SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
CUENCA DEL RÍO ZAÑA
Lima, Agosto 2010
Ministerio
de Agricultura
PERÚ Autoridad
Nacional del Agua
Administración Local de Agua
Zaña
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Área de Aguas Superficiales
ESTUDIO
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
EQUIPO EJECUTOR
EQUIPO ASESOR Y SUPERVISOR
Ministerio de Agricultura
Autoridad Nacional del Agua
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Administración Local de Agua Zaña
PERSONAL DIRECTIVO
Dr. Javier Carrasco Aguilar
Ing. Oscar Avalos Sanguinetti
Ing. Emilse Benavides Casanova
Ing. Natalio Santamaria Valdera
Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Jefe del Área de Recursos Hídricos Superficiales
Administrador Local de Agua Zaña
Ing. Gastón Pantoja Tapia
Ing. Eduardo Choquepuma Llave
Hidrología
Modelamiento y Simulación Hidrológica
ALA Zaña
Lambayeque – Perú
Agosto 2010
Ing. Moisés Arias Ninan
Ing. Carlos Edgar Cambillo Castro
Ing. Gabriel Ángel Espíritu Jiménez
Javier Fernando Gonzales Briones
Edison Villanueva Medina
Estudio Hidrológico
Sistema de Información Geográfica (SIG)
Técnico de Campo
Técnico de Campo
Técnico de Campo
PERSONAL EJECUTOR
EQUIPO ASESOR Y SUPERVISOR
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
I. Aspectos Generales 1
1.1 Introducción 1
1.2 Justificación 1
1.3 Objetivos 1
1.3.1 Generales 1
1.3.2 Específicos 2
1.4 Metodología de Trabajo 2
1.4.1 Actividades Preliminares 2
1.4.2 Trabajo de Campo 3
1.4.3 Trabajo de Gabinete 3
1.4.4 Sistematización de la Información Cartográfica 4
1.5 Información Básica 5
1.5.1 Recopilación de Información Básica 5
1.5.2 Información Hidrometeorológica 5
1.5.3 Información Cartográfica 5
II. Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca 6
2.1 Diagnóstico del Recurso Hídrico 6
2.2 Ubicación y Demarcación de la Cuenca 11
2.2.1 Ubicación Geográfica 11
2.2.2 Demarcación Hidrográfica 11
2.2.3 Demarcación Política 11
2.2.4 Demarcación Administrativa 11
2.3 Accesibilidad – Vías de comunicación 13
2.4 Aspectos Socio-Económicos 13
2.4.1 Población – Demografía 13
2.4.2 Caracterización Socio Económica 15
2.5 Ecología 15
2.6 Cobertura Vegetal 22
2.7 Unidades Fisiográficas 25
2.8 Geología 29
2.9 Recursos Hídricos Superficiales 35
2.9.1 Ríos 35
2.9.2 Quebradas 36
2.9.3 Manantiales 36
2.10 Características Fisiográficas 37
2.10.1 Generalidades 37
2.10.2 Parámetros de Forma 37
2.10.3 Parámetros de Relieve 39
2.10.4 Parámetros de Drenaje 47
2.11 Delimitación Hidrográfica – Método Pfafstetter 49
2.12 Hidrografía de la Cuenca del Río Zaña 50
2.12.1 Descripción General de la Cuenca 50
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
III. Climatología 54
3.1 Clasificación Climática 54
3.2 Variables Climáticas 58
3.2.1 Temperatura 61
3.2.2 Humedad Relativa 64
3.2.3 Velocidad de Viento 65
3.2.4 Horas del Sol 65
3.3 Evapotranspiración Potencial 66
3.3.1 Información Básica 66
3.3.2 Metodología de Cálculo – Resultados de ETP 67
IV. Análisis y Tratamiento de la Precipitación 70
4.1 Implementación de Nuevas Estaciones Pluviométricas 70
4.2 Red de Estaciones Pluviométricas 70
4.2.1 Información Histórica 72
4.2.2 Información Indirecta 73
4.3 Relación Precipitación Altitud 73
4.4 Análisis de Información Pluviométrica 75
4.4.1 Análisis de Consistencia 75
4.4.2 Completación y Extensión de la Información 78
4.4.3 Generación de Precipitación Total 79
4.5 Precipitación Areal de la Cuenca 80
V. Análisis y Tratamiento de la Escorrentía Superficial 83
5.1 Sistema Hidrométrico 83
5.2 Análisis de Consistencia 83
5.3 Completación y Extensión de la Información Hidrometeorológica 88
5.4 Análisis de Persistencia 89
VI. Eventos Hidrológicos Extremos 90
6.1 Análisis de Máximas Avenidas en el Valle de Zaña 90
6.1.1 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad de los datos
de Caudales Máximos 90
6.1.2 Determinación de Caudales Máximos para Diferentes Periodos de
Retorno 93
6.1.3 Resultados 93
6.2 Análisis de Máximas Avenidas en la Cuenca Alta de Zaña 96
6.2.1 Información Hidrológica 96
6.2.2 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad 96
6.2.3 Características Físicas de las Microcuencas Húmedas 98
6.2.4 Modelo Precipitación-Escorrentía con el HEC-HMS 98
VII. Uso y Demanda de Agua 102
7.1 Aspectos Generales 102
7.2 Cuenca Baja o Valle 102
7.2.1 Demanda Hídrica para Uso Agrícola 102
7.2.2 Módulos de Riego en el Valle 102
7.2.3 Evapotranspiración Potencial 102
7.2.4 Cédula de Cultivo 104
7.2.5 Eficiencia de Riego 104
7.2.6 Demanda Poblacional y Otros Usos 106
7.2.7 Demanda de Agua de uso Agrícola 106
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
VIII. Modelamiento Hidrológico 108
8.1 Generalidades 108
8.2 Descripción del Modelo 108
8.3 Formulación del Modelo 108
8.4 Información 109
8.5 Caracterización de la Cuenca 109
8.6 Datos de Campo 111
8.7 Estimación de Datos de Clima para cada Catchment 111
8.8 Calibración del Modelo 114
8.9 Resultados 116
8.10 Balance Hídrico 117
8.11 Evaluación de Escenarios 122
8.12 Apéndice 1. Datos Requeridos para Aplicaciones del Modelo WEAP 123
IX. Conclusiones y Recomendaciones 125
9.1 Conclusiones 125
9.2 Recomendaciones 127
X. Bibliografía 128
XI. Anexos 129
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
ÍNDICE DE CUADROS
2.1.1 Comisión de Regantes en el Valle de Zaña
2.1.2 Número de Licencias Entregadas
2.1.3 Grado de Afectación y Nivel de Salinidad
2.2.1 Demarcación Administrativa
2.3.1 Vías de Acceso a Zaña
2.4.1 Población Total – Cuenca del río Zaña (Censo Nacional 2007)
2.5.1 Clasificación de Zonas de la Vida de la Cuenca Zaña
2.6.1 Clasificación de la Cobertura Vegetal en la Cuenca Zaña
2.7.1 Clasificación de Unidades Geomorfológicas en la Cuenca Zaña
2.8.1 Clasificación Geológica en la Cuenca Zaña
2.9.1 Fuentes de Agua del Río Zaña
2.9.2 Distribución Cuantitativa de ríos en la Cuenca Zaña
2.9.3 Número de Quebradas y Tipo de Uso
2.9.4 Número de Manantiales y Tipo de Uso
2.10.1 Parámetros de Forma
2.10.2 Parámetros de Relieve
2.10.3 Red de Drenaje en la Cuenca del Río Zaña
2.10.4 Parámetros Fisiográficos de las Cuencas Húmedas
2.11.1 Codificación Pfafstetter
3.1.1 Clasificación Climática según Thornthwaite
3.1.2 Clasificación por Subtipos de Humedad
3.1.3 Clasificación Térmica según la Evapotranspiración Potencial
3.1.4 Clasificación por Subtipos según Régimen Térmico
3.1.5 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)
3.1.6 Precipitación Media Mensual (mm/mes)
3.1.7 Clasificación Climática según Thomthwaite – Bajo Udima
3.1.8 Clasificación Climática según Thomthwaite – Alto Udima
3.1.9 Clasificación Climática según Thomthwaite – Bajo Niepos
3.1.10 Clasificación Climática según Thomthwaite – Alto Niepos
3.1.11 Clasificación Climática según Thomthwaite – Bajo Nanchoc
3.1.12 Clasificación Climática según Thomthwaite – Alto Nanchoc
3.2.1 Ubicación de Estaciones
3.2.2 Temperaturas Medias Anuales
3.2.3 Temperaturas Medias Mensuales Generadas (°C)
3.2.4 Humedad Relativa Generada (%)
3.2.5 Velocidad del Viento (m/s)
3.2.6 Horas del Sol Media Mensual (Horas y Décimas)
3.3.1 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)
4.1.1 Densidad mínima recomendada de estaciones pluviométricas
4.2.1 Observatorios Climatológicos en la Cuenca Zaña
4.2.2 Promedio Mensual de la Precipitación Total Mensual
4.3.1 Variación Mensual de la Precipitación – Altitud
4.3.2 Valores de Preciptación en la Cuenca Zaña
4.4.1 Observatorios Climatológicos en la Cuenca Zaña
4.4.2 Precipitación Total Mensual – Estación Udima (mm)
4.4.3 Precipitación Total Mensual – Estación Niepos (mm)
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
4.4.4 Precipitación Total Mensual – Estación Lives (mm)
4.4.5 Análisis de Doble Masa Estaciones de Precipitación (mm),Periodo 1963-2008
4.4.6 Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Udima (mm)
4.4.7 Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Niepos (mm)
4.4.8 Valores de Precipitación en la Cuenca Zaña.
4.4.9 Valores de Relación para Generación de Precipitación
4.4.10 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 1001
4.4.11 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 1002
4.4.12 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 2001
4.4.13 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 2002
4.4.14 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 3001
4.4.15 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 3002
5.1.1 Ubicación de Estaciones de Aforo
5.1.2 Descargas Medias Mensuales – Estación Chancay (m3
/s)
5.1.3 Descargas Medias Mensuales – Estación Batán (m3
/s)
5.2.1 Análisis de Doble Masa – Estaciones Hidrométricas (m3
/s)
5.4.2 Análisis de Frecuencia Descargas Medias Mensuales (m3
/s), Estación Batán
6.1.1 Descarga Máxima Anual del Río Zaña (m3
/s)
6.1.2 Descargas Máximas para diferentes periodos de Retorno - Río Zaña
6.1.3 Descargas Máximas Anuales del Río Zaña (m3
/s)
6.2.1 Precipitaciones Máximas en 24h (mm) para la estación Udima y Niepos
6.2.2 Precipitaciones Máxima en 24 horas (mm), estación Udima (Tr=10, 20, 50, 100 y
200)
6.2.3 Precipitaciones Máxima en 24 horas (mm), estación Niepos (Tr=10, 20, 50, 100 y
200)
6.2.4 Prueba de Ajuste para la Distribución Pearson Tipo II
6.2.5 Caracteriticas Físicas de la Cuenca
6.2.6 Lluvia de Intensidad Maxima para Udima
6.2.7 Lluvia de Intensidad Maxima para Niepos
6.2.8 Máximas avenidas – Udima y Niepos
7.2.1 Módulos de Riego en el Valle Zaña (m3/ha)
7.2.2 Evapotranspiración Potencial (mm/día)
7.2.3 Evapotranspiración Potencial por Subcuenca (mm/mes)
7.2.4 Consolidado de Superficies de Siembra en el Valle Zaña 2004-2010 (ha)
7.2.5 Cédula de Cultivo en el Valle Zaña 2004/2010 (Ha)
7.2.6 Eficiencias de Conducción y Distribución
7.2.7 Valle de Jequetepeque - Eficiencias de Aplicación
7.2.8 Valle de Zaña - Eficiencias de Riego
7.2.9 Demanda de agua – Otros usos
7.2.10 Demanda de agua de Uso Agrícola aguas abajo de la estación de Aforo Batan
7.2.11 Demanda de agua de Uso Agrícola aguas arriba de la estación de Aforo Batan
7.2.12 Demanda de agua de Uso Agrícola – Bloques de Riego Nanchoc
7.2.13 Áreas(ha) Aprobadas en los Planes de Cultivo y Riego (PCR)
8.5.1 Bandas de Elevación (Catchments)
8.9.1 Caudal Medio Mensual de los Principales Tributarios del Rio Zaña (m3
/s)
8.10.1 Resumen de las Demandas Agrícolas en el Valle – Cédula Promedio 2006-2010
8.10.2 Demanda Agrícola Atendida en el Valle Zaña (MMC)
8.10.3 Nivel de Cobertura de la Demanda Agrícola en el Valle Zaña (%)
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
8.10.4 Demanda Agrícola Atendida en el Valle Zaña (MMC)
8.10.5 Nivel de Cobertura de la Demanda Agrícola en el Valle Zaña (%)
8.12.1 Requerimiento de Datos para Construir el Modelo en WEAP
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
ÍNDICE DE GRAFICOS
2.1 Unidad Hidrográfica Cuenca Río Zaña (137754)
2.2 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Bajo Zaña (1377541)
2.3 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca El Examen (1377542)
2.4 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Medio y Bajo Zaña (1377543)
2.5 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Río Nanchoc (1377544)
2.6 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Media Zaña (1377545)
2.7 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Río Udima (1377546)
2.8 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Medio y Alto Zaña (1377547)
2.9 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Las Argollas (1377548)
2.10 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Alto Zaña (1377549)
2.11 Unidad Hidrográfica Cuenca Río Zaña (137754)
2.12 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Bajo Zaña (1377541)
2.13 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca El Examen (1377542)
2.14 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Medio y Bajo Zaña (1377543)
2.15 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Río Nanchoc (1377544)
2.16 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Media Zaña (1377545)
2.17 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Río Udima (1377546)
2.18 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Medio y Alto Zaña (1377547)
2.19 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Las Argollas (1377548)
2.20 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Alto Zaña (1377549)
3.1 Relación Altitud – Temperatura
3.2 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Bajo Udima
3.3 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Alto Udima
3.4 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Bajo Niepos
3.5 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Alto Niepos
3.6 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Bajo Nanchoc
3.7 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Alto Nanchoc
3.8 Variación Mensual de la Humedad Relativa
3.9 Velocidad de Viento – Estación Udima
3.10 Horas de Sol Media – Estación Cayalti
3.11 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Bajo Udima
3.12 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Alto Udima
3.13 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Bajo Niepos
3.14 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Alto Niepos
3.15 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Bajo Nanchoc
3.16 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Alto Nanchoc
4.1 Histograma de Precipitación (1963-2008)-Estación Niepos
4.2 Histograma de Precipitación (1963-2008)-Estación Udima
4.3 Relación Precipitación - Altitud
4.4 Histograma de Precipitación Anual-Estación Udima
4.5 Histograma de Precipitación Anual-Estación Niepos
4.6 Histograma de Precipitación Anual-Estación Lives
4.7 Histograma de Precipitación Total Mensual-Estación Udima
4.8 Histograma de Precipitación Total Mensual-Estación Niepos
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
4.9 Histograma de Precipitación Total Mensual-Estación Lives
4.10 Diagrama de Doble Masa
4.11 Histograma de Precipitación Cuenca Udima
4.12 Histograma de Precipitación Cuenca Niepos
4.13 Histograma de Precipitación Cuenca Nanchoc
5.1 Histograma de Descarga Media Anual-Estación Chancay
5.2 Histograma de Descarga Media Anual-Estación Batán
5.3 Histograma de Descarga Media Mensual-Estación Chancay
5.4 Histograma de Descarga Media Mensual-Estación Batán
5.5 Doble Masa Caudales en la Cuenca Zaña
5.6 Análisis de Frecuencias de Descargas Medias Mensuales-Estación Batán
6.1 Caudales Máximos Generados para 20, 50 y 100 años
8.1 Curvas de Excedencias de Caudales Simulados y Medidos del río Zaña – Estación
Batán
8.2 Caudales medios simulados de tributarios del rio Zaña
8.3 Demanda Agrícola del valle de Zaña (MMC)
8.4 Nivel de cobertura de la Demanda Agrícola del valle de Zaña (%)
8.5 Nivel de cobertura de la Demanda Agrícola del Valle de Zaña - escenario 1
8.6 Nivel de cobertura de la Demanda Agrícola del valle de Zaña (%)
8.7 Nivel de cobertura de la Demanda Agrícola cuenca Zaña - escenario 2
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
ÍNDICE DE FIGURAS
2.1 Esquema Fluvial del Río Zaña
2.2 Ubicación de las Juntas de Usuarios en el ámbito de la Cuenca Zaña
2.3 Ubicación Política Cuenca del Rio Zaña
2.4 Vías de Comunicación en la Cuenca del Rio Zaña
2.5 Zonas de Vida en la Cuenca del Rio Zaña
2.6 Cobertura Vegetal en la Cuenca del Rio Zaña
2.7 Geología de la Cuenca del Rio Zaña
2.8 Delimitación Hidrográfica de la Cuenca del Rio Zaña
2.9 Hidrografía de la Cuenca del Rio Zaña
3.1 Mapa de Variación Espacial de Climas
3.2 División por Sub Cuencas
4.1 Propuesta de ubicación de la Estación Alto Niepos
6.1 Prueba CHI Cuadrado de la Distribucion Log Normal del rio Zaña
6.2 Gráfico de la Distribución Log Normal para las descargas máximas del rio Zaña
6.3 Gráfico de la Distribución Pearson Tipo III para la cuenca Udima
6.4 Gráfico de la Distribución Pearson Tipo III para la cuenca Niepos
6.5 Distribución espacial de las subcuencas en el modelo hidrológico Hec-Hms
6.6 Caudales Máximos con el modelo hidrológico Hec-Hms (periodo de retorno =50
años)
8.1 Ubicación de las subcuencas en estudio y modelo de elevación digital de la cuenca
8.2 Esquema del Modelo Hidrológico del WEAP y sus parámetros
8.3 Cobertura vegetal en la cuenca Zaña para WEAP
8.4 Modelo Hidrológico cuenca Zaña en WEAP
8.5 Representación topológica del Modelo Hidrológico cuenca Zaña
8.6 Comparación del caudal simulado y observado del rio Zaña para el periodo 1964-
2008
8.7 Comparación del caudal medio mensual simulado y observado del rio Zaña
8.8 Interacción entre el agua del rio y el acuífero
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA
ÍNDICE DE PLANOS
01 Ubicación Política
02 Ubicación Administrativa
03 Ubicación Hidrográfica
04 Distribución política
05 Base
06 Vial
07 Topográfico
08 Cobertura Vegetal
09 Ecológico
10 Fisiográfico
11 Geológico
12 Sub Sectores
13 Junta de Usuarios
14 Comisiones de Regantes
15 Bloques de Riego
16 Clasificación Pfafstetter
17 Clasificación Ordinal de Ríos
18 Cuencas Húmedas
19 Estaciones Pluviométricas
20 Estaciones Hidrométricas
21 Precipitación Areal
22 Isoyetas Anuales
23 Isotermas
24 Propuesta de Estación Pluviométrica
25 Variación de Especial de climas
26 Ubicación de Manantiales
27 Ubicación de puntos de aforos de quebradas
28 Ubicación de puntos aforados 1377549
29 Ubicación de puntos aforados 1377548
30 Ubicación de puntos aforados 1377547
31 Ubicación de puntos aforados 1377546
32 Ubicación de puntos aforados 1377544
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales i
RESUMEN EJECUTIVO
El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones, la
agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es primordial
evaluar su disponibilidad, características y uso actual para proponer un manejo
eficiente del recurso hídrico y elevar el nivel de gestión de la cuenca para evitar
conflictos futuros por un recurso vital como es el agua.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, las funciones de formular y dirigir la
política y estrategia nacional de recursos hídricos, entre ellas, la de dictar normas y
establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos, su conservación, incremento, así como su
aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la función de promover y apoyar la
estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios
de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, calidad e
incremento, mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías
aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos.
En ese sentido, la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con la Administración
Local de Agua Zaña (ALA Zaña), ejecutó el Estudio Evaluación de los Recursos
Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña.
El objetivo del estudio, es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos
necesarios, para la toma de decisiones para el mejor aprovechamiento de los
recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Zaña, dentro del marco del
desarrollo sustentable de los recursos hídricos, y considero evaluar, cuantificar y
simular el comportamiento de los recursos hídricos en cantidad y oportunidad de la
cuenca, establecer el balance hídrico, y de esta manera, ejecutar y controlar la
política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente
relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y a su vez mejorar la
gestión de la Autoridad Local de Agua.
Como objetivos específicos contempló:
 Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca.
 Evaluar las variables meteorológicas.
 Diagnóstico de la red hidrometeorológica de la cuenca.
 Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y sub-cuencas.
 Determinar la disponibilidad hídrica en las sub-cuencas: Udima, Niepos y Nanchoc
afluentes principales del río Zaña.
 Estimación de la demanda de agua.
 Balance hidrológico de la cuenca, bajo escenarios con aguas superficiales y
subterráneas.
 Evaluar eventos hidrológicos extremos en el río Zaña y subcuencas Udima y
Niepos.
 Implementar un modelo de Balance Hídrico mediante Simulación Hidrológica.
 Sistematizar la información cartográfica (cobertura temáticas) generadas en un
sistema de información geográfica (SIG).
El documento se ha estructurado en 11 capítulos: (I) Aspectos Generales, (II)
Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca, (III) Climatología, (IV) Análisis y
Tratamiento de la Precipitación, (V) Análisis y Tratamiento de la Escorrentía
Superficial, (VI) Eventos Hidrológicos Extremos, (VII) Uso y Demanda de Agua, (VIII)
Modelamiento Hidrológico, (IX) Conclusiones y Recomendaciones, (X) Bibliografía y
(XI) Anexos.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales ii
La cuenca del río Zaña esta localizada en la costa norte del Perú, pertenece al
sistema hidrográfico de la vertiente del Océano Pacífico, sus coordenadas
geográficas están comprendidas entre los paralelos 6° 46’ y 7° 06’ Latitud Sur y
Meridianos 78° 54’ y 79° 44’ Longitud Oeste, presenta un área de drenaje total, hasta
su desembocadura en el mar de 1 754,7 km2
, una altitud media de 1_117 msnm y
una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su desembocadura de
125 km; presenta una pendiente promedio de 2,84 %. Las subcuencas Udima y
Niepos son las más importantes de la cuenca, por su aportación al río Zaña, debido
a que estas corresponden a la cuenca húmeda, estableciéndose la misma por encima
de los 1 500 msnm. En el valle Zaña se han desarrollado sistemas de riego que
utilizan aguas superficiales del río Zaña y de la quebrada Nanchoc, y agua
subterránea para uso poblacional principalmente.
En el Capítulo I, Aspectos Generales se presenta la introducción, justificación,
objetivos, metodología de trabajo e información básica.
En el Capítulo II, Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca, se presenta el
diagnóstico de recurso hídrico, ubicación y demarcación política, geográfica y
administrativa, vías de acceso, ecología, cobertura vegetal, geología, geomorfología,
hidrografía de la cuenca y subcuencas principales y características fisiográficas.
El inventario de fuentes de agua consistió en trabajos de campo y aforos de las
principales fuentes de agua superficial, como resultado se han podido identificar 49
quebradas, 24 manantiales y 9 ríos.
En el Capítulo III, Climatología, se presenta la descripción de las principales
variables climáticas; temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, horas de sol
y la evapotranspiración potencial. La información climática utilizada proviene del
Climatic Research Unit.
En el Capítulo IV, Análisis y Tratamiento de la Precipitación, se realizó el análisis
para dos estaciones pluviométrica ubicadas en la cuenca húmeda de Zaña para un
período de registros de 1964-2008. Con el apoyo de una red de estaciones virtuales
de la University of East Anglia se obtuvo una buena correlación en las ecuaciones
precipitación-altitud y de este modo se realizó la generación de precipitaciones
medias mensuales en las bandas de elevación de las cuencas de Udima, Niepos y
Nanchoc.
Las isoyetas promedios anuales generadas, presentan altas precipitaciones en el
sector comprendido entre las cotas 2000 y 4000 msnm, con precipitaciones
promedios que oscilan entre 400 y 1 300 mm/año.
En el Capitulo V, Análisis y Tratamiento de Escorrentía Superficial, la cuenca del
río Zaña cuenta con una estación hidrométrica Batan ubicada en la cabecera de valle,
con registros de 49 años (1960-2008), asimismo se contó con información de la
estación de aforo sobre el río Chancay-Lambayeque, con registros de 49 años (1960-
2008), para verificar la consistencia de la información, se realizó el análisis de doble
masa entre las dos estaciones.
Por último se realizó el análisis de persistencia de caudales al 50%, 75% y 95%,
utilizando para ello los registros de caudales del río Zaña para el periodo 1964-2008.
Los caudales medios mensuales obtenidos oscilan entre 2,61 m3
/s y 17,55 m3
/s.
En el Capítulo VI, Eventos Hidrológicos Extremos, se estimó el caudal máximo del
río Zaña mediante métodos probabilísticos utilizando los registros diarios de la
estación Batan para el período 1960-2008, las funciones teóricas de probabilidad
utilizadas fueron la Distribución Log-Normal, Distribución Extremo Tipo I – Gumbel y
Distribución Pearson Tipo III. La Distribución Log Normal fue seleccionada por
presentar menor error standard y mejor ajuste gráfico. El caudal obtenido para un
período de retorno de 50 años es 132 m3
/s.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales iii
La estimación de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes períodos
de retorno, ha sido cuantificada aplicando la distribución estadística Pearson tipo III y
el modelo precipitación escorrentía para estimar los caudales máximos es del HEC-
HMS. En este caso se utilizó el método del Soil Conservation Service (SCS) para
calcular las pérdidas y la transformación lluvia-caudal por el método del hidrograma
unitario de Clark. Los caudales máximos generados para un período de retorno de 50
años fueron de 84 m3
/s para la subcuenca de Niepos y de 50 m3
/s para la sub-cuenca
Udima.
En el Capítulo VII, Uso y Demanda de Agua, se realizó el cálculo de la demanda de
agua para el Valle de Zaña, a nivel de comisiones de regantes que corresponden a:
Oyotún, Nueva Arica, Cayalti, Otra Banda, Zaña, Ucupe, Mocupe y Lagunas,
estableciéndose 12 033 ha bajo riego en situación actual y se obtuvo una demanda
total de 111,190 Hm3
. Asimismo para el cálculo de las demandas, se ha considerado
una eficiencia de riego en situación actual del orden de 34,30%.
En el Capítulo VIII, Modelamiento Hidrológico, la modelación de la hidrología de la
cuenca, se realizo usando la plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del
Agua (WEAP).
Para la generación de escorrentía se utilizo el método “Soil Moisture Model” del
WEAP, que representa cada subcuenca en dos capas. En la capa superior se simula
la evapotranspiración considerando las lluvias, cobertura vegetal y uso del suelo. El
flujo base hacia los cauces de los ríos y cambios en la humedad del suelo están
simulados en la capa inferior. Bajo esta metodología se generaron descargas en los
afluentes: Udima, Niepos y quebrada Nanchoc.
Para el modelamiento del sistema se plantearon dos escenarios: 1. Situación Actual:
este escenario representa el sistema tal cual se encuentra actualmente, tanto la
cuenca, como el valle de Zaña. La fuente principal de abastecimiento de agua para
riego es el río Zaña y temporalmente los aportes del río Nanchoc. El análisis de los
escenarios, incluido el presente, toma énfasis en el análisis de la satisfacción de las
demandas agrícolas, por ser esta actividad, la que demanda el mayor volumen de
agua. 2. Situación que incluye Aguas Subterráneas: La fuente principal de agua
para riego es el rio Zaña pero adicionalmente el agua subterránea fue incorporado en
el modelo para abastecimiento de la demanda de las comisiones de riego y como
oferta hídrica complementaria de la disponibilidad en el valle Zaña, esto con el
propósito de conocer el máximo rendimiento de cobertura de la demanda que ofrece
cada fuente independientemente.
Como resultado del modelamiento se tiene lo siguiente: Escenario 1. Situación
Actual: Este escenario presenta un nivel de cobertura de la demanda en el orden del
86% y la vulnerabilidad es baja (11,6 Hm3
). Por todo, estos indicadores es un
escenario no satisfactorio que podría mejorase con una adecuación de la demanda
agrícola. Escenario 2. Situación Actual y Agua Subterránea: Este escenario
presentaría un escenario satisfactorio, porque la cobertura de la demanda es cerca
del 96% y la vulnerabilidad es manejable (3,4 Hm3
) y presenta pocos períodos de
déficits a comparación del escenario anterior, además el acuífero de Zaña tiene una
oferta explotable de 15,8 Hm3
de agua subterránea y en el último estudio mencionan
que solamente se explotan 1,5 Hm3
. Una conclusión muy factible seria desarrollar un
plan de aprovechamiento de las aguas subterráneas.
En el Capitulo IX, Conclusiones, se presentan las conclusiones que se han llegado
después del análisis general del estudio realizado.
En los Capítulos X Bibliografía y XI Anexos, Se adjuntan las referencias
bibliográficas; en la sección anexos se presenta la base de datos, cuadros, fotografías
y mapas temáticos.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales iv
Considerándose como conclusión que la oferta hídrica del río Zaña podría mejorase
con la inclusión de las aguas subterráneas y en el marco del desarrollo sustentable de
los recursos hídricos, se recomienda optimizar la cédula de cultivos y que sea acorde
con la variación de la oferta de agua en el tiempo.
Es recomendable que la ALA Zaña establezca un programa de monitoreo y control
hidrométrico de las captaciones y canales principales de forma tal que permita estimar
los volúmenes de aguas de recuperación producidas en las comisiones de regantes
Viru, Espinal y Oyotun, así como la determinación de las eficiencias de riego. La
implementación de una estación pluviométrica en la parte alta de la subcuenca
Niepos; permitiría obtener registros más confiables y que sirva de base para ajustar
en el corto y mediano plazo los modelos hidrológicos basados en la precipitación y
características de la cuenca.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficial 1
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCION
El presente constituye el documento técnico de la “Evaluación de Recursos
Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña”, y que comprenden el
diagnóstico del recurso hídrico, ubicación y demarcación de la cuenca,
accesibilidad y vías de comunicación, aspectos socioeconómicos, ecología,
cobertura vegetal, suelos, geología, recursos hídricos superficiales, oferta,
demanda y balance hídrico/simulación.
Geográficamente la cuenca del río Zaña se encuentra ubicada en la costa norte
del Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente comprende la provincia de
Chiclayo en la Región Lambayeque y la provincia de San Miguel, Región
Cajamarca; limita por el norte con la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque, por el
este con la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque y Jequetepeque, por el sur con
la Cuenca del Río Jequetepeque y por el oeste con el océano pacífico; la
Administración Local de Aguas Zaña, es la encargada de administrar los recursos
hídricos en todo el ámbito de la cuenca; depende de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), actualmente la oficina del ALA se encuentra ubicada en el distrito de
Zaña.
1.2 JUSTIFICACION
La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando
cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y oportunidad es
cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan
algunos ríos de la costa peruana, científicos sociales hablan de posibles guerras
futuras por el acceso al agua; la cuenca del río Zaña no escapa a ello, frente a la
oferta hídrica y las diversas demandas de agua existentes en la zona, así como de
las áreas de ampliación, surge la necesidad de efectuar una Evaluación de
Recursos Hídricos Superficiales del río Zaña, que permita evaluar, cuantificar en
situación actual y futura, el uso y aprovechamiento racional en cantidad y
oportunidad del recurso hídrico y que sirva como base para la planificación
hidrológica, es decir, como un medio necesario para formular, ejecutar y controlar
la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente
relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque
dentro la Ley N°29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Generales
Evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en
cantidad y oportunidad de la cuenca del río Zaña, estableciéndose el balance
hídricos a nivel de cuenca, y que sirva como base para la planificación hidrológica,
y de esta manera, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los
sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y
aprovechamiento del recurso hídrico, y a su vez mejorar la gestión de la Autoridad
Local de Agua.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficial 2
1.3.2 Específicos
 Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca.
 Evaluar las variables meteorológicas.
 Diagnóstico de la red hidrometeorológica de la cuenca.
 Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y sub-
cuencas.
 Determinar la disponibilidad hídrica en las sub-cuencas: Udima, Niepos y
Nanchoc afluentes principales del río Zaña.
 Estimación de la demanda de agua.
 Balance hidrológico de la cuenca, bajo escenarios con aguas superficiales y
subterráneas.
 Evaluar eventos hidrológicos extremos en el río Zaña y subcuencas Udima y
Niepos.
 Implementar un modelo de Balance Hídrico mediante Simulación Hidrológica.
 Sistematizar la información cartográfica (cobertura temáticas) generadas en
un sistema de información geográfica (SIG).
1.4 METODOLOGIA DEL TRABAJO
1.4.1 Actividades Preliminares
Para la realización del estudio se efectuaron una serie de actividades preliminares
previas a los trabajos de campo, que se mencionan a continuación:
Coordinaciones de trabajo con el Administrador Local de Agua Zaña y su
equipo técnico, con la finalidad de establecer los cronogramas de trabajo
de campo, asesoramiento en cuanto a la problemática existente, apoyo en
cuanto a la información disponible.
Coordinaciones con las organizaciones de usuarios de agua, la cual se
encuentra representada en el valle por la Junta de Usuarios del Distrito de
Riego Zaña, así mismo de las Comisiones de Regantes, para el apoyo en
la identificación de fuentes de agua e infraestructura hidráulica.
Coordinaciones con la Comunidades Campesinas de la parte alta de la
cuenca del río Zaña, para el apoyo en la identificación de fuentes de agua
existentes.
Coordinaciones con instituciones públicas y privadas que hacen uso del
recurso hídrico.
Coordinaciones con las diferentes entidades relacionadas con el tema,
como SENAMHI, instituciones públicas y privadas, gobierno regional y
local, organizaciones de usuarios de agua, para lograr un trabajo
participativo, con el objeto de optimizar las actividades.
Recopilación de información básica, referida a:
- Datos hidrometeorológicos históricos, obtenidos de entidades, como
SENAMHI e información satelital y otros.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficial 3
- Estudios anteriores, inventarios existentes de fuentes hídricas, obras
hidráulicas, otros.
- Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del
Instituto Geográfico Nacional, y la ex-Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales.
- Uso actual del agua en la cuenca; tipos y derechos de uso, reservas
de agua y otros.
1.4.2 Trabajos de Campo
Los trabajos de campo realizados durante la ejecución del estudio
correspondieron a:
Reconocimiento general de las principales características geomorfológicas
de la cuenca, cobertura vegetal y otros.
Reconocimiento del sistema hidrográfico de la cuenca, en cuanto a: red de
drenaje, características principales de las fuentes hídricas superficiales,
disponibilidad hídrica superficial (ríos, quebradas, manantiales), fuentes de
agua subterránea y otros.
Reconocimiento de la infraestructura hidráulica mayor existente en la
cuenca, en cuanto a su distribución en los bloques de riego, irrigaciones,
poblacional, otros.
Reconocimiento de las estaciones hidrometeorológicas existentes dentro
del ámbito de la cuenca.
Aforos en las principales fuentes tributarias, en los puntos de interés (sub-
cuencas seleccionadas).
Evaluación de la demanda multisectorial y consumo de agua para los
diferentes usos (consuntivo y no consuntivo).
1.4.3 Trabajos de Gabinete
Los trabajos de gabinete durante la ejecución del estudio correspondieron a:
Revisión de estudios hidrológicos realizados, teniendo en cuenta su
relevancia y su cronología.
Diagnóstico general de la situación actual de la cuenca desde el punto de
vista de recursos hídricos.
Delimitación de las sub-cuencas más importantes, como son Udima,
Niepos y Nanchoc.
Desarrollo del aspecto climatológico de la cuenca, describiendo las
diferentes variables climáticas como son la precipitación, temperatura,
humedad relativa, velocidad - dirección del viento, horas de sol,
evapotranspiración potencial, y clasificación climática de la cuenca.
Caracterización y zonificación de la cuenca desde el punto de vista
ecológico (L. Holdridge) principalmente. Esta información en formato SIG,
será plasmada en planos a escala adecuada y formará parte de los
anexos.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficial 4
Descripción del sistema hidrográfico de la cuenca y subcuencas,
superponiendo en ella los esquemas de riego, información que servirá
durante el desarrollo del balance hídrico y/o simulación hidrológica. Esta
información en formato SIG, que irán en el cuerpo del informe y en los
anexos respectivos.
Descripción de las características fisiográficas de la cuenca, como son los
parámetros de forma, relieve y drenaje, de la cuenca y subcuencas más
representativas.
Descripción de los registros históricos hidrometeorológicos disponibles
para el estudio, en cuadros y gráficos, e incluirlos en los anexos.
Análisis de la información hidrometeorológica que incluye: el análisis de
consistencia (análisis gráfico de hidrogramas, doble masa, análisis
estadístico de saltos y tendencias); completación y extensión de las series.
Evaluar la necesidad de la instalación de nuevas estaciones
hidrometeorológicas en la cuenca, y de ser el caso, identificar la ubicación
con coordenadas y mostrarlas en el respectivo plano en función a las
recomendaciones de la OMM.
Determinación de la disponibilidad u oferta de agua mensualizada a nivel
de las subcuencas Udima, Niepos y Nanchoc.
Disponibilidad del recurso hídrico a distintos niveles de persistencia o
probabilidad (50%, 75% y 95%).
Determinación de las necesidades de agua presentes en la cuenca con
énfasis en la parte de riego, información que servirá de base para realizar
el balance hídrico y/o simulación del sistema hidráulico existente.
Revisión de los derechos de agua otorgados para los diferentes usos, que
servirá de base para realizar el balance hídrico y/o simulación hidrológica
del sistema hidráulico.
Análisis de la oferta y demanda para los escenarios actual y futuro, el cual
estará en función del planteamiento hidráulico.
Balance hídrico y/o simulación hidrológica de acuerdo al esquema
hidráulico existente, a nivel de sub-cuencas teniendo en consideración:
ofertas y demandas de agua.
Evaluar eventos hidrológicos extremos, determinación de caudales
máximos para diferentes periodos de retorno, con fines de diseño y que
servirían con fines de prevención y planificación hidrológica en las
subcuencas Udima y Niepos, así como también para el río Zaña.
1.4.4 Sistematización de la información cartográfica
La información cartográfica en formato SIG será presentada en el sistema
de georeferenciación WGS-84.
Integración de las coberturas temáticas de la cuenca, tales como: curvas
topográficas de nivel, red de drenaje, ecología, y otras de importancia
como cobertura vegetal, suelos, geología, infraestructura hidráulica,
sistema vial, señales topográficas y centros poblados.
Integración de las coberturas temáticas generadas, tales como: puntos de
aforo, ubicación de estaciones propuestas, delimitación de sub-cuencas,
isoyetas, isotermas y otras de importancia.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficial 5
1.5 INFORMACIÓN BÁSICA
1.5.1 Recopilación de información básica
Inventario de la Infraestructura de Riego y Drenaje y Actualización del Padrón
de la Junta de Usuarios Zaña; Proyecto Subsectorial de Irrigaciones – PSI,
2000.
Estudio de Conformación de Bloques de Riego en el Valle de Zaña, INRENA,
2005.
Propuesta de Asignación de Agua Superficial en Bloques (Volúmenes anuales
y mensuales) para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua, Valle
de Zaña, INRENA, 2006,
Estudio Hidrogeológico Valle de Zaña, INRENA, 2006,
Modelación Numérica del Acuífero Zaña, INRENA, 2006.
Plan de Cultivo y Riego Junta de Usuarios Zaña, Junta de Usuarios Zaña,
2008-2009.
Memoria Anual del Programa de Formalización de los Derechos de Uso de de
Agua – PROFODUA, 2006.
1.5.2 Información hidrometeorológica
Para la ejecución del estudio se ha tomado en cuenta la siguiente información:
Información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrografía, SENAMHI.
La información hidrométrica ha correspondido a la registrada en la estación
Batán, del SENAMHI
Series anuales de modelos climáticos mundiales desarrollados por el Climatic
Research Unit (CRU).
1.5.3 Información cartográfica
La información cartográfica utilizada para la ejecución del estudio fue la siguiente:
Mapa Físico Político del Perú, escala 1/100 000 Instituto Geográfico Nacional
(IGN).
Mapa Ecológico del Perú a escala 1/200 000 de la Oficina Nacional de
Recursos Naturales ONERN, 1972.
Carta Nacional, a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional.
Cartografía digital temática referente a la ecología, geología, cobertura
vegetal y geomorfología de la cuenca del río Zaña existente en la OGATEIRN
- INRENA.
Mapas temáticos impresos del Inventario, Evaluación y Uso Racional de los
Recursos Naturales de la Costa - Cuencas del río Zaña, ONERN, 1972.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficial 6
II. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA
2.1 DIAGNÓSTICO DEL RECURSO HÍDRICO
La cuenca del río Zaña, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del
océano pacífico, presenta una superficie de drenaje de 1 754,7 km2
, desde sus
nacientes hasta su desembocadura en el mar.
La cuenca del río Zaña se encuentra ubicada entre los paralelos 06°46’ y 07°06’
de Latitud Sur y los meridianos 78°54’ y 79°44” de Longitud Oeste.
El diagnóstico es enmarcado en los siguientes aspectos:
- Organizacional
La Administración Local de Aguas Zaña comprende toda la cuenca del río Zaña,
su sede administrativa es la ciudad de Zaña. La cuenca se encuentra dividida en
05 sectores de riego y 13 sub sectores de riego. En la parte media y baja de la
cuenca del río Zaña se encuentra la Junta de Usuarios de Riego Zaña
constituida por 13 Comisiones de Regantes. En el valle existen 19 443 ha bajo
riego, información de los planes de cultivo y riego, corroborado por el Programa
de Formalización de Derechos de Uso de Agua en el año 2006.
- Recurso Hídrico
La cuenca del río Zaña tiene una área de drenaje total de 1 754,7 km2
, una
altitud media de 1 117 msnm, y una longitud máxima de recorrido 125,00 km,
presenta una pendiente promedio de 2,84%, las descargas son temporales y el
caudal promedio anual es de 6.83 m3
/s. El río Zaña tiene dos tributarios
importantes: Udima y Nanchoc, que constituyen las fuentes de agua superficial
más importantes. La capacidad máxima de captación del valle se estima en
9,00 m3
/s, valor que incluye las aguas superficiales del río Zaña, aguas de
puquíos y filtraciones. En la Figura 2.1 se muestra el esquema fluvial principal
del río Zaña.
- Padrón de Usuarios
Las licencias otorgadas (anterior al PROFODUA), a nivel de las comisiones de
regantes en un total de 20 442,72 ha, cuyo requerimiento en volúmenes de agua
asciende a 279,54 Hm3
. La Junta de Usuarios cuenta con un padrón de usuarios
de agua para riego, elaborado durante el año 2006, el cual fue obtenido como
producto del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua.
En el Cuadro N° 2.1.1, se presenta las comisiones de regantes en el valle de
Zaña, que muestra las trece (13) comisiones de regantes, el número total de
4872 usuarios registrados, área total de 21 602,3 ha, y bajo riego de 19 443,2
ha; con relación a las licencias entregadas, el Cuadro 2.1.2, muestra que se
tienen 30 bloques de riego definidos, el número de licencias entregas es de
5012, que corresponde a 5012 predios, 4 378 usuarios y una superficie bajo
riego de 18 413 ha. Ver la Figura 2.2
- Inventario de Infraestructura de Riego y Drenaje
No se cuenta con un Inventario de Infraestructura de Riego actualizado que
permita conocer su estado real; la Administración Local de Agua Zaña ha
elaborado a través del Programa de Formalización de Derechos de Uso de
Agua, esquemas hidráulicos y rutas de riego, estableciéndose para el valle 58
bocatomas, de los cuales 56 son rústicas, es de observar que en épocas de
avenidas se quedan colgadas ó en su defecto colmatadas, debiendo
rehabilitarse por los mismos usuarios, ó abriendo un nuevo punto para trasladar
la bocatoma y así puedan captar agua.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficial 7
Figura N°2.1
Esquema Fluvial del Río Zaña
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 8
Figura N°2.2
Ubicación de las Juntas de Usuarios en el ámbito de la Cuenca Zaña
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 9
Cuadro N°2.1.1
COMISIONES DE REGANTES EN EL VALLE DE ZAÑA
Sector de Riego
Sub-Sector de
Riego
Comisión de
Regantes
No de
Usuarios
Area Total
(ha)
Area Bajo
Riego (ha)
Niepos 120 750.00 750.00
La Florida 250 280.00 280.00
Nanchoc (**) Nanchoc Nanchoc 397 1,908.82 1,877.13
Virú Virú 166 518.23 477.32
Espinal Espinal 360 619.59 567.90
Oyotún Oyotún 563 1,628.43 1,603.41
Nueva Arica Nueva Arica 485 1,787.95 1,653.74
Cayaltí Cayaltí 1107 5,586.47 4,918.76
La Otra Banda 215 1,867.97 1,675.87
Zaña 162 429.61 385.06
Mocupe 358 1,026.54 904.48
Ucupe 341 3,408.87 2,689.06
Rafán-Lagunas Lagunas 348 1,789.89 1,660.53
TOTAL 4872 21,602.37 19,443.26
Fuente:(*) Autoridad Local del Agua Zaña
(**)Memoria Anual 2006 -PROFODUA
Zaña (**)
Mocupe (**)
Oyotún (**)
Niepos (*) Niepos
Mocupe
Zaña
Cuadro N°2.1.2
Número de Licencias Entregadas
SUP SUB SUP. SUB TOTAL VOLUMEN (m3)
ZAÑA 13 30 28 5,012 0 0 5,012 303,083,000 5,012 4,378 18,413
No
COMISIONES
No Bloques
No RES.
ADM.
VALLE
No LICENCIAS OTORGADAS
PREDIOS USUARIOS
AREA BAJO
RIEGO (ha)
NOMBRE
Fuente: PROFODUA
En el valle Zaña existen 58 canales de derivación que se localizan a las
márgenes de los ríos Zaña, Nanchoc y Udima. En su mayoría estos canales
están construidos en tierra, con estructuras de captación rústicas y en regular
estado de conservación. Para el control del recurso hídrico existe una red
hidrométrica conformada por 58 medidores operativos, localizados en la
cabecera de los canales de derivación y en algunos laterales importantes, sin
embargo requieren una evaluación desde el punto de vista hidráulico.
- Operación y Mantenimiento
En cuanto a la operación y mantenimiento del sistema de riego, está actividad
es realizada por la Junta de Usuarios en coordinación con las comisiones de
regantes del valle. Los canales principales tienen mantenimiento y cuentan con
el apoyo de las municipalidades. La infraestructura de riego que se presenta en
varias comisiones corresponde en su mayoría al de tipo rústico y se encuentran
en estado de mal a regular, por falta de medidas de conservación y
mantenimiento de las mismas. Actualmente no se cuenta con un Reglamento de
Operación y Mantenimiento para la Junta de Usuarios Zaña, siendo el Jefe de
Operación y Mantenimiento el responsable de la operación y mantenimiento de
la infraestructura hidráulica para riego.
- Distribución del Agua
En el período de estiaje (mayo a diciembre), la forma de distribución de aguas en
el valle Zaña es por “Turno o Tandeo”. La desventaja de este método es que, no
considera la variabilidad espacial de los suelos y, debido a que la oportunidad de
riego está determinada por la duración del turno, puede haber cultivos que
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 10
reciban el agua de riego inoportunamente. El proceso de distribución del agua
para riego a nivel de comisiones de regantes se realiza con la participación
directa de la Gerencia Técnica de la Junta de Usuarios en coordinación con los
canaleros designados para cada comisión de riego. La base para realizar está
distribución son las estimaciones de los caudales en las diferentes fuentes de
abastecimiento como aguas superficiales y subterráneas para la época de
avenida. La distribución en cada comisión de regantes está a cargo por un
sectorista de riego, entregando en promedio 1 a 2 horas/hectárea con un caudal
de 160 l/s.
El módulo de riego aplicado actualmente en el valle Zaña, varía de 7 200 a
14 000 m3
/ha/año en promedio; el mayor valor corresponde a algunos usuarios
que realizan dos campañas al año o tienen instalados cultivos permanentes.
- Plan de Cultivo y Riego
De acuerdo al Plan de Cultivo y Riego para la campaña agrícola 2008-2009, se
estábleció para este período un área bajo riego de 14 426,38 ha de acuerdo a la
información proporcionada por la Junta de Usuarios Zaña.
- Tarifa
La cobranza de la tarifa es realizada por la Junta de Usuarios, en el valle de
Zaña no se tiene una buena eficiencia de cobranza, que en los últimos años no
supera el 75% en recaudación. La Junta de Usuarios Zaña ha aprobado la tarifa,
para el año 2010 por un valor S/. 0,013889/m3
para cultivos varios (arroz, maíz
amarillo duro, menestras y otros), y una tarifa de S/. 0,015625/m3
para cultivos
industriales (caña de azúcar y tabaco), valor equivalente a S/. 8,00 y S/. 9,00 por
hora de agua de 160 l/s, ambas se encuentran aprobadas mediante Resolución
Administrativa Nº 081-2009-P/ANA-ALA-Zaña.
- Salinidad
El Estudio Hidrogeológico Valle Zaña, año 2005, en el mapa de isoprofundidad
se muestra que el nivel freático se encuentra entre 1 y 16 metros, siendo
predominantemente menor a 10 metros.
Los suelos del valle irrigado son fluviales, con una profundidad y una textura
variable, una topografía plana y un sistema de drenaje de regular a malo; se
presentan frecuentemente problemas de salinidad cuyas causas se deben al uso
indiscriminado del agua de riego, carencia de un manejo adecuado del sistema
de drenaje y la expansión del área arrocera, ya que el arroz necesita una gran
demanda de agua.
El estudio de salinidad clasificación de suelos salinos que expone el Dr.
Alejandro Malpartida (http://www.ambiente-
ecologico.com/revist37/AlejandroMalpartida037.htm), indica que en el sector de
Cayalti se presenta un drenaje favorable y suelos no salinos, cuyo grado de
salinidad es bajo (0 – 2 mmhos/cm). Sin embargo hacia el sector de Lagunas
tenemos un drenaje muy pobre y suelos no salinos, con grado de salinidad leve
(2,5 – 6 mmhos/cm) y suelos salinos, con grado de salinidad alto (+ de 6 mmhos)
en este sector hay zonas que han sido abandonadas por tener problemas de
acumulación de sales debido a la falta de sistemas naturales que permitan la
evacuación de excedentes de agua que se utiliza en el riego. Las áreas de
conductividad se presentan en el Cuadro N° 2.1.3 siguiente:
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 11
Cuadro N°2.1.3
Grado de Afectación y nivel de Salinidad
Relación Según el Dr. Alejandro Malpartida Datos de la cuenca de Zaña
Clase
Conductividad
(mmhos/cm)
Conductividad
(mmhos/cm)
Area (ha)
Suelos no salinos Menos de 2 0 - 2.5 2890.68
Suelos no salinos 2 – 4 2.5 - 6 7358.34
Suelos Salinos 4 – 8 Mayor de 6 1363.27
Suelos Salinos 8 – 16
Suelos Salinos Mayor a 16
Fuente: Nicole Bernex y Lidia Oblitas. Programa para la Construcción de Bases Institucionales y Operativas para la
Gestión Integrada de la Cuenca del Zaña. Lima 2008
2.2 UBICACIÓN Y DEMARCACION DE LA CUENCA
2.2.1 Ubicación Geográfica
La Cuenca del rió Zaña, que forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente
del pacífico, se encuentra ubicada entre los paralelos 06°46’ y 07°06’ de latitud sur
y los meridianos 78°54’ y 79°44’ de longitud oeste.
2.2.2 Demarcación Hidrográfica
La cuenca del río Zaña forma parte de la vertiente del océano pacífico y limita con
las siguientes cuencas:
Por el Norte : Cuenca del Río Chancay-Lambayeque
Por el Este : Cuenca del Río Jequetepeque y Chancay-Lambayeque
Por el Sur : Cuenca del Río Jequetepeque
Por el Oeste : Océano Pacífico
2.2.3 Demarcación Política
Políticamente, la cuenca se encuentra ubicada en las regiones Lambayeque y
Cajamarca, ocupando las provincias de Chiclayo (Lambayeque), Santa Cruz y
San Miguel (Cajamarca), comprende los distritos de Oyotún, Nueva Arica, Zaña,
Lagunas-Mocupe y Cayaltí en la región Lambayeque y los distritos de La Florida,
Nanchoc y Niepos en la región Cajamarca. Sus cauces principales discurren por
los centros poblados de El Espinal, Nueva Arica y Lagunas, la cual es mostrada
en la Figura 2.3.
2.2.4 Demarcación Administrativa
La Administración Local de Aguas (ALA), Zaña, se encargan de administrar las
aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen
jerárquicamente de la Autoridad Nacional del Agua, sus límites con otros distritos
de riego se presentan en el Cuadro 2.2.1.
Cuadro N°2.2.1
Demarcación Administrativa
Punto Cardinal Administración Local de Agua
Norte Chancay-Lambayeque
Este Cajamarca
Sur Jequetepeque
Fuente: elaboración propia.
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 12
Figura N°2.3
Ubicación Política Cuenca del Rio Zaña
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 13
2.3 ACCESIBILIDAD - VIAS DE COMUNICACIÓN
La principal vía de comunicación la constituye 02 vías importantes que se
comunican con la ciudad de Chiclayo, la vía regional panamericana sur y la vía
subregional carretera Chiclayo – Zaña – La Florida, esta última constituye el eje
articulador entre el área urbana y agrícola. Esta carretera en el km. 45
aproximadamente desde Chiclayo al Sur tiene un desvió que partiendo de Cayalti
une a los pueblos de Nueva Arica, Oyotun y las Delicias, como a todos los
caseríos de la margen izquierda del rió Zaña, partiendo desde el puente Batan por
la margen derecha llega hasta los pueblos de la Florida y Niepos. La carretera
panamericana norte a la altura del km 735 se desvía al oeste a la ciudad de
Lagunas recorriendo la margen derecha del rió hasta el océano pacifico y al este
que va a la ciudad de Zaña y Cayalti.
La vía de comunicación más utilizada es la que une la ciudad de Chiclayo y Zaña,
lo constituye la carretera panamericana en un tramo de 36,95 km (en dirección
sur) y mediante un desvío de 15 km que se origina en el km 747 de la indicada
carretera.
Al interior del valle de Zaña, se ubican las comisiones de regantes, siendo las vías
internas de trochas carrozables que se encuentran en regular estado de
conservación, en el Cuadro 2.3.1 se presenta el resumen de la vía de acceso
desde Lima a la localidad de Zaña y en la Figura 2.4 las vías de comunicación a la
cuenca del río Zaña.
Cuadro N°2.3.1
Vías de Acceso a Zaña
De A Distancia
(km)
Medio de
Transporte
Tiempo
(hr)
Vías de
Acceso
Lima Cruce
Zaña
747 Terrestre 11.50 Panamericana
Norte
Cruce Zaña Zaña 15 Terrestre 0.25 Asfaltado
Fuente: elaboración propia.
2.4 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
2.4.1 Población - Demografía
La población total de los cinco distritos ubicados dentro del ámbito de la cuenca
del río Zaña, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) asciende a 62 311 habitantes. En el Cuadro 2.4.1, se muestra la
distribución por distritos, área y densidad de población por distritos.
Cuadro N°2.4.1
Población Total – Cuenca del río Zaña (Censo Nacional 2007)
Total
Oyotún 9,954.00 488.81 20
Nueva Arica 2,420.00 220.44 11
Zaña 12,013.00 785.93 15
Lagunas-Mocupe 9,351.00 271.56 34
Cayaltí 16,557.00 72.47 228
La Florida 4,754.00 161.33 29
Nanchoc 1,308.00 358.94 4
Niepos 5,954.00 158.88 37
62,311.00 2,518.36
Chiclayo
San Miguel
TOTAL
Población
Provincia Distrito
Area
(km2
)
Densidad
(hab/km2
)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda, 2007,(, equivalente a miles)
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 14
Figura N°2.4
Vias de Comunicación en la Cuenca del Rio Zaña
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 15
2.4.2 Caracterización Socio Económica
Actividad Agrícola
La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente está se
desarrolla en la parte baja de la cuenca del río Zaña, es decir a nivel de valle y
bajo el régimen de secano, el tipo de riego es por gravedad en el ámbito de las
organizaciones de usuarios.
Los principales cultivos instalados en la parte baja del valle obedecen
principalmente al plan de cultivo de riego (PCR), que se elabora anualmente, en el
cual se programa a nivel anual la campaña agrícola; los cultivos más
representativos de acuerdo al PCR son los siguientes: maíz amarillo, caña de
azúcar, arroz, algodón y yuca. El maíz amarillo y la caña de azúcar representan el
58% del área sembrada en el Valle.
Actividad Pecuaria
La ganadería es la actividad principal que se presenta en la parte media y alta de
la cuenca, y constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor
altoandino, siendo las especies de mayor representatividad: ganado vacuno,
ovino, porcino y otros.
La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados
favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y
leche), los ovinos para carne y porcinos (carne).
2.5 ECOLOGIA
Las zonas de vida que se localizan la cuenca del río Zaña son variadas, en la
Figura 2.5 se presenta el Mapa Ecológico Cuenca del Río Zaña, y se muestra las
zonas de vida y ecología de la cuenca y el Cuadro 2.5.1 se presenta el resumen
estas características, habiéndose identificado once formaciones ecológicas, las
cuales pasamos a describir a continuación:
Cuadro N°2.5.1
Clasificación de Zonas de Vida de la Cuenca Zaña
Fuente: Elaboración Propia
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 16
Figura N°2.5
Zonas de Vida en la Cuenca del Rio Zaña
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 17
desierto desecado-Premontano Tropical (dd-PT)
Esta formación ecológica se encuentra ubicada en la parte baja de la cuenca,
entre el litoral y el nivel altitudinal que varía entre los 0 - 600m.
Se caracteriza por un clima extremadamente árido con temperaturas semi-cálidas,
las precipitaciones son prácticamente nulas y muy escasas, oscilando entre 0,38
mm y 21,6 mm y las temperaturas media varían entre 18°C y 24°C,
correspondiente al sector del valle.
El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto. El
escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a
finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con incipiente
horizonte A superficial con menos de 1% de materia orgánica. Los grupos
edafogénicos representativos son los Yermoles cálcicos o gípsicos, Solonchaks
(suelos salinos), Fluvisoles (propios de los valles costeros irrigados) y, donde
predominan las arenas, los Regosoles, con formaciones dunosas. Los litosoles y
las formaciones líticas son típicas de aquellas áreas empinadas en donde aparece
el material rocoso. Completan el cuadro edáfico suelos de naturaleza volcánica
(Andasoles vítricos).
La vegetación es nula o muy escasa, apareciendo especies halófitas distribuidas
en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y monótomo arenal grisáceo
eólico.
El uso agropecuario mayormente se ubica en el valle que dispone de riego
permanente. Potencialmente, en la mayoría de las tierras actualmente eriazas, es
posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de carácter
permanente y económicamente productiva.
En esta zona, se asientan los poblados de Nuevo Mocupe, Ucupe, Mocupe,
Pueblo Libre, Tupac Amaru, Monte Cruz y Canascoche, del distrito de Lagunas;
Potreros, La Parra, Liviche, Hda. La Otra Banda, Barrio Nuevo y Las Ánimas del
distrito de Zaña. Abarca asimismo pequeños sectores de los distritos Eten y Eten
Puerto.
desierto superárido – Premontano Tropical (ds-PT) y desierto superárido –
Subtropical (ds-S)
Esta formación ecológica se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los
llanos costeros y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el
nivel del mar y los 1 000 metros de altitud.
Se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido, es decir, con
precipitaciones pluviales bajas, del orden de los 32,5 mm como promedio anual,
variando desde los 5,4 mm en el nivel altitudinal inferior hasta los 59,6 mm., en el
nivel superior; la temperatura promedio anual se estima en 20° C.
El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado, este último
cuando la zona de vida cubren las estribaciones de los andes occidentales. Los
suelos son generalmente profundos, de texturas variables y acumulan calcio y
yeso (Yermosoles y Xerosoles), donde dominan las arenas profundas, aparecen
los Regosoles y cuando los suelos son someros y predominan materiales
fragmentados o rocosos, los Litosoles. Los Fluviosoles, de morfología
estratificada, aparecen a lo largo de los cursos o valles aluviales que cortan a esta
zona de vida.
La vegetación es un tanto más abundante que en la zona de vida anterior,
aparecen arbustos xerófilos, como gramíneas efímeras, en aquellos lugares un
tanto más húmedos, propios de las vegas y al lado de las riberas del río.
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 18
La mayor extensión de esta zona de vida carece de actividad agrícola y pecuaria,
salvo en aquellos lugares en los que se dispone de agua de regadío. Los terrenos
con riego acusan un alto valor agrícola, debido a las condiciones ecológicas muy
favorables para la fijación de un amplio cuadro de cultivos tropicales y
subtropicales, tanto intensivos y permanentes.
Comprende un sector de la cuenca baja y está conformado por los siguientes
poblados: El Gavilán, Saltrapon, El Porvenir, Las Tres Compuertas, El Potrero,
Santa María, Salitral, San Ismael, Hda. Palomino, San Nicolás, Caminos del Inca,
Naylamp, Popan Bajo, San Antonio, Zaña, La Chacarilla, Nuevo México, Medio
Mundo, pertenecientes al distrito de Zaña; así como los poblados San Baldomero,
Mata Indio, Santa Sofía, Cacharilla, Las Adelinas, Hda. Cayalti, Santa Rosa,
Santa Rosa Alta, La Melchora, Taime Alto, Corral de Palos, Cerro León, El
Cafetal, La Garita, Huaca Tendida, Guayaquil, Huaca La Ternera, La Humedad,
San Marcos, Lindero Chilcal del distrito Cayalti.
matorral desértico – Premontano Tropical (md-PT)
Esta formación ecológica se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los
llanos costeros y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el
nivel del mar y los 1 900 metros de altitud.
Se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido, es decir, con
precipitaciones pluviales altas, del orden de los 135 mm como promedio anual,
variando desde los 5,4 mm en el nivel altitudinal inferior hasta los 245 mm., en el
nivel superior; la temperatura promedio anual se estima en 25° C.
El relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de
pendientes suaves (parte central del valle). El escenario edáfico predomina suelos
delgados de naturaleza litosólica esencialmente. Regosoles de naturaleza
arenosa son bastantes frecuentes, asociados con Fluviosoles de morfología
estratificadas.
La vegetación esta compuesta por árboles pequeños, algunas veces muy
achaparrado, como el “sapote” y arbustos como el “bichayo, así como una
vegetación herbácea rala en su mayoría, como gramíneas pequeñas de corto
periodo vegetativo, las cactáceas se encuentran presentes.
La mayor parte de los terrenos de estas zonas de vida es utilizada para el
pastoreo de ganado caprino, aprovechando los pastos estacionales que
prosperan durante el periodo de lluvias veraniegas. En los terrenos con dotación
de riego, se lleva a cabo una agricultura en pequeña escala, muchas veces
solamente de carácter de subsistencia.
Conforma una franja transversal a la cuenca entre los 600 y 1200 m.s.n.m., que
atraviesa a los distritos de Nanchoc, Bolívar, Niepos, Catache y Oyotún,
incluyendo el sur del distrito Nueva Arica.
matorral desértico –Tropical (md-T)
Geográficamente se distribuye en la costa muy cerca de las estribaciones
occidentales de la cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de
325,18 km2
, equivalente al 18,53 % del área de la cuenca. Posee un clima
perárido - cálido, con temperatura media anual entre 23,5 °C, precipitación pluvial
total media anual entre 125 y 225 mm.
La cubierta vegetal esta conformada por especies arbóreas aisladas,
constituyendo rodales. Entre las principales se encuentran el “algarrobo” Prosopis
pallida, “sapote” Capparis angulata, “bichayo” Capparis ovaleiffolia, “overo” Cordia
lutea, etc. Existe una cactácea que caracteriza a esta zona de vida, de porte
columnar grueso y prismático del género Neoraimondia. Además se puede
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 19
distinguir una cubierta de gramíneas de corte período vegetativo, que emerge con
las lluvias veraniegas.
En las tierras con riego dentro de esta zona de vida se cultiva pan llevar y frutales
tropicales. Potencialmente se puede desarrollar la actividad agropecuaria en
forma permanente y económicamente rentable si se dota de agua para regadío.
Se localiza entre los 200 y 600 m.s.n.m., en mayor proporción en los distritos de
Oyotún y Nanchoc, y en menor proporción en los distritos de Niepos, La Florida
(Quepán, Montecristo, Ajosmayo, El Papayo y Piedra Angosta), Catache y Nueva
Arica.
monte espinoso – Premontano Tropical (me-PT)
Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente
occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión significativa,
altitudinalmente, se extiende entre los 500 y los 2 300 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo semiárido, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 250 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 22° C.
La configuración topográfica es dominantemente quebrada, alternada con
escasas áreas relativamente suaves situadas a lo largo del río o fondo del valle. El
escenario edáfico está constituido por suelos de profundidad variable, de
naturaleza calcárea, es decir, dominados por el proceso de calcificación, y debajo
contenido de materia orgánica, que se asimilan a los Xerosoles, Vertisoles y
Kastanozems, estos últimos, en las proporciones más elevadas de la zona de
vida, así como los Litosoles en las áreas de pendientes fuertes y con cubierta
edáfica somera.
La vegetación natural que caracteriza principalmente a la zona de vida y su
formación transicional es la de un monte pluvifolio con sotobosque graminal
temporal. En lugares pedregosos o rocosos, donde hay excesivo pastoreo, las
cactáceas forman a veces rodales casi puros, entremezclados con arbustos y
gramíneas pequeñas. Por otro lado, debido a que esta zona de vida, hacia el
flanco occidental andino, se ve afectado por neblinas, la vegetación arbórea y a
veces los arbustos y los cactus se recubren de epífitas.
Constituye una franja transversal paralela al Matorral desértico-Premontano
Tropical, atravesando los distritos de Nanchoc, Bolívar, Niepos, Catache y
Oyotún.
estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)
Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente
occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión significativa,
altitudinalmente, se extiende entre los 2 000 y los 3 100 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo semiárido, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 300 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 15° C.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente
ocupan las laderas largas del flanco occidental y las paredes del valle interandino.
El escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea,
relativamente profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido de
orgánico, perteneciente a los grupos edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y
Litosoles sobre materiales litológicos diversos.
Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de
lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 20
pastoreo de ganado caprino, principalmente, durante el resto del año,
prevalevecen especies xerofíticas.
Esta zona de vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar una
agricultura de secano, con riego se puede cutlivar una gran variedad de especies
y algunos frutales de hueso.
Se ubica en las partes altas de la cuenca en dos sectores; el primero en el distrito
de Niepos (El Alto, El Perol, y La Tienda), y el segundo en la zona de nacientes
ubicadas en los distritos Catache y Oyotún.
bosque seco – Premontano Tropical (bs-PT)
Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente
occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión significativa,
altitudinalmente, se extiende entre los 1 000 y los 2 250 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo sub húmedo, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 600 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 17,4° C.
La configuración topográfica es dominantemente inclinada, ya que se ubica sobre
las laderas que enmarcan gran parte del valle. Los suelos son por lo general
calcáreos y arcillosos, relativamente profundos y susceptibles a la erosión. Los
vertisoles aparecen en esta zona de vida.
La vegetación natural está constituida por un bosque alto o por “sabanas”que
convienen ser asociaciones de árboles y/o arbustos y graminales pluvifolios.
Se ubica en dos sectores de la cuenca, conformados, el primero por los distritos
de Niepos (La Rayan, Palo Grande, Naranjo), La Florida (El Palmo, Agua Azul,
Montaña de Seques), Calquis (Had. Granadilla) y Catache; el segundo, por los
distritos de Nanchoc (El Bosque) y Bolívar (El Cedro, Trigal, El Tablón, La Laja,
Tayal y Tambora).
bosque seco – Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente
occidental de los andes, ocupan el valle mesoandino. Altitudinalmente, se
extiende entre los 2 500 y los 3 200 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo sub húmedo, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 600 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 14,4° C.
El relieve varía de suave o plano, propio de las terrazas de los valles interandinos,
a inclinado, típico de las laderas que encierran al valle. El patrón edáfico está
constituido por suelos generalmente de textura media a pesada, de reacción
neutra a calcárea, de buen drenaje, perteneciente a los Kastanozems, donde los
suelos se hacen más superficiales y siempre de naturaleza calcárea, aparecen las
Redzinas y otras formas de suelos transicionales generalmente calcáreas
(Cambisoles). Los Litosoles aparecen cuando la cubierta edáfica se torna muy
delgada e irrumpe la roca viva y en condiciones topofisiográficas empinadas.
La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte
por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o con la lluvia en los límites
superiores de la formación.
Como en esta zona de vida se presentan precipitaciones relativamente bajas, se
desarrolla agricultura de secano muy limitada, normalmente, se recurre al riego
para realizar agricultura de pan llevar, hortalizas y algunos frutales.
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 21
Atraviesa los distritos Nanchoc, Bolívar (Nogal, La Chonta), Niepos (Yuracallpa, El
Poleo, Poleo, San Isidro, El Batán, Niepos, Urajalpa), Calquis y Catache (El
Lloque, El Cedro, Udima, Limoncito, El Sauce, Alumbral.
bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)
Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente
occidental de los andes, ocupan el valle interandino en su porción intermedia.
Altitudinalmente, se extiende entre los 1 800 y los 3 000 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo húmedo, es decir, con precipitaciones pluviales
altas, del orden de los 1 200 mm como promedio anual, siendo la temperatura
promedio anual de 15,4° C.
El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de
topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los
valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, la textura
variable entre media y fina, de pH sobre 7 y dependiendo mucho del material
litológico dominante, siendo por lo general calcáreos, pueden ser asimilados a
Cambisoles éutricos (fértiles), Kastanozems y algunos Phaeozems. Los litosoles y
las Rendzinas (sobre materiales calcáreos) aparecen en aquellos lugares de
suelos superficiales y empinados.
La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de la zona
de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero, sin
embargo, existen algunos otros lugares en los cuales se observan bosques con
relativo poca modificación, preferentemente sobre las faldas de los cerros de
fuerte pendiente.
Constituye zona de vida con muy buenas condiciones bioclimáticas y,
consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y ganaderas.
La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de octubre a abril,
durante el resto del año, se utiliza el riego especialmente para hortalizas.
Se ubica en la parte alta de la cuenca, principalmente en los distritos de Niepos
(Maravilla, La Cortadera, Pampa del Potrero, La Laguna, Palmica, Barro Alto,
Cayoloma) y, Calquis (Galpón), así como, es menor proporción, en la parte sur del
distrito Catache. Las precipitaciones oscilan entre 500 y 1000 mm.
páramo pluvial – Subalpino Tropical (pp-SaT)
Esta formación ecológica se circunscribe mayormente a lo largo de las cordilleras
central y oriental, altitudinalmente, se extiende entre los 3 900 y los 4 500 msnm.
Se caracteriza por un clima de tipo superhúmedo, es decir, con precipitaciones
pluviales altas, del orden de los 1 800 mm como promedio anual, siendo la
temperatura promedio anual de 4,5° C.
La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada.
El cuadro edáfico está conformado por suelos medianamente profundos, de
textura media, con un horizonte superficial A bastante conspicuo, negro y ácidos
por lo general, con influencia volcánica (Páramo Andosoles) o escasa o ninguna
influencia piroclástica (Paramosoles), completan el escenario edáfico, los
Litosoles en pendientes inclinadas y donde emerge la roca viva (formaciones
líticas). En las áreas depresionadas húmedas, dominan los Gleysoles alto andinos
e Histosoles (suelos orgánicos).
El escenario vegetal está conformado por el “carrizo enano”, que se distribuye en
espesas matas, bosquetes de pequeños árboles de los géneros Plylepis,
Gynoxys, Escallonia, Buddleia y Bahcaris y arbustos de los géneros Brachyotum,
Ribes y Vaccinium.
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 22
En contraste con las otras zonas de vida altoandinas, es la que mantiene menor
número de ganado debido generalmente a la inaccesibilidad y a sus condiciones
poco favorable de clima pluvial, que propicia la prevalencia de enfermedades en
los animales.
2.6 COBERTURA VEGETAL
En la cuenca del río Zaña se pueden distinguir nueve tipos de cobertura vegetal,
las cuales son: Bosque húmedo de montañas (Bh-m), Bosque seco de montaña
(Bs-m), Cultivos agrícolas (Cua), Cultivos agropecuarios (Cuap),Cultivos
agropecuarios/vegetación secundaria (Cuap/Vs), Matorrales/Cultivos
Agropecuarios (Ma/Cuap), Pajonal de Puna (Pj pu), Planicies Costeros y
Estribaciones andinas sin vegetación (PlceSv), y Reservorio de Collique (Rsv);
siendo los más representativos Matorrales/Cultivos Agropecuarios (Ma/Cuap) con
29,04%, Planicies Costeros y Estribaciones andinas sin vegetación (PlceSv) con
un 23,74% del área total de la cuenca, seguido por y, Cultivos agrícolas (Cua) con
un 12,84% del área de la cuenca.
1) Bosque húmedo de montañas (Bh-m)
Ocupa una superficie de 124,13 Km2
, lo que representa el 7,07% del área
de la cuenca.
La vegetación está formada mayormente por arbustos de porte mediano y
algo frondosos, tales como Senna cajamarcae (Fabaceae), Cantua pyrifolia
(Polemoniaceae), Salvia hirta (Lamiaceae), Baccharis latifolia (Asteraceae),
a las quebradas se retraen individuos arborescentes como los frondosos
«higuerones» (Ficus), los añosos «lanches» (Myrcianthes) y los vistosos
ejemplares de «papelillo» (Colignonia) de brácteas blancas que logran
ascender hasta la copa de los árboles ribereños. Entre ellos se dispersan
varios helechos herbáceos anuales, como umbrófilos o heliófilos, asimismo
es frecuente la presencia de líquenes de diversa morfología habitando las
rocas y cercos pedregosos. Enlazando la formación del bs-MBT y el bh-
MBT se encuentran especies indicadoras de este nivel, como Ferreyranthus
fruticosus, Panicum sp. y Kageneckia lanceolata «lloque». En este piso
bioclimático, predominan el nogal (Juglans), el «aliso» (Alnus), plantas de
«chirimoya» (Annona), la «congona» (Peperomia), el «matico» (Piper), el
«lalush» (Clusia), la zarzamora «mullaka» (Rubus), la «huaba shilimba»
(Inga), el «añasquero» (Siparuna), el «mutuy» (Cassia), «pajuro de
montaña» (Erythrina), «chachacoma» (Escallonia), el molle (Schinus), el
«poro poro» (Passiflora), el «chotaquiro» (Miconia), «achiote de montaña»
(Bixa), «floripondio rojo» o «misha» (Brugmansia), «saúco» (Sambucus),
«llacón» (Smallanthus), «azafrán cimarrón» (Escobedia), «bituca»
(Colocacia). Entre otras especies, el campesinado conoce a la flora local
con diversos nombres comunes, la mayoría de estos especímenes son
árboles, pero también arbustos y hierbas.
2) Bosque seco de montañas (Bs-m)
Ocupa una superficie de 167,04 Km2
, lo que representa el 9,52% del área
de la cuenca.
La vegetación característica está representada por hierbas arbustos y
árboles, condicionados a la humedad estacional o existente de las
quebradas y riachuelos, con las lluvias estacionales del verano, en los
alrededores de Pishcolpampa y Chilasque, despiertan una infinidad de
hierbas anuales entre las que predominan las Asteráceas, Poáceas,
Fabáceas y otros grupos menores de fanerógamas. Sin embargo,
permanecen arbustos muy característicos de estos ambientes como el
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 23
«overo» (Cordia lutea) las Caparáceas «zapote» (Capparis scabrida) y
«vichayo» (Capparis avicennifolia), «lishina» (Jacquinia mucronata) y los
característicos cactus, erguidos y postrados, de tallos columnares,
comprimidos y globosos, siendo muy conspicuo el «gigantón»
Neoraimondia arequipense. Por cierto que los arbustos se acercan más a la
quebrada y los cactus retirados un poco de ella. Una especie bulbosa del
género Pucara, que los naturales llaman «oreja de burro», aparece a fines
del invierno, emergiendo primero sus hojas que luego mueve para proyectar
sus ejes florales con sus flores verdosas en el extremo terminal. En los
alrededores de Chilasque son frecuentes los arbustos Solanum albidum
(Solanaceae) y Baccharis salicifolia (Asteraceae) como ribereños; en estos
mismos niveles, en la zona de Cabuyas, Atunyacu, Lishina se presentan
arbustos y árboles caducifolios de Bougainvillea peruviana (Nyctaginaceae)
de iridiscentes brácteas lilas y los corpulentos «tunshos» Eriotheca discolor
(Bombacaceae) de tallos verdosos, entre los que se dispersan algunos
cactus de diversa morfología. A mayores niveles, con el aumento progresivo
de la humedad en la Llorona (1380 m) aparece Anadenanthera colubrina
(Fabaceae) como parte de un «bolsón» de árboles ribereños que viven allí a
expensas del riachuelo Chilasque. Al oriente, a estos mismos niveles,
curiosamente supervive una población de «algarrobos» de la especie
Prosopis pallida a los 1245 m, es el nivel más alto que alcanza esta especie
en este sector. Tan pronto aparecen los arbustos de «chirimoyo» Annona
cherimola, la liana de «granadilla» Passiflora ligularis, «cerecillo» Muntingia
calabura (Elaeocarpaceae) y en San Cristóbal la «piña» Ananas comosus
en su estatus silvestre y original, entre otras plantas cultivadas propias de la
microcuenca Nivintos, las laderas del cerro San Cristóbal y las pendientes
de Illambe y Limapampa.
3) Cultivos agrícolas (Cua)
Las Tierras con cultivos agrícolas se encuentran ocupadas por suelos más
desarrollados que el hombre ocupó en forma espontánea, pues posee
características favorables para la instalación de cultivos, además que la
mayor parte de estos son conducidos al secano; y una menor extensión de
estos terrenos tienen riego a través de canales que nacen en los principales
ríos de la zona de estudio; lo cual permite conducir cultivos propios de la
zona. La mayor extensión esta ocupada por el cultivo de maíz amarillo duro,
arroz y caña de azúcar en las provincias de Chiclayo; éstos cultivos ocupan
los mejores suelos, generalmente bajo riego y para los cuales se emplea en
la mayor parte fertilizante químico y/o abono orgánico; ocupan una menor
extensión los cultivos de yuca, hortalizas, frijol y sorgo que generalmente
ocupan suelos marginales. De la cosecha de estos cultivos, la mayor parte
es para autoconsumo y una menor cantidad para la venta.
Ocupa una superficie de 225,36 Km2
, lo que representa el 12,84% del área
de la cuenca.
4) Cultivos agropecuarios (Cuap)
Ocupa una superficie de 61,78 Km2, lo que representa el 3,52% del área de
la cuenca. Son tierras de la parte media y alta donde se instalan cultivos
que sirvan para la crianza de ganado de todo tipo, entre los cuales se tiene
la alfalfa.
5) Cultivos agropecuarios/vegetación secundaria (Cuap/vs)
Ocupa una superficie de 142,67 Km2
, lo que representa el 8,13% del área
de la cuenca. Son tierras de la parte media y alta donde se instalan cultivos
que sirvan para la crianza de ganado de todo tipo, entre los cuales se tiene
la alfalfa y algunas especies de arbustos.
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 24
6) Matorrales /cultivos agropecuarios (Ma/Cuap)
Ocupa una superficie de 509,55 Km2
, lo que representa el 29,04% del área
de la cuenca. Se encuentran localizados desde aproximadamente 1900 a
3700 m.s.n.m.
Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal que ocupan. En las
porciones inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de
asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje durante el
período seco del año, a excepción del monte ribereño. Se incluyen en este
matorral algunas suculentas (cactáceas) y herbáceas de vida efímera. Los
arbustos más comunes que tipifican a este matorral son: “Huanarpo”
Jatropa sp, “Chilca” Baccharis sp, Tillandsia sp, “cabuya” Agave americana,
etc., en el grupo de cactáceas se presenta tarixanthocereus sp,
haagocereus sp y Trchocereus sp; como matorral ribereño están el carrizo
prhagmytes sp y el molle schinus molle. A continuación del matorral
xerofítico se encuentran comunidades arbustivas con follaje caducifolio y
comunidades con follaje siempre verde, siendo las más comunes las
siguientes: “Chilca” Baccharis sp, “Chamana” Dodonea viscosa, “huarumo”
Tecoma sambucifolia, “retama” Spartiun junceun, “agave” Agave
Americana, Puya spp, etc.
En este matorral se incluyen algunas especies arbóreas que se encuentran
en forma dispersa en algunos sectores, especialmente en las áreas
influenciadas por los cultivos, tales como: “huarango” Acasia macracantha,
“molle” Shinus molle y “tara” caesalpinea spinosa.
Finalmente, en los limites superiores el matorral tiene follaje siempre verde,
siendo representado por las siguientes especies: “huarumo” Tecoma sp,
“manzanita” Hesperomeles sp, “mutuy” Senna sp, “roque” Colletía
spinosisima, “chilca” Baccharis sp, “tiri” Miconia sp, etc.
Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores
del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Así
mismo, el estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por
gramíneas perennes, pastos, que sirven de sustento al ganado.
7) Pajonal de puna (Pj-pu)
Se distribuye en las partes altas, ocupando una superficie de 107,00 Km2
,
que representa el 6,10% de la cuenca del río Zaña.
Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbáceas, el
tipo pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas al piso. Las
especies que tipifican al césped de puna son las siguientes: Stipa obtusa,
Calamagrostis spp, Stipa – hans-meyeri y Festuca weberbahueri. En las
áreas con mayor humedad en el suelo prosperan las especies Juncus
arcticus, Calamgrostis spp, Carex spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp,
Castilleja spp y Werneria spp.
En esta unidad de vegetación también existe inclusiones de comunidades
arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss aff. Tarapacensis,
Chuquiraga espinoza y Senecio sp.
8) Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl-ce-Sv)
Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del
desierto costero y las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una
superficie de 416,55 Km2
, que representa el 23,74% del área de la cuenca.
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 25
9) Reservorio de collique (Rsv)
Ocupa una superficie de 0,64 Km2
, lo que representa el 0,04% del área de
la cuenca.
En el Cuadro 2.6.1 y la Figura 2.6 se muestran los resúmenes de las
características de la cobertura vegetal de la Cuenca.
Cuadro N°2.6.1
Clasificación de Cobertura Vegetal en la Cuenca Zaña
Fuente: Elaboracion Propia
2.7 UNIDADES FISIOGRAFICAS
1) Colina y Montaña - Colina (C-d)
Se denomina así a las acumulaciones y superficies que forman pequeñas
cadenas de montañas con pendientes de 35 a 60% y que fluctúan entre 150
a 500 m de altura.
El relieve de ésta unidad es variable: así en el frente occidental es muy
accidentado y empinado, mientras que el relieve oriental es suave y
colinoso, con superficies planas inscritas en ésta unidad a manera de
pequeñas pampas que en algunas zonas se conectan con la planicie
costanera.
Esta unidad ocupa una superficie de 9,66 Km2
, lo que representa el 0,55%
del área de la cuenca.
2) Lagunas (lagunas)
Esta unidad ocupa una superficie de 0,64 Km2
, lo que representa el 0,04%
del área de la cuenca.
3) Planicie – Llanura (Ll-a)
Son superficies planas de 0 a 4 % de pendiente, formados por la acción
fluvial de los principales ríos; se trata de ambientes desérticos, que son casi
totalmente utilizados en cultivos agrícolas bajo riego, convirtiéndose en
áreas económicas y productivas.
Esta unidad ocupa una superficie de 155,10 Km2
, lo que representa el
8,84% del área de la cuenca.
4) Planicie ondulada a disectada – Llanura ondulada (Llo-b)
Son superficies generalmente planas, ligeramente inclinadas u onduladas,
cortadas por disecciones, donde la pendiente predominante está
comprendida entre 0 y 8%. El origen es variado, siendo en algunos casos,
debido al rellenamiento cuaternario de depresiones costeras o en otros al
levantamiento de fondos marinos y a la formación de superficies de erosión.
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 26
Figura N°2.6
Cobertura Vegetal en la Cuenca del Rio Zaña
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 27
Esta unidad ocupa una superficie de 69,39 Km2
, lo que representa el 3,95%
del área de la cuenca.
5) Planicie – Valle y Llanura irrigada (V-a)
Son superficies planas con pendientes inferiores al 2% constituida por los
lechos de inundación actual de los ríos, están formados por acumulaciones
periódicas de arena y arcilla. Estas acumulaciones fluviales son recientes y
se renuevan con frecuencia, más o menos, estacionalmente.
El potencial de estas áreas merece cierto interés. Las inundaciones
periódicas y el mal drenaje son problemas muy concretos, situaciones que
suceden estacionalmente por lo tanto se trata de hechos previsibles. Los
cultivos de corto período vegetativo, aunque poco productivos, con poca
inversión y trabajo humano, se hacen bastante posibles en estos medios,
convirtiendo a éstas áreas en medios de sustento para las poblaciones
aledañas.
Esta unidad ocupa una superficie de 201,85 Km2
, lo que representa el
11,50% del área de la cuenca.
6) Colina y Montaña – Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vc-e)
Son sectores de topografía muy accidentada (pendiente superior a 50%),
conformada por vertientes montañosas de hasta 1 000 m de altura entre la
cima y la base de las elevaciones.
Estas vertientes se formaron esencialmente durante la fase de incisión
fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, cuando las
corrientes se encajaron en volúmenes rocosos compactos, que
determinaron el modelado agreste y muchas veces encañonado. Sin
embargo, hay amplios sectores modelados en rocas menos coherentes, que
forman vertientes de pendiente ligeramente superior a 50%; en estos casos
el aprovechamiento agrícola es intenso, apreciándose la existencia de
numerosos andenes y terraplenados, que en detalle cortan el perfil
reduciendo la pendiente para cada peldaño.
La erosión actual es claramente ostensible, ligada tanto a la actividad
agrícola como a causas naturales derivadas de la accidentada topografía.
Son medios intensamente utilizados en cultivos llevados sin mayor criterio
conservacionista, no obstante tratarse de áreas inapropiadas para esos
fines. Los surcos y cárcavas son frecuentes, y los efectos del escurrimiento
difuso se generalizan en toda el área; el nivel con el que estas formas
erosivas afectan al paisaje es más severo que en las formas de relieve de
menor pendiente, y las cárcavas tienen proporciones de difícil control. De
otro lado, hay movimientos de masa, como derrumbes y deslizamientos,
que en determinadas ocasiones pueden asumir proporciones catastróficas;
siendo motivadas por diversas causas, como la excesiva infiltración
provocada por canales de riego no revestidos, socavamientos fluviales en la
base de las vertientes y los eventuales movimientos sísmicos. Algunos de
estos movimientos derivan de procesos de solifluxión acelerados por
socavamientos o cortes realizados para vialidad.
Esta unidad ocupa una superficie de 698,23 Km2
, lo que representa el
39,79% del área de la cuenca.
7) Colina y Montaña – Vertiente montañosa y colina moderamente
empinada (Vs1-d)
Tiene topografía poco accidentada pero con procesos geológicos y
geomorfológicos de escorrentía superficial, de acarreo, derrubio, formación
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 28
de barrancos, riadas de barro, corrimientos de tierra, resumidos en
deslizamientos, asentamientos, reptación de suelos y desplomes.
Actualmente estas áreas están dedicadas a la agricultura extensiva
principalmente, pero también existen áreas dedicadas al pastoreo
extensivo, lo que trae como consecuencia una erosión muy acelerada,
porque los usuarios no practican medidas conservacionistas.
La población herbácea, arbustiva y arbórea es muy escasa, factor que
contribuye a que la zona sea muy propensa a cambios geomorfológicos
frecuentes.
Esta unidad ocupa una superficie de 25,02 Km2
, lo que representa el 1,43%
del área de la cuenca.
8) Colina y Montaña – Vertiente montañosa y colina empinada a
escarpada (Vs1-e)
Son superficies de relieve accidentado, la pendiente está comprendida entre
50 y 70%.
Se han originado por la disección cuaternaria de las formaciones geológicas
de la región. Dentro de esta forma fisiográfica se distinguen las colinas
bajas y las colinas altas, con mayor predominio de las primeras. Su
potencial es reducido debido a las limitaciones topográficas y edáficas, que
hacen de éstos medios ecológicamente frágiles y de alta susceptibilidad
erosiva.
Esta unidad ocupa una superficie de 34,86 Km2
, lo que representa el 1,99%
del área de la cuenca.
9) Montaña – Vertiente Montañosa moderadamente empinada (Vs2-d)
Tiene topografía relativamente accidentada, corresponde a sectores de pie
de vertiente, donde la presencia de rocas blandas y depósitos aluvio
coluviales permitió la formación de valles relativamente amplios, y a zonas
convexas y cóncavas que sirven de líneas de división entre las diversas
terrazas existentes en el lugar.
La erosión actual está ligada a la actividad agrícola y pecuaria, ya que es
intensamente utilizada sin mayor criterio conservacionista. Los surcos y
cárcavas son frecuentes, y los efectos del escurrimiento difuso se
generalizan; de otro lado, hay pequeños movimientos de masa, como
reptación de suelos y deslizamiento muy localizados a poca distancia y se
presentan en los sectores de poca pendiente, a causa de la excesiva
humedad acumulada en suelos arcillosos y que es provocada por el riego
no controlado.
Esta unidad ocupa una superficie de 40,60 Km2
, lo que representa el 2,31%
del área de la cuenca.
10) Montaña – Vertiente Montañosa empinada a escarpada (Vs2-e)
Son superficies de relieve accidentado que corresponden a las
estribaciones de la cordillera occidental andina y a las formaciones rocosas
de la antigua cordillera costanera. La pendiente predominante es de 50 a
70%. Las vertientes son de constitución rocosas con cubiertas coluviales
muy superficiales a excepción de ciertos bordes litorales donde la cobertura
de meteorización se incrementa con acumulaciones eólicas.
Esta unidad ocupa una superficie de 298,16 km2
, lo que representa el
16,99% del área de la cuenca.
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña
ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 29
11) Montaña – Vertiente Montañosa empinada a escarpada (Vs3-e)
Estas áreas han sido casi totalmente modeladas por las glaciaciones
durante el plio pleistoceno, así como por sus variaciones durante las fases
interglaciares.
La zona alto andina es de gran importancia como receptora de lluvias, y es
favorecido por las formaciones geológicas existentes. Actualmente las bajas
temperaturas impiden el uso agrícola de los terrenos, salvo el pastoreo
extensivo de las gramíneas naturales existentes, lo cual desde la
perspectiva ambiental debe prohibirse esta actividad y considerarla como
zona intangible.
Esta unidad ocupa una superficie de 182,56 km2
, lo que representa el
10,40% del área de la cuenca.
12) Planicie Ondulada a Disectada – vertiente allanada a disectada (Vso-c)
Son superficies relativamente accidentadas donde las pendientes
predominantes están comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos
sectores llanos y escarpes subverticales. Su origen está ligado a los
materiales provenientes de la destrucción parcial por la erosión, tramo de
los antiguos aplanamientos terciarios de la zona andina como de las
mesetas volcánicas pre-cuaternarias del sur del país.
El potencial de estas zonas presenta ciertas limitaciones, principalmente
debido a las bajas temperaturas, fuertes pendientes, suelos superficiales y
fenómenos de erosión.
Esta unidad ocupa una superficie de 38,66 km2
, lo que representa el 2,20%
del área de la cuenca.
En el Cuadro 2.7.1 se muestra el resumen de las unidades
geomorfológicas.
Cuadro N°2.7.1
Clasificación de Unidades Fisiográficas en la Cuenca Zaña
Fuente: Elaboración Propia
2.8 GEOLOGIA
La cuenca del río Zaña es parte de una gran cuenca de sedimentación en donde
se depositaron unidades litológicas de facies tanto marinas como continentales.
Posteriormente, estos fueron deformados por eventos geológicos ocurridos en la
región, destacando entre ellos movimientos tectónicos. Las rocas que se
presentan son sedimentarias, ígneas (intrusivas y extrusivas) y metamórficas. Las
rocas sedimentarias están representadas por calizas, lutitas, areniscas y
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma e.060 concreto armado
Norma e.060 concreto armadoNorma e.060 concreto armado
Norma e.060 concreto armado
AlexMijalVargasVsque
 
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
alex laurente mayhua
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Henry Oré
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
Andersson Lujan Ojeda
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
JhonLaguna3
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
Juan Soto
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulicaEstudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
wadenash7
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
Carlos Rovello
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
Nombre Sobrenome
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalses
Javier CM
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
RICHARD CULQUE
 
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
Percy Paima
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 

La actualidad más candente (20)

Norma e.060 concreto armado
Norma e.060 concreto armadoNorma e.060 concreto armado
Norma e.060 concreto armado
 
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulicaEstudio de-hidrologia-e-hidraulica
Estudio de-hidrologia-e-hidraulica
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalses
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
 
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
 
Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 

Similar a Evaluacion rh superficiales rio zaña

Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Fátima Lds
 
Presentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 finalPresentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 final
Santiago Casas Luna
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Teofila Allcca
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
JulioCesarSanchezMez
 
Poster1
Poster1Poster1
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzálescarlos gamboa lopez
 
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
7 ecuador   burbano - evaluacion de rh7 ecuador   burbano - evaluacion de rh
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
henry palomino flores
 
7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales
Carlos Antonio
 
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residualesRas2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Raimundo Lecompte De P
 
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeksManual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Franco Cajacuri Torrejon
 
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Katherine Urrieta Milla
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Richaro Cöndor Unic
 
Rafael Cuevas Ciclo urbano del agua en la cuenca del guadalquivir 2
Rafael Cuevas Ciclo urbano del agua en la cuenca del guadalquivir 2Rafael Cuevas Ciclo urbano del agua en la cuenca del guadalquivir 2
Rafael Cuevas Ciclo urbano del agua en la cuenca del guadalquivir 2Nueva Cultura del Agua
 
2012 Feb CASA CHICA.ppt
2012 Feb CASA CHICA.ppt2012 Feb CASA CHICA.ppt
2012 Feb CASA CHICA.ppt
Angel Alva Díaz
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
Eliana Grajeda Oefa
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
Jchira expo colombia
Jchira expo colombiaJchira expo colombia
Jchira expo colombia
Jorge Chira
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
José Ortiz
 

Similar a Evaluacion rh superficiales rio zaña (20)

Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
 
Presentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 finalPresentación upc 27_junio2017 final
Presentación upc 27_junio2017 final
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
 
Poster1
Poster1Poster1
Poster1
 
Apuntes de hidrología gonzáles
Apuntes de hidrología   gonzálesApuntes de hidrología   gonzáles
Apuntes de hidrología gonzáles
 
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
7 ecuador   burbano - evaluacion de rh7 ecuador   burbano - evaluacion de rh
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
 
7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales
 
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residualesRas2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
 
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeksManual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
 
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
 
Orinoquia hidrografía
Orinoquia hidrografíaOrinoquia hidrografía
Orinoquia hidrografía
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
Rafael Cuevas Ciclo urbano del agua en la cuenca del guadalquivir 2
Rafael Cuevas Ciclo urbano del agua en la cuenca del guadalquivir 2Rafael Cuevas Ciclo urbano del agua en la cuenca del guadalquivir 2
Rafael Cuevas Ciclo urbano del agua en la cuenca del guadalquivir 2
 
2012 Feb CASA CHICA.ppt
2012 Feb CASA CHICA.ppt2012 Feb CASA CHICA.ppt
2012 Feb CASA CHICA.ppt
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Jchira expo colombia
Jchira expo colombiaJchira expo colombia
Jchira expo colombia
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 

Evaluacion rh superficiales rio zaña

  • 1. EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS CUENCA DEL RÍO ZAÑA Lima, Agosto 2010 Ministerio de Agricultura PERÚ Autoridad Nacional del Agua Administración Local de Agua Zaña Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Superficiales ESTUDIO
  • 2. MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA EQUIPO EJECUTOR EQUIPO ASESOR Y SUPERVISOR Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Administración Local de Agua Zaña PERSONAL DIRECTIVO Dr. Javier Carrasco Aguilar Ing. Oscar Avalos Sanguinetti Ing. Emilse Benavides Casanova Ing. Natalio Santamaria Valdera Jefe de la Autoridad Nacional del Agua Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Jefe del Área de Recursos Hídricos Superficiales Administrador Local de Agua Zaña Ing. Gastón Pantoja Tapia Ing. Eduardo Choquepuma Llave Hidrología Modelamiento y Simulación Hidrológica ALA Zaña Lambayeque – Perú Agosto 2010 Ing. Moisés Arias Ninan Ing. Carlos Edgar Cambillo Castro Ing. Gabriel Ángel Espíritu Jiménez Javier Fernando Gonzales Briones Edison Villanueva Medina Estudio Hidrológico Sistema de Información Geográfica (SIG) Técnico de Campo Técnico de Campo Técnico de Campo PERSONAL EJECUTOR EQUIPO ASESOR Y SUPERVISOR
  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO I. Aspectos Generales 1 1.1 Introducción 1 1.2 Justificación 1 1.3 Objetivos 1 1.3.1 Generales 1 1.3.2 Específicos 2 1.4 Metodología de Trabajo 2 1.4.1 Actividades Preliminares 2 1.4.2 Trabajo de Campo 3 1.4.3 Trabajo de Gabinete 3 1.4.4 Sistematización de la Información Cartográfica 4 1.5 Información Básica 5 1.5.1 Recopilación de Información Básica 5 1.5.2 Información Hidrometeorológica 5 1.5.3 Información Cartográfica 5 II. Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca 6 2.1 Diagnóstico del Recurso Hídrico 6 2.2 Ubicación y Demarcación de la Cuenca 11 2.2.1 Ubicación Geográfica 11 2.2.2 Demarcación Hidrográfica 11 2.2.3 Demarcación Política 11 2.2.4 Demarcación Administrativa 11 2.3 Accesibilidad – Vías de comunicación 13 2.4 Aspectos Socio-Económicos 13 2.4.1 Población – Demografía 13 2.4.2 Caracterización Socio Económica 15 2.5 Ecología 15 2.6 Cobertura Vegetal 22 2.7 Unidades Fisiográficas 25 2.8 Geología 29 2.9 Recursos Hídricos Superficiales 35 2.9.1 Ríos 35 2.9.2 Quebradas 36 2.9.3 Manantiales 36 2.10 Características Fisiográficas 37 2.10.1 Generalidades 37 2.10.2 Parámetros de Forma 37 2.10.3 Parámetros de Relieve 39 2.10.4 Parámetros de Drenaje 47 2.11 Delimitación Hidrográfica – Método Pfafstetter 49 2.12 Hidrografía de la Cuenca del Río Zaña 50 2.12.1 Descripción General de la Cuenca 50
  • 4. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA III. Climatología 54 3.1 Clasificación Climática 54 3.2 Variables Climáticas 58 3.2.1 Temperatura 61 3.2.2 Humedad Relativa 64 3.2.3 Velocidad de Viento 65 3.2.4 Horas del Sol 65 3.3 Evapotranspiración Potencial 66 3.3.1 Información Básica 66 3.3.2 Metodología de Cálculo – Resultados de ETP 67 IV. Análisis y Tratamiento de la Precipitación 70 4.1 Implementación de Nuevas Estaciones Pluviométricas 70 4.2 Red de Estaciones Pluviométricas 70 4.2.1 Información Histórica 72 4.2.2 Información Indirecta 73 4.3 Relación Precipitación Altitud 73 4.4 Análisis de Información Pluviométrica 75 4.4.1 Análisis de Consistencia 75 4.4.2 Completación y Extensión de la Información 78 4.4.3 Generación de Precipitación Total 79 4.5 Precipitación Areal de la Cuenca 80 V. Análisis y Tratamiento de la Escorrentía Superficial 83 5.1 Sistema Hidrométrico 83 5.2 Análisis de Consistencia 83 5.3 Completación y Extensión de la Información Hidrometeorológica 88 5.4 Análisis de Persistencia 89 VI. Eventos Hidrológicos Extremos 90 6.1 Análisis de Máximas Avenidas en el Valle de Zaña 90 6.1.1 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad de los datos de Caudales Máximos 90 6.1.2 Determinación de Caudales Máximos para Diferentes Periodos de Retorno 93 6.1.3 Resultados 93 6.2 Análisis de Máximas Avenidas en la Cuenca Alta de Zaña 96 6.2.1 Información Hidrológica 96 6.2.2 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad 96 6.2.3 Características Físicas de las Microcuencas Húmedas 98 6.2.4 Modelo Precipitación-Escorrentía con el HEC-HMS 98 VII. Uso y Demanda de Agua 102 7.1 Aspectos Generales 102 7.2 Cuenca Baja o Valle 102 7.2.1 Demanda Hídrica para Uso Agrícola 102 7.2.2 Módulos de Riego en el Valle 102 7.2.3 Evapotranspiración Potencial 102 7.2.4 Cédula de Cultivo 104 7.2.5 Eficiencia de Riego 104 7.2.6 Demanda Poblacional y Otros Usos 106 7.2.7 Demanda de Agua de uso Agrícola 106
  • 5. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA VIII. Modelamiento Hidrológico 108 8.1 Generalidades 108 8.2 Descripción del Modelo 108 8.3 Formulación del Modelo 108 8.4 Información 109 8.5 Caracterización de la Cuenca 109 8.6 Datos de Campo 111 8.7 Estimación de Datos de Clima para cada Catchment 111 8.8 Calibración del Modelo 114 8.9 Resultados 116 8.10 Balance Hídrico 117 8.11 Evaluación de Escenarios 122 8.12 Apéndice 1. Datos Requeridos para Aplicaciones del Modelo WEAP 123 IX. Conclusiones y Recomendaciones 125 9.1 Conclusiones 125 9.2 Recomendaciones 127 X. Bibliografía 128 XI. Anexos 129
  • 6. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA ÍNDICE DE CUADROS 2.1.1 Comisión de Regantes en el Valle de Zaña 2.1.2 Número de Licencias Entregadas 2.1.3 Grado de Afectación y Nivel de Salinidad 2.2.1 Demarcación Administrativa 2.3.1 Vías de Acceso a Zaña 2.4.1 Población Total – Cuenca del río Zaña (Censo Nacional 2007) 2.5.1 Clasificación de Zonas de la Vida de la Cuenca Zaña 2.6.1 Clasificación de la Cobertura Vegetal en la Cuenca Zaña 2.7.1 Clasificación de Unidades Geomorfológicas en la Cuenca Zaña 2.8.1 Clasificación Geológica en la Cuenca Zaña 2.9.1 Fuentes de Agua del Río Zaña 2.9.2 Distribución Cuantitativa de ríos en la Cuenca Zaña 2.9.3 Número de Quebradas y Tipo de Uso 2.9.4 Número de Manantiales y Tipo de Uso 2.10.1 Parámetros de Forma 2.10.2 Parámetros de Relieve 2.10.3 Red de Drenaje en la Cuenca del Río Zaña 2.10.4 Parámetros Fisiográficos de las Cuencas Húmedas 2.11.1 Codificación Pfafstetter 3.1.1 Clasificación Climática según Thornthwaite 3.1.2 Clasificación por Subtipos de Humedad 3.1.3 Clasificación Térmica según la Evapotranspiración Potencial 3.1.4 Clasificación por Subtipos según Régimen Térmico 3.1.5 Evapotranspiración Potencial (mm/mes) 3.1.6 Precipitación Media Mensual (mm/mes) 3.1.7 Clasificación Climática según Thomthwaite – Bajo Udima 3.1.8 Clasificación Climática según Thomthwaite – Alto Udima 3.1.9 Clasificación Climática según Thomthwaite – Bajo Niepos 3.1.10 Clasificación Climática según Thomthwaite – Alto Niepos 3.1.11 Clasificación Climática según Thomthwaite – Bajo Nanchoc 3.1.12 Clasificación Climática según Thomthwaite – Alto Nanchoc 3.2.1 Ubicación de Estaciones 3.2.2 Temperaturas Medias Anuales 3.2.3 Temperaturas Medias Mensuales Generadas (°C) 3.2.4 Humedad Relativa Generada (%) 3.2.5 Velocidad del Viento (m/s) 3.2.6 Horas del Sol Media Mensual (Horas y Décimas) 3.3.1 Evapotranspiración Potencial (mm/mes) 4.1.1 Densidad mínima recomendada de estaciones pluviométricas 4.2.1 Observatorios Climatológicos en la Cuenca Zaña 4.2.2 Promedio Mensual de la Precipitación Total Mensual 4.3.1 Variación Mensual de la Precipitación – Altitud 4.3.2 Valores de Preciptación en la Cuenca Zaña 4.4.1 Observatorios Climatológicos en la Cuenca Zaña 4.4.2 Precipitación Total Mensual – Estación Udima (mm) 4.4.3 Precipitación Total Mensual – Estación Niepos (mm)
  • 7. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA 4.4.4 Precipitación Total Mensual – Estación Lives (mm) 4.4.5 Análisis de Doble Masa Estaciones de Precipitación (mm),Periodo 1963-2008 4.4.6 Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Udima (mm) 4.4.7 Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Niepos (mm) 4.4.8 Valores de Precipitación en la Cuenca Zaña. 4.4.9 Valores de Relación para Generación de Precipitación 4.4.10 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 1001 4.4.11 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 1002 4.4.12 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 2001 4.4.13 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 2002 4.4.14 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 3001 4.4.15 Precipitación Total Mensual (mm) – Estación 3002 5.1.1 Ubicación de Estaciones de Aforo 5.1.2 Descargas Medias Mensuales – Estación Chancay (m3 /s) 5.1.3 Descargas Medias Mensuales – Estación Batán (m3 /s) 5.2.1 Análisis de Doble Masa – Estaciones Hidrométricas (m3 /s) 5.4.2 Análisis de Frecuencia Descargas Medias Mensuales (m3 /s), Estación Batán 6.1.1 Descarga Máxima Anual del Río Zaña (m3 /s) 6.1.2 Descargas Máximas para diferentes periodos de Retorno - Río Zaña 6.1.3 Descargas Máximas Anuales del Río Zaña (m3 /s) 6.2.1 Precipitaciones Máximas en 24h (mm) para la estación Udima y Niepos 6.2.2 Precipitaciones Máxima en 24 horas (mm), estación Udima (Tr=10, 20, 50, 100 y 200) 6.2.3 Precipitaciones Máxima en 24 horas (mm), estación Niepos (Tr=10, 20, 50, 100 y 200) 6.2.4 Prueba de Ajuste para la Distribución Pearson Tipo II 6.2.5 Caracteriticas Físicas de la Cuenca 6.2.6 Lluvia de Intensidad Maxima para Udima 6.2.7 Lluvia de Intensidad Maxima para Niepos 6.2.8 Máximas avenidas – Udima y Niepos 7.2.1 Módulos de Riego en el Valle Zaña (m3/ha) 7.2.2 Evapotranspiración Potencial (mm/día) 7.2.3 Evapotranspiración Potencial por Subcuenca (mm/mes) 7.2.4 Consolidado de Superficies de Siembra en el Valle Zaña 2004-2010 (ha) 7.2.5 Cédula de Cultivo en el Valle Zaña 2004/2010 (Ha) 7.2.6 Eficiencias de Conducción y Distribución 7.2.7 Valle de Jequetepeque - Eficiencias de Aplicación 7.2.8 Valle de Zaña - Eficiencias de Riego 7.2.9 Demanda de agua – Otros usos 7.2.10 Demanda de agua de Uso Agrícola aguas abajo de la estación de Aforo Batan 7.2.11 Demanda de agua de Uso Agrícola aguas arriba de la estación de Aforo Batan 7.2.12 Demanda de agua de Uso Agrícola – Bloques de Riego Nanchoc 7.2.13 Áreas(ha) Aprobadas en los Planes de Cultivo y Riego (PCR) 8.5.1 Bandas de Elevación (Catchments) 8.9.1 Caudal Medio Mensual de los Principales Tributarios del Rio Zaña (m3 /s) 8.10.1 Resumen de las Demandas Agrícolas en el Valle – Cédula Promedio 2006-2010 8.10.2 Demanda Agrícola Atendida en el Valle Zaña (MMC) 8.10.3 Nivel de Cobertura de la Demanda Agrícola en el Valle Zaña (%)
  • 8. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA 8.10.4 Demanda Agrícola Atendida en el Valle Zaña (MMC) 8.10.5 Nivel de Cobertura de la Demanda Agrícola en el Valle Zaña (%) 8.12.1 Requerimiento de Datos para Construir el Modelo en WEAP
  • 9. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA ÍNDICE DE GRAFICOS 2.1 Unidad Hidrográfica Cuenca Río Zaña (137754) 2.2 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Bajo Zaña (1377541) 2.3 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca El Examen (1377542) 2.4 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Medio y Bajo Zaña (1377543) 2.5 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Río Nanchoc (1377544) 2.6 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Media Zaña (1377545) 2.7 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Río Udima (1377546) 2.8 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Medio y Alto Zaña (1377547) 2.9 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Las Argollas (1377548) 2.10 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Alto Zaña (1377549) 2.11 Unidad Hidrográfica Cuenca Río Zaña (137754) 2.12 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Bajo Zaña (1377541) 2.13 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca El Examen (1377542) 2.14 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Medio y Bajo Zaña (1377543) 2.15 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Río Nanchoc (1377544) 2.16 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Media Zaña (1377545) 2.17 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Río Udima (1377546) 2.18 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Medio y Alto Zaña (1377547) 2.19 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Las Argollas (1377548) 2.20 Unidad Hidrográfica Sub Cuenca Alto Zaña (1377549) 3.1 Relación Altitud – Temperatura 3.2 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Bajo Udima 3.3 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Alto Udima 3.4 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Bajo Niepos 3.5 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Alto Niepos 3.6 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Bajo Nanchoc 3.7 Variación Media Mensual de la Temperatura (°C)-Estación Alto Nanchoc 3.8 Variación Mensual de la Humedad Relativa 3.9 Velocidad de Viento – Estación Udima 3.10 Horas de Sol Media – Estación Cayalti 3.11 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Bajo Udima 3.12 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Alto Udima 3.13 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Bajo Niepos 3.14 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Alto Niepos 3.15 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Bajo Nanchoc 3.16 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)-Estación Alto Nanchoc 4.1 Histograma de Precipitación (1963-2008)-Estación Niepos 4.2 Histograma de Precipitación (1963-2008)-Estación Udima 4.3 Relación Precipitación - Altitud 4.4 Histograma de Precipitación Anual-Estación Udima 4.5 Histograma de Precipitación Anual-Estación Niepos 4.6 Histograma de Precipitación Anual-Estación Lives 4.7 Histograma de Precipitación Total Mensual-Estación Udima 4.8 Histograma de Precipitación Total Mensual-Estación Niepos
  • 10. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA 4.9 Histograma de Precipitación Total Mensual-Estación Lives 4.10 Diagrama de Doble Masa 4.11 Histograma de Precipitación Cuenca Udima 4.12 Histograma de Precipitación Cuenca Niepos 4.13 Histograma de Precipitación Cuenca Nanchoc 5.1 Histograma de Descarga Media Anual-Estación Chancay 5.2 Histograma de Descarga Media Anual-Estación Batán 5.3 Histograma de Descarga Media Mensual-Estación Chancay 5.4 Histograma de Descarga Media Mensual-Estación Batán 5.5 Doble Masa Caudales en la Cuenca Zaña 5.6 Análisis de Frecuencias de Descargas Medias Mensuales-Estación Batán 6.1 Caudales Máximos Generados para 20, 50 y 100 años 8.1 Curvas de Excedencias de Caudales Simulados y Medidos del río Zaña – Estación Batán 8.2 Caudales medios simulados de tributarios del rio Zaña 8.3 Demanda Agrícola del valle de Zaña (MMC) 8.4 Nivel de cobertura de la Demanda Agrícola del valle de Zaña (%) 8.5 Nivel de cobertura de la Demanda Agrícola del Valle de Zaña - escenario 1 8.6 Nivel de cobertura de la Demanda Agrícola del valle de Zaña (%) 8.7 Nivel de cobertura de la Demanda Agrícola cuenca Zaña - escenario 2
  • 11. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA ÍNDICE DE FIGURAS 2.1 Esquema Fluvial del Río Zaña 2.2 Ubicación de las Juntas de Usuarios en el ámbito de la Cuenca Zaña 2.3 Ubicación Política Cuenca del Rio Zaña 2.4 Vías de Comunicación en la Cuenca del Rio Zaña 2.5 Zonas de Vida en la Cuenca del Rio Zaña 2.6 Cobertura Vegetal en la Cuenca del Rio Zaña 2.7 Geología de la Cuenca del Rio Zaña 2.8 Delimitación Hidrográfica de la Cuenca del Rio Zaña 2.9 Hidrografía de la Cuenca del Rio Zaña 3.1 Mapa de Variación Espacial de Climas 3.2 División por Sub Cuencas 4.1 Propuesta de ubicación de la Estación Alto Niepos 6.1 Prueba CHI Cuadrado de la Distribucion Log Normal del rio Zaña 6.2 Gráfico de la Distribución Log Normal para las descargas máximas del rio Zaña 6.3 Gráfico de la Distribución Pearson Tipo III para la cuenca Udima 6.4 Gráfico de la Distribución Pearson Tipo III para la cuenca Niepos 6.5 Distribución espacial de las subcuencas en el modelo hidrológico Hec-Hms 6.6 Caudales Máximos con el modelo hidrológico Hec-Hms (periodo de retorno =50 años) 8.1 Ubicación de las subcuencas en estudio y modelo de elevación digital de la cuenca 8.2 Esquema del Modelo Hidrológico del WEAP y sus parámetros 8.3 Cobertura vegetal en la cuenca Zaña para WEAP 8.4 Modelo Hidrológico cuenca Zaña en WEAP 8.5 Representación topológica del Modelo Hidrológico cuenca Zaña 8.6 Comparación del caudal simulado y observado del rio Zaña para el periodo 1964- 2008 8.7 Comparación del caudal medio mensual simulado y observado del rio Zaña 8.8 Interacción entre el agua del rio y el acuífero
  • 12. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA ZAÑA ÍNDICE DE PLANOS 01 Ubicación Política 02 Ubicación Administrativa 03 Ubicación Hidrográfica 04 Distribución política 05 Base 06 Vial 07 Topográfico 08 Cobertura Vegetal 09 Ecológico 10 Fisiográfico 11 Geológico 12 Sub Sectores 13 Junta de Usuarios 14 Comisiones de Regantes 15 Bloques de Riego 16 Clasificación Pfafstetter 17 Clasificación Ordinal de Ríos 18 Cuencas Húmedas 19 Estaciones Pluviométricas 20 Estaciones Hidrométricas 21 Precipitación Areal 22 Isoyetas Anuales 23 Isotermas 24 Propuesta de Estación Pluviométrica 25 Variación de Especial de climas 26 Ubicación de Manantiales 27 Ubicación de puntos de aforos de quebradas 28 Ubicación de puntos aforados 1377549 29 Ubicación de puntos aforados 1377548 30 Ubicación de puntos aforados 1377547 31 Ubicación de puntos aforados 1377546 32 Ubicación de puntos aforados 1377544
  • 13. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales i RESUMEN EJECUTIVO El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones, la agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es primordial evaluar su disponibilidad, características y uso actual para proponer un manejo eficiente del recurso hídrico y elevar el nivel de gestión de la cuenca para evitar conflictos futuros por un recurso vital como es el agua. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, las funciones de formular y dirigir la política y estrategia nacional de recursos hídricos, entre ellas, la de dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, incremento, así como su aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la función de promover y apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, calidad e incremento, mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos. En ese sentido, la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con la Administración Local de Agua Zaña (ALA Zaña), ejecutó el Estudio Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña. El objetivo del estudio, es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos necesarios, para la toma de decisiones para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Zaña, dentro del marco del desarrollo sustentable de los recursos hídricos, y considero evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en cantidad y oportunidad de la cuenca, establecer el balance hídrico, y de esta manera, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y a su vez mejorar la gestión de la Autoridad Local de Agua. Como objetivos específicos contempló:  Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca.  Evaluar las variables meteorológicas.  Diagnóstico de la red hidrometeorológica de la cuenca.  Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y sub-cuencas.  Determinar la disponibilidad hídrica en las sub-cuencas: Udima, Niepos y Nanchoc afluentes principales del río Zaña.  Estimación de la demanda de agua.  Balance hidrológico de la cuenca, bajo escenarios con aguas superficiales y subterráneas.  Evaluar eventos hidrológicos extremos en el río Zaña y subcuencas Udima y Niepos.  Implementar un modelo de Balance Hídrico mediante Simulación Hidrológica.  Sistematizar la información cartográfica (cobertura temáticas) generadas en un sistema de información geográfica (SIG). El documento se ha estructurado en 11 capítulos: (I) Aspectos Generales, (II) Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca, (III) Climatología, (IV) Análisis y Tratamiento de la Precipitación, (V) Análisis y Tratamiento de la Escorrentía Superficial, (VI) Eventos Hidrológicos Extremos, (VII) Uso y Demanda de Agua, (VIII) Modelamiento Hidrológico, (IX) Conclusiones y Recomendaciones, (X) Bibliografía y (XI) Anexos.
  • 14. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales ii La cuenca del río Zaña esta localizada en la costa norte del Perú, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano Pacífico, sus coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos 6° 46’ y 7° 06’ Latitud Sur y Meridianos 78° 54’ y 79° 44’ Longitud Oeste, presenta un área de drenaje total, hasta su desembocadura en el mar de 1 754,7 km2 , una altitud media de 1_117 msnm y una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su desembocadura de 125 km; presenta una pendiente promedio de 2,84 %. Las subcuencas Udima y Niepos son las más importantes de la cuenca, por su aportación al río Zaña, debido a que estas corresponden a la cuenca húmeda, estableciéndose la misma por encima de los 1 500 msnm. En el valle Zaña se han desarrollado sistemas de riego que utilizan aguas superficiales del río Zaña y de la quebrada Nanchoc, y agua subterránea para uso poblacional principalmente. En el Capítulo I, Aspectos Generales se presenta la introducción, justificación, objetivos, metodología de trabajo e información básica. En el Capítulo II, Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca, se presenta el diagnóstico de recurso hídrico, ubicación y demarcación política, geográfica y administrativa, vías de acceso, ecología, cobertura vegetal, geología, geomorfología, hidrografía de la cuenca y subcuencas principales y características fisiográficas. El inventario de fuentes de agua consistió en trabajos de campo y aforos de las principales fuentes de agua superficial, como resultado se han podido identificar 49 quebradas, 24 manantiales y 9 ríos. En el Capítulo III, Climatología, se presenta la descripción de las principales variables climáticas; temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, horas de sol y la evapotranspiración potencial. La información climática utilizada proviene del Climatic Research Unit. En el Capítulo IV, Análisis y Tratamiento de la Precipitación, se realizó el análisis para dos estaciones pluviométrica ubicadas en la cuenca húmeda de Zaña para un período de registros de 1964-2008. Con el apoyo de una red de estaciones virtuales de la University of East Anglia se obtuvo una buena correlación en las ecuaciones precipitación-altitud y de este modo se realizó la generación de precipitaciones medias mensuales en las bandas de elevación de las cuencas de Udima, Niepos y Nanchoc. Las isoyetas promedios anuales generadas, presentan altas precipitaciones en el sector comprendido entre las cotas 2000 y 4000 msnm, con precipitaciones promedios que oscilan entre 400 y 1 300 mm/año. En el Capitulo V, Análisis y Tratamiento de Escorrentía Superficial, la cuenca del río Zaña cuenta con una estación hidrométrica Batan ubicada en la cabecera de valle, con registros de 49 años (1960-2008), asimismo se contó con información de la estación de aforo sobre el río Chancay-Lambayeque, con registros de 49 años (1960- 2008), para verificar la consistencia de la información, se realizó el análisis de doble masa entre las dos estaciones. Por último se realizó el análisis de persistencia de caudales al 50%, 75% y 95%, utilizando para ello los registros de caudales del río Zaña para el periodo 1964-2008. Los caudales medios mensuales obtenidos oscilan entre 2,61 m3 /s y 17,55 m3 /s. En el Capítulo VI, Eventos Hidrológicos Extremos, se estimó el caudal máximo del río Zaña mediante métodos probabilísticos utilizando los registros diarios de la estación Batan para el período 1960-2008, las funciones teóricas de probabilidad utilizadas fueron la Distribución Log-Normal, Distribución Extremo Tipo I – Gumbel y Distribución Pearson Tipo III. La Distribución Log Normal fue seleccionada por presentar menor error standard y mejor ajuste gráfico. El caudal obtenido para un período de retorno de 50 años es 132 m3 /s.
  • 15. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales iii La estimación de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes períodos de retorno, ha sido cuantificada aplicando la distribución estadística Pearson tipo III y el modelo precipitación escorrentía para estimar los caudales máximos es del HEC- HMS. En este caso se utilizó el método del Soil Conservation Service (SCS) para calcular las pérdidas y la transformación lluvia-caudal por el método del hidrograma unitario de Clark. Los caudales máximos generados para un período de retorno de 50 años fueron de 84 m3 /s para la subcuenca de Niepos y de 50 m3 /s para la sub-cuenca Udima. En el Capítulo VII, Uso y Demanda de Agua, se realizó el cálculo de la demanda de agua para el Valle de Zaña, a nivel de comisiones de regantes que corresponden a: Oyotún, Nueva Arica, Cayalti, Otra Banda, Zaña, Ucupe, Mocupe y Lagunas, estableciéndose 12 033 ha bajo riego en situación actual y se obtuvo una demanda total de 111,190 Hm3 . Asimismo para el cálculo de las demandas, se ha considerado una eficiencia de riego en situación actual del orden de 34,30%. En el Capítulo VIII, Modelamiento Hidrológico, la modelación de la hidrología de la cuenca, se realizo usando la plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). Para la generación de escorrentía se utilizo el método “Soil Moisture Model” del WEAP, que representa cada subcuenca en dos capas. En la capa superior se simula la evapotranspiración considerando las lluvias, cobertura vegetal y uso del suelo. El flujo base hacia los cauces de los ríos y cambios en la humedad del suelo están simulados en la capa inferior. Bajo esta metodología se generaron descargas en los afluentes: Udima, Niepos y quebrada Nanchoc. Para el modelamiento del sistema se plantearon dos escenarios: 1. Situación Actual: este escenario representa el sistema tal cual se encuentra actualmente, tanto la cuenca, como el valle de Zaña. La fuente principal de abastecimiento de agua para riego es el río Zaña y temporalmente los aportes del río Nanchoc. El análisis de los escenarios, incluido el presente, toma énfasis en el análisis de la satisfacción de las demandas agrícolas, por ser esta actividad, la que demanda el mayor volumen de agua. 2. Situación que incluye Aguas Subterráneas: La fuente principal de agua para riego es el rio Zaña pero adicionalmente el agua subterránea fue incorporado en el modelo para abastecimiento de la demanda de las comisiones de riego y como oferta hídrica complementaria de la disponibilidad en el valle Zaña, esto con el propósito de conocer el máximo rendimiento de cobertura de la demanda que ofrece cada fuente independientemente. Como resultado del modelamiento se tiene lo siguiente: Escenario 1. Situación Actual: Este escenario presenta un nivel de cobertura de la demanda en el orden del 86% y la vulnerabilidad es baja (11,6 Hm3 ). Por todo, estos indicadores es un escenario no satisfactorio que podría mejorase con una adecuación de la demanda agrícola. Escenario 2. Situación Actual y Agua Subterránea: Este escenario presentaría un escenario satisfactorio, porque la cobertura de la demanda es cerca del 96% y la vulnerabilidad es manejable (3,4 Hm3 ) y presenta pocos períodos de déficits a comparación del escenario anterior, además el acuífero de Zaña tiene una oferta explotable de 15,8 Hm3 de agua subterránea y en el último estudio mencionan que solamente se explotan 1,5 Hm3 . Una conclusión muy factible seria desarrollar un plan de aprovechamiento de las aguas subterráneas. En el Capitulo IX, Conclusiones, se presentan las conclusiones que se han llegado después del análisis general del estudio realizado. En los Capítulos X Bibliografía y XI Anexos, Se adjuntan las referencias bibliográficas; en la sección anexos se presenta la base de datos, cuadros, fotografías y mapas temáticos.
  • 16. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales iv Considerándose como conclusión que la oferta hídrica del río Zaña podría mejorase con la inclusión de las aguas subterráneas y en el marco del desarrollo sustentable de los recursos hídricos, se recomienda optimizar la cédula de cultivos y que sea acorde con la variación de la oferta de agua en el tiempo. Es recomendable que la ALA Zaña establezca un programa de monitoreo y control hidrométrico de las captaciones y canales principales de forma tal que permita estimar los volúmenes de aguas de recuperación producidas en las comisiones de regantes Viru, Espinal y Oyotun, así como la determinación de las eficiencias de riego. La implementación de una estación pluviométrica en la parte alta de la subcuenca Niepos; permitiría obtener registros más confiables y que sirva de base para ajustar en el corto y mediano plazo los modelos hidrológicos basados en la precipitación y características de la cuenca.
  • 17. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficial 1 I. ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCION El presente constituye el documento técnico de la “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña”, y que comprenden el diagnóstico del recurso hídrico, ubicación y demarcación de la cuenca, accesibilidad y vías de comunicación, aspectos socioeconómicos, ecología, cobertura vegetal, suelos, geología, recursos hídricos superficiales, oferta, demanda y balance hídrico/simulación. Geográficamente la cuenca del río Zaña se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente comprende la provincia de Chiclayo en la Región Lambayeque y la provincia de San Miguel, Región Cajamarca; limita por el norte con la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque, por el este con la Cuenca del Río Chancay-Lambayeque y Jequetepeque, por el sur con la Cuenca del Río Jequetepeque y por el oeste con el océano pacífico; la Administración Local de Aguas Zaña, es la encargada de administrar los recursos hídricos en todo el ámbito de la cuenca; depende de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), actualmente la oficina del ALA se encuentra ubicada en el distrito de Zaña. 1.2 JUSTIFICACION La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y oportunidad es cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos ríos de la costa peruana, científicos sociales hablan de posibles guerras futuras por el acceso al agua; la cuenca del río Zaña no escapa a ello, frente a la oferta hídrica y las diversas demandas de agua existentes en la zona, así como de las áreas de ampliación, surge la necesidad de efectuar una Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales del río Zaña, que permita evaluar, cuantificar en situación actual y futura, el uso y aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad del recurso hídrico y que sirva como base para la planificación hidrológica, es decir, como un medio necesario para formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque dentro la Ley N°29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Generales Evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en cantidad y oportunidad de la cuenca del río Zaña, estableciéndose el balance hídricos a nivel de cuenca, y que sirva como base para la planificación hidrológica, y de esta manera, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y a su vez mejorar la gestión de la Autoridad Local de Agua.
  • 18. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficial 2 1.3.2 Específicos  Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca.  Evaluar las variables meteorológicas.  Diagnóstico de la red hidrometeorológica de la cuenca.  Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y sub- cuencas.  Determinar la disponibilidad hídrica en las sub-cuencas: Udima, Niepos y Nanchoc afluentes principales del río Zaña.  Estimación de la demanda de agua.  Balance hidrológico de la cuenca, bajo escenarios con aguas superficiales y subterráneas.  Evaluar eventos hidrológicos extremos en el río Zaña y subcuencas Udima y Niepos.  Implementar un modelo de Balance Hídrico mediante Simulación Hidrológica.  Sistematizar la información cartográfica (cobertura temáticas) generadas en un sistema de información geográfica (SIG). 1.4 METODOLOGIA DEL TRABAJO 1.4.1 Actividades Preliminares Para la realización del estudio se efectuaron una serie de actividades preliminares previas a los trabajos de campo, que se mencionan a continuación: Coordinaciones de trabajo con el Administrador Local de Agua Zaña y su equipo técnico, con la finalidad de establecer los cronogramas de trabajo de campo, asesoramiento en cuanto a la problemática existente, apoyo en cuanto a la información disponible. Coordinaciones con las organizaciones de usuarios de agua, la cual se encuentra representada en el valle por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Zaña, así mismo de las Comisiones de Regantes, para el apoyo en la identificación de fuentes de agua e infraestructura hidráulica. Coordinaciones con la Comunidades Campesinas de la parte alta de la cuenca del río Zaña, para el apoyo en la identificación de fuentes de agua existentes. Coordinaciones con instituciones públicas y privadas que hacen uso del recurso hídrico. Coordinaciones con las diferentes entidades relacionadas con el tema, como SENAMHI, instituciones públicas y privadas, gobierno regional y local, organizaciones de usuarios de agua, para lograr un trabajo participativo, con el objeto de optimizar las actividades. Recopilación de información básica, referida a: - Datos hidrometeorológicos históricos, obtenidos de entidades, como SENAMHI e información satelital y otros.
  • 19. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficial 3 - Estudios anteriores, inventarios existentes de fuentes hídricas, obras hidráulicas, otros. - Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del Instituto Geográfico Nacional, y la ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. - Uso actual del agua en la cuenca; tipos y derechos de uso, reservas de agua y otros. 1.4.2 Trabajos de Campo Los trabajos de campo realizados durante la ejecución del estudio correspondieron a: Reconocimiento general de las principales características geomorfológicas de la cuenca, cobertura vegetal y otros. Reconocimiento del sistema hidrográfico de la cuenca, en cuanto a: red de drenaje, características principales de las fuentes hídricas superficiales, disponibilidad hídrica superficial (ríos, quebradas, manantiales), fuentes de agua subterránea y otros. Reconocimiento de la infraestructura hidráulica mayor existente en la cuenca, en cuanto a su distribución en los bloques de riego, irrigaciones, poblacional, otros. Reconocimiento de las estaciones hidrometeorológicas existentes dentro del ámbito de la cuenca. Aforos en las principales fuentes tributarias, en los puntos de interés (sub- cuencas seleccionadas). Evaluación de la demanda multisectorial y consumo de agua para los diferentes usos (consuntivo y no consuntivo). 1.4.3 Trabajos de Gabinete Los trabajos de gabinete durante la ejecución del estudio correspondieron a: Revisión de estudios hidrológicos realizados, teniendo en cuenta su relevancia y su cronología. Diagnóstico general de la situación actual de la cuenca desde el punto de vista de recursos hídricos. Delimitación de las sub-cuencas más importantes, como son Udima, Niepos y Nanchoc. Desarrollo del aspecto climatológico de la cuenca, describiendo las diferentes variables climáticas como son la precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad - dirección del viento, horas de sol, evapotranspiración potencial, y clasificación climática de la cuenca. Caracterización y zonificación de la cuenca desde el punto de vista ecológico (L. Holdridge) principalmente. Esta información en formato SIG, será plasmada en planos a escala adecuada y formará parte de los anexos.
  • 20. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficial 4 Descripción del sistema hidrográfico de la cuenca y subcuencas, superponiendo en ella los esquemas de riego, información que servirá durante el desarrollo del balance hídrico y/o simulación hidrológica. Esta información en formato SIG, que irán en el cuerpo del informe y en los anexos respectivos. Descripción de las características fisiográficas de la cuenca, como son los parámetros de forma, relieve y drenaje, de la cuenca y subcuencas más representativas. Descripción de los registros históricos hidrometeorológicos disponibles para el estudio, en cuadros y gráficos, e incluirlos en los anexos. Análisis de la información hidrometeorológica que incluye: el análisis de consistencia (análisis gráfico de hidrogramas, doble masa, análisis estadístico de saltos y tendencias); completación y extensión de las series. Evaluar la necesidad de la instalación de nuevas estaciones hidrometeorológicas en la cuenca, y de ser el caso, identificar la ubicación con coordenadas y mostrarlas en el respectivo plano en función a las recomendaciones de la OMM. Determinación de la disponibilidad u oferta de agua mensualizada a nivel de las subcuencas Udima, Niepos y Nanchoc. Disponibilidad del recurso hídrico a distintos niveles de persistencia o probabilidad (50%, 75% y 95%). Determinación de las necesidades de agua presentes en la cuenca con énfasis en la parte de riego, información que servirá de base para realizar el balance hídrico y/o simulación del sistema hidráulico existente. Revisión de los derechos de agua otorgados para los diferentes usos, que servirá de base para realizar el balance hídrico y/o simulación hidrológica del sistema hidráulico. Análisis de la oferta y demanda para los escenarios actual y futuro, el cual estará en función del planteamiento hidráulico. Balance hídrico y/o simulación hidrológica de acuerdo al esquema hidráulico existente, a nivel de sub-cuencas teniendo en consideración: ofertas y demandas de agua. Evaluar eventos hidrológicos extremos, determinación de caudales máximos para diferentes periodos de retorno, con fines de diseño y que servirían con fines de prevención y planificación hidrológica en las subcuencas Udima y Niepos, así como también para el río Zaña. 1.4.4 Sistematización de la información cartográfica La información cartográfica en formato SIG será presentada en el sistema de georeferenciación WGS-84. Integración de las coberturas temáticas de la cuenca, tales como: curvas topográficas de nivel, red de drenaje, ecología, y otras de importancia como cobertura vegetal, suelos, geología, infraestructura hidráulica, sistema vial, señales topográficas y centros poblados. Integración de las coberturas temáticas generadas, tales como: puntos de aforo, ubicación de estaciones propuestas, delimitación de sub-cuencas, isoyetas, isotermas y otras de importancia.
  • 21. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficial 5 1.5 INFORMACIÓN BÁSICA 1.5.1 Recopilación de información básica Inventario de la Infraestructura de Riego y Drenaje y Actualización del Padrón de la Junta de Usuarios Zaña; Proyecto Subsectorial de Irrigaciones – PSI, 2000. Estudio de Conformación de Bloques de Riego en el Valle de Zaña, INRENA, 2005. Propuesta de Asignación de Agua Superficial en Bloques (Volúmenes anuales y mensuales) para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua, Valle de Zaña, INRENA, 2006, Estudio Hidrogeológico Valle de Zaña, INRENA, 2006, Modelación Numérica del Acuífero Zaña, INRENA, 2006. Plan de Cultivo y Riego Junta de Usuarios Zaña, Junta de Usuarios Zaña, 2008-2009. Memoria Anual del Programa de Formalización de los Derechos de Uso de de Agua – PROFODUA, 2006. 1.5.2 Información hidrometeorológica Para la ejecución del estudio se ha tomado en cuenta la siguiente información: Información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía, SENAMHI. La información hidrométrica ha correspondido a la registrada en la estación Batán, del SENAMHI Series anuales de modelos climáticos mundiales desarrollados por el Climatic Research Unit (CRU). 1.5.3 Información cartográfica La información cartográfica utilizada para la ejecución del estudio fue la siguiente: Mapa Físico Político del Perú, escala 1/100 000 Instituto Geográfico Nacional (IGN). Mapa Ecológico del Perú a escala 1/200 000 de la Oficina Nacional de Recursos Naturales ONERN, 1972. Carta Nacional, a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional. Cartografía digital temática referente a la ecología, geología, cobertura vegetal y geomorfología de la cuenca del río Zaña existente en la OGATEIRN - INRENA. Mapas temáticos impresos del Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa - Cuencas del río Zaña, ONERN, 1972.
  • 22. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficial 6 II. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA 2.1 DIAGNÓSTICO DEL RECURSO HÍDRICO La cuenca del río Zaña, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del océano pacífico, presenta una superficie de drenaje de 1 754,7 km2 , desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar. La cuenca del río Zaña se encuentra ubicada entre los paralelos 06°46’ y 07°06’ de Latitud Sur y los meridianos 78°54’ y 79°44” de Longitud Oeste. El diagnóstico es enmarcado en los siguientes aspectos: - Organizacional La Administración Local de Aguas Zaña comprende toda la cuenca del río Zaña, su sede administrativa es la ciudad de Zaña. La cuenca se encuentra dividida en 05 sectores de riego y 13 sub sectores de riego. En la parte media y baja de la cuenca del río Zaña se encuentra la Junta de Usuarios de Riego Zaña constituida por 13 Comisiones de Regantes. En el valle existen 19 443 ha bajo riego, información de los planes de cultivo y riego, corroborado por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua en el año 2006. - Recurso Hídrico La cuenca del río Zaña tiene una área de drenaje total de 1 754,7 km2 , una altitud media de 1 117 msnm, y una longitud máxima de recorrido 125,00 km, presenta una pendiente promedio de 2,84%, las descargas son temporales y el caudal promedio anual es de 6.83 m3 /s. El río Zaña tiene dos tributarios importantes: Udima y Nanchoc, que constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. La capacidad máxima de captación del valle se estima en 9,00 m3 /s, valor que incluye las aguas superficiales del río Zaña, aguas de puquíos y filtraciones. En la Figura 2.1 se muestra el esquema fluvial principal del río Zaña. - Padrón de Usuarios Las licencias otorgadas (anterior al PROFODUA), a nivel de las comisiones de regantes en un total de 20 442,72 ha, cuyo requerimiento en volúmenes de agua asciende a 279,54 Hm3 . La Junta de Usuarios cuenta con un padrón de usuarios de agua para riego, elaborado durante el año 2006, el cual fue obtenido como producto del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua. En el Cuadro N° 2.1.1, se presenta las comisiones de regantes en el valle de Zaña, que muestra las trece (13) comisiones de regantes, el número total de 4872 usuarios registrados, área total de 21 602,3 ha, y bajo riego de 19 443,2 ha; con relación a las licencias entregadas, el Cuadro 2.1.2, muestra que se tienen 30 bloques de riego definidos, el número de licencias entregas es de 5012, que corresponde a 5012 predios, 4 378 usuarios y una superficie bajo riego de 18 413 ha. Ver la Figura 2.2 - Inventario de Infraestructura de Riego y Drenaje No se cuenta con un Inventario de Infraestructura de Riego actualizado que permita conocer su estado real; la Administración Local de Agua Zaña ha elaborado a través del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua, esquemas hidráulicos y rutas de riego, estableciéndose para el valle 58 bocatomas, de los cuales 56 son rústicas, es de observar que en épocas de avenidas se quedan colgadas ó en su defecto colmatadas, debiendo rehabilitarse por los mismos usuarios, ó abriendo un nuevo punto para trasladar la bocatoma y así puedan captar agua.
  • 23. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficial 7 Figura N°2.1 Esquema Fluvial del Río Zaña
  • 24. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 8 Figura N°2.2 Ubicación de las Juntas de Usuarios en el ámbito de la Cuenca Zaña
  • 25. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 9 Cuadro N°2.1.1 COMISIONES DE REGANTES EN EL VALLE DE ZAÑA Sector de Riego Sub-Sector de Riego Comisión de Regantes No de Usuarios Area Total (ha) Area Bajo Riego (ha) Niepos 120 750.00 750.00 La Florida 250 280.00 280.00 Nanchoc (**) Nanchoc Nanchoc 397 1,908.82 1,877.13 Virú Virú 166 518.23 477.32 Espinal Espinal 360 619.59 567.90 Oyotún Oyotún 563 1,628.43 1,603.41 Nueva Arica Nueva Arica 485 1,787.95 1,653.74 Cayaltí Cayaltí 1107 5,586.47 4,918.76 La Otra Banda 215 1,867.97 1,675.87 Zaña 162 429.61 385.06 Mocupe 358 1,026.54 904.48 Ucupe 341 3,408.87 2,689.06 Rafán-Lagunas Lagunas 348 1,789.89 1,660.53 TOTAL 4872 21,602.37 19,443.26 Fuente:(*) Autoridad Local del Agua Zaña (**)Memoria Anual 2006 -PROFODUA Zaña (**) Mocupe (**) Oyotún (**) Niepos (*) Niepos Mocupe Zaña Cuadro N°2.1.2 Número de Licencias Entregadas SUP SUB SUP. SUB TOTAL VOLUMEN (m3) ZAÑA 13 30 28 5,012 0 0 5,012 303,083,000 5,012 4,378 18,413 No COMISIONES No Bloques No RES. ADM. VALLE No LICENCIAS OTORGADAS PREDIOS USUARIOS AREA BAJO RIEGO (ha) NOMBRE Fuente: PROFODUA En el valle Zaña existen 58 canales de derivación que se localizan a las márgenes de los ríos Zaña, Nanchoc y Udima. En su mayoría estos canales están construidos en tierra, con estructuras de captación rústicas y en regular estado de conservación. Para el control del recurso hídrico existe una red hidrométrica conformada por 58 medidores operativos, localizados en la cabecera de los canales de derivación y en algunos laterales importantes, sin embargo requieren una evaluación desde el punto de vista hidráulico. - Operación y Mantenimiento En cuanto a la operación y mantenimiento del sistema de riego, está actividad es realizada por la Junta de Usuarios en coordinación con las comisiones de regantes del valle. Los canales principales tienen mantenimiento y cuentan con el apoyo de las municipalidades. La infraestructura de riego que se presenta en varias comisiones corresponde en su mayoría al de tipo rústico y se encuentran en estado de mal a regular, por falta de medidas de conservación y mantenimiento de las mismas. Actualmente no se cuenta con un Reglamento de Operación y Mantenimiento para la Junta de Usuarios Zaña, siendo el Jefe de Operación y Mantenimiento el responsable de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica para riego. - Distribución del Agua En el período de estiaje (mayo a diciembre), la forma de distribución de aguas en el valle Zaña es por “Turno o Tandeo”. La desventaja de este método es que, no considera la variabilidad espacial de los suelos y, debido a que la oportunidad de riego está determinada por la duración del turno, puede haber cultivos que
  • 26. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 10 reciban el agua de riego inoportunamente. El proceso de distribución del agua para riego a nivel de comisiones de regantes se realiza con la participación directa de la Gerencia Técnica de la Junta de Usuarios en coordinación con los canaleros designados para cada comisión de riego. La base para realizar está distribución son las estimaciones de los caudales en las diferentes fuentes de abastecimiento como aguas superficiales y subterráneas para la época de avenida. La distribución en cada comisión de regantes está a cargo por un sectorista de riego, entregando en promedio 1 a 2 horas/hectárea con un caudal de 160 l/s. El módulo de riego aplicado actualmente en el valle Zaña, varía de 7 200 a 14 000 m3 /ha/año en promedio; el mayor valor corresponde a algunos usuarios que realizan dos campañas al año o tienen instalados cultivos permanentes. - Plan de Cultivo y Riego De acuerdo al Plan de Cultivo y Riego para la campaña agrícola 2008-2009, se estábleció para este período un área bajo riego de 14 426,38 ha de acuerdo a la información proporcionada por la Junta de Usuarios Zaña. - Tarifa La cobranza de la tarifa es realizada por la Junta de Usuarios, en el valle de Zaña no se tiene una buena eficiencia de cobranza, que en los últimos años no supera el 75% en recaudación. La Junta de Usuarios Zaña ha aprobado la tarifa, para el año 2010 por un valor S/. 0,013889/m3 para cultivos varios (arroz, maíz amarillo duro, menestras y otros), y una tarifa de S/. 0,015625/m3 para cultivos industriales (caña de azúcar y tabaco), valor equivalente a S/. 8,00 y S/. 9,00 por hora de agua de 160 l/s, ambas se encuentran aprobadas mediante Resolución Administrativa Nº 081-2009-P/ANA-ALA-Zaña. - Salinidad El Estudio Hidrogeológico Valle Zaña, año 2005, en el mapa de isoprofundidad se muestra que el nivel freático se encuentra entre 1 y 16 metros, siendo predominantemente menor a 10 metros. Los suelos del valle irrigado son fluviales, con una profundidad y una textura variable, una topografía plana y un sistema de drenaje de regular a malo; se presentan frecuentemente problemas de salinidad cuyas causas se deben al uso indiscriminado del agua de riego, carencia de un manejo adecuado del sistema de drenaje y la expansión del área arrocera, ya que el arroz necesita una gran demanda de agua. El estudio de salinidad clasificación de suelos salinos que expone el Dr. Alejandro Malpartida (http://www.ambiente- ecologico.com/revist37/AlejandroMalpartida037.htm), indica que en el sector de Cayalti se presenta un drenaje favorable y suelos no salinos, cuyo grado de salinidad es bajo (0 – 2 mmhos/cm). Sin embargo hacia el sector de Lagunas tenemos un drenaje muy pobre y suelos no salinos, con grado de salinidad leve (2,5 – 6 mmhos/cm) y suelos salinos, con grado de salinidad alto (+ de 6 mmhos) en este sector hay zonas que han sido abandonadas por tener problemas de acumulación de sales debido a la falta de sistemas naturales que permitan la evacuación de excedentes de agua que se utiliza en el riego. Las áreas de conductividad se presentan en el Cuadro N° 2.1.3 siguiente:
  • 27. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 11 Cuadro N°2.1.3 Grado de Afectación y nivel de Salinidad Relación Según el Dr. Alejandro Malpartida Datos de la cuenca de Zaña Clase Conductividad (mmhos/cm) Conductividad (mmhos/cm) Area (ha) Suelos no salinos Menos de 2 0 - 2.5 2890.68 Suelos no salinos 2 – 4 2.5 - 6 7358.34 Suelos Salinos 4 – 8 Mayor de 6 1363.27 Suelos Salinos 8 – 16 Suelos Salinos Mayor a 16 Fuente: Nicole Bernex y Lidia Oblitas. Programa para la Construcción de Bases Institucionales y Operativas para la Gestión Integrada de la Cuenca del Zaña. Lima 2008 2.2 UBICACIÓN Y DEMARCACION DE LA CUENCA 2.2.1 Ubicación Geográfica La Cuenca del rió Zaña, que forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del pacífico, se encuentra ubicada entre los paralelos 06°46’ y 07°06’ de latitud sur y los meridianos 78°54’ y 79°44’ de longitud oeste. 2.2.2 Demarcación Hidrográfica La cuenca del río Zaña forma parte de la vertiente del océano pacífico y limita con las siguientes cuencas: Por el Norte : Cuenca del Río Chancay-Lambayeque Por el Este : Cuenca del Río Jequetepeque y Chancay-Lambayeque Por el Sur : Cuenca del Río Jequetepeque Por el Oeste : Océano Pacífico 2.2.3 Demarcación Política Políticamente, la cuenca se encuentra ubicada en las regiones Lambayeque y Cajamarca, ocupando las provincias de Chiclayo (Lambayeque), Santa Cruz y San Miguel (Cajamarca), comprende los distritos de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Lagunas-Mocupe y Cayaltí en la región Lambayeque y los distritos de La Florida, Nanchoc y Niepos en la región Cajamarca. Sus cauces principales discurren por los centros poblados de El Espinal, Nueva Arica y Lagunas, la cual es mostrada en la Figura 2.3. 2.2.4 Demarcación Administrativa La Administración Local de Aguas (ALA), Zaña, se encargan de administrar las aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen jerárquicamente de la Autoridad Nacional del Agua, sus límites con otros distritos de riego se presentan en el Cuadro 2.2.1. Cuadro N°2.2.1 Demarcación Administrativa Punto Cardinal Administración Local de Agua Norte Chancay-Lambayeque Este Cajamarca Sur Jequetepeque Fuente: elaboración propia.
  • 28. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 12 Figura N°2.3 Ubicación Política Cuenca del Rio Zaña
  • 29. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 13 2.3 ACCESIBILIDAD - VIAS DE COMUNICACIÓN La principal vía de comunicación la constituye 02 vías importantes que se comunican con la ciudad de Chiclayo, la vía regional panamericana sur y la vía subregional carretera Chiclayo – Zaña – La Florida, esta última constituye el eje articulador entre el área urbana y agrícola. Esta carretera en el km. 45 aproximadamente desde Chiclayo al Sur tiene un desvió que partiendo de Cayalti une a los pueblos de Nueva Arica, Oyotun y las Delicias, como a todos los caseríos de la margen izquierda del rió Zaña, partiendo desde el puente Batan por la margen derecha llega hasta los pueblos de la Florida y Niepos. La carretera panamericana norte a la altura del km 735 se desvía al oeste a la ciudad de Lagunas recorriendo la margen derecha del rió hasta el océano pacifico y al este que va a la ciudad de Zaña y Cayalti. La vía de comunicación más utilizada es la que une la ciudad de Chiclayo y Zaña, lo constituye la carretera panamericana en un tramo de 36,95 km (en dirección sur) y mediante un desvío de 15 km que se origina en el km 747 de la indicada carretera. Al interior del valle de Zaña, se ubican las comisiones de regantes, siendo las vías internas de trochas carrozables que se encuentran en regular estado de conservación, en el Cuadro 2.3.1 se presenta el resumen de la vía de acceso desde Lima a la localidad de Zaña y en la Figura 2.4 las vías de comunicación a la cuenca del río Zaña. Cuadro N°2.3.1 Vías de Acceso a Zaña De A Distancia (km) Medio de Transporte Tiempo (hr) Vías de Acceso Lima Cruce Zaña 747 Terrestre 11.50 Panamericana Norte Cruce Zaña Zaña 15 Terrestre 0.25 Asfaltado Fuente: elaboración propia. 2.4 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS 2.4.1 Población - Demografía La población total de los cinco distritos ubicados dentro del ámbito de la cuenca del río Zaña, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) asciende a 62 311 habitantes. En el Cuadro 2.4.1, se muestra la distribución por distritos, área y densidad de población por distritos. Cuadro N°2.4.1 Población Total – Cuenca del río Zaña (Censo Nacional 2007) Total Oyotún 9,954.00 488.81 20 Nueva Arica 2,420.00 220.44 11 Zaña 12,013.00 785.93 15 Lagunas-Mocupe 9,351.00 271.56 34 Cayaltí 16,557.00 72.47 228 La Florida 4,754.00 161.33 29 Nanchoc 1,308.00 358.94 4 Niepos 5,954.00 158.88 37 62,311.00 2,518.36 Chiclayo San Miguel TOTAL Población Provincia Distrito Area (km2 ) Densidad (hab/km2 ) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda, 2007,(, equivalente a miles)
  • 30. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 14 Figura N°2.4 Vias de Comunicación en la Cuenca del Rio Zaña
  • 31. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 15 2.4.2 Caracterización Socio Económica Actividad Agrícola La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente está se desarrolla en la parte baja de la cuenca del río Zaña, es decir a nivel de valle y bajo el régimen de secano, el tipo de riego es por gravedad en el ámbito de las organizaciones de usuarios. Los principales cultivos instalados en la parte baja del valle obedecen principalmente al plan de cultivo de riego (PCR), que se elabora anualmente, en el cual se programa a nivel anual la campaña agrícola; los cultivos más representativos de acuerdo al PCR son los siguientes: maíz amarillo, caña de azúcar, arroz, algodón y yuca. El maíz amarillo y la caña de azúcar representan el 58% del área sembrada en el Valle. Actividad Pecuaria La ganadería es la actividad principal que se presenta en la parte media y alta de la cuenca, y constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor altoandino, siendo las especies de mayor representatividad: ganado vacuno, ovino, porcino y otros. La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y leche), los ovinos para carne y porcinos (carne). 2.5 ECOLOGIA Las zonas de vida que se localizan la cuenca del río Zaña son variadas, en la Figura 2.5 se presenta el Mapa Ecológico Cuenca del Río Zaña, y se muestra las zonas de vida y ecología de la cuenca y el Cuadro 2.5.1 se presenta el resumen estas características, habiéndose identificado once formaciones ecológicas, las cuales pasamos a describir a continuación: Cuadro N°2.5.1 Clasificación de Zonas de Vida de la Cuenca Zaña Fuente: Elaboración Propia
  • 32. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 16 Figura N°2.5 Zonas de Vida en la Cuenca del Rio Zaña
  • 33. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 17 desierto desecado-Premontano Tropical (dd-PT) Esta formación ecológica se encuentra ubicada en la parte baja de la cuenca, entre el litoral y el nivel altitudinal que varía entre los 0 - 600m. Se caracteriza por un clima extremadamente árido con temperaturas semi-cálidas, las precipitaciones son prácticamente nulas y muy escasas, oscilando entre 0,38 mm y 21,6 mm y las temperaturas media varían entre 18°C y 24°C, correspondiente al sector del valle. El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto. El escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con incipiente horizonte A superficial con menos de 1% de materia orgánica. Los grupos edafogénicos representativos son los Yermoles cálcicos o gípsicos, Solonchaks (suelos salinos), Fluvisoles (propios de los valles costeros irrigados) y, donde predominan las arenas, los Regosoles, con formaciones dunosas. Los litosoles y las formaciones líticas son típicas de aquellas áreas empinadas en donde aparece el material rocoso. Completan el cuadro edáfico suelos de naturaleza volcánica (Andasoles vítricos). La vegetación es nula o muy escasa, apareciendo especies halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y monótomo arenal grisáceo eólico. El uso agropecuario mayormente se ubica en el valle que dispone de riego permanente. Potencialmente, en la mayoría de las tierras actualmente eriazas, es posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de carácter permanente y económicamente productiva. En esta zona, se asientan los poblados de Nuevo Mocupe, Ucupe, Mocupe, Pueblo Libre, Tupac Amaru, Monte Cruz y Canascoche, del distrito de Lagunas; Potreros, La Parra, Liviche, Hda. La Otra Banda, Barrio Nuevo y Las Ánimas del distrito de Zaña. Abarca asimismo pequeños sectores de los distritos Eten y Eten Puerto. desierto superárido – Premontano Tropical (ds-PT) y desierto superárido – Subtropical (ds-S) Esta formación ecológica se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costeros y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1 000 metros de altitud. Se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido, es decir, con precipitaciones pluviales bajas, del orden de los 32,5 mm como promedio anual, variando desde los 5,4 mm en el nivel altitudinal inferior hasta los 59,6 mm., en el nivel superior; la temperatura promedio anual se estima en 20° C. El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado, este último cuando la zona de vida cubren las estribaciones de los andes occidentales. Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles), donde dominan las arenas profundas, aparecen los Regosoles y cuando los suelos son someros y predominan materiales fragmentados o rocosos, los Litosoles. Los Fluviosoles, de morfología estratificada, aparecen a lo largo de los cursos o valles aluviales que cortan a esta zona de vida. La vegetación es un tanto más abundante que en la zona de vida anterior, aparecen arbustos xerófilos, como gramíneas efímeras, en aquellos lugares un tanto más húmedos, propios de las vegas y al lado de las riberas del río.
  • 34. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 18 La mayor extensión de esta zona de vida carece de actividad agrícola y pecuaria, salvo en aquellos lugares en los que se dispone de agua de regadío. Los terrenos con riego acusan un alto valor agrícola, debido a las condiciones ecológicas muy favorables para la fijación de un amplio cuadro de cultivos tropicales y subtropicales, tanto intensivos y permanentes. Comprende un sector de la cuenca baja y está conformado por los siguientes poblados: El Gavilán, Saltrapon, El Porvenir, Las Tres Compuertas, El Potrero, Santa María, Salitral, San Ismael, Hda. Palomino, San Nicolás, Caminos del Inca, Naylamp, Popan Bajo, San Antonio, Zaña, La Chacarilla, Nuevo México, Medio Mundo, pertenecientes al distrito de Zaña; así como los poblados San Baldomero, Mata Indio, Santa Sofía, Cacharilla, Las Adelinas, Hda. Cayalti, Santa Rosa, Santa Rosa Alta, La Melchora, Taime Alto, Corral de Palos, Cerro León, El Cafetal, La Garita, Huaca Tendida, Guayaquil, Huaca La Ternera, La Humedad, San Marcos, Lindero Chilcal del distrito Cayalti. matorral desértico – Premontano Tropical (md-PT) Esta formación ecológica se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costeros y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1 900 metros de altitud. Se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido, es decir, con precipitaciones pluviales altas, del orden de los 135 mm como promedio anual, variando desde los 5,4 mm en el nivel altitudinal inferior hasta los 245 mm., en el nivel superior; la temperatura promedio anual se estima en 25° C. El relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de pendientes suaves (parte central del valle). El escenario edáfico predomina suelos delgados de naturaleza litosólica esencialmente. Regosoles de naturaleza arenosa son bastantes frecuentes, asociados con Fluviosoles de morfología estratificadas. La vegetación esta compuesta por árboles pequeños, algunas veces muy achaparrado, como el “sapote” y arbustos como el “bichayo, así como una vegetación herbácea rala en su mayoría, como gramíneas pequeñas de corto periodo vegetativo, las cactáceas se encuentran presentes. La mayor parte de los terrenos de estas zonas de vida es utilizada para el pastoreo de ganado caprino, aprovechando los pastos estacionales que prosperan durante el periodo de lluvias veraniegas. En los terrenos con dotación de riego, se lleva a cabo una agricultura en pequeña escala, muchas veces solamente de carácter de subsistencia. Conforma una franja transversal a la cuenca entre los 600 y 1200 m.s.n.m., que atraviesa a los distritos de Nanchoc, Bolívar, Niepos, Catache y Oyotún, incluyendo el sur del distrito Nueva Arica. matorral desértico –Tropical (md-T) Geográficamente se distribuye en la costa muy cerca de las estribaciones occidentales de la cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de 325,18 km2 , equivalente al 18,53 % del área de la cuenca. Posee un clima perárido - cálido, con temperatura media anual entre 23,5 °C, precipitación pluvial total media anual entre 125 y 225 mm. La cubierta vegetal esta conformada por especies arbóreas aisladas, constituyendo rodales. Entre las principales se encuentran el “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis angulata, “bichayo” Capparis ovaleiffolia, “overo” Cordia lutea, etc. Existe una cactácea que caracteriza a esta zona de vida, de porte columnar grueso y prismático del género Neoraimondia. Además se puede
  • 35. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 19 distinguir una cubierta de gramíneas de corte período vegetativo, que emerge con las lluvias veraniegas. En las tierras con riego dentro de esta zona de vida se cultiva pan llevar y frutales tropicales. Potencialmente se puede desarrollar la actividad agropecuaria en forma permanente y económicamente rentable si se dota de agua para regadío. Se localiza entre los 200 y 600 m.s.n.m., en mayor proporción en los distritos de Oyotún y Nanchoc, y en menor proporción en los distritos de Niepos, La Florida (Quepán, Montecristo, Ajosmayo, El Papayo y Piedra Angosta), Catache y Nueva Arica. monte espinoso – Premontano Tropical (me-PT) Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión significativa, altitudinalmente, se extiende entre los 500 y los 2 300 msnm. Se caracteriza por un clima de tipo semiárido, es decir, con precipitaciones pluviales altas, del orden de los 250 mm como promedio anual, siendo la temperatura promedio anual de 22° C. La configuración topográfica es dominantemente quebrada, alternada con escasas áreas relativamente suaves situadas a lo largo del río o fondo del valle. El escenario edáfico está constituido por suelos de profundidad variable, de naturaleza calcárea, es decir, dominados por el proceso de calcificación, y debajo contenido de materia orgánica, que se asimilan a los Xerosoles, Vertisoles y Kastanozems, estos últimos, en las proporciones más elevadas de la zona de vida, así como los Litosoles en las áreas de pendientes fuertes y con cubierta edáfica somera. La vegetación natural que caracteriza principalmente a la zona de vida y su formación transicional es la de un monte pluvifolio con sotobosque graminal temporal. En lugares pedregosos o rocosos, donde hay excesivo pastoreo, las cactáceas forman a veces rodales casi puros, entremezclados con arbustos y gramíneas pequeñas. Por otro lado, debido a que esta zona de vida, hacia el flanco occidental andino, se ve afectado por neblinas, la vegetación arbórea y a veces los arbustos y los cactus se recubren de epífitas. Constituye una franja transversal paralela al Matorral desértico-Premontano Tropical, atravesando los distritos de Nanchoc, Bolívar, Niepos, Catache y Oyotún. estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT) Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión significativa, altitudinalmente, se extiende entre los 2 000 y los 3 100 msnm. Se caracteriza por un clima de tipo semiárido, es decir, con precipitaciones pluviales altas, del orden de los 300 mm como promedio anual, siendo la temperatura promedio anual de 15° C. El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente ocupan las laderas largas del flanco occidental y las paredes del valle interandino. El escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido de orgánico, perteneciente a los grupos edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos diversos. Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el
  • 36. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 20 pastoreo de ganado caprino, principalmente, durante el resto del año, prevalevecen especies xerofíticas. Esta zona de vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar una agricultura de secano, con riego se puede cutlivar una gran variedad de especies y algunos frutales de hueso. Se ubica en las partes altas de la cuenca en dos sectores; el primero en el distrito de Niepos (El Alto, El Perol, y La Tienda), y el segundo en la zona de nacientes ubicadas en los distritos Catache y Oyotún. bosque seco – Premontano Tropical (bs-PT) Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente occidental de los andes, donde adquiere su máxima extensión significativa, altitudinalmente, se extiende entre los 1 000 y los 2 250 msnm. Se caracteriza por un clima de tipo sub húmedo, es decir, con precipitaciones pluviales altas, del orden de los 600 mm como promedio anual, siendo la temperatura promedio anual de 17,4° C. La configuración topográfica es dominantemente inclinada, ya que se ubica sobre las laderas que enmarcan gran parte del valle. Los suelos son por lo general calcáreos y arcillosos, relativamente profundos y susceptibles a la erosión. Los vertisoles aparecen en esta zona de vida. La vegetación natural está constituida por un bosque alto o por “sabanas”que convienen ser asociaciones de árboles y/o arbustos y graminales pluvifolios. Se ubica en dos sectores de la cuenca, conformados, el primero por los distritos de Niepos (La Rayan, Palo Grande, Naranjo), La Florida (El Palmo, Agua Azul, Montaña de Seques), Calquis (Had. Granadilla) y Catache; el segundo, por los distritos de Nanchoc (El Bosque) y Bolívar (El Cedro, Trigal, El Tablón, La Laja, Tayal y Tambora). bosque seco – Montano Bajo Tropical (bs-MBT) Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente occidental de los andes, ocupan el valle mesoandino. Altitudinalmente, se extiende entre los 2 500 y los 3 200 msnm. Se caracteriza por un clima de tipo sub húmedo, es decir, con precipitaciones pluviales altas, del orden de los 600 mm como promedio anual, siendo la temperatura promedio anual de 14,4° C. El relieve varía de suave o plano, propio de las terrazas de los valles interandinos, a inclinado, típico de las laderas que encierran al valle. El patrón edáfico está constituido por suelos generalmente de textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea, de buen drenaje, perteneciente a los Kastanozems, donde los suelos se hacen más superficiales y siempre de naturaleza calcárea, aparecen las Redzinas y otras formas de suelos transicionales generalmente calcáreas (Cambisoles). Los Litosoles aparecen cuando la cubierta edáfica se torna muy delgada e irrumpe la roca viva y en condiciones topofisiográficas empinadas. La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o con la lluvia en los límites superiores de la formación. Como en esta zona de vida se presentan precipitaciones relativamente bajas, se desarrolla agricultura de secano muy limitada, normalmente, se recurre al riego para realizar agricultura de pan llevar, hortalizas y algunos frutales.
  • 37. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 21 Atraviesa los distritos Nanchoc, Bolívar (Nogal, La Chonta), Niepos (Yuracallpa, El Poleo, Poleo, San Isidro, El Batán, Niepos, Urajalpa), Calquis y Catache (El Lloque, El Cedro, Udima, Limoncito, El Sauce, Alumbral. bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT) Esta formación ecológica se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente occidental de los andes, ocupan el valle interandino en su porción intermedia. Altitudinalmente, se extiende entre los 1 800 y los 3 000 msnm. Se caracteriza por un clima de tipo húmedo, es decir, con precipitaciones pluviales altas, del orden de los 1 200 mm como promedio anual, siendo la temperatura promedio anual de 15,4° C. El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, la textura variable entre media y fina, de pH sobre 7 y dependiendo mucho del material litológico dominante, siendo por lo general calcáreos, pueden ser asimilados a Cambisoles éutricos (fértiles), Kastanozems y algunos Phaeozems. Los litosoles y las Rendzinas (sobre materiales calcáreos) aparecen en aquellos lugares de suelos superficiales y empinados. La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de la zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero, sin embargo, existen algunos otros lugares en los cuales se observan bosques con relativo poca modificación, preferentemente sobre las faldas de los cerros de fuerte pendiente. Constituye zona de vida con muy buenas condiciones bioclimáticas y, consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y ganaderas. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de octubre a abril, durante el resto del año, se utiliza el riego especialmente para hortalizas. Se ubica en la parte alta de la cuenca, principalmente en los distritos de Niepos (Maravilla, La Cortadera, Pampa del Potrero, La Laguna, Palmica, Barro Alto, Cayoloma) y, Calquis (Galpón), así como, es menor proporción, en la parte sur del distrito Catache. Las precipitaciones oscilan entre 500 y 1000 mm. páramo pluvial – Subalpino Tropical (pp-SaT) Esta formación ecológica se circunscribe mayormente a lo largo de las cordilleras central y oriental, altitudinalmente, se extiende entre los 3 900 y los 4 500 msnm. Se caracteriza por un clima de tipo superhúmedo, es decir, con precipitaciones pluviales altas, del orden de los 1 800 mm como promedio anual, siendo la temperatura promedio anual de 4,5° C. La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada. El cuadro edáfico está conformado por suelos medianamente profundos, de textura media, con un horizonte superficial A bastante conspicuo, negro y ácidos por lo general, con influencia volcánica (Páramo Andosoles) o escasa o ninguna influencia piroclástica (Paramosoles), completan el escenario edáfico, los Litosoles en pendientes inclinadas y donde emerge la roca viva (formaciones líticas). En las áreas depresionadas húmedas, dominan los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos orgánicos). El escenario vegetal está conformado por el “carrizo enano”, que se distribuye en espesas matas, bosquetes de pequeños árboles de los géneros Plylepis, Gynoxys, Escallonia, Buddleia y Bahcaris y arbustos de los géneros Brachyotum, Ribes y Vaccinium.
  • 38. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 22 En contraste con las otras zonas de vida altoandinas, es la que mantiene menor número de ganado debido generalmente a la inaccesibilidad y a sus condiciones poco favorable de clima pluvial, que propicia la prevalencia de enfermedades en los animales. 2.6 COBERTURA VEGETAL En la cuenca del río Zaña se pueden distinguir nueve tipos de cobertura vegetal, las cuales son: Bosque húmedo de montañas (Bh-m), Bosque seco de montaña (Bs-m), Cultivos agrícolas (Cua), Cultivos agropecuarios (Cuap),Cultivos agropecuarios/vegetación secundaria (Cuap/Vs), Matorrales/Cultivos Agropecuarios (Ma/Cuap), Pajonal de Puna (Pj pu), Planicies Costeros y Estribaciones andinas sin vegetación (PlceSv), y Reservorio de Collique (Rsv); siendo los más representativos Matorrales/Cultivos Agropecuarios (Ma/Cuap) con 29,04%, Planicies Costeros y Estribaciones andinas sin vegetación (PlceSv) con un 23,74% del área total de la cuenca, seguido por y, Cultivos agrícolas (Cua) con un 12,84% del área de la cuenca. 1) Bosque húmedo de montañas (Bh-m) Ocupa una superficie de 124,13 Km2 , lo que representa el 7,07% del área de la cuenca. La vegetación está formada mayormente por arbustos de porte mediano y algo frondosos, tales como Senna cajamarcae (Fabaceae), Cantua pyrifolia (Polemoniaceae), Salvia hirta (Lamiaceae), Baccharis latifolia (Asteraceae), a las quebradas se retraen individuos arborescentes como los frondosos «higuerones» (Ficus), los añosos «lanches» (Myrcianthes) y los vistosos ejemplares de «papelillo» (Colignonia) de brácteas blancas que logran ascender hasta la copa de los árboles ribereños. Entre ellos se dispersan varios helechos herbáceos anuales, como umbrófilos o heliófilos, asimismo es frecuente la presencia de líquenes de diversa morfología habitando las rocas y cercos pedregosos. Enlazando la formación del bs-MBT y el bh- MBT se encuentran especies indicadoras de este nivel, como Ferreyranthus fruticosus, Panicum sp. y Kageneckia lanceolata «lloque». En este piso bioclimático, predominan el nogal (Juglans), el «aliso» (Alnus), plantas de «chirimoya» (Annona), la «congona» (Peperomia), el «matico» (Piper), el «lalush» (Clusia), la zarzamora «mullaka» (Rubus), la «huaba shilimba» (Inga), el «añasquero» (Siparuna), el «mutuy» (Cassia), «pajuro de montaña» (Erythrina), «chachacoma» (Escallonia), el molle (Schinus), el «poro poro» (Passiflora), el «chotaquiro» (Miconia), «achiote de montaña» (Bixa), «floripondio rojo» o «misha» (Brugmansia), «saúco» (Sambucus), «llacón» (Smallanthus), «azafrán cimarrón» (Escobedia), «bituca» (Colocacia). Entre otras especies, el campesinado conoce a la flora local con diversos nombres comunes, la mayoría de estos especímenes son árboles, pero también arbustos y hierbas. 2) Bosque seco de montañas (Bs-m) Ocupa una superficie de 167,04 Km2 , lo que representa el 9,52% del área de la cuenca. La vegetación característica está representada por hierbas arbustos y árboles, condicionados a la humedad estacional o existente de las quebradas y riachuelos, con las lluvias estacionales del verano, en los alrededores de Pishcolpampa y Chilasque, despiertan una infinidad de hierbas anuales entre las que predominan las Asteráceas, Poáceas, Fabáceas y otros grupos menores de fanerógamas. Sin embargo, permanecen arbustos muy característicos de estos ambientes como el
  • 39. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 23 «overo» (Cordia lutea) las Caparáceas «zapote» (Capparis scabrida) y «vichayo» (Capparis avicennifolia), «lishina» (Jacquinia mucronata) y los característicos cactus, erguidos y postrados, de tallos columnares, comprimidos y globosos, siendo muy conspicuo el «gigantón» Neoraimondia arequipense. Por cierto que los arbustos se acercan más a la quebrada y los cactus retirados un poco de ella. Una especie bulbosa del género Pucara, que los naturales llaman «oreja de burro», aparece a fines del invierno, emergiendo primero sus hojas que luego mueve para proyectar sus ejes florales con sus flores verdosas en el extremo terminal. En los alrededores de Chilasque son frecuentes los arbustos Solanum albidum (Solanaceae) y Baccharis salicifolia (Asteraceae) como ribereños; en estos mismos niveles, en la zona de Cabuyas, Atunyacu, Lishina se presentan arbustos y árboles caducifolios de Bougainvillea peruviana (Nyctaginaceae) de iridiscentes brácteas lilas y los corpulentos «tunshos» Eriotheca discolor (Bombacaceae) de tallos verdosos, entre los que se dispersan algunos cactus de diversa morfología. A mayores niveles, con el aumento progresivo de la humedad en la Llorona (1380 m) aparece Anadenanthera colubrina (Fabaceae) como parte de un «bolsón» de árboles ribereños que viven allí a expensas del riachuelo Chilasque. Al oriente, a estos mismos niveles, curiosamente supervive una población de «algarrobos» de la especie Prosopis pallida a los 1245 m, es el nivel más alto que alcanza esta especie en este sector. Tan pronto aparecen los arbustos de «chirimoyo» Annona cherimola, la liana de «granadilla» Passiflora ligularis, «cerecillo» Muntingia calabura (Elaeocarpaceae) y en San Cristóbal la «piña» Ananas comosus en su estatus silvestre y original, entre otras plantas cultivadas propias de la microcuenca Nivintos, las laderas del cerro San Cristóbal y las pendientes de Illambe y Limapampa. 3) Cultivos agrícolas (Cua) Las Tierras con cultivos agrícolas se encuentran ocupadas por suelos más desarrollados que el hombre ocupó en forma espontánea, pues posee características favorables para la instalación de cultivos, además que la mayor parte de estos son conducidos al secano; y una menor extensión de estos terrenos tienen riego a través de canales que nacen en los principales ríos de la zona de estudio; lo cual permite conducir cultivos propios de la zona. La mayor extensión esta ocupada por el cultivo de maíz amarillo duro, arroz y caña de azúcar en las provincias de Chiclayo; éstos cultivos ocupan los mejores suelos, generalmente bajo riego y para los cuales se emplea en la mayor parte fertilizante químico y/o abono orgánico; ocupan una menor extensión los cultivos de yuca, hortalizas, frijol y sorgo que generalmente ocupan suelos marginales. De la cosecha de estos cultivos, la mayor parte es para autoconsumo y una menor cantidad para la venta. Ocupa una superficie de 225,36 Km2 , lo que representa el 12,84% del área de la cuenca. 4) Cultivos agropecuarios (Cuap) Ocupa una superficie de 61,78 Km2, lo que representa el 3,52% del área de la cuenca. Son tierras de la parte media y alta donde se instalan cultivos que sirvan para la crianza de ganado de todo tipo, entre los cuales se tiene la alfalfa. 5) Cultivos agropecuarios/vegetación secundaria (Cuap/vs) Ocupa una superficie de 142,67 Km2 , lo que representa el 8,13% del área de la cuenca. Son tierras de la parte media y alta donde se instalan cultivos que sirvan para la crianza de ganado de todo tipo, entre los cuales se tiene la alfalfa y algunas especies de arbustos.
  • 40. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 24 6) Matorrales /cultivos agropecuarios (Ma/Cuap) Ocupa una superficie de 509,55 Km2 , lo que representa el 29,04% del área de la cuenca. Se encuentran localizados desde aproximadamente 1900 a 3700 m.s.n.m. Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal que ocupan. En las porciones inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje durante el período seco del año, a excepción del monte ribereño. Se incluyen en este matorral algunas suculentas (cactáceas) y herbáceas de vida efímera. Los arbustos más comunes que tipifican a este matorral son: “Huanarpo” Jatropa sp, “Chilca” Baccharis sp, Tillandsia sp, “cabuya” Agave americana, etc., en el grupo de cactáceas se presenta tarixanthocereus sp, haagocereus sp y Trchocereus sp; como matorral ribereño están el carrizo prhagmytes sp y el molle schinus molle. A continuación del matorral xerofítico se encuentran comunidades arbustivas con follaje caducifolio y comunidades con follaje siempre verde, siendo las más comunes las siguientes: “Chilca” Baccharis sp, “Chamana” Dodonea viscosa, “huarumo” Tecoma sambucifolia, “retama” Spartiun junceun, “agave” Agave Americana, Puya spp, etc. En este matorral se incluyen algunas especies arbóreas que se encuentran en forma dispersa en algunos sectores, especialmente en las áreas influenciadas por los cultivos, tales como: “huarango” Acasia macracantha, “molle” Shinus molle y “tara” caesalpinea spinosa. Finalmente, en los limites superiores el matorral tiene follaje siempre verde, siendo representado por las siguientes especies: “huarumo” Tecoma sp, “manzanita” Hesperomeles sp, “mutuy” Senna sp, “roque” Colletía spinosisima, “chilca” Baccharis sp, “tiri” Miconia sp, etc. Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Así mismo, el estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por gramíneas perennes, pastos, que sirven de sustento al ganado. 7) Pajonal de puna (Pj-pu) Se distribuye en las partes altas, ocupando una superficie de 107,00 Km2 , que representa el 6,10% de la cuenca del río Zaña. Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbáceas, el tipo pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas al piso. Las especies que tipifican al césped de puna son las siguientes: Stipa obtusa, Calamagrostis spp, Stipa – hans-meyeri y Festuca weberbahueri. En las áreas con mayor humedad en el suelo prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria spp. En esta unidad de vegetación también existe inclusiones de comunidades arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss aff. Tarapacensis, Chuquiraga espinoza y Senecio sp. 8) Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl-ce-Sv) Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del desierto costero y las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una superficie de 416,55 Km2 , que representa el 23,74% del área de la cuenca.
  • 41. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 25 9) Reservorio de collique (Rsv) Ocupa una superficie de 0,64 Km2 , lo que representa el 0,04% del área de la cuenca. En el Cuadro 2.6.1 y la Figura 2.6 se muestran los resúmenes de las características de la cobertura vegetal de la Cuenca. Cuadro N°2.6.1 Clasificación de Cobertura Vegetal en la Cuenca Zaña Fuente: Elaboracion Propia 2.7 UNIDADES FISIOGRAFICAS 1) Colina y Montaña - Colina (C-d) Se denomina así a las acumulaciones y superficies que forman pequeñas cadenas de montañas con pendientes de 35 a 60% y que fluctúan entre 150 a 500 m de altura. El relieve de ésta unidad es variable: así en el frente occidental es muy accidentado y empinado, mientras que el relieve oriental es suave y colinoso, con superficies planas inscritas en ésta unidad a manera de pequeñas pampas que en algunas zonas se conectan con la planicie costanera. Esta unidad ocupa una superficie de 9,66 Km2 , lo que representa el 0,55% del área de la cuenca. 2) Lagunas (lagunas) Esta unidad ocupa una superficie de 0,64 Km2 , lo que representa el 0,04% del área de la cuenca. 3) Planicie – Llanura (Ll-a) Son superficies planas de 0 a 4 % de pendiente, formados por la acción fluvial de los principales ríos; se trata de ambientes desérticos, que son casi totalmente utilizados en cultivos agrícolas bajo riego, convirtiéndose en áreas económicas y productivas. Esta unidad ocupa una superficie de 155,10 Km2 , lo que representa el 8,84% del área de la cuenca. 4) Planicie ondulada a disectada – Llanura ondulada (Llo-b) Son superficies generalmente planas, ligeramente inclinadas u onduladas, cortadas por disecciones, donde la pendiente predominante está comprendida entre 0 y 8%. El origen es variado, siendo en algunos casos, debido al rellenamiento cuaternario de depresiones costeras o en otros al levantamiento de fondos marinos y a la formación de superficies de erosión.
  • 42. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 26 Figura N°2.6 Cobertura Vegetal en la Cuenca del Rio Zaña
  • 43. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 27 Esta unidad ocupa una superficie de 69,39 Km2 , lo que representa el 3,95% del área de la cuenca. 5) Planicie – Valle y Llanura irrigada (V-a) Son superficies planas con pendientes inferiores al 2% constituida por los lechos de inundación actual de los ríos, están formados por acumulaciones periódicas de arena y arcilla. Estas acumulaciones fluviales son recientes y se renuevan con frecuencia, más o menos, estacionalmente. El potencial de estas áreas merece cierto interés. Las inundaciones periódicas y el mal drenaje son problemas muy concretos, situaciones que suceden estacionalmente por lo tanto se trata de hechos previsibles. Los cultivos de corto período vegetativo, aunque poco productivos, con poca inversión y trabajo humano, se hacen bastante posibles en estos medios, convirtiendo a éstas áreas en medios de sustento para las poblaciones aledañas. Esta unidad ocupa una superficie de 201,85 Km2 , lo que representa el 11,50% del área de la cuenca. 6) Colina y Montaña – Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vc-e) Son sectores de topografía muy accidentada (pendiente superior a 50%), conformada por vertientes montañosas de hasta 1 000 m de altura entre la cima y la base de las elevaciones. Estas vertientes se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, cuando las corrientes se encajaron en volúmenes rocosos compactos, que determinaron el modelado agreste y muchas veces encañonado. Sin embargo, hay amplios sectores modelados en rocas menos coherentes, que forman vertientes de pendiente ligeramente superior a 50%; en estos casos el aprovechamiento agrícola es intenso, apreciándose la existencia de numerosos andenes y terraplenados, que en detalle cortan el perfil reduciendo la pendiente para cada peldaño. La erosión actual es claramente ostensible, ligada tanto a la actividad agrícola como a causas naturales derivadas de la accidentada topografía. Son medios intensamente utilizados en cultivos llevados sin mayor criterio conservacionista, no obstante tratarse de áreas inapropiadas para esos fines. Los surcos y cárcavas son frecuentes, y los efectos del escurrimiento difuso se generalizan en toda el área; el nivel con el que estas formas erosivas afectan al paisaje es más severo que en las formas de relieve de menor pendiente, y las cárcavas tienen proporciones de difícil control. De otro lado, hay movimientos de masa, como derrumbes y deslizamientos, que en determinadas ocasiones pueden asumir proporciones catastróficas; siendo motivadas por diversas causas, como la excesiva infiltración provocada por canales de riego no revestidos, socavamientos fluviales en la base de las vertientes y los eventuales movimientos sísmicos. Algunos de estos movimientos derivan de procesos de solifluxión acelerados por socavamientos o cortes realizados para vialidad. Esta unidad ocupa una superficie de 698,23 Km2 , lo que representa el 39,79% del área de la cuenca. 7) Colina y Montaña – Vertiente montañosa y colina moderamente empinada (Vs1-d) Tiene topografía poco accidentada pero con procesos geológicos y geomorfológicos de escorrentía superficial, de acarreo, derrubio, formación
  • 44. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 28 de barrancos, riadas de barro, corrimientos de tierra, resumidos en deslizamientos, asentamientos, reptación de suelos y desplomes. Actualmente estas áreas están dedicadas a la agricultura extensiva principalmente, pero también existen áreas dedicadas al pastoreo extensivo, lo que trae como consecuencia una erosión muy acelerada, porque los usuarios no practican medidas conservacionistas. La población herbácea, arbustiva y arbórea es muy escasa, factor que contribuye a que la zona sea muy propensa a cambios geomorfológicos frecuentes. Esta unidad ocupa una superficie de 25,02 Km2 , lo que representa el 1,43% del área de la cuenca. 8) Colina y Montaña – Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada (Vs1-e) Son superficies de relieve accidentado, la pendiente está comprendida entre 50 y 70%. Se han originado por la disección cuaternaria de las formaciones geológicas de la región. Dentro de esta forma fisiográfica se distinguen las colinas bajas y las colinas altas, con mayor predominio de las primeras. Su potencial es reducido debido a las limitaciones topográficas y edáficas, que hacen de éstos medios ecológicamente frágiles y de alta susceptibilidad erosiva. Esta unidad ocupa una superficie de 34,86 Km2 , lo que representa el 1,99% del área de la cuenca. 9) Montaña – Vertiente Montañosa moderadamente empinada (Vs2-d) Tiene topografía relativamente accidentada, corresponde a sectores de pie de vertiente, donde la presencia de rocas blandas y depósitos aluvio coluviales permitió la formación de valles relativamente amplios, y a zonas convexas y cóncavas que sirven de líneas de división entre las diversas terrazas existentes en el lugar. La erosión actual está ligada a la actividad agrícola y pecuaria, ya que es intensamente utilizada sin mayor criterio conservacionista. Los surcos y cárcavas son frecuentes, y los efectos del escurrimiento difuso se generalizan; de otro lado, hay pequeños movimientos de masa, como reptación de suelos y deslizamiento muy localizados a poca distancia y se presentan en los sectores de poca pendiente, a causa de la excesiva humedad acumulada en suelos arcillosos y que es provocada por el riego no controlado. Esta unidad ocupa una superficie de 40,60 Km2 , lo que representa el 2,31% del área de la cuenca. 10) Montaña – Vertiente Montañosa empinada a escarpada (Vs2-e) Son superficies de relieve accidentado que corresponden a las estribaciones de la cordillera occidental andina y a las formaciones rocosas de la antigua cordillera costanera. La pendiente predominante es de 50 a 70%. Las vertientes son de constitución rocosas con cubiertas coluviales muy superficiales a excepción de ciertos bordes litorales donde la cobertura de meteorización se incrementa con acumulaciones eólicas. Esta unidad ocupa una superficie de 298,16 km2 , lo que representa el 16,99% del área de la cuenca.
  • 45. Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Zaña ANA-DCPRH-Aguas Superficiales 29 11) Montaña – Vertiente Montañosa empinada a escarpada (Vs3-e) Estas áreas han sido casi totalmente modeladas por las glaciaciones durante el plio pleistoceno, así como por sus variaciones durante las fases interglaciares. La zona alto andina es de gran importancia como receptora de lluvias, y es favorecido por las formaciones geológicas existentes. Actualmente las bajas temperaturas impiden el uso agrícola de los terrenos, salvo el pastoreo extensivo de las gramíneas naturales existentes, lo cual desde la perspectiva ambiental debe prohibirse esta actividad y considerarla como zona intangible. Esta unidad ocupa una superficie de 182,56 km2 , lo que representa el 10,40% del área de la cuenca. 12) Planicie Ondulada a Disectada – vertiente allanada a disectada (Vso-c) Son superficies relativamente accidentadas donde las pendientes predominantes están comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos sectores llanos y escarpes subverticales. Su origen está ligado a los materiales provenientes de la destrucción parcial por la erosión, tramo de los antiguos aplanamientos terciarios de la zona andina como de las mesetas volcánicas pre-cuaternarias del sur del país. El potencial de estas zonas presenta ciertas limitaciones, principalmente debido a las bajas temperaturas, fuertes pendientes, suelos superficiales y fenómenos de erosión. Esta unidad ocupa una superficie de 38,66 km2 , lo que representa el 2,20% del área de la cuenca. En el Cuadro 2.7.1 se muestra el resumen de las unidades geomorfológicas. Cuadro N°2.7.1 Clasificación de Unidades Fisiográficas en la Cuenca Zaña Fuente: Elaboración Propia 2.8 GEOLOGIA La cuenca del río Zaña es parte de una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaron unidades litológicas de facies tanto marinas como continentales. Posteriormente, estos fueron deformados por eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos. Las rocas que se presentan son sedimentarias, ígneas (intrusivas y extrusivas) y metamórficas. Las rocas sedimentarias están representadas por calizas, lutitas, areniscas y