SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE
METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
Ing. Northon Burbano
Quito -Ecuador
 Características esenciales:
 La cuenca del rio paute tiene un área aproximada de
5000Km2
 Limite espacial: se cubre solo hasta embalse Amaluza
 Resolución espacial: unidad base es la subcuencas y en
casos particulares microcuenca. Se subdivide en
bandas de altura
 Resolución temporal: mes
 Demanda de agua: se considera riego y demanda
urbana.
 Se incluye solamente infraestructura asociada a
embalse Amaluza
 No se consideran acuíferos
Aplicación del modelo a laAplicación del modelo a la
Cuenca del rio PauteCuenca del rio Paute
Modelos: Hidrológico - Planificación
Preguntas críticas
 Cómo es la relación entre precipitación y caudal en el río?
 Cuáles son los caminos que sigue el agua a través de la cuenca?
 Cómo afectan estos movimientos la magnitud, temporalidad,
duración y frecuencia de caudales en el río, así como la calidad
de las aguas?
Preguntas críticas
Cómo debe ser distribuida el agua entre varios
usos en momentos de déficit?
Cómo deben restringirse las operaciones de los
sistemas para proteger los servicios que provee el
río?
Cómo debe operarse la infraestructura ?
Cantidad de Agua
Calidad del Agua
Temporalidad de los flujos
Agua para la agricultura
Agua para los hogares
Agua para la industria
Agua para naturaleza
Agua para recreación
 Partiendo del conocimiento de las
precipitaciones medias mensuales y de
la evapotranspiración mensual
estimada, podemos estudiar el balance
del agua en el suelo a lo largo del año.
Conocer el balance de humedad en el
suelo es importante para evaluar la
disponibilidad de agua para los
cultivos, estudios hidrológicos, de
conservación de suelos, de drenaje, de
recuperación de suelos salinos, de
repoblación forestal, o el
establecimiento del régimen de
humedad de los suelos o de criterios
de diferenciación climática
CODIGO periodo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiembre octubre noviembre dicembre SUMA
M031 1970-2007 35.6 53.4 70.2 63.8 47.2 23.5 20.9 16.7 26.5 42.2 41.4 33.1 474.5
M045 1970-2007 55.4 83.6 105.0 153.3 142.2 195.4 181.8 122.2 100.0 81.4 76.2 73.2 1369.8
M067 1970-2007 56.2 88.2 107.5 114.2 72.4 45.7 29.7 26.0 46.0 96.9 83.2 85.8 851.9
M137 1970-2007 59.0 91.3 109.6 111.9 74.0 49.3 44.2 36.2 42.9 59.0 97.5 77.3 852.1
M138 1970-2007 50.2 72.5 101.6 81.5 55.3 50.8 42.8 37.1 40.0 69.9 73.8 69.4 745.1
M139 1970-2007 63.6 77.3 97.5 88.1 60.1 44.9 37.0 26.3 63.6 83.5 88.8 73.8 804.3
M140 1970-2007 62.2 80.7 109.8 117.4 67.8 39.9 28.8 20.0 45.4 89.7 84.9 77.3 823.9
M141 1970-2007 94.9 119.2 141.4 151.3 120.9 97.5 99.4 71.6 83.8 98.8 104.6 103.7 1287.1
M197 1970-2007 57.3 71.5 95.6 89.4 54.3 33.0 22.2 20.2 39.7 70.9 76.1 78.0 708.2
M217 1970-2007 135.4 159.6 173.6 271.9 360.5 430.7 442.4 272.1 241.3 171.7 149.9 161.5 2970.5
M410 1970-2007 63.6 82.9 100.2 131.4 153.5 174.5 168.3 129.5 110.0 84.3 70.7 75.5 1344.3
M411 1970-2007 36.2 59.7 77.6 80.0 52.7 44.6 41.0 31.8 36.7 36.2 53.4 41.6 591.4
M414 1970-2007 77.5 93.9 124.8 141.0 122.6 117.1 117.4 85.8 98.5 105.7 111.2 86.1 1281.5
M417 1970-2007 101.3 133.6 143.7 163.9 131.8 104.7 101.3 101.3 94.1 117.2 116.9 108.1 1418.0
M418 1970-2007 46.1 67.7 86.9 89.0 69.1 51.8 33.1 29.6 41.8 66.8 64.9 60.2 706.9
M419 1970-2007 94.1 118.4 160.1 117.3 57.6 22.5 7.7 8.2 26.4 43.2 47.9 77.6 781.0
M424 1970-2007 44.4 65.5 80.6 88.1 68.4 63.4 69.7 53.0 44.1 58.3 85.9 50.6 771.8
M426 1970-2007 67.6 87.1 117.2 125.2 87.3 44.0 28.3 24.0 47.8 101.7 91.2 88.8 910.3
M427 1970-2007 68.1 93.1 122.7 148.0 105.7 64.4 46.5 37.4 58.8 105.3 90.0 87.2 1027.3
M429 1970-2007 65.6 103.5 116.0 123.0 93.9 85.2 64.2 52.0 67.0 93.0 80.2 80.3 1023.9
M431 1970-2007 72.9 106.4 110.8 153.6 144.3 170.7 156.4 119.1 93.0 96.5 85.1 82.8 1391.5
M583 1970-2007 66.5 66.1 95.3 109.3 121.7 151.1 113.1 103.5 96.3 91.0 65.5 53.7 1133.2
CUENCADEL RIOPAUTE
PRECIPITACIONES MEDIA MULTI ANUAL (1970-2007)
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIAE HIDROLOGIA
CODIGO nombre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiembre octubre noviembre dicembre MEDIA
H892 MazarAJPaute 3.64 3.86 4.87 5.91 4.66 7.04 7.63 6.94 8.16 5.65 4.56 4.82 5.65
H894 Pauteen Paute 34.13 61.28 55.44 91.87 69.73 106.21 49.85 48.39 36.90 36.80 47.57 50.05 57.35
H895 Tomebamba enMonay 12.46 12.49 22.61 33.60 24.02 30.59 12.84 10.71 8.56 9.63 14.73 14.42 17.22
H896 Mataderoen Sayausi 5.09 6.49 8.60 11.95 8.92 11.13 5.95 5.95 4.47 5.42 8.10 7.97 7.50
H897 SurucuchoAJLlullucchas 0.82 0.85 1.17 1.99 1.59 2.12 0.84 0.84 0.67 0.82 1.19 1.07 1.16
H900 PauteAJDudas 46.72 49.33 62.11 93.18 83.79 126.59 78.51 65.19 49.47 43.62 63.67 49.09 67.61
H902 Dudas en Pindilig 0.98 0.98 1.19 1.98 2.40 6.02 3.13 3.88 2.71 1.91 1.49 1.13 2.32
H929 Collay Aj Paute 7.70 8.02 7.90 8.86 8.40 10.04 8.48 9.01 8.64 8.22 7.38 6.92 8.30
H942 Tarqui Dj Shucay 2.00 2.43 4.26 8.14 5.20 7.34 1.98 1.54 1.57 1.81 2.44 2.12 3.40
H931 Gualaceo Aj Paute 15.37 16.74 16.45 24.81 29.12 55.64 34.81 25.68 20.37 15.12 15.64 12.28 23.50
H932 Burgay DJDeleg 2.10 2.90 2.50 4.90 4.30 3.20 3.70 2.10 2.00 3.40 2.70 1.40 2.93
CAUDALES MEDIOS MULTIANULES 1970-2007
INSTITUTONACIONAL DEMETEOROLOGIAE HIDROLOGIA
CUENCADELRIOPAUTE
¿CÓMO SE MIDEN LOS CAUDALES?
• Mediante aforos en las estaciones
hidrológicas del INAMHI
• Sabemos cuanta agua está
circulando por el río y podemos
cuantificar el recurso agua en el
tiempo.
• La cantidad de agua es
calculada a nivel de hoya
o cuenca hidrográfica.
Nombre PALMAS-AZUAYCUENCA AEROPUERTOPAUTE GUALACEOJACARIN PENNAS COLORADAS
Id Estación M045 M067 M138 M139 M197 M217
Captor J-1 J-1 J-1 J-1 J-1 J-1
Unidad (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Tabla Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies
Latitud -2.71611 -2.88667 -2.77861 -2.89833 -2.82111 -2.57167
Longitud 78.62972 78.98333 78.76694 78.78056 78.93333 78.56667
Fecha M045_P_J-1_(mm)M067_P_J-1_(mm)M138_P_J-1_(mm)M139_P_J-1_(mm)M197_P_J-1_(mm)M217_P_J-1_(mm)
01/01/2007 12:00 1 0 0 0 0 2.6
02/01/2007 12:00 0.6 0 0.6 0 0.3 6.4
03/01/2007 12:00 0 0 0 0 0 0.2
04/01/2007 12:00 0.3 1 0 0.4 1.5 11
05/01/2007 12:00 0 0.2 0 0 0 7.5
06/01/2007 12:00 0.5 0 0 0 0 10.1
07/01/2007 12:00 0.9 0.4 0 0.5 0.2 5.4
08/01/2007 12:00 3.9 0 0 0 0 11.8
09/01/2007 12:00 6.2 1.3 2 0.6 3.4 21.9
10/01/2007 12:00 4.2 4 5.2 1.6 4 15.9
11/01/2007 12:00 0.5 0 0 0 0 3.2
12/01/2007 12:00 2.2 0 0.3 0 0.2 6.8
13/01/2007 12:00 0.5 0 0 0 0 0
14/01/2007 12:00 0 0 0 0 0 3.1
15/01/2007 12:00 0 0 0 0 0 0.3
16/01/2007 12:00 6.4 0 1.9 0 0 16.2
17/01/2007 12:00 11.8 3 5.8 5.4 3.2 19.9
18/01/2007 12:00 8 0.4 3.3 1 0.8 7.5
19/01/2007 12:00 0 0 0 0 0.2 0.8
20/01/2007 12:00 1.6 0 0 0 0 6.7
21/01/2007 12:00 4.6 2.1 2.2 3.2 2.2 5.1
22/01/2007 12:00 3.5 0 0 0 0.2 14.6
23/01/2007 12:00 3 0 0.3 0 0 14.9
24/01/2007 12:00 0.7 0 0 0 0.3 3.3
Procesados los datos de precipitaciones de las estaciones útiles
para el cálculo, mediante el empleo de programas como
Hydracces se procede a formar los archivos multiestaciones,
que servirán para obtener la precipitación media por los
métodos como Polígonos de Thiessen, inverso a la distancia al
mar , kriging y otros.
Valores Medios Mensuales de Precipitacion 1970-2007
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
M031 M045 M067 M137 M138 M139 M140 M141 M197 M217 M410 M411 M414 M417 M418 M419 M424 M426 M427 M429 M431 M583
estacion
precipitacion(mm)
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiembre octubre noviembre dicembre
Suma de la precipitacion multinaual (1970-2007)
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
M031 M045 M067 M137 M138 M139 M140 M141 M197 M217 M410 M411 M414 M417 M418 M419 M424 M426 M427 M429 M431 M583
estaciones
precipiatcion(mm)
Caso particular de aplicación del modelo WEAP:
Modelo Hidrológico y de Manejo de Aguas
 Ventaja de WEAP21: Integra sin
quiebres los procesos hidrológicos
en la cuenca con el sistema de
manejo de recursos hídricos
 Puede recibir directamente
información climática
 Basado en una visión holística e
integrada del manejo de los recursos de
agua (integrated water resources
management -IWRM) – oferta y
demanda de agua
Las capacidades de WEAP
Lo que puede hacer:
 Planificación a alto
nivel, a escalas locales o
regionales
 Manejo de demanda
 Distribución de agua
 Evaluación de
infraestructura
Lo que no puede hacer:
 Operaciones a escalas
menores que diarias
 Optimización de la
oferta y demanda (ej.
minimización de
costos o maximización
de bienestar social)
Requerimientos de datos:
Demanda y Oferta de Agua
 Oferta de agua definida por el usuario (caudal en determinados ríos dados como series
de tiempo)
 Series de tiempo de caudal en río (cabecera) m3
/s
 Red de ríos (conectividad)
 Alternativamente la oferta puede ser calculada a través del modulo hidrológico (dejar
que la cuenca genere el caudal en el río)
 Atributos de la cuenca
 Área, tipo cubierta. . .
 Climatología
 Precipitación, temperatura, velocidad del viento, y humedad relativa
 Datos para la demanda de agua: multi-sectorial
 Demanda municipal e industrial
 Agregada por sector económico (manufactura, turismo, etc.)
 Desagregada por población (ej., uso por persona, uso por grupo socioeconómico)
 Demandas en la agricultura
 Agregado por área (# hectáreas, uso anual de agua por hectárea)
 Desagregado por requisitos para cada cosecha
 Demandas de los ecosistemas (caudales mínimos ecológicos)
 Delimitación de cuencas
 Topología
 Sitios urbanos a considerar
 Cultivos a considerar
 Ecosistemas vulnerables
 Comunidades (distintos niveles de vulnerabilidad)
 Modelaremos calidad del agua?
 Incluiremos aguas subterráneas? Glaciares?
1. Características básicas
• Bases de datos hidrológicas y
climatológicas
• Cartografía:
• Uso de suelo
• Red Hidrográfica
• Topografía
• Parámetros de cultivos/vegetación
• Condiciones hidrogeológicas/acuíferos
 Censo agropecuario
 Infraestructura
 Operación de embalses
 Operación de canales de regadío
(derechos de agua)
 Niveles de bombeo
 Generación hidroeléctrica
 Calidad del agua
 Condiciones de acuífero
 Censo de población
 Calibración por etapas
1. Hidrología de las cuencas aportantes
2. Hidrología de las cuencas laterales
3. Uso de agua (irrigación/doméstico)
4. Operación embalses/canales de distribución
5. Niveles de bombeo (acuíferos)?
6. Calidad del agua?
4. Calibración  Criterios para evaluar el modelo
 Caudales a lo largo del
cauce principal y
tributarios
 Almacenaje en reservorio
y descargas
 Trasvases de aguas desde
otras cuencas
 Demanda y entrega de
agua a la Agricultura
 Demanda y entrega de
agua a los sectores
municipal e industrial
 Tendencia y niveles de
agua almacenado en los
acuíferos
 Escenarios futuros
 Clima
 Población
 Infraestructura
 Uso de suelo
 Sedimentación
Aplicaciones del Modelo
 Escenarios futuros
 Sensibilidad
hidrológica
 Modelo de
pronósticos, gestión
“SI NO PLANIFICAMOS , EL AGUA SERIA
LA CAUSA PARA FUTURAS GUERRAS”

Más contenido relacionado

Similar a 7 ecuador burbano - evaluacion de rh

Boletin de mayo 2004
Boletin de mayo 2004Boletin de mayo 2004
Boletin de mayo 2004
hidrometeorologiaucv
 
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptxPRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
Baltazar37
 
Analisisdeconsistencia
AnalisisdeconsistenciaAnalisisdeconsistencia
Analisisdeconsistencia
ivan pillaca gutierrez
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
WILLIAM TAPIA TAPIA RUIZ
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
mesther1221
 
Análisis de la precipitación en Xalapa, Veracruz, México
Análisis de la precipitación en Xalapa, Veracruz, MéxicoAnálisis de la precipitación en Xalapa, Veracruz, México
Análisis de la precipitación en Xalapa, Veracruz, México
Alberto Díaz
 
Hidraulica de Riego - Caso de Estudio Nro 2 (Segundo Bimestre(
Hidraulica de Riego - Caso de Estudio Nro 2 (Segundo Bimestre(Hidraulica de Riego - Caso de Estudio Nro 2 (Segundo Bimestre(
Hidraulica de Riego - Caso de Estudio Nro 2 (Segundo Bimestre(
Francisco Baculima Hidalgo
 
Uh aaah
Uh aaahUh aaah
HIDRO-INFORME.docx
HIDRO-INFORME.docxHIDRO-INFORME.docx
HIDRO-INFORME.docx
LEYLAKEYKOARROYOSOLA
 
Hidrologia informe 3er parcial
Hidrologia informe 3er parcialHidrologia informe 3er parcial
Hidrologia informe 3er parcial
Juanjo Mamani Vasquez
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Richaro Cöndor Unic
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
LuisEdwinRuizReyes
 
Perfil san marcos
Perfil san marcosPerfil san marcos
Perfil san marcos
Ed Moralitos
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Anabel Ramírez
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Anabel Ramírez
 
Necesidades de agua de los cultivos paisajismo
Necesidades de agua de los cultivos paisajismoNecesidades de agua de los cultivos paisajismo
Necesidades de agua de los cultivos paisajismo
Walter Wilfredo Malca Becerra
 
Escenarios Futuros del Clima República Dominicana
Escenarios Futuros del Clima República DominicanaEscenarios Futuros del Clima República Dominicana
Escenarios Futuros del Clima República Dominicana
Yomayra Martinó
 
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaEvaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Luis Aragon
 
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaEvaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
KD Ingenieria SAC
 

Similar a 7 ecuador burbano - evaluacion de rh (20)

Boletin de mayo 2004
Boletin de mayo 2004Boletin de mayo 2004
Boletin de mayo 2004
 
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptxPRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
PRECIPTACION FLUVIAL CURSO HIDROLOGIA-II.pptx
 
Analisisdeconsistencia
AnalisisdeconsistenciaAnalisisdeconsistencia
Analisisdeconsistencia
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
 
Análisis de la precipitación en Xalapa, Veracruz, México
Análisis de la precipitación en Xalapa, Veracruz, MéxicoAnálisis de la precipitación en Xalapa, Veracruz, México
Análisis de la precipitación en Xalapa, Veracruz, México
 
Hidraulica de Riego - Caso de Estudio Nro 2 (Segundo Bimestre(
Hidraulica de Riego - Caso de Estudio Nro 2 (Segundo Bimestre(Hidraulica de Riego - Caso de Estudio Nro 2 (Segundo Bimestre(
Hidraulica de Riego - Caso de Estudio Nro 2 (Segundo Bimestre(
 
Uh aaah
Uh aaahUh aaah
Uh aaah
 
HIDRO-INFORME.docx
HIDRO-INFORME.docxHIDRO-INFORME.docx
HIDRO-INFORME.docx
 
Hidrologia informe 3er parcial
Hidrologia informe 3er parcialHidrologia informe 3er parcial
Hidrologia informe 3er parcial
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
 
Perfil san marcos
Perfil san marcosPerfil san marcos
Perfil san marcos
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
 
Necesidades de agua de los cultivos paisajismo
Necesidades de agua de los cultivos paisajismoNecesidades de agua de los cultivos paisajismo
Necesidades de agua de los cultivos paisajismo
 
Escenarios Futuros del Clima República Dominicana
Escenarios Futuros del Clima República DominicanaEscenarios Futuros del Clima República Dominicana
Escenarios Futuros del Clima República Dominicana
 
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaEvaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
 
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaEvaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

7 ecuador burbano - evaluacion de rh

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA Ing. Northon Burbano Quito -Ecuador
  • 2.  Características esenciales:  La cuenca del rio paute tiene un área aproximada de 5000Km2  Limite espacial: se cubre solo hasta embalse Amaluza  Resolución espacial: unidad base es la subcuencas y en casos particulares microcuenca. Se subdivide en bandas de altura  Resolución temporal: mes  Demanda de agua: se considera riego y demanda urbana.  Se incluye solamente infraestructura asociada a embalse Amaluza  No se consideran acuíferos Aplicación del modelo a laAplicación del modelo a la Cuenca del rio PauteCuenca del rio Paute
  • 3. Modelos: Hidrológico - Planificación Preguntas críticas  Cómo es la relación entre precipitación y caudal en el río?  Cuáles son los caminos que sigue el agua a través de la cuenca?  Cómo afectan estos movimientos la magnitud, temporalidad, duración y frecuencia de caudales en el río, así como la calidad de las aguas? Preguntas críticas Cómo debe ser distribuida el agua entre varios usos en momentos de déficit? Cómo deben restringirse las operaciones de los sistemas para proteger los servicios que provee el río? Cómo debe operarse la infraestructura ? Cantidad de Agua Calidad del Agua Temporalidad de los flujos Agua para la agricultura Agua para los hogares Agua para la industria Agua para naturaleza Agua para recreación
  • 4.  Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en el suelo a lo largo del año. Conocer el balance de humedad en el suelo es importante para evaluar la disponibilidad de agua para los cultivos, estudios hidrológicos, de conservación de suelos, de drenaje, de recuperación de suelos salinos, de repoblación forestal, o el establecimiento del régimen de humedad de los suelos o de criterios de diferenciación climática CODIGO periodo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiembre octubre noviembre dicembre SUMA M031 1970-2007 35.6 53.4 70.2 63.8 47.2 23.5 20.9 16.7 26.5 42.2 41.4 33.1 474.5 M045 1970-2007 55.4 83.6 105.0 153.3 142.2 195.4 181.8 122.2 100.0 81.4 76.2 73.2 1369.8 M067 1970-2007 56.2 88.2 107.5 114.2 72.4 45.7 29.7 26.0 46.0 96.9 83.2 85.8 851.9 M137 1970-2007 59.0 91.3 109.6 111.9 74.0 49.3 44.2 36.2 42.9 59.0 97.5 77.3 852.1 M138 1970-2007 50.2 72.5 101.6 81.5 55.3 50.8 42.8 37.1 40.0 69.9 73.8 69.4 745.1 M139 1970-2007 63.6 77.3 97.5 88.1 60.1 44.9 37.0 26.3 63.6 83.5 88.8 73.8 804.3 M140 1970-2007 62.2 80.7 109.8 117.4 67.8 39.9 28.8 20.0 45.4 89.7 84.9 77.3 823.9 M141 1970-2007 94.9 119.2 141.4 151.3 120.9 97.5 99.4 71.6 83.8 98.8 104.6 103.7 1287.1 M197 1970-2007 57.3 71.5 95.6 89.4 54.3 33.0 22.2 20.2 39.7 70.9 76.1 78.0 708.2 M217 1970-2007 135.4 159.6 173.6 271.9 360.5 430.7 442.4 272.1 241.3 171.7 149.9 161.5 2970.5 M410 1970-2007 63.6 82.9 100.2 131.4 153.5 174.5 168.3 129.5 110.0 84.3 70.7 75.5 1344.3 M411 1970-2007 36.2 59.7 77.6 80.0 52.7 44.6 41.0 31.8 36.7 36.2 53.4 41.6 591.4 M414 1970-2007 77.5 93.9 124.8 141.0 122.6 117.1 117.4 85.8 98.5 105.7 111.2 86.1 1281.5 M417 1970-2007 101.3 133.6 143.7 163.9 131.8 104.7 101.3 101.3 94.1 117.2 116.9 108.1 1418.0 M418 1970-2007 46.1 67.7 86.9 89.0 69.1 51.8 33.1 29.6 41.8 66.8 64.9 60.2 706.9 M419 1970-2007 94.1 118.4 160.1 117.3 57.6 22.5 7.7 8.2 26.4 43.2 47.9 77.6 781.0 M424 1970-2007 44.4 65.5 80.6 88.1 68.4 63.4 69.7 53.0 44.1 58.3 85.9 50.6 771.8 M426 1970-2007 67.6 87.1 117.2 125.2 87.3 44.0 28.3 24.0 47.8 101.7 91.2 88.8 910.3 M427 1970-2007 68.1 93.1 122.7 148.0 105.7 64.4 46.5 37.4 58.8 105.3 90.0 87.2 1027.3 M429 1970-2007 65.6 103.5 116.0 123.0 93.9 85.2 64.2 52.0 67.0 93.0 80.2 80.3 1023.9 M431 1970-2007 72.9 106.4 110.8 153.6 144.3 170.7 156.4 119.1 93.0 96.5 85.1 82.8 1391.5 M583 1970-2007 66.5 66.1 95.3 109.3 121.7 151.1 113.1 103.5 96.3 91.0 65.5 53.7 1133.2 CUENCADEL RIOPAUTE PRECIPITACIONES MEDIA MULTI ANUAL (1970-2007) INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIAE HIDROLOGIA CODIGO nombre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiembre octubre noviembre dicembre MEDIA H892 MazarAJPaute 3.64 3.86 4.87 5.91 4.66 7.04 7.63 6.94 8.16 5.65 4.56 4.82 5.65 H894 Pauteen Paute 34.13 61.28 55.44 91.87 69.73 106.21 49.85 48.39 36.90 36.80 47.57 50.05 57.35 H895 Tomebamba enMonay 12.46 12.49 22.61 33.60 24.02 30.59 12.84 10.71 8.56 9.63 14.73 14.42 17.22 H896 Mataderoen Sayausi 5.09 6.49 8.60 11.95 8.92 11.13 5.95 5.95 4.47 5.42 8.10 7.97 7.50 H897 SurucuchoAJLlullucchas 0.82 0.85 1.17 1.99 1.59 2.12 0.84 0.84 0.67 0.82 1.19 1.07 1.16 H900 PauteAJDudas 46.72 49.33 62.11 93.18 83.79 126.59 78.51 65.19 49.47 43.62 63.67 49.09 67.61 H902 Dudas en Pindilig 0.98 0.98 1.19 1.98 2.40 6.02 3.13 3.88 2.71 1.91 1.49 1.13 2.32 H929 Collay Aj Paute 7.70 8.02 7.90 8.86 8.40 10.04 8.48 9.01 8.64 8.22 7.38 6.92 8.30 H942 Tarqui Dj Shucay 2.00 2.43 4.26 8.14 5.20 7.34 1.98 1.54 1.57 1.81 2.44 2.12 3.40 H931 Gualaceo Aj Paute 15.37 16.74 16.45 24.81 29.12 55.64 34.81 25.68 20.37 15.12 15.64 12.28 23.50 H932 Burgay DJDeleg 2.10 2.90 2.50 4.90 4.30 3.20 3.70 2.10 2.00 3.40 2.70 1.40 2.93 CAUDALES MEDIOS MULTIANULES 1970-2007 INSTITUTONACIONAL DEMETEOROLOGIAE HIDROLOGIA CUENCADELRIOPAUTE
  • 5. ¿CÓMO SE MIDEN LOS CAUDALES? • Mediante aforos en las estaciones hidrológicas del INAMHI • Sabemos cuanta agua está circulando por el río y podemos cuantificar el recurso agua en el tiempo. • La cantidad de agua es calculada a nivel de hoya o cuenca hidrográfica.
  • 6. Nombre PALMAS-AZUAYCUENCA AEROPUERTOPAUTE GUALACEOJACARIN PENNAS COLORADAS Id Estación M045 M067 M138 M139 M197 M217 Captor J-1 J-1 J-1 J-1 J-1 J-1 Unidad (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) Tabla Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Pluies Latitud -2.71611 -2.88667 -2.77861 -2.89833 -2.82111 -2.57167 Longitud 78.62972 78.98333 78.76694 78.78056 78.93333 78.56667 Fecha M045_P_J-1_(mm)M067_P_J-1_(mm)M138_P_J-1_(mm)M139_P_J-1_(mm)M197_P_J-1_(mm)M217_P_J-1_(mm) 01/01/2007 12:00 1 0 0 0 0 2.6 02/01/2007 12:00 0.6 0 0.6 0 0.3 6.4 03/01/2007 12:00 0 0 0 0 0 0.2 04/01/2007 12:00 0.3 1 0 0.4 1.5 11 05/01/2007 12:00 0 0.2 0 0 0 7.5 06/01/2007 12:00 0.5 0 0 0 0 10.1 07/01/2007 12:00 0.9 0.4 0 0.5 0.2 5.4 08/01/2007 12:00 3.9 0 0 0 0 11.8 09/01/2007 12:00 6.2 1.3 2 0.6 3.4 21.9 10/01/2007 12:00 4.2 4 5.2 1.6 4 15.9 11/01/2007 12:00 0.5 0 0 0 0 3.2 12/01/2007 12:00 2.2 0 0.3 0 0.2 6.8 13/01/2007 12:00 0.5 0 0 0 0 0 14/01/2007 12:00 0 0 0 0 0 3.1 15/01/2007 12:00 0 0 0 0 0 0.3 16/01/2007 12:00 6.4 0 1.9 0 0 16.2 17/01/2007 12:00 11.8 3 5.8 5.4 3.2 19.9 18/01/2007 12:00 8 0.4 3.3 1 0.8 7.5 19/01/2007 12:00 0 0 0 0 0.2 0.8 20/01/2007 12:00 1.6 0 0 0 0 6.7 21/01/2007 12:00 4.6 2.1 2.2 3.2 2.2 5.1 22/01/2007 12:00 3.5 0 0 0 0.2 14.6 23/01/2007 12:00 3 0 0.3 0 0 14.9 24/01/2007 12:00 0.7 0 0 0 0.3 3.3 Procesados los datos de precipitaciones de las estaciones útiles para el cálculo, mediante el empleo de programas como Hydracces se procede a formar los archivos multiestaciones, que servirán para obtener la precipitación media por los métodos como Polígonos de Thiessen, inverso a la distancia al mar , kriging y otros.
  • 7. Valores Medios Mensuales de Precipitacion 1970-2007 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 M031 M045 M067 M137 M138 M139 M140 M141 M197 M217 M410 M411 M414 M417 M418 M419 M424 M426 M427 M429 M431 M583 estacion precipitacion(mm) enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sptiembre octubre noviembre dicembre Suma de la precipitacion multinaual (1970-2007) 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 M031 M045 M067 M137 M138 M139 M140 M141 M197 M217 M410 M411 M414 M417 M418 M419 M424 M426 M427 M429 M431 M583 estaciones precipiatcion(mm)
  • 8.
  • 9. Caso particular de aplicación del modelo WEAP: Modelo Hidrológico y de Manejo de Aguas  Ventaja de WEAP21: Integra sin quiebres los procesos hidrológicos en la cuenca con el sistema de manejo de recursos hídricos  Puede recibir directamente información climática  Basado en una visión holística e integrada del manejo de los recursos de agua (integrated water resources management -IWRM) – oferta y demanda de agua
  • 10. Las capacidades de WEAP Lo que puede hacer:  Planificación a alto nivel, a escalas locales o regionales  Manejo de demanda  Distribución de agua  Evaluación de infraestructura Lo que no puede hacer:  Operaciones a escalas menores que diarias  Optimización de la oferta y demanda (ej. minimización de costos o maximización de bienestar social)
  • 11. Requerimientos de datos: Demanda y Oferta de Agua  Oferta de agua definida por el usuario (caudal en determinados ríos dados como series de tiempo)  Series de tiempo de caudal en río (cabecera) m3 /s  Red de ríos (conectividad)  Alternativamente la oferta puede ser calculada a través del modulo hidrológico (dejar que la cuenca genere el caudal en el río)  Atributos de la cuenca  Área, tipo cubierta. . .  Climatología  Precipitación, temperatura, velocidad del viento, y humedad relativa  Datos para la demanda de agua: multi-sectorial  Demanda municipal e industrial  Agregada por sector económico (manufactura, turismo, etc.)  Desagregada por población (ej., uso por persona, uso por grupo socioeconómico)  Demandas en la agricultura  Agregado por área (# hectáreas, uso anual de agua por hectárea)  Desagregado por requisitos para cada cosecha  Demandas de los ecosistemas (caudales mínimos ecológicos)
  • 12.  Delimitación de cuencas  Topología  Sitios urbanos a considerar  Cultivos a considerar  Ecosistemas vulnerables  Comunidades (distintos niveles de vulnerabilidad)  Modelaremos calidad del agua?  Incluiremos aguas subterráneas? Glaciares? 1. Características básicas • Bases de datos hidrológicas y climatológicas • Cartografía: • Uso de suelo • Red Hidrográfica • Topografía • Parámetros de cultivos/vegetación • Condiciones hidrogeológicas/acuíferos  Censo agropecuario  Infraestructura  Operación de embalses  Operación de canales de regadío (derechos de agua)  Niveles de bombeo  Generación hidroeléctrica  Calidad del agua  Condiciones de acuífero  Censo de población
  • 13.  Calibración por etapas 1. Hidrología de las cuencas aportantes 2. Hidrología de las cuencas laterales 3. Uso de agua (irrigación/doméstico) 4. Operación embalses/canales de distribución 5. Niveles de bombeo (acuíferos)? 6. Calidad del agua? 4. Calibración  Criterios para evaluar el modelo  Caudales a lo largo del cauce principal y tributarios  Almacenaje en reservorio y descargas  Trasvases de aguas desde otras cuencas  Demanda y entrega de agua a la Agricultura  Demanda y entrega de agua a los sectores municipal e industrial  Tendencia y niveles de agua almacenado en los acuíferos
  • 14.  Escenarios futuros  Clima  Población  Infraestructura  Uso de suelo  Sedimentación Aplicaciones del Modelo  Escenarios futuros  Sensibilidad hidrológica  Modelo de pronósticos, gestión
  • 15. “SI NO PLANIFICAMOS , EL AGUA SERIA LA CAUSA PARA FUTURAS GUERRAS”

Notas del editor

  1. Los dos componentes principales de un modelo de recursos hídricos en una cuenca tales como WEAP son la hidrología y la planificación. Dado un grupo de parámetros específicos a una cuenca, estas son las preguntas que un modelo hidrológico trata de responder.
  2. WEAP21 tiene muchas ventajas. A pesar de ser principalmente un modelo de recursos hídricos a nivel de cuenca que mira a la oferta, demanda, e infraestructura, también tiene un modelo hidrológico que puede determinar la escorrentía además de tener capacidades de tipo “cropwat”. Este va a ser el modelo de énfasis en este taller.
  3. WEAP permite a los usuarios especificar distintos fuentes de agua, incluyendo fuentes superficiales y subterráneas. Otros componentes de suministro incluyen tomas de agua y embalses. Finalmente, otras fuentes de agua pueden estar disponibles, tales como plantas de desalación o transferencias entre cuencas. WEAP requiere información en el suministro y demanda de agua. El suministro de agua puede ser dado como una serie de tiempo de caudales, o el modulo físico hidrológico puede ser usado para generar los flujos dinámicamente.