacia el liderazgo.
9-La Ley del Magnetismo: Tú eres lo que atraes.
10- La Ley de la Conexión: Los líderes tocan el corazón antes de pedir ayuda.
11- La Ley del Círculo Interno: Las personas cercanas al líder determinan el potencial de
este.
12- La Ley de la Entrega del Poder: Sólo los líderes seguros de sí mismos dan poder a los
demás.
13-La Ley de la Reproducción: Se requiere ser un líder para desarrollar a otro líder.
14- La Ley del Convencimiento: Las personas se convencen del líder y luego de la visión.
15 – La Ley de la Victoria: Los Líderes encuentran la forma de que el equipo gane.
16 – La Ley del Momento de Inercia: El momento de inercia es el mejor amigo de un
líder.
17- La Ley de las Prioridades: Los líderes entienden que actividad no necesariamente
significa logro.
18- La Ley del Sacrificio: Un líder debe sacrificarse para progresar.
19- La Ley de la Oportunidad: Cuando conducir es tan importante como qué hacer y a
dónde ir.
20- La Ley del Crecimiento Explosivo: Para sumar al crecimiento, hay que conducir a
seguidores. Para multiplicarlo, hay que conducir líderes.
21- La Ley del Legado: El Valor perdurable de un líder se mide por su sucesión.
El personal determina el potencial de la organización.
Las relaciones determinan la moral de la organización.
La visión determina la dirección de la organización.
El liderazgo determina el éxito de la organización.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf

Manual epp higiene y seguridad industrial
Manual epp   higiene y seguridad industrialManual epp   higiene y seguridad industrial
Manual epp higiene y seguridad industrial
Eden Cano
 
Equipo de proteccion
Equipo de proteccionEquipo de proteccion
Equipo de proteccion
Génesis Karlita Alvarado
 
Higiene y Seguridad Industrial definitivo
 Higiene y Seguridad Industrial definitivo Higiene y Seguridad Industrial definitivo
Higiene y Seguridad Industrial definitivo
FRANCELISCAMACHOCARD
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
YAJAIRA CARDENAS
 
Equipo de Proteccion personal 1
Equipo de Proteccion personal 1Equipo de Proteccion personal 1
Equipo de Proteccion personal 1
IrmaSnchez9
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
Albert Guevarache
 
SEMANA N:9
SEMANA N:9SEMANA N:9
Equipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrialEquipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrial
Carlos Terán
 
Ut1 cptos y normas de laboratorio
Ut1 cptos y normas de laboratorioUt1 cptos y normas de laboratorio
Ut1 cptos y normas de laboratorio
Mferavi
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Sharon Wendy Rada Ramirez
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
guest7b7448
 
Tipos de protección personal
Tipos de protección personalTipos de protección personal
Tipos de protección personalDiego Ramirez
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personaldiplomados2
 
Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
Jesus Sanchez
 
elementos de proteccion personal.ppt
elementos de proteccion personal.pptelementos de proteccion personal.ppt
elementos de proteccion personal.ppt
ssusercf534b
 
Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal  Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal
SuleidaAlvarez
 
Funcionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personalFuncionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personalFreddy Martinez Vargas
 

Similar a 2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf (20)

Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)
 
2 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-12 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-1
 
Manual epp higiene y seguridad industrial
Manual epp   higiene y seguridad industrialManual epp   higiene y seguridad industrial
Manual epp higiene y seguridad industrial
 
Equipo de proteccion
Equipo de proteccionEquipo de proteccion
Equipo de proteccion
 
4 indicador
4 indicador4 indicador
4 indicador
 
Higiene y Seguridad Industrial definitivo
 Higiene y Seguridad Industrial definitivo Higiene y Seguridad Industrial definitivo
Higiene y Seguridad Industrial definitivo
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
 
Equipo de Proteccion personal 1
Equipo de Proteccion personal 1Equipo de Proteccion personal 1
Equipo de Proteccion personal 1
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
SEMANA N:9
SEMANA N:9SEMANA N:9
SEMANA N:9
 
Equipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrialEquipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrial
 
Ut1 cptos y normas de laboratorio
Ut1 cptos y normas de laboratorioUt1 cptos y normas de laboratorio
Ut1 cptos y normas de laboratorio
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
 
Tipos de protección personal
Tipos de protección personalTipos de protección personal
Tipos de protección personal
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 
Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
 
elementos de proteccion personal.ppt
elementos de proteccion personal.pptelementos de proteccion personal.ppt
elementos de proteccion personal.ppt
 
Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal  Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal
 
Funcionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personalFuncionamiento de equipo y protección personal
Funcionamiento de equipo y protección personal
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf

  • 1. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MÓDULO III: Seguridad industrial
  • 2. Sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación de riesgos, protección contra accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente como resultado de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos, uso o consumo, almacenamiento o residuos de productos industriales.
  • 3. Seguridad: del vocablo SECURITAS, que puede definirse como cualidad de estar sin cuidado. Industrial: del latín Industria, que se traduce como laboriosidad. Área que se encarga de minimizar los riesgos en la industria, desde el supuesto que toda actividad industrial tiene peligros que ameritan una correcta gestión.
  • 4. La Seguridad Industrial se estructura en tres niveles: 1. Seguridad Laboral u Ocupacional 2. Seguridad de los productos industriales 3. Seguridad en los procesos y las instalaciones (empresas, servicios, instalaciones)
  • 5. PILARES DE ESTUDIO: 1. Análisis según el rigen físico del riesgo 2. Metodologías generales de seguridad y principios de aplicación genéricos. 3. Metodologías especificas de diversas áreas (Alta Tensión, Baja Tensión, Maquinarias, etc) 4. Aplicaciones a realidades industriales.
  • 6. Se distinguen tres fases: 1. Una primera fase marcada por el concepto de productividad, en el marco de la revolución industrial. 2. Una segunda fase, donde la seguridad adquiere relevancia, seguridad interna en los procesos industriales y seguridad externa en el uso de los productos. 3. Una tercera fase, posterior a la segunda guerra industrial, se incorpora el concepto de calidad como valor intrínseco y estratégico en los procesos y en los productos.
  • 7. El objetivo de la Seguridad Industrial es velar porque los procesos se realicen sin secuelas de daños inaceptables para los profesionales que las ejecutan, las personas en general, los bienes y el medio ambiente.
  • 8. Como consecuencia de la preocupación por el riesgo, la Seguridad Industrial ha ido Cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos que articulan de manera Eficaz las exigencias planteadas en dicho terreno. Puede decirse que en la práctica, totalidad de los países disponen de legislación de seguridad industrial, aunque ésta es Realmente completa sólo en los países más avanzados.
  • 9. La Seguridad industrial no debe considerarse como un conjunto de preceptos totalmente Consolidados, las nuevas invenciones necesariamente implican nuevos riesgos, o bien riesgos ya conocidos, pero con raíces distintas o mecanismos de propagación diferentes relacionados con la novedad de la invención. El advenimiento de nuevas invenciones obliga al menos a un estudio tecnológico para reducir sus riesgos, atendiendo fundamentalmente a dos cuestiones: acotar y minimizar en lo posible los efectos producibles por estas nuevas invenciones y reducir la probabilidad de sufrir esos efectos.
  • 10. Debido a la naturaleza técnica de los riesgos industriales, las exigencias sobre la materia No pueden conformarse con declaraciones de principio, bajo el lema obvio de que todo ha de hacerse con seguridad. Hace falta descender a un detalle que esté en coherencia con el estado del arte de la técnica en cuestión y ello se suele escapar del marco abordable desde el poder legislativo e, incluso, de la Administración; por lo que es indispensable la participación de los propios técnicos en la elaboración de normas y códigos de práctica. Por lo general, las normas técnicas no tienen obligatoriedad desde el punto de vista legal, salvo aquéllas que estén explicitadas como parte de un reglamento que se haya promulgado como de obligado cumplimiento.
  • 11. Los equipos de protección personal son elementos de uso individual destinados a dar protección al Trabajador frente a eventuales riesgos que puedan afectar su integridad durante el desarrollo de sus labores. Es importante enfatizar que cualquiera sea el equipo de protección personal que se tenga que utilizar frente a un determinado riesgo, éstos deben ser seleccionados por profesionales especializados y de acuerdo a las normas de calidad establecidas por el ente correspondiente o bien, provenientes de organismos reconocidos internacionalmente.
  • 12. 1 Protección de cráneo 2 Protección de ojos y cara 3 Protección del oído 4 Protección de las vías respiratorias. 5 Protección de manos y brazos. 6 Protección de pies y piernas. 7 Cinturones de seguridad para trabajos de altura. 8 Ropa protectora.
  • 13. 1. CASCOS DE SEGURIDAD. Son elementos que cubren totalmente el cráneo, protegiéndolo contra los efectos de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y térmicos.
  • 14. 1.1. MATERIALES DE FABRICACION. Los materiales empleados en la fabricación de estos elementos deben ser resistentes al agua, solventes, aceites, ácidos, fuegos y malos conductores de la electricidad (excepto aquellos cascos especiales detallados más adelante. Entre los materiales de fabricación de cascos de seguridad tenemos: - plásticos laminados moldeados bajo altas presiones. - fibras de vidrio impregnadas de resinas. - aleación de aluminio. - materiales plásticos de alta resistencia al paso de la corriente Eléctrica (policarbonatos poliamidas)
  • 15. 1.2 PARTES CONSTITUYENTES. Las partes constitutivas de los cascos son las siguientes: • Suspensión interna, que es una especie de arnés interior que sirve de sustentación a la carcasa y dentro del cual se acomoda el cráneo de la persona. Esta suspensión se encuentra integrada por un conjunto de correas de distintos materiales, cuya parte alta se denomina Corona y una correa que rodea la cabeza que se denomina tafilete. En la suspensión queda retenida una gran parte de la energía asociada a los impactos y golpes. • Carcaza, que es la parte externa del casco, cubre el cráneo y va unida a la suspensión mediante sistema de remaches o acuñadoras internas.
  • 16. CLASIFICACION DE LOS CASCOS. Los cascos se pueden clasificar en cuatro clases: • A, son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia, llamas, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan, luego del ensayo de resistencia al Impacto, una tensión de ensayo de 15.000 V con una fuga máxima de 8 mA y una tensión de hasta 20.000 V sin que se produzca la ruptura del dieléctrico.
  • 17. • B, son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia, llamas, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan una tensión de ensayo de 2.200 V con una fuga máxima de 3 mA. • C, son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia, llamas, salpicaduras de sustancias ígneas, pero a los cuales no se les impone exigencias en lo referente a condiciones dieléctricas. • D, son los cascos que dan sólo protección contra impactos reducidos, sin exigencias de otra índole. Esta clase de cascos se refiere, de preferencia, a los Metálicos. El casco se puede complementar con otros elementos tales como protectores Faciales y/o auditivos. También pueden incorporarse accesorios como, por Ejemplo, bases para fijar lámparas en actividades subterráneas.
  • 18. ELEMENTOS DE PROTECCION PARA LOS OJOS: Debido a la gran variedad en forma y calidad de estos elementos de protección, la diversidad de las condiciones de trabajo, los peligros existentes para los ojos y de acuerdo al tipo de protección que deben proporcionar, los anteojos se clasifican en tres grandes grupos:
  • 19. 1. Contra proyección de partículas. 2. Contra líquido, humos, vapores y gases. 3. Contra radiaciones. PROTECCION DE OJOS Y/O FACIAL. 1. Máscaras con lentes de protección (máscaras de soldador) 2. Protectores faciales
  • 20. Los protectores de oído son elementos destinados a proteger el sistema auditivo de los trabajadores cuando se encuentran expuestos en su trabajo a niveles de ruidos que excedan los límites máximos permisibles de acuerdo a la legislación vigente.
  • 21. Los protectores de las vías respiratorias son elementos destinados a proteger a los trabajadores contra la contaminación del aire que respiran, con ocasión de la realización de su trabajo.
  • 22. Las extremidades superiores son la parte del cuerpo que se ven expuestas con mayor frecuencia al riesgo de lesiones, como consecuencia de su activa participación en los procesos de producción y muy especialmente, en los puntos de operación de máquinas.
  • 23. Los guantes se clasifican, de acuerdo a los materiales que se utilizan en su Confección, en: • Guantes de cuero curtido al cromo. • Guantes de goma pura. • Guantes de material sintético. • Guantes de asbesto. • Guantes recomendados según riesgo a proteger.
  • 24. Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones que pueden causar objetos que caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes y de efectos corrosivos de productos químicos. Las partes o componentes principales de este calzado son los siguientes: • Puntera o casquillo de acero, ubicada en la punta del zapato, protégelos dedos de fuerzas de impacto o aplastantes. • Suela de goma o PVC, que puede será antideslizante, protege contra resbalones y deslizamientos. • Caparazón, que es de Cuero grueso y resistente contra impacto y rasgadura, insoluble al ácido, aceites y solventes, además existe una aislación de corcho entre la suela y la plantilla.
  • 25. Tipos de calzado de seguridad más usados. • Zapatos con puntera protectora. • Zapatos conductores de electricidad. • Zapatos para riesgos eléctricos (aislados). • Botas de goma o PVC. • Polainas.
  • 26. Calzado de seguridad según el riesgo a proteger. • Impactos • Humedad o agua o Zapato de cuero con media planta de caucho natural o sintético o Zapato cubre tobillos con media planta de polivinilo o material similar o Botín de cuero con planta de caucho natural o sintético o Bota de cuero y planta de cloruro de polivinilo o material similar o Bota de caucho, natural o sintético, con planta guarnecida o Zapato cubre tobillos con salpicaduras de puntera de acero metales fundidos o Zapato cubre tobillos, botín o bota de cuero.
  • 27. Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, como andamios móviles, torres, postes, chimeneas, etc, para evitar caídas del Trabajador.
  • 28. Tipos de cinturones de seguridad cuyas características están de acuerdo al riesgo y condiciones del trabajo: • Cinturón simple, que es el usado para sostener a una persona que se encuentra trabajando en una posición peligrosa y reducir las posibilidades de caída. • Arnés para el pecho, que se utiliza sólo cuando existe riesgo de caída limitada y para propósitos de rescate tal como sacar a una persona de un tanque. Tipo paracaídas, que es un arnés para el cuerpo y se utiliza para detener las caídas libres más severas. Tipo asiento, que es un cinturón de suspensión con soportes independientes del trabajo mismo y se utiliza para suspender al usuario
  • 29. PRENS PRENSA HIDRAULICA MODELO Y-35 PERTIGA TELESCOPICA CABLE MUL CORTADORA MECANICA CON PERTIGA AISLADA
  • 30. La ropa a utilizar para realizar trabajos que supongan algún tipo de riesgo eléctrico deben ser fabricadas con materiales ignífugos, de igual forma se debe tener presente otros riegos al momento de elegir el material de fabricación, como por ejemplo riesgo por uso de agentes químicos o corrosivos.
  • 31. Existen 5 normas fundamentales para llevar a cabo trabajos en redes de distribución, minimizando los riesgos, estas normas llevan como nombre las 5 REGLAS DE ORO. Y a continuación las nombraremos. Primera Demarcar con señales de seguridad adecuadas, delimitando las zonas de maniobras y de trabajo. Segunda Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores. Tercera Bloqueo, en todas las ocasiones y formas posibles, de los aparatos de corte y señalización en el mando de éstos. Cuarta Verificación de ausencia de tensión en todos y cada uno de los puntos sobre los cuales se trabajara. Quinta Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
  • 32. Un pilar de suma importancia para evitar o minimizar la ocurrencia de incidentes o accidentes, es contar con buenos líderes en los equipos de trabajo, nos daremos un paseo por las 21 leyes infalibles sobre liderazgo, propuestas por el Dr. John Maxwell, he aquí su teoría.
  • 33. 1- La Ley del Límite: La capacidad de liderazgo determina el límite del crecimiento de una persona. 2- La Ley de la Influencia: La verdadera medida de tu liderazgo es la influencia. Nada más y nada menos. 3- La Ley del Proceso: El liderazgo se desarrolla día a día, no de un sólo golpe. 4- La Ley de la Navegación: Cualquier persona puede dirigir un barco, pero es necesario un líder para determinar el rumbo. 5- La Ley de E.F. Hutton: Cuando el verdadero líder habla, las personas escuchan: 6- La Ley del Terreno Firme: La confianza es la base del liderazgo. 7- La Ley del Respeto: Las personas siguen naturalmente a líderes más fuertes que ellos mismos.
  • 34. 8- La Ley de la Intuición: Los líderes evalúan todo con un sesgo hacia el liderazgo. 9-La Ley del Magnetismo: Tú eres lo que atraes. 10- La Ley de la Conexión: Los líderes tocan el corazón antes de pedir ayuda. 11- La Ley del Círculo Interno: Las personas cercanas al líder determinan el potencial de este. 12- La Ley de la Entrega del Poder: Sólo los líderes seguros de sí mismos dan poder a los demás. 13-La Ley de la Reproducción: Se requiere ser un líder para desarrollar a otro líder. 14- La Ley del Convencimiento: Las personas se convencen del líder y luego de la visión.
  • 35. 15 – La Ley de la Victoria: Los Líderes encuentran la forma de que el equipo gane. 16 – La Ley del Momento de Inercia: El momento de inercia es el mejor amigo de un líder. 17- La Ley de las Prioridades: Los líderes entienden que actividad no necesariamente significa logro. 18- La Ley del Sacrificio: Un líder debe sacrificarse para progresar. 19- La Ley de la Oportunidad: Cuando conducir es tan importante como qué hacer y a dónde ir. 20- La Ley del Crecimiento Explosivo: Para sumar al crecimiento, hay que conducir a seguidores. Para multiplicarlo, hay que conducir líderes. 21- La Ley del Legado: El Valor perdurable de un líder se mide por su sucesión.
  • 36. El personal determina el potencial de la organización. Las relaciones determinan la moral de la organización. La visión determina la dirección de la organización. El liderazgo determina el éxito de la organización.
  • 37.