SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la teoría y sus evidencias
Prof. Niurka Navarro
¿ES LA VIDA EL FRUTO DEL TRABAJO DE
UN SER SUPERIOR?. ¿LA VIDA EN LA
TIERRA PROVIENE DE OTROS LUGARES
DEL COSMOS?. ¿LA VIDA SE GENERA DE
MANERA ESPONTANEA?, ¿LA VIDA ES EL
RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
QUÍMICA DE MILLONES DE AÑOS? ...
En el transformismo se agrupan todas las leyendas
que, desde la Antigüedad, hablan de transformaciones
fabulosas.
Esta teoría predominó durante siglos, apoyándose
en la interpretación literal del GÉNESIS.
Según el fijismo, tanto la naturaleza
como las especies vivas son una
realidad definitiva y acabada: los
seres vivos son formas inalterables,
siendo hoy tal y como fueron
diseñadas desde su comienzo.
EN EL PASADO SE HABÍAN
PRODUCIDO CATÁSTROFES
GEOLÓGICAS QUE PRODUCÍAN
EXTINCIONES, TRAS LAS CUALES
SE PRODUCÍAN NUEVAS
CREACIONES. LA ÚLTIMA DE
ESTAS CATÁSTROFES FUE EL
DILUVIO UNIVERSAL DE NOÉ
George Cuvier
siglo XIX
Siglo XIX: Surgen NUEVAS TEORÍAS basadas
en la idea de que “los seres vivos pueden
transformarse a lo largo del tiempo”
• Fue el primero que se opuso a la
inmutabilidad de las especies.
• Sostenía que todas las especies
evolucionan de forma gradual y
continua a lo largo de su existencia.
• Esta evolución partía desde los
organismos más pequeños hasta los
animales y plantas mas complejos y
por tanto hasta el ser humano
En 1809, Jean
Baptiste Lamarck
propone la idea
del transformismo
en la evolución.
Ante la sequía, una
población de antílopes
de cuello y patas
normales intentó
cambiar su dieta por
hojas de acacia, que
abundaban en las
copas de los
árboles….
Era necesario que
alargaran sus cuellos
y patas para poder
alcanzar las hojas
verdes…
¿Cómo explicaría Lamarck por qué
las jirafas tienen el cuello y las patas
tan largos?
las especies cambian a lo largo del tiempo
¿Cómo aparecen las especies?
1º Cambio ambiental: La aridez
provoca escasez de hierba en el
suelo.
2º Los “antílopes” estiran su cuello
para alcanzar las hojas de los
árboles, el uso del órgano lo
desarrolla de manera que el cuello
se alarga.
3º Los descendientes heredan el
cuello un poco más largo
4º Continua el proceso y la
adaptación (cuello largo) está
presente en todos los individuos de
la población
Primera ley: En todo animal que no ha traspasado el
término de sus desarrollos, el uso frecuente y sostenido
de un órgano cualquiera lo fortifica poco a poco, dándole
una potencia proporcionada a la duración de este uso,
mientras que el desuso constante de tal órgano le debilita
y hasta lo hace desaparecer.
Segunda ley: Todo lo que la Naturaleza hizo adquirir o
perder a los individuos por la influencia de las
circunstancias en que su raza se ha encontrado colocada
durante largo tiempo, y consecuentemente por la
influencia del empleo predominante de tal órgano, o por
la de su desuso, la Naturaleza lo conserva por la
generación en los nuevos individuos, con tal de que los
cambios adquiridos sean comunes a los dos sexos, o a
los que han producido estos nuevos individuos.
Lamarck, Filosofía zoológica. P. 175-176.
Los individuos cambian físicamente durante su vida para
adaptarse al medio que habitan;
Los organismos adquieren caracteres que no tenían sus
progenitores. Estos cambios o caracteres adquiridos se
deben al uso o desuso de sus órganos;
Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia
biológica a sus descendientes
La sucesión de cambios adaptativos muestra una
tendencia hacia complejidad y la perfección
RESUMEN LEY
DARWIN WALLACE
Comenzó una carrera de Medicina en la
Universidad de Edimburgo. A los 18 años inició
estudios eclesiásticos que finalmente
abandonó.
A los 22 años viajó alrededor del mundo en el
Beagle, visitando islas (Malvinas, Galápagos,
Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio) en
las que se convenció de la EVOLUCIÓN y
DIVERSIDAD de los organismos.
Durante más de 20 años investigó
y recogió PRUEBAS de la evolución
de las especies…
En las islas Galápagos, quedó muy
impresionado por las especies de animales
que vio y, sobre todo, por las sutiles
diferencias entre los pájaros de las islas
del archipiélago.
¡¡13 ESPECIES DE PINZONES DISTINTAS!!
Cada especie vivía en un medio
natural distinto, con distinta
alimentación
• Elevada capacidad reproductora de los
seres vivos
• Variabilidad de la descendencia
• Selección natural
• Las especies suelen tener más descendencia
de la que sobrevivirá y llegará a etapas
adultas.
La causa de que una especie no aumente su
número de forma infinita es que los recursos
alimenticios son limitados.
Los descendientes de una misma pareja de seres vivos con
reproducción sexual no son idénticos; siempre hay ligeras
variaciones que los hacen distintos entre sí.
Entre los miembros de
una especie se
establece una lucha por
la supervivencia, sobre
todo si los recursos son
escasos por la
superpoblación.
Solo los mejores
adaptados consiguen
sobrevivir y
reproducirse.
1.Los organismos transmutan a lo largo
del tiempo (TEORÍA DE LA
EVOLUCIÓN).
2.Los diferentes organismos
descienden de un ancestro común
(TEORÍA DE LA DESCENDENCIA
COMÚN).
3.Las especies se diversifican y sus
causas están en el medio ambiente
(TEORÍA DE LA ESPECIACIÓN).
4. La evolución produce un cambio
gradual en las poblaciones. (TEORÍA
DEL GRADUALISMO).
5. El mecanismo de la evolución es la
competencia por los recursos limitados
entre un gran número de organismos
únicos, lo que lleva a diferencias en la
supervivencia y reproducción (TEORÍA
DE LA SELECCIÓN NATURAL)
6. Los organismos podían adquirir o
heredar, de las generaciones
precedentes, las adaptaciones que
ellos han desarrollado.
• En las poblaciones hay individuos ligeramente distintos unos
de otros: hay variabilidad genética
• Estas variaciones hacen que cada uno tenga distintas
capacidades para adaptarse a su medio natural, reproducirse
exitosamente y transmitir sus rasgos a su descendencia.
• Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que
mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven
más comunes y la población evoluciona.
• La naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para
sobrevivir y reproducirse: ‘selección natural’.
En un principio existiría una población de
antílopes de cuello y patas de longitud normal.
Algunos de ellos tendrían el cuello y las patas
algo más largas (variabilidad genética), gracias a
eso podrían alimentarse de hojas de acacia, lo
que les ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas
de sequía (selección natural)
Estos individuos mejor adaptados pudieron
reproducirse y dar una descendencia en la que
abundarían los individuos altos (aunque también
habrían individuos bajos)
7 ii teorias evolucion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion de la vida
Evolucion de la vidaEvolucion de la vida
Evolucion de la vida
Gema Salvador Varillas
 
Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucion
munizchesca
 
The Origin Of Species
The Origin Of SpeciesThe Origin Of Species
The Origin Of Species
Akshat Pokharna
 
Deriva genética-selección natural
Deriva genética-selección naturalDeriva genética-selección natural
Deriva genética-selección natural
Hogar
 
Preci danasnjeg coveka
Preci danasnjeg covekaPreci danasnjeg coveka
Preci danasnjeg covekaapenjaskovic
 
Program za izradu prezentacija
Program za izradu prezentacijaProgram za izradu prezentacija
Program za izradu prezentacijaSvetlana Kojić
 
Selección natural (2)
Selección natural (2)Selección natural (2)
Selección natural (2)
Isa Mtz.
 
Macroevolución y especiación
Macroevolución y especiaciónMacroevolución y especiación
Macroevolución y especiación
Maxi Naum
 

La actualidad más candente (8)

Evolucion de la vida
Evolucion de la vidaEvolucion de la vida
Evolucion de la vida
 
Clasificacion y Evolucion
Clasificacion y EvolucionClasificacion y Evolucion
Clasificacion y Evolucion
 
The Origin Of Species
The Origin Of SpeciesThe Origin Of Species
The Origin Of Species
 
Deriva genética-selección natural
Deriva genética-selección naturalDeriva genética-selección natural
Deriva genética-selección natural
 
Preci danasnjeg coveka
Preci danasnjeg covekaPreci danasnjeg coveka
Preci danasnjeg coveka
 
Program za izradu prezentacija
Program za izradu prezentacijaProgram za izradu prezentacija
Program za izradu prezentacija
 
Selección natural (2)
Selección natural (2)Selección natural (2)
Selección natural (2)
 
Macroevolución y especiación
Macroevolución y especiaciónMacroevolución y especiación
Macroevolución y especiación
 

Similar a 7 ii teorias evolucion

Evolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptxEvolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptx
AugustoVaaladez
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
Magui PuntoCom
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
ROSA PRADO
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
osraamhok
 
Tema 5 - Evolución (4º eso)
Tema 5 - Evolución (4º eso)Tema 5 - Evolución (4º eso)
Tema 5 - Evolución (4º eso)
Miguel Romero
 
evolución
evolución evolución
evolución
karla paredes
 
1.4. Evolución PRISCILA.ppt
1.4. Evolución PRISCILA.ppt1.4. Evolución PRISCILA.ppt
1.4. Evolución PRISCILA.ppt
carlos900228
 
1.4. Evolución PRISCILA (3).ppt
1.4. Evolución PRISCILA (3).ppt1.4. Evolución PRISCILA (3).ppt
1.4. Evolución PRISCILA (3).ppt
claudia blanco acosta
 
1.4. Evolución PRISCILA aqui vemos el tema de la evoluvion humana,actualizado...
1.4. Evolución PRISCILA aqui vemos el tema de la evoluvion humana,actualizado...1.4. Evolución PRISCILA aqui vemos el tema de la evoluvion humana,actualizado...
1.4. Evolución PRISCILA aqui vemos el tema de la evoluvion humana,actualizado...
EduardoHurtadoPerez1
 
Origen y Evolución_4M.pdf
Origen y Evolución_4M.pdfOrigen y Evolución_4M.pdf
Origen y Evolución_4M.pdf
ProfeFaco1
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
Roland Malón
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
Juan Carlos Barberá Luna
 
Evolución.ppt
Evolución.pptEvolución.ppt
Evolución.ppt
KarenDiazEnriquez
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
Maria Saavedra Grimaldo
 
practica eclap
practica eclappractica eclap
practica eclap
Noelia81sg
 
Evolucion general.ppt
Evolucion general.pptEvolucion general.ppt
Evolucion general.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Teoria de la Evolucion basada en hechos científicos .ppt
Teoria de la Evolucion basada en hechos científicos .pptTeoria de la Evolucion basada en hechos científicos .ppt
Teoria de la Evolucion basada en hechos científicos .ppt
AnaCrisstomo4
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
Leyla González
 
Teoria de la evolucion
Teoria de la evolucionTeoria de la evolucion
Teoria de la evolucion
diana_carolina01
 
Origen de la vida2.1
Origen de la vida2.1Origen de la vida2.1
Origen de la vida2.1
Darwin Realpe
 

Similar a 7 ii teorias evolucion (20)

Evolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptxEvolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptx
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Tema 5 - Evolución (4º eso)
Tema 5 - Evolución (4º eso)Tema 5 - Evolución (4º eso)
Tema 5 - Evolución (4º eso)
 
evolución
evolución evolución
evolución
 
1.4. Evolución PRISCILA.ppt
1.4. Evolución PRISCILA.ppt1.4. Evolución PRISCILA.ppt
1.4. Evolución PRISCILA.ppt
 
1.4. Evolución PRISCILA (3).ppt
1.4. Evolución PRISCILA (3).ppt1.4. Evolución PRISCILA (3).ppt
1.4. Evolución PRISCILA (3).ppt
 
1.4. Evolución PRISCILA aqui vemos el tema de la evoluvion humana,actualizado...
1.4. Evolución PRISCILA aqui vemos el tema de la evoluvion humana,actualizado...1.4. Evolución PRISCILA aqui vemos el tema de la evoluvion humana,actualizado...
1.4. Evolución PRISCILA aqui vemos el tema de la evoluvion humana,actualizado...
 
Origen y Evolución_4M.pdf
Origen y Evolución_4M.pdfOrigen y Evolución_4M.pdf
Origen y Evolución_4M.pdf
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
 
Evolución.ppt
Evolución.pptEvolución.ppt
Evolución.ppt
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
 
practica eclap
practica eclappractica eclap
practica eclap
 
Evolucion general.ppt
Evolucion general.pptEvolucion general.ppt
Evolucion general.ppt
 
Teoria de la Evolucion basada en hechos científicos .ppt
Teoria de la Evolucion basada en hechos científicos .pptTeoria de la Evolucion basada en hechos científicos .ppt
Teoria de la Evolucion basada en hechos científicos .ppt
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Teoria de la evolucion
Teoria de la evolucionTeoria de la evolucion
Teoria de la evolucion
 
Origen de la vida2.1
Origen de la vida2.1Origen de la vida2.1
Origen de la vida2.1
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

7 ii teorias evolucion

  • 1. Historia de la teoría y sus evidencias Prof. Niurka Navarro
  • 2. ¿ES LA VIDA EL FRUTO DEL TRABAJO DE UN SER SUPERIOR?. ¿LA VIDA EN LA TIERRA PROVIENE DE OTROS LUGARES DEL COSMOS?. ¿LA VIDA SE GENERA DE MANERA ESPONTANEA?, ¿LA VIDA ES EL RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DE MILLONES DE AÑOS? ...
  • 3.
  • 4. En el transformismo se agrupan todas las leyendas que, desde la Antigüedad, hablan de transformaciones fabulosas.
  • 5. Esta teoría predominó durante siglos, apoyándose en la interpretación literal del GÉNESIS. Según el fijismo, tanto la naturaleza como las especies vivas son una realidad definitiva y acabada: los seres vivos son formas inalterables, siendo hoy tal y como fueron diseñadas desde su comienzo.
  • 6. EN EL PASADO SE HABÍAN PRODUCIDO CATÁSTROFES GEOLÓGICAS QUE PRODUCÍAN EXTINCIONES, TRAS LAS CUALES SE PRODUCÍAN NUEVAS CREACIONES. LA ÚLTIMA DE ESTAS CATÁSTROFES FUE EL DILUVIO UNIVERSAL DE NOÉ George Cuvier siglo XIX
  • 7. Siglo XIX: Surgen NUEVAS TEORÍAS basadas en la idea de que “los seres vivos pueden transformarse a lo largo del tiempo”
  • 8. • Fue el primero que se opuso a la inmutabilidad de las especies. • Sostenía que todas las especies evolucionan de forma gradual y continua a lo largo de su existencia. • Esta evolución partía desde los organismos más pequeños hasta los animales y plantas mas complejos y por tanto hasta el ser humano En 1809, Jean Baptiste Lamarck propone la idea del transformismo en la evolución.
  • 9. Ante la sequía, una población de antílopes de cuello y patas normales intentó cambiar su dieta por hojas de acacia, que abundaban en las copas de los árboles…. Era necesario que alargaran sus cuellos y patas para poder alcanzar las hojas verdes… ¿Cómo explicaría Lamarck por qué las jirafas tienen el cuello y las patas tan largos?
  • 10. las especies cambian a lo largo del tiempo ¿Cómo aparecen las especies? 1º Cambio ambiental: La aridez provoca escasez de hierba en el suelo. 2º Los “antílopes” estiran su cuello para alcanzar las hojas de los árboles, el uso del órgano lo desarrolla de manera que el cuello se alarga. 3º Los descendientes heredan el cuello un poco más largo 4º Continua el proceso y la adaptación (cuello largo) está presente en todos los individuos de la población
  • 11. Primera ley: En todo animal que no ha traspasado el término de sus desarrollos, el uso frecuente y sostenido de un órgano cualquiera lo fortifica poco a poco, dándole una potencia proporcionada a la duración de este uso, mientras que el desuso constante de tal órgano le debilita y hasta lo hace desaparecer. Segunda ley: Todo lo que la Naturaleza hizo adquirir o perder a los individuos por la influencia de las circunstancias en que su raza se ha encontrado colocada durante largo tiempo, y consecuentemente por la influencia del empleo predominante de tal órgano, o por la de su desuso, la Naturaleza lo conserva por la generación en los nuevos individuos, con tal de que los cambios adquiridos sean comunes a los dos sexos, o a los que han producido estos nuevos individuos. Lamarck, Filosofía zoológica. P. 175-176.
  • 12. Los individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse al medio que habitan; Los organismos adquieren caracteres que no tenían sus progenitores. Estos cambios o caracteres adquiridos se deben al uso o desuso de sus órganos; Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia biológica a sus descendientes La sucesión de cambios adaptativos muestra una tendencia hacia complejidad y la perfección RESUMEN LEY
  • 13.
  • 15. Comenzó una carrera de Medicina en la Universidad de Edimburgo. A los 18 años inició estudios eclesiásticos que finalmente abandonó. A los 22 años viajó alrededor del mundo en el Beagle, visitando islas (Malvinas, Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio) en las que se convenció de la EVOLUCIÓN y DIVERSIDAD de los organismos. Durante más de 20 años investigó y recogió PRUEBAS de la evolución de las especies…
  • 16. En las islas Galápagos, quedó muy impresionado por las especies de animales que vio y, sobre todo, por las sutiles diferencias entre los pájaros de las islas del archipiélago. ¡¡13 ESPECIES DE PINZONES DISTINTAS!! Cada especie vivía en un medio natural distinto, con distinta alimentación
  • 17. • Elevada capacidad reproductora de los seres vivos • Variabilidad de la descendencia • Selección natural
  • 18. • Las especies suelen tener más descendencia de la que sobrevivirá y llegará a etapas adultas. La causa de que una especie no aumente su número de forma infinita es que los recursos alimenticios son limitados.
  • 19. Los descendientes de una misma pareja de seres vivos con reproducción sexual no son idénticos; siempre hay ligeras variaciones que los hacen distintos entre sí.
  • 20. Entre los miembros de una especie se establece una lucha por la supervivencia, sobre todo si los recursos son escasos por la superpoblación. Solo los mejores adaptados consiguen sobrevivir y reproducirse.
  • 21. 1.Los organismos transmutan a lo largo del tiempo (TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN). 2.Los diferentes organismos descienden de un ancestro común (TEORÍA DE LA DESCENDENCIA COMÚN). 3.Las especies se diversifican y sus causas están en el medio ambiente (TEORÍA DE LA ESPECIACIÓN).
  • 22. 4. La evolución produce un cambio gradual en las poblaciones. (TEORÍA DEL GRADUALISMO). 5. El mecanismo de la evolución es la competencia por los recursos limitados entre un gran número de organismos únicos, lo que lleva a diferencias en la supervivencia y reproducción (TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL) 6. Los organismos podían adquirir o heredar, de las generaciones precedentes, las adaptaciones que ellos han desarrollado.
  • 23. • En las poblaciones hay individuos ligeramente distintos unos de otros: hay variabilidad genética • Estas variaciones hacen que cada uno tenga distintas capacidades para adaptarse a su medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su descendencia. • Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más comunes y la población evoluciona. • La naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse: ‘selección natural’.
  • 24. En un principio existiría una población de antílopes de cuello y patas de longitud normal. Algunos de ellos tendrían el cuello y las patas algo más largas (variabilidad genética), gracias a eso podrían alimentarse de hojas de acacia, lo que les ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía (selección natural) Estos individuos mejor adaptados pudieron reproducirse y dar una descendencia en la que abundarían los individuos altos (aunque también habrían individuos bajos)