SlideShare una empresa de Scribd logo
32
6. Las zanahorias universales
Steven E. Landsburg 6
Si usted alguna vez se ha preguntado las razones por las que ciertas
medidas que perseguían objetivos loables dan resultados contrarios a los
buscados, esta idea tiene la contestación. Es el olvido de los incentivos. Por
ejemplo, un gobierno decreta un control de precios en las rentas de
inmuebles para beneficiar a los arrendatarios. ¿Logrará la autoridad su
objetivo? Seguramente no. Todo porque ha cancelado el incentivo de
quienes rentan. Probablemente decaiga el mantenimiento de los inmuebles
rentados y baje la calidad de vida del arrendatario. La idea (6) de
Landsburg ayuda a comprender mejor este tema que es el corazón de la
Economía.
EL PRIMER punto, muy claro, de Landsburg, es afirmar sin dudas que las
personas respondemos ante los incentivos bajo los que vivimos. Eso es la
Economía, el estudio de las respuestas ante los incentivos. Lo demás son
anotaciones y observaciones. Para demostrar lo que son los incentivos,
cómo operan y las consecuencias de ellos en la conducta humana, el autor
acude a varios ejemplos.
EJEMPLO UNO
Quienes vivieron esa época, recordarán que durante los años setenta en
varios países se formaban largas filas de autos. Estaban en espera de
cargar gasolina. Esa gasolina se vendía a precios controlados. La predicción
económica que hubiera podido hacerse era clara: al subir los precios de la
gasolina, las filas desaparecerían. Las personas comprarían menos gasolina.
Eso es precisamente lo que sucedió. Las largas filas para comprar gasolina
barata desaparecieron cuando la gasolina subió de precio.
EJEMPLO DOS
En 1965 fue publicado un libro que produjo un gran efecto. Ralph Nader, en
su obra Unsafe at any speed, trató los elementos de diseño de los autos
americanos. Esos elementos hacían a los carros más peligrosos de lo
deseable. El gobierno americano respondió con la emisión de leyes y
disposiciones muy amplias que obligaron a la industria automotriz a
introducir elementos de seguridad como cinturones de seguridad, sistemas
dobles de frenado y otros.
Tomando el ejemplo de los dispositivos de seguridad de los autos, el reto
intelectual que se presenta es el predecir qué sucederá ante al aumento de
esos dispositivos. Si usted piensa que con eso los accidentes diminuirán,
6 Landsburg, Steven E. (1993). THE ARMCHAIR ECONOMIST: ECONOMICS AND
EVERYDAY LIFE. New York Toronto New York. Free Press Maxwell Macmillan Canada Maxwell
Macmillan International. 0029177758, chapter 1, The power of incentives, how seat belts kill, pp 3-9.
33
está equivocado. El incentivo de la mayor seguridad hace posible una
predicción: el número de accidentes se elevará.
Las personas, con autos que tienen esos dispositivos, tienen un incentivo
para conducir con menos cuidado. Para quien tiene cinturón de seguridad y
tablero acojinado el riesgo de un accidente baja. Puede conducir con menor
precaución. Esa es la predicción teórica. Exactamente contraria a la
intención de la autoridad. Pero la cuestión es probar en la práctica esa
predicción. Probarla con datos que la confirmen o nieguen. Sin evidencias
de realidades lo demás es una mera especulación, por lógica que sea.
Más aún, es necesario ver la predicción de manera analítica. La inclusión de
mayores sistemas de seguridad hace entrar en funcionamiento a dos
fuerzas contrarias. Por un lado, se reduciría el número de muertes de
conductores debido a que esos sistemas de seguridad elevan la probabilidad
de sobrevivencia. Por otro lado, aumentaría el número de accidentes al
fomentar un manejo con menor precaución.
¿Cuál de esas dos fuerzas es mayor? Esta pregunta fue analizada por Sam
Peltzman, en 1975, en un artículo del Journal of Political Economy. El
estudio de Peltzman indicó que hubo más accidentes después de introducir
los sistemas de seguridad en los autos, pero que hubo menos muertes de
conductor por accidente.
El efecto neto de esto fue un número neto de muertes de conductores igual,
antes y después de hacer obligatorios los sistemas de seguridad. Sin
embargo, después de colocar esos sistemas de seguridad en los autos,
aumentó el número de muertes de peatones derivadas de accidentes
automovilísticos.
LOS DOS ejemplos anteriores, según el autor, muestran que las personas
respondemos a los incentivos que tenemos. Los excelentes sistemas de
seguridad de los autos, como las bolsas de aire, por ejemplo, hacen menos
riesgosas conductas como el cambiar de estación de radio alejando la vista
del camino, aunque sea por fracciones de tiempo. Esto nos puede llevar a
hacer especulaciones. Por ejemplo, para de verdad aumentar el cuidado con
el que las personas conducimos, podemos colocar la punta de una lanza en
el volante del conductor, apuntando a su pecho.
La idea de que respondemos a incentivos puede ser llevada a otras áreas en
las que es posible hacer predicciones. Supongamos la invención de un
sistema mejorado de control natal y cuestionemos su capacidad para
reducir el número de embarazos no deseados. Igual que en los casos
anteriores podemos pensar en dos fuerzas diferentes. Desde luego, por un
lado, bajan las probabilidades de embarazos no deseados y, por el otro, se
eleva el número de contactos sexuales porque el riesgo de embarazo ha
bajado. El resultado neto de estas dos fuerzas puede dar resultados en
cualquier dirección, no necesariamente la buscada.
Podemos suponer otro ejemplo para comprender la idea de los incentivos y
cómo ellos no necesariamente obtienen los resultados buscados
originalmente. Si fuera inventado un auto extremadamente eficiente en su
34
consumo de gasolina, ¿podríamos prever un ahorro de combustible? No
necesariamente. El abaratamiento del combustible, podría hacer que las
personas decidieran usar su auto más que antes. El efecto neto podría
llegar a ser un aumento en el consumo de gasolina.
El autor usa ahora otro ejemplo para demostrar su tesis de que las
personas modifican su conducta ante los incentivos que tienen frente a
ellas.
EJEMPLO TRES
Una de las causas por las que la pena de muerte puede ser apoyada es su
valor como un incentivo negativo a la actividad criminal. Quien sabe que su
conducta le puede provocar ser condenado a muerte, tiene una poderosa
razón para evitar esa conducta. Este problema fue estudiado por Isaac
Ehrlich de la Universidad de Búfalo y reportado en el American Economic
Review, en 1975. Los resultados indicaron que por cada pena de muerte
ejecutada se evitaron ocho muertes de personas inocentes (esta conclusión
es el producto de muy complejas herramientas econométricas que el lector
puede analizar en la mencionada publicación y llegar a una conclusión sobre
la validez de los resultados).
LAS PERSONAS, los humanos, respondemos ante los incentivos que
tenemos enfrente. Lo hacemos siempre, aunque a veces no lo notemos.
Sabemos y entendemos que si el precio de la carne sube, disminuirá el
consumo de ese producto. Igualmente podemos pensar en otros casos,
como una elevación en los precios de las escuelas, lo que posiblemente
haga que los padres de familia inscriban a sus hijos en escuelas públicas.
Pero, ahora podemos ampliar esa visión a otros casos menos claros, o en
donde no creíamos que operaran esos incentivos. Sí, quienes conducimos
autos reaccionamos de cierta manera cuando baja el riesgo de un accidente
fatal; estamos dispuestos a conductas de mayores riesgos. Igualmente los
criminales; quien sabe que un cierto acto criminal con cierta seguridad no
tendrá un desenlace fatal, se sentirá más libre de realizarlo. Y lo contrario.

Más contenido relacionado

Similar a 6. zanahorias universales (32 34)

CAPITULO 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
CAPITULO 6 RESPONSABILIDAD PERSONALCAPITULO 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
CAPITULO 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
Cristhian Ramirez
 
CAP. 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
CAP. 6 RESPONSABILIDAD PERSONALCAP. 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
CAP. 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
Cristhian Ramirez
 
Revista de mate
Revista de mateRevista de mate
Revista de mate
nicole_mejia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Fernando Javier
 
Propiedad intelectual y análisis económico del derecho
Propiedad intelectual y análisis económico del derechoPropiedad intelectual y análisis económico del derecho
Propiedad intelectual y análisis económico del derecho
Julio Cesar Mejia Castro
 
V99 Cap1 Rosales
V99 Cap1 RosalesV99 Cap1 Rosales
V99 Cap1 Rosales
guestb0bbc6
 
TEORÍA ECONÓMICA DE AUTOCONTROL
TEORÍA ECONÓMICA DE AUTOCONTROLTEORÍA ECONÓMICA DE AUTOCONTROL
TEORÍA ECONÓMICA DE AUTOCONTROL
ElyssLicethCatro
 
Traducción 1
Traducción 1Traducción 1
Traducción 1
alopezy
 
las 5 w
las 5 wlas 5 w
las 5 w
molipedros
 
Economia romero fuente otra vuelta a la economia
Economia romero   fuente otra vuelta a la economiaEconomia romero   fuente otra vuelta a la economia
Economia romero fuente otra vuelta a la economia
Caro Fuente
 
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y periciasVictor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Sierra Francisco Justo
 
10 economia
10 economia10 economia
10 economia
Omar Nieto
 
Ensayo Conferencia de Alfredo Bullard sobre análisis económico del derecho
Ensayo Conferencia de Alfredo Bullard sobre análisis económico del derechoEnsayo Conferencia de Alfredo Bullard sobre análisis económico del derecho
Ensayo Conferencia de Alfredo Bullard sobre análisis económico del derecho
ceciliaisabel19
 
Diez principios básicos de economía
Diez principios básicos de economíaDiez principios básicos de economía
Diez principios básicos de economía
Grandes Ideas
 
COMPORTAMIENTO IRRACIONAL Y SALUD PUBLICA
COMPORTAMIENTO IRRACIONAL Y SALUD PUBLICACOMPORTAMIENTO IRRACIONAL Y SALUD PUBLICA
COMPORTAMIENTO IRRACIONAL Y SALUD PUBLICA
jrepullo
 
USANDO LA IRRACIONALIDAD SISTEMÁTICA EN SALUD PUBLICA
USANDO LA IRRACIONALIDAD SISTEMÁTICA EN SALUD PUBLICAUSANDO LA IRRACIONALIDAD SISTEMÁTICA EN SALUD PUBLICA
USANDO LA IRRACIONALIDAD SISTEMÁTICA EN SALUD PUBLICA
jrepullo
 
Las probabilidadades
Las probabilidadadesLas probabilidadades
Las probabilidadades
Jessys Bonilla
 
RETOS DEL APRENDIZAJE AUTOMATICO.pptx
RETOS DEL APRENDIZAJE AUTOMATICO.pptxRETOS DEL APRENDIZAJE AUTOMATICO.pptx
RETOS DEL APRENDIZAJE AUTOMATICO.pptx
JUANJOSECAICEDOMALDO
 
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y periciasVictor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Sierra Francisco Justo
 
Revista de mate
Revista de mateRevista de mate
Revista de mate
nicole_mejia
 

Similar a 6. zanahorias universales (32 34) (20)

CAPITULO 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
CAPITULO 6 RESPONSABILIDAD PERSONALCAPITULO 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
CAPITULO 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
 
CAP. 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
CAP. 6 RESPONSABILIDAD PERSONALCAP. 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
CAP. 6 RESPONSABILIDAD PERSONAL
 
Revista de mate
Revista de mateRevista de mate
Revista de mate
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Propiedad intelectual y análisis económico del derecho
Propiedad intelectual y análisis económico del derechoPropiedad intelectual y análisis económico del derecho
Propiedad intelectual y análisis económico del derecho
 
V99 Cap1 Rosales
V99 Cap1 RosalesV99 Cap1 Rosales
V99 Cap1 Rosales
 
TEORÍA ECONÓMICA DE AUTOCONTROL
TEORÍA ECONÓMICA DE AUTOCONTROLTEORÍA ECONÓMICA DE AUTOCONTROL
TEORÍA ECONÓMICA DE AUTOCONTROL
 
Traducción 1
Traducción 1Traducción 1
Traducción 1
 
las 5 w
las 5 wlas 5 w
las 5 w
 
Economia romero fuente otra vuelta a la economia
Economia romero   fuente otra vuelta a la economiaEconomia romero   fuente otra vuelta a la economia
Economia romero fuente otra vuelta a la economia
 
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y periciasVictor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
 
10 economia
10 economia10 economia
10 economia
 
Ensayo Conferencia de Alfredo Bullard sobre análisis económico del derecho
Ensayo Conferencia de Alfredo Bullard sobre análisis económico del derechoEnsayo Conferencia de Alfredo Bullard sobre análisis económico del derecho
Ensayo Conferencia de Alfredo Bullard sobre análisis económico del derecho
 
Diez principios básicos de economía
Diez principios básicos de economíaDiez principios básicos de economía
Diez principios básicos de economía
 
COMPORTAMIENTO IRRACIONAL Y SALUD PUBLICA
COMPORTAMIENTO IRRACIONAL Y SALUD PUBLICACOMPORTAMIENTO IRRACIONAL Y SALUD PUBLICA
COMPORTAMIENTO IRRACIONAL Y SALUD PUBLICA
 
USANDO LA IRRACIONALIDAD SISTEMÁTICA EN SALUD PUBLICA
USANDO LA IRRACIONALIDAD SISTEMÁTICA EN SALUD PUBLICAUSANDO LA IRRACIONALIDAD SISTEMÁTICA EN SALUD PUBLICA
USANDO LA IRRACIONALIDAD SISTEMÁTICA EN SALUD PUBLICA
 
Las probabilidadades
Las probabilidadadesLas probabilidadades
Las probabilidadades
 
RETOS DEL APRENDIZAJE AUTOMATICO.pptx
RETOS DEL APRENDIZAJE AUTOMATICO.pptxRETOS DEL APRENDIZAJE AUTOMATICO.pptx
RETOS DEL APRENDIZAJE AUTOMATICO.pptx
 
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y periciasVictor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
 
Revista de mate
Revista de mateRevista de mate
Revista de mate
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (20)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

6. zanahorias universales (32 34)

  • 1. 32 6. Las zanahorias universales Steven E. Landsburg 6 Si usted alguna vez se ha preguntado las razones por las que ciertas medidas que perseguían objetivos loables dan resultados contrarios a los buscados, esta idea tiene la contestación. Es el olvido de los incentivos. Por ejemplo, un gobierno decreta un control de precios en las rentas de inmuebles para beneficiar a los arrendatarios. ¿Logrará la autoridad su objetivo? Seguramente no. Todo porque ha cancelado el incentivo de quienes rentan. Probablemente decaiga el mantenimiento de los inmuebles rentados y baje la calidad de vida del arrendatario. La idea (6) de Landsburg ayuda a comprender mejor este tema que es el corazón de la Economía. EL PRIMER punto, muy claro, de Landsburg, es afirmar sin dudas que las personas respondemos ante los incentivos bajo los que vivimos. Eso es la Economía, el estudio de las respuestas ante los incentivos. Lo demás son anotaciones y observaciones. Para demostrar lo que son los incentivos, cómo operan y las consecuencias de ellos en la conducta humana, el autor acude a varios ejemplos. EJEMPLO UNO Quienes vivieron esa época, recordarán que durante los años setenta en varios países se formaban largas filas de autos. Estaban en espera de cargar gasolina. Esa gasolina se vendía a precios controlados. La predicción económica que hubiera podido hacerse era clara: al subir los precios de la gasolina, las filas desaparecerían. Las personas comprarían menos gasolina. Eso es precisamente lo que sucedió. Las largas filas para comprar gasolina barata desaparecieron cuando la gasolina subió de precio. EJEMPLO DOS En 1965 fue publicado un libro que produjo un gran efecto. Ralph Nader, en su obra Unsafe at any speed, trató los elementos de diseño de los autos americanos. Esos elementos hacían a los carros más peligrosos de lo deseable. El gobierno americano respondió con la emisión de leyes y disposiciones muy amplias que obligaron a la industria automotriz a introducir elementos de seguridad como cinturones de seguridad, sistemas dobles de frenado y otros. Tomando el ejemplo de los dispositivos de seguridad de los autos, el reto intelectual que se presenta es el predecir qué sucederá ante al aumento de esos dispositivos. Si usted piensa que con eso los accidentes diminuirán, 6 Landsburg, Steven E. (1993). THE ARMCHAIR ECONOMIST: ECONOMICS AND EVERYDAY LIFE. New York Toronto New York. Free Press Maxwell Macmillan Canada Maxwell Macmillan International. 0029177758, chapter 1, The power of incentives, how seat belts kill, pp 3-9.
  • 2. 33 está equivocado. El incentivo de la mayor seguridad hace posible una predicción: el número de accidentes se elevará. Las personas, con autos que tienen esos dispositivos, tienen un incentivo para conducir con menos cuidado. Para quien tiene cinturón de seguridad y tablero acojinado el riesgo de un accidente baja. Puede conducir con menor precaución. Esa es la predicción teórica. Exactamente contraria a la intención de la autoridad. Pero la cuestión es probar en la práctica esa predicción. Probarla con datos que la confirmen o nieguen. Sin evidencias de realidades lo demás es una mera especulación, por lógica que sea. Más aún, es necesario ver la predicción de manera analítica. La inclusión de mayores sistemas de seguridad hace entrar en funcionamiento a dos fuerzas contrarias. Por un lado, se reduciría el número de muertes de conductores debido a que esos sistemas de seguridad elevan la probabilidad de sobrevivencia. Por otro lado, aumentaría el número de accidentes al fomentar un manejo con menor precaución. ¿Cuál de esas dos fuerzas es mayor? Esta pregunta fue analizada por Sam Peltzman, en 1975, en un artículo del Journal of Political Economy. El estudio de Peltzman indicó que hubo más accidentes después de introducir los sistemas de seguridad en los autos, pero que hubo menos muertes de conductor por accidente. El efecto neto de esto fue un número neto de muertes de conductores igual, antes y después de hacer obligatorios los sistemas de seguridad. Sin embargo, después de colocar esos sistemas de seguridad en los autos, aumentó el número de muertes de peatones derivadas de accidentes automovilísticos. LOS DOS ejemplos anteriores, según el autor, muestran que las personas respondemos a los incentivos que tenemos. Los excelentes sistemas de seguridad de los autos, como las bolsas de aire, por ejemplo, hacen menos riesgosas conductas como el cambiar de estación de radio alejando la vista del camino, aunque sea por fracciones de tiempo. Esto nos puede llevar a hacer especulaciones. Por ejemplo, para de verdad aumentar el cuidado con el que las personas conducimos, podemos colocar la punta de una lanza en el volante del conductor, apuntando a su pecho. La idea de que respondemos a incentivos puede ser llevada a otras áreas en las que es posible hacer predicciones. Supongamos la invención de un sistema mejorado de control natal y cuestionemos su capacidad para reducir el número de embarazos no deseados. Igual que en los casos anteriores podemos pensar en dos fuerzas diferentes. Desde luego, por un lado, bajan las probabilidades de embarazos no deseados y, por el otro, se eleva el número de contactos sexuales porque el riesgo de embarazo ha bajado. El resultado neto de estas dos fuerzas puede dar resultados en cualquier dirección, no necesariamente la buscada. Podemos suponer otro ejemplo para comprender la idea de los incentivos y cómo ellos no necesariamente obtienen los resultados buscados originalmente. Si fuera inventado un auto extremadamente eficiente en su
  • 3. 34 consumo de gasolina, ¿podríamos prever un ahorro de combustible? No necesariamente. El abaratamiento del combustible, podría hacer que las personas decidieran usar su auto más que antes. El efecto neto podría llegar a ser un aumento en el consumo de gasolina. El autor usa ahora otro ejemplo para demostrar su tesis de que las personas modifican su conducta ante los incentivos que tienen frente a ellas. EJEMPLO TRES Una de las causas por las que la pena de muerte puede ser apoyada es su valor como un incentivo negativo a la actividad criminal. Quien sabe que su conducta le puede provocar ser condenado a muerte, tiene una poderosa razón para evitar esa conducta. Este problema fue estudiado por Isaac Ehrlich de la Universidad de Búfalo y reportado en el American Economic Review, en 1975. Los resultados indicaron que por cada pena de muerte ejecutada se evitaron ocho muertes de personas inocentes (esta conclusión es el producto de muy complejas herramientas econométricas que el lector puede analizar en la mencionada publicación y llegar a una conclusión sobre la validez de los resultados). LAS PERSONAS, los humanos, respondemos ante los incentivos que tenemos enfrente. Lo hacemos siempre, aunque a veces no lo notemos. Sabemos y entendemos que si el precio de la carne sube, disminuirá el consumo de ese producto. Igualmente podemos pensar en otros casos, como una elevación en los precios de las escuelas, lo que posiblemente haga que los padres de familia inscriban a sus hijos en escuelas públicas. Pero, ahora podemos ampliar esa visión a otros casos menos claros, o en donde no creíamos que operaran esos incentivos. Sí, quienes conducimos autos reaccionamos de cierta manera cuando baja el riesgo de un accidente fatal; estamos dispuestos a conductas de mayores riesgos. Igualmente los criminales; quien sabe que un cierto acto criminal con cierta seguridad no tendrá un desenlace fatal, se sentirá más libre de realizarlo. Y lo contrario.