SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Mtra. Verónica Belén Rodríguez Hevia
INVESTIGACIÓN
• Proceso que, mediante la aplicación del
método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna
de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.
• Es toda actividad orientada a descubrir
algo desconocido.
• Tiene su origen en la curiosidad innata
del hombre, que le impulsa averiguar
cómo es y porqué es así el mundo que le
rodea.
Desde un punto de vista operativo y pragmático, toda
investigación es un proceso de producción de
conocimientos científicos o tecnológicos, es decir, un
proceso sistemático a través del cual se recoge
información de la realidad objetiva que permitan dar
respuestas a las interrogantes que se nos plantea.
La investigación tiene como base el método
científico y éste es el método de estudio sistemático
de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la
predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales teóricos.
Además nos ayuda a mejorar el estudio porque nos
permite establecer contacto con la realidad a fin de
que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica
en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos; es el
modo de llegar a elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante
una serie de elementos que hacen accesible el objeto al
conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
Importancia de la Investigación
• La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos
permite establecer contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor.
• Constituye un estímulo para la actividad intelectual
creadora.
• Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la
solución de problemas.
• Contribuye al progreso de la lectura crítica.
Elementos
Desde un punto de vista estructural existen 4 elementos: sujeto,
objeto, medio y fin.
1. Se entiende por sujeto el que desarrollo la actividad, el
investigador;
2. Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
3. Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad,
es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
4. Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de
búsqueda, que radica en la solución de una problemática
detectada.
Clasificación de la investigación por el
propósito o finalidades perseguidas:
• Investigación Básica: (investigación pura, teórica o
dogmática) Parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.
• Investigación aplicada: (práctica o empírica) Busca la
aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren. Depende de los resultados y avances de la
básica; toda investigación aplicada requiere de un marco
teórico. Lo que le interesa al investigador son las
consecuencias prácticas. S una investigación involucra
problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre
de mixta.
• Documental: Se realiza apoyándose en fuentes de carácter
documental. Como subtipos: investigación bibliográfica
(consulta de libros), hemerográfica (consulta de artículos o
ensayos de revistas y periódicos) y archivistica (documentos
que se encuentran en archivos, como son, cartas, oficios,
circulares, expedientes, etc.)
• Investigación de campo: Se apoya en informaciones que
provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observaciones. Compatible con la documental
• Experimental: Obtiene su información de la actividad
intencional realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el
fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Por la clase de medios utilizados para obtener
los datos:
1.- Investigación exploratoria: Se realiza con el
propósito de destacar los aspectos fundamentales de
una problemática determinada y encontrar los
procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de
investigación porque, al contar con sus resultados, se
simplifica abrir líneas de investigación y proceder a
su consecuente comprobación.
Por el nivel de conocimientos que se adquieren:
2.- Investigación descriptiva:
Utiliza el método de análisis, logra
caracterizar un objeto de estudio
o una situación concreta, señalar
sus características y propiedades.
Combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar,
agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo
indagatorio. También puede servir
de base para investigaciones que
requieran un mayor nivel de
profundidad.
3.-Investigación explicativa:
Mediante este tipo de
investigación, que requiere la
combinación de los métodos
analítico y sintético, en
conjugación con el deductivo y el
inductivo, se trata de responder
o dar cuenta de los porqué del
objeto que se investiga.
Investigación Científica
Actividad intelectual organizada, disciplinada y rigurosa,
concretada en el método científico. Para llegar al
conocimiento científico debe ser sistemática, controlada,
intencional y orientada hacia la búsqueda de nuevos
saberes con los que enriquecer a la ciencia.
Es la búsqueda intencionada de
conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico;
el método científico indica el
camino que se debe transitar en
esa indagación y las técnicas
precisan la manera de recorrerlo
Investigación Educativa
“…no hay acuerdo sobre el sentido y la función de
la investigación, sobre el objeto y/o sujeto de la
investigación, sobre que tipo de problemas o
cuestiones hay que investigar, sobre que relaciones
debe haber entre la teoría y la práctica educativa,
en fin, incluso sobre el método de investigación
utilizado y el concepto de ciencias o ciencias
pedagógicas.”
Imbernón, 2003
Características de la Investigación
Educativa
• Los fenómenos educativos son complejos.
• Los fenómenos educativos plantean mayor
dificultad epistemológica.
• Carácter pluriparadigmático
• Carácter plurimetdodológico.
• Carácter multidisciplinar.
• Relación entre el investigador y objeto de estudio
.
• Es más difícil conseguir los objetivos de la ciencia
• Su delimitación.
Por qué utilizar una metodología
• Se necesita una manera sistemática, controlada,
empírica y crítica para llevarla a cabo.
• Porque la mayoría de las ideas iniciales de una
investigación son normalmente vagas e imprecisas.
• Porque es necesario transformar los
planteamientos iniciales en forma más precisa y
estructurada.
• Porque es necesario seleccionar la perspectiva de la
investigación y asimismo conocer los antecedentes
de estudios anteriores.
• Porque el evitarlo, puede causar problemas de
validez y confiabilidad.
¿Qué es el método?
Es un modelo general de acercamiento a la realidad,
una especie de pauta o matriz que es muy abstracta
y amplia, y dentro de la cual caben los
procedimientos y técnicas más específicas que se
emplean en las investigaciones.
¿Qué es metodología?
Es el terreno
específicamente
instrumental de la
investigación y se
relaciona directamente
con el método y el
objeto de estudio.
Metodologías en investigación educativa
Investigación es el procedimiento por el cual se llega a
obtener conocimiento científico, pero no existe un método
absolutamente seguro para eliminar el error en la
elaboración y validación de las teorías científicas, sino que
tal procedimiento es relativo según cada momento
histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento
que se trata de lograr.
Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales
Arnal, 1996.
• Positivista (racionalista,
cuantitativo), pretende
explicar y predecir
hechos a partir de
relaciones causa-efecto
(se busca descubrir el
conocimiento). El
investigador busca la
neutralidad, debe reinar
la objetividad. Se centra
en aspectos observables
y que se pueden
cuantificar
Interpretativo hermenéutico (naturalista, cualitativo),
que pretende comprender e interpretar la realidad,
los significados y las intenciones de las personas (se
busca construir nuevo conocimiento). El investigador
se implica.
• Sociocrítico; pretende ser motor de cambio y
transformación social, emancipador de las personas,
utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la
práctica por parte de los propios actores (se busca el
cambio social). El investigador es un sujeto más
comprometido en el cambio.
Atendiendo a los objetivos de la investigación y
siguiendo a Echevarría (1983), y Salinas (1991), los
métodos de investigación pueden ser:
• Descriptivos.
• Explicativos.
• Predictivos.
• Experimentales.
Descriptivos. Describir la estructura de los fenómenos y su
dinámica; identificar aspectos relevantes de la realidad.
Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o
cualitativas (estudios etnográficos…). Podemos distinguir:
1. Estudios observacionales. La recogida de datos se basa
en el registro de los comportamientos. Pueden ser:
estructurados o no estructurados; con observación
participante o sin ella.
2. Análisis de contenido.
3. Estudios etnográficos. El investigador se sumerge en la
realidad para observarla de manera natural y así
encontrar hipótesis que faciliten su comprensión y
descripción: observación participante o no…
4. Investigación por encuesta. Suelen ser “ex-post-facto”
(después de los hechos)
5. Método comparado. Está entre el nivel descriptivo y el
explicativo.
4. Investigación-acción
Explicativos: Además de describir el fenómeno tratan de buscar la
explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es
básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las
causas. Se pueden considerar varios grupos:
1. Estudios de casos. Cuando hay cuestiones a resolver sobre el “como” y
el “por qué” de un hecho, cuando el investigador no tiene control
sobre el fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. A
veces se queda en el nivel explicativo.
2. Métodos comparativos causales. Se compara el comportamiento de
variables que no están bajo el control del investiagador.
3. Estudios correlacionales. Permiten comprender la complejidad de los
problemas estudiados determinando las variables relacionas con él.
4. Estudios causales. Las relaciones causales se estudian a partir de las
correlaciones empíricas de las variables.
5. Estudios longitudinales, en el tiempo. Soslayan algunas limitaciones de
los estudios transversales.
Predictivos: Tratan de predecir los fenómenos
generalmente después de haberlos explicado. Para
predecir se basan en la regresión múltiple o el
análisis causal. La metodología es básicamente
cuantitativa.
Experimentales. Experimentos que pretenden lograr explicaciones
causales de los fenómenos. Aqui lo fundamental es controlar el
fenómeno. Se utilizan muestras representativas de sujetos, control de
variables, análisis cuantitativo de datos… Podemos distinguir:
1. Métodos experimentales. Las variables son controladas y
aleatorizadas. Pretenden establecer una relación causal entre una o
más variables independientes y una o más variables dependientes.
2. Métodos cuasiexperimentales. Se diferencian de los métodos
experimentales en que falta algún elemento relevante )muestreo
aleatorio, grupo de control…)
Pautas para una investigación
educativa
• Etapas:
1. Decisión.
2. Diseño.
3. Ejecución
1. Decisión.
• Estudio de posibilidades : Considerar temas y
problemas que nos interesen. Evaluar para cada uno si
disponemos de los recursos necesarios para hacer la
investigación: conocimientos sobre el tema, acceso a
las fuentes de información necesarias, medios
económicos) desplazamientos, adquisición de
materiales…), tiempo que habrá de invertir.
• Elección del tema: Decidirse por uno de estos temas y
delimitar el problema que se va a estudiar. Resumirlo
en una pregunta
2. Diseño.
• Corrección del marco teórico: Documentarse sobre el tema: estado actual del
conocimiento al respecto, otras investigaciones en curso… Hacer una primera
concreción del marco teórico.
• Definición de los objetivos: Elaborar un primer esquema de los aspectos que se
consideran, las preguntas que se derivan del problema de investigación que se ha
planteado y a partir de él definir los objetivos (generales y específicos)
• Concreción de las hipótesis e identificación de las variables: Si el estudio
considera unas hipótesis de partida, concretar las hipótesis y las variables
(dependientes, independientes e intervinientes) implicadas.
• Determinación de la población y la muestra: A partir de la población de
referencia, concretar la muestra que se considerará en la investigación
(características y tamaño), así como los criterios para su selección (muestreo
aleatorio, aleatorio estratificado, estratificado no aleatorio, selección
intencionada..).
• Enfoque metodológico: Explicar la opción metodológica de la investigación;
experimental con manipulación de variables, descriptiva.explicativa basada en la
observación y recogida de datos. Describir la metodología concreta de la
investigación: obtención y proceso de los datos.
• Diseño de los instrumentos: Diseñar los instrumentos:
cuestionarios, guías de observación… que se utilizarán
para la recogida de datos (que estarán en consonancia
con la naturaleza de las actividades a realizas; buscar
información, observar, experimentar…). Validar los
instrumentos (juicio de expertos, prueba piloto).
• Planificación: Planificar la investigación: fases y las
actividades que se van a desarrollar en cada una.
2. Ejecución.
• Documentación: Revisión documental exhaustiva
para confeccionar el marco teórico definitivo y
obtener los datos iniciales necesarios para la
investigación
• Elaboración y validación de los instrumentos:
• Selección de la muestra:
• Ejecución de las actividades, previstas en cada fase
y obtención de información.
• Proceso de los datos obtenidos, análisis e
interpretación. Verificación de las hipótesis.
• Elaboración de las conclusiones.
El concepto de investigación educativa
La investigación científica que
realizamos en las Ciencias de la
Educación es lo que
denominaremos Investigación
Educativa. Definir en términos
inequívocos qué es la
Investigación Educativa es
prácticamente imposible,
porque requiere de que exista
sólo una forma de entender a la
investigación y esto no es así.
Keeves (1998) afirma que existe una unidad de investigación
educativa pero con distintos enfoques, mutuamente
complementarios. Esto significa que a la investigación
educativa acuden diferentes paradigmas y epistemologías,
formas de conocer y construir conocimiento; surgiendo así
distintas concepciones y significados de lo que es investigar.
Para autores como Best (2004), orientado por una corriente
positivista o empírico analítica cuantitativa, la investigación
científica debe ceñirse al método científico en su estricto
sentido. Best afirma que para investigar en educación
debemos llevar un procedimiento formal, sistemático e
intensivo para realizar un análisis científico.
Se ha originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las
cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,
metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de
conocimiento en el ámbito educativo.”
Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX,
cuando en pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación,
como disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía
experimental, designación similar a la de psicología experimental, utilizada
por Wundt en 1880.
Orígenes de la investigación educativa
La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en el
cual se resalta el interés por afianzar la educación sobre
fundamentos empíricos e incorporar el método experimental en las
ciencias humanas.
Según Buyse (1949), se pueden diferenciar tres influencias
principales en la pedagogía experimental: el pensamiento filosófico
reinante en el siglo XIX, el surgimiento de la pedagogía científica y el
crecimiento de la metodología experimental.
El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó
por corrientes filosóficas que fueron fundamentales para la
independencia de las ciencias sociales, contribuyendo en gran
medida a dotar de cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes son
el positivismo, cuyo representante es Comte; el pragmatismo,
representado por James; el sociologismo de Durkheim; y el
experimentalismo de Dewey.
El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la
experimentación, fue otro factor de importancia para el desarrollo
de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias a los aportes
del racionalismo del siglo XVIII; el crecimiento de las ciencias
naturales con la contribución de las ideas de Darwin, Cournot y de
Bain; la publicación de las obras de autores como C.Bernard, Galton,
Burt, Cattell y Rice, entre otros. También son destacables las ideas
educativas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart para establecer
los pilares empíricos de la educación.
El desarrollo de la metodología experimental es el producto de
numerosos elementos de carácter político, social y cultural. Se
produce inicialmente en el área de la medicina y de la psicología,
para propagarse posteriormente al ámbito educativo.
El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a
medida que han surgido nuevos enfoques para el tratamiento de
los fenómenos educativos. Actualmente, son variados los
significados atribuidos a la expresión Investigación Educativa,
dependiendo de la diversidad de objetivos y características que se
le establecen.
Hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión
del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica,
específicamente, una metodología determinada (Alvira, 1982)
Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y
conforma, de esta manera, una comunidad intelectual cuyos
integrantes tienen en común valores, creencias, normas, objetivos, un
lenguaje determinado, etc.
La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y
debates paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques
marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas.
Diversos autores, analistas de esta temática, ( como Popkewitz ,
Koerting , Morin y De Miguel, entre otros), sostienen que podemos
distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación Educativa: El
positivista, el interpretativo y el sociocrítico.
Paradigmas de Investigación Educativa
Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los
fundamentos y preceptos surgidos de la corriente positivista. Esta
corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de
autores como Comte, S. Mill, y Durkheim. Sus supuestos básicos son
que el mundo natural tiene existencia propia y que está regido por
leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y con
procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por lo
tanto, controlar todos los fenómenos. Además, este conocimiento
adquirido sobre la base de la metodología hipotético-deductiva (
científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para
todo tiempo y lugar, objetivo y factual.
Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a
investigación científica aplicada a la educación y debe alinearse a las
normas del método científico en su sentido riguroso.
Paradigma Positivista
Se concede valor al carácter empírico de la investigación,
sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de
la naturaleza. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se
subordina a las normativas del método científico y puede, por
consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y
predigan los fenómenos.
La investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad
desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para poder
formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa
mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de
investigación.
A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de
rigor metodológico en el ámbito educativo, es acusado de
reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de
otras dimensiones importantísimas del fenómeno educativo como
son la realidad sociocultural, política, humana, ideológica, etc
Paradigma Interpretativo
Se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber, entre
otros, sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el
interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología
cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran
en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida en
sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de carácter
cualitativo.
La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal,
intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los
significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena
educativa. Los seguidores de esta orientación, se centran en la
descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto
más que en lo generalizable; buscan desarrollar conocimiento
ideográfico y aceptan que la realidad es múltiple, holística y dinámica.
Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados,
usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el
contexto educativo. Acentúan la interpretación y la comprensión
de la realidad educativa desde los significados de las personas
involucradas y estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y
otras características no directamente manifiestas ni susceptibles
de experimentación.
El propósito de esta forma de investigar es comprender e
interpretar los fenómenos educativos
Paradigma Sociocrítico
Se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de
reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente
interpretativa.
Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de
Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis,
entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas.
En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al
paradigma interpretativo, pero le incorporan la ideología de forma
explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento
con el fin fundamental de modificar la estructura de las relaciones
sociales, además de describirlas y comprenderlas.
Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y
comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica; implicar
al educador mediante la autorreflexión y dirigir el conocimiento a
emancipar al hombre. (Popkewitz,1988,) En este sentido, vemos que
esta postura niega la hipotética neutralidad de la ciencia.
Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos
espacios educativos, como son el estudio de la administración
educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc
Así el conocimiento se genera desde la práxis y en la práxis.
Elliot (1978) afirma que se contempla a la investigación como una
reflexión diagnóstica de la práctica, a su vez Stenhouse (1984) señala
que la investigación se contempla como “una indagación sistemática y
mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica
pública y a las comprobaciones empíricas en donde estas resulten
adecuadas”.
Características de la Investigación Educativa
• Los fenómenos educativos, debido a su complejidad, presentan
una dificultad epistemológica mayor, ya que en los mismos
interaccionan una diversidad de variables que no permiten un
estudio preciso y exacto como el que se realiza en las ciencias
naturales.
• Cuestiones importantes de los hechos educativos (como son los
valores, significados, intenciones y creencias) no son
directamente observables ni susceptibles de experimentación.
En el ámbito educativo la conducta debe contextualizarse
(Guba, 1982), esto hace difícil su generalización, porque la
misma debe estar desligada del contexto.
• La diversidad de paradigmas existentes, conformados por
supuestos, perspectivas teóricas y metodologías difíciles de
armonizar y articular.
• La variedad de metodologías que se utilizan, ya que las
características de los hechos educativos generan la
instrumentación de múltiples métodos y modelos de
investigación. (Cuestión relacionada con la diversidad de
paradigmas.)
• El carácter pluridisciplinar de los fenómenos educativos lleva a que
su estudio requiera de los aportes coordinados de diferentes
disciplinas, como la psicología, la sociología, la pedagogía, etc.
• La variación de los fenómenos educativos en el tiempo y en el
espacio no facilitan el proceso de generalización y el
establecimiento de regularidades.
• El investigador (como en todas las ciencias sociales) forma parte
del objeto de estudio que investiga. Esto produce que no pueda
mantenerse neutral y ajeno a la problemática educativa que
investiga, lo cual no implica que deba abandonar la necesidad de
ser lo más objetivo posible.
• Se hace necesario aclarar que el concepto de investigación
educativa no tiene un marco definido y claro para delimitar lo que
es considerado propiamente de la disciplina. Esto exige mantener
una actitud abierta hacia sus diferentes modalidades y realizar un
esfuerzo de clarificación. (Ministerio de Educación y Ciencia, 1989)
• Investigar fenómenos educativos implica trabajar con un objeto de
estudio social que como producto humano no es medible ni
mesurable.
• La peculiaridad de los fenómenos que estudia, la multiplicidad de
métodos que utiliza y la pluralidad de objetivos hacen de la
investigación educativa difícil de caracterizar, sin embargo
podemos encontrar algunas características que la diferencias de las
ciencias naturales
Latorre (1996) señala que los fenómenos educativos son más
complejos por su carácter cualitativo, subjetivo, que implica
profundizar en aspectos importantes como son los valores
creencias o significados que no son susceptibles de
experimentación.
a. Los fenómenos educativos plantean mayor dificultad
epistemológica al no disponer de instrumentos precisos,
no se puede alcanzar la misma exactitud y precisión que
en las ciencias naturales.
b. Tiene un carácter pluri paradigmático. La Investigación
Educativa no se guía por paradigmas unificados como
ocurre en las Ciencias naturales. Dispones de una variedad
de perspectivas que posibilitan diferentes posibilidades de
investigar.
c. Tiene un carácter plurimetodológico. Esto hace referencia
a que en la Investigación Educativa existe una variedad
metodológica, por ello encontramos la posibilidad de
utilizar múltiples modelos y métodos de investigación
d. Tiene un carácter multidisciplinar. Los fenómenos educativos
pueden contemplarse desde diferentes disciplinas como procesos
psicológicos, sociológicos o pedagógicos.
d. Existe una peculiar relación entre investigador y objeto investigado
porque en muchas ocasiones el investigador forma parte de el
fenómeno social que investiga como persona que participa de sus
valores y creencias.
f. Es más difícil obtener los objetivos de la ciencia , la variabilidad
de los fenómenos educativos en el tiempo y el espacio dificulta
el establecimiento de regularidades y generalizaciones, que es
una de las funciones de la ciencia, por ello es necesario adoptar
posturas prudentes.
g. Es difícil delimitar lo que puede considerarse propiamente
Investigación Educativa, las propuestas de innovación de
métodos, de modelos didácticos , pautas de interacción en el
aula no son investigaciones educativas si no van acompañadas
de procesos de investigación científica.
El proceso de Investigación
• Son enunciados que explicitan una intención
fundamental que se pretende de una situación a
investigar. Emergen del problema mismo y están
directamente relacionados con el objeto de estudio.
• Se enuncian con fórmulas verbales en infinitivo más un
contenido el que debe estar referido al problema de
investigación
Objetivos
Objetivos generales
• Corresponden a las razones del estudio y se refieren a las
respuestas generales al problema planteado, por lo tanto
reflejan lo que se desea conocer y estudiar.
• ANALIZAR
• CALCULAR
• CLASIFICAR
• COMPARAR
• CONOCER
• CUANTIFICAR
• DESARROLLAR
• DESCRIBIR
• DESCUBRIR
• DETERMINAR
• ESTABLECER
• EXPLORAR
• IDENTIFICAR
• INDAGAR
• MEDIR
• SINTETIZAR
• VERIFICAR
Objetivos específicos
Derivan de los generales, son internos o propios de la
investigación y están en relación con lo que se quiere
alcanzar con el estudio , por lo tanto señalan acciones o
información requerida para lograr el objetivo general.
Su contenido debe reflejar el detalle de lo que se desea
conocer
Hipótesis
Sierra (1995) dice que las hipótesis presentan una nueva
concreción del tema a investigar, necesaria para proceder
con el debido orden en la comprobación científica.
Precisan en general, el objetivo de ésta y orientan la
búsqueda de explicación al problema planteado. Es decir,
no es posible avanzar un solo paso en una investigación si
no se comienza por sugerir una explicación o solución de la
dificultad que la originó.
Funciones de las hipótesis
• Guía de la investigación: De ellas se derivan las variables a
estudiar, la caracterización de la población a la cual se refiere y
necesita para su comprobación empírica; la información a
recoger, el manejo del trabajo de campo y las técnicas más
adecuadas para el análisis de datos.
• Generalización de la experiencia: Toda hipótesis que se logra
comprobar en n determinado grupo o muestra de una población
arroja resultados representativos sólo si la muestra refleja
fielmente las características del todo. En caso de un grupo que no
sea estadísticamente representativo, a partir de la hipótesis
comprobada en él se pueden formular juicios hipotéticos
referidos a otro grupo con propiedades semejantes a las del
primero, sin seguridad que lo que afirma de unos pueda ser
generalizado a todos.
Características de las hipótesis
• Deben ser conceptualmente claras y fácilmente
comprensibles.
• Los términos usados deben poseer una realidad empírica.
• Deben ser susceptibles de verificación mediante el
empleo de técnicas asequibles.
• Deben ser específicas o capaces de especificación.
• Deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.
• Deben poseer un cierto alcance general.
• Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto
de la investigación
Tipos de Hipótesis
• Investigación o de trabajo: Hipótesis central de la
investigación. Símbolo: Hi ó (H1,H2, H3) si son varias.
• Nulas: El reverso de las de investigación. Refutan o niegan lo
que afirma la de investigación. Ayuda a clarificar la hipótesis
de investigación. Símbolo: Ho.
• Alternativas: Son posibilidades alternas ante la hipótesis de
investigación y nula; ofrecen otra descripción o explicación
distinta a la que proporcionan estos tipos de hipótesis.
Símbolo: Ha.
• Estadísticas: Corresponden a la transformación de las
hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos
estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del
estudio que se van a recolectar y analizar para probar o
rechazar las hipótesis son cuantitativos ( números,
porcentajes, promedios)

Más contenido relacionado

Similar a 9127636.ppt

La investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación finalLa investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
WalterPaz15
 
ENSAYOS
ENSAYOS ENSAYOS
ENSAYOS
belenvale56
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Karol Zea
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
MaraJosSnchez24
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
ARLETHGONGORAENRRIQU
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
BrayanPerezGuaman
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
xepiitoagui
 
contexto de investigacion a exponer
contexto de investigacion a exponercontexto de investigacion a exponer
contexto de investigacion a exponerjeimycarolina
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
RiosRojasJosue
 
Ciencia y método de investigación
Ciencia y método de investigaciónCiencia y método de investigación
Ciencia y método de investigación
Daniel Guerrero
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
AlissonHannaChavezCo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
EstudioFatla
 
Unidad II.pptx
Unidad II.pptxUnidad II.pptx
Unidad II.pptx
ssuser53df0b1
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
ana sisiruk
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
camtri88
 

Similar a 9127636.ppt (20)

La investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación finalLa investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
 
ENSAYOS
ENSAYOS ENSAYOS
ENSAYOS
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
contexto de investigacion a exponer
contexto de investigacion a exponercontexto de investigacion a exponer
contexto de investigacion a exponer
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Ciencia y método de investigación
Ciencia y método de investigaciónCiencia y método de investigación
Ciencia y método de investigación
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
R332
R332R332
R332
 
Unidad II.pptx
Unidad II.pptxUnidad II.pptx
Unidad II.pptx
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

9127636.ppt

  • 2. INVESTIGACIÓN • Proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. • Es toda actividad orientada a descubrir algo desconocido. • Tiene su origen en la curiosidad innata del hombre, que le impulsa averiguar cómo es y porqué es así el mundo que le rodea.
  • 3. Desde un punto de vista operativo y pragmático, toda investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos o tecnológicos, es decir, un proceso sistemático a través del cual se recoge información de la realidad objetiva que permitan dar respuestas a las interrogantes que se nos plantea.
  • 4. La investigación tiene como base el método científico y éste es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales teóricos. Además nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
  • 5. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
  • 6. Importancia de la Investigación • La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. • Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. • Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas. • Contribuye al progreso de la lectura crítica.
  • 7. Elementos Desde un punto de vista estructural existen 4 elementos: sujeto, objeto, medio y fin. 1. Se entiende por sujeto el que desarrollo la actividad, el investigador; 2. Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema. 3. Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; 4. Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
  • 8. Clasificación de la investigación por el propósito o finalidades perseguidas: • Investigación Básica: (investigación pura, teórica o dogmática) Parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. • Investigación aplicada: (práctica o empírica) Busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. Depende de los resultados y avances de la básica; toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Lo que le interesa al investigador son las consecuencias prácticas. S una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta.
  • 9. • Documental: Se realiza apoyándose en fuentes de carácter documental. Como subtipos: investigación bibliográfica (consulta de libros), hemerográfica (consulta de artículos o ensayos de revistas y periódicos) y archivistica (documentos que se encuentran en archivos, como son, cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.) • Investigación de campo: Se apoya en informaciones que provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Compatible con la documental • Experimental: Obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos:
  • 10. 1.- Investigación exploratoria: Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Por el nivel de conocimientos que se adquieren:
  • 11. 2.- Investigación descriptiva: Utiliza el método de análisis, logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. También puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
  • 12. 3.-Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.
  • 13. Investigación Científica Actividad intelectual organizada, disciplinada y rigurosa, concretada en el método científico. Para llegar al conocimiento científico debe ser sistemática, controlada, intencional y orientada hacia la búsqueda de nuevos saberes con los que enriquecer a la ciencia. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se debe transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo
  • 14. Investigación Educativa “…no hay acuerdo sobre el sentido y la función de la investigación, sobre el objeto y/o sujeto de la investigación, sobre que tipo de problemas o cuestiones hay que investigar, sobre que relaciones debe haber entre la teoría y la práctica educativa, en fin, incluso sobre el método de investigación utilizado y el concepto de ciencias o ciencias pedagógicas.” Imbernón, 2003
  • 15. Características de la Investigación Educativa • Los fenómenos educativos son complejos. • Los fenómenos educativos plantean mayor dificultad epistemológica. • Carácter pluriparadigmático • Carácter plurimetdodológico. • Carácter multidisciplinar. • Relación entre el investigador y objeto de estudio . • Es más difícil conseguir los objetivos de la ciencia • Su delimitación.
  • 16. Por qué utilizar una metodología • Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica y crítica para llevarla a cabo. • Porque la mayoría de las ideas iniciales de una investigación son normalmente vagas e imprecisas. • Porque es necesario transformar los planteamientos iniciales en forma más precisa y estructurada. • Porque es necesario seleccionar la perspectiva de la investigación y asimismo conocer los antecedentes de estudios anteriores. • Porque el evitarlo, puede causar problemas de validez y confiabilidad.
  • 17. ¿Qué es el método? Es un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz que es muy abstracta y amplia, y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicas que se emplean en las investigaciones.
  • 18. ¿Qué es metodología? Es el terreno específicamente instrumental de la investigación y se relaciona directamente con el método y el objeto de estudio.
  • 19. Metodologías en investigación educativa Investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.
  • 20. Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales Arnal, 1996.
  • 21. • Positivista (racionalista, cuantitativo), pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar
  • 22. Interpretativo hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El investigador se implica.
  • 23. • Sociocrítico; pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más comprometido en el cambio.
  • 24. Atendiendo a los objetivos de la investigación y siguiendo a Echevarría (1983), y Salinas (1991), los métodos de investigación pueden ser: • Descriptivos. • Explicativos. • Predictivos. • Experimentales.
  • 25. Descriptivos. Describir la estructura de los fenómenos y su dinámica; identificar aspectos relevantes de la realidad. Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o cualitativas (estudios etnográficos…). Podemos distinguir: 1. Estudios observacionales. La recogida de datos se basa en el registro de los comportamientos. Pueden ser: estructurados o no estructurados; con observación participante o sin ella. 2. Análisis de contenido.
  • 26. 3. Estudios etnográficos. El investigador se sumerge en la realidad para observarla de manera natural y así encontrar hipótesis que faciliten su comprensión y descripción: observación participante o no… 4. Investigación por encuesta. Suelen ser “ex-post-facto” (después de los hechos) 5. Método comparado. Está entre el nivel descriptivo y el explicativo. 4. Investigación-acción
  • 27. Explicativos: Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. Se pueden considerar varios grupos: 1. Estudios de casos. Cuando hay cuestiones a resolver sobre el “como” y el “por qué” de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre el fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. A veces se queda en el nivel explicativo. 2. Métodos comparativos causales. Se compara el comportamiento de variables que no están bajo el control del investiagador. 3. Estudios correlacionales. Permiten comprender la complejidad de los problemas estudiados determinando las variables relacionas con él. 4. Estudios causales. Las relaciones causales se estudian a partir de las correlaciones empíricas de las variables. 5. Estudios longitudinales, en el tiempo. Soslayan algunas limitaciones de los estudios transversales.
  • 28. Predictivos: Tratan de predecir los fenómenos generalmente después de haberlos explicado. Para predecir se basan en la regresión múltiple o el análisis causal. La metodología es básicamente cuantitativa.
  • 29. Experimentales. Experimentos que pretenden lograr explicaciones causales de los fenómenos. Aqui lo fundamental es controlar el fenómeno. Se utilizan muestras representativas de sujetos, control de variables, análisis cuantitativo de datos… Podemos distinguir: 1. Métodos experimentales. Las variables son controladas y aleatorizadas. Pretenden establecer una relación causal entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. 2. Métodos cuasiexperimentales. Se diferencian de los métodos experimentales en que falta algún elemento relevante )muestreo aleatorio, grupo de control…)
  • 30. Pautas para una investigación educativa • Etapas: 1. Decisión. 2. Diseño. 3. Ejecución
  • 31. 1. Decisión. • Estudio de posibilidades : Considerar temas y problemas que nos interesen. Evaluar para cada uno si disponemos de los recursos necesarios para hacer la investigación: conocimientos sobre el tema, acceso a las fuentes de información necesarias, medios económicos) desplazamientos, adquisición de materiales…), tiempo que habrá de invertir. • Elección del tema: Decidirse por uno de estos temas y delimitar el problema que se va a estudiar. Resumirlo en una pregunta
  • 32. 2. Diseño. • Corrección del marco teórico: Documentarse sobre el tema: estado actual del conocimiento al respecto, otras investigaciones en curso… Hacer una primera concreción del marco teórico. • Definición de los objetivos: Elaborar un primer esquema de los aspectos que se consideran, las preguntas que se derivan del problema de investigación que se ha planteado y a partir de él definir los objetivos (generales y específicos) • Concreción de las hipótesis e identificación de las variables: Si el estudio considera unas hipótesis de partida, concretar las hipótesis y las variables (dependientes, independientes e intervinientes) implicadas. • Determinación de la población y la muestra: A partir de la población de referencia, concretar la muestra que se considerará en la investigación (características y tamaño), así como los criterios para su selección (muestreo aleatorio, aleatorio estratificado, estratificado no aleatorio, selección intencionada..). • Enfoque metodológico: Explicar la opción metodológica de la investigación; experimental con manipulación de variables, descriptiva.explicativa basada en la observación y recogida de datos. Describir la metodología concreta de la investigación: obtención y proceso de los datos.
  • 33. • Diseño de los instrumentos: Diseñar los instrumentos: cuestionarios, guías de observación… que se utilizarán para la recogida de datos (que estarán en consonancia con la naturaleza de las actividades a realizas; buscar información, observar, experimentar…). Validar los instrumentos (juicio de expertos, prueba piloto). • Planificación: Planificar la investigación: fases y las actividades que se van a desarrollar en cada una.
  • 34. 2. Ejecución. • Documentación: Revisión documental exhaustiva para confeccionar el marco teórico definitivo y obtener los datos iniciales necesarios para la investigación • Elaboración y validación de los instrumentos: • Selección de la muestra: • Ejecución de las actividades, previstas en cada fase y obtención de información. • Proceso de los datos obtenidos, análisis e interpretación. Verificación de las hipótesis. • Elaboración de las conclusiones.
  • 35. El concepto de investigación educativa La investigación científica que realizamos en las Ciencias de la Educación es lo que denominaremos Investigación Educativa. Definir en términos inequívocos qué es la Investigación Educativa es prácticamente imposible, porque requiere de que exista sólo una forma de entender a la investigación y esto no es así.
  • 36. Keeves (1998) afirma que existe una unidad de investigación educativa pero con distintos enfoques, mutuamente complementarios. Esto significa que a la investigación educativa acuden diferentes paradigmas y epistemologías, formas de conocer y construir conocimiento; surgiendo así distintas concepciones y significados de lo que es investigar. Para autores como Best (2004), orientado por una corriente positivista o empírico analítica cuantitativa, la investigación científica debe ceñirse al método científico en su estricto sentido. Best afirma que para investigar en educación debemos llevar un procedimiento formal, sistemático e intensivo para realizar un análisis científico.
  • 37. Se ha originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo.” Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a la de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880. Orígenes de la investigación educativa
  • 38. La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en el cual se resalta el interés por afianzar la educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el método experimental en las ciencias humanas. Según Buyse (1949), se pueden diferenciar tres influencias principales en la pedagogía experimental: el pensamiento filosófico reinante en el siglo XIX, el surgimiento de la pedagogía científica y el crecimiento de la metodología experimental.
  • 39. El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó por corrientes filosóficas que fueron fundamentales para la independencia de las ciencias sociales, contribuyendo en gran medida a dotar de cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes son el positivismo, cuyo representante es Comte; el pragmatismo, representado por James; el sociologismo de Durkheim; y el experimentalismo de Dewey.
  • 40. El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la experimentación, fue otro factor de importancia para el desarrollo de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias a los aportes del racionalismo del siglo XVIII; el crecimiento de las ciencias naturales con la contribución de las ideas de Darwin, Cournot y de Bain; la publicación de las obras de autores como C.Bernard, Galton, Burt, Cattell y Rice, entre otros. También son destacables las ideas educativas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart para establecer los pilares empíricos de la educación.
  • 41. El desarrollo de la metodología experimental es el producto de numerosos elementos de carácter político, social y cultural. Se produce inicialmente en el área de la medicina y de la psicología, para propagarse posteriormente al ámbito educativo. El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos educativos. Actualmente, son variados los significados atribuidos a la expresión Investigación Educativa, dependiendo de la diversidad de objetivos y características que se le establecen.
  • 42. Hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada (Alvira, 1982) Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y conforma, de esta manera, una comunidad intelectual cuyos integrantes tienen en común valores, creencias, normas, objetivos, un lenguaje determinado, etc. La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas. Diversos autores, analistas de esta temática, ( como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel, entre otros), sostienen que podemos distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación Educativa: El positivista, el interpretativo y el sociocrítico. Paradigmas de Investigación Educativa
  • 43. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los fundamentos y preceptos surgidos de la corriente positivista. Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores como Comte, S. Mill, y Durkheim. Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia propia y que está regido por leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por lo tanto, controlar todos los fenómenos. Además, este conocimiento adquirido sobre la base de la metodología hipotético-deductiva ( científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para todo tiempo y lugar, objetivo y factual. Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Paradigma Positivista
  • 44. Se concede valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de la naturaleza. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos. La investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación. A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito educativo, es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras dimensiones importantísimas del fenómeno educativo como son la realidad sociocultural, política, humana, ideológica, etc
  • 45. Paradigma Interpretativo Se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber, entre otros, sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de carácter cualitativo. La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa. Los seguidores de esta orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable; buscan desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad es múltiple, holística y dinámica.
  • 46. Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados, usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo. Acentúan la interpretación y la comprensión de la realidad educativa desde los significados de las personas involucradas y estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras características no directamente manifiestas ni susceptibles de experimentación. El propósito de esta forma de investigar es comprender e interpretar los fenómenos educativos
  • 47. Paradigma Sociocrítico Se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa. Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas. En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma interpretativo, pero le incorporan la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento con el fin fundamental de modificar la estructura de las relaciones sociales, además de describirlas y comprenderlas.
  • 48. Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica; implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el conocimiento a emancipar al hombre. (Popkewitz,1988,) En este sentido, vemos que esta postura niega la hipotética neutralidad de la ciencia. Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, como son el estudio de la administración educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc Así el conocimiento se genera desde la práxis y en la práxis. Elliot (1978) afirma que se contempla a la investigación como una reflexión diagnóstica de la práctica, a su vez Stenhouse (1984) señala que la investigación se contempla como “una indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde estas resulten adecuadas”.
  • 49. Características de la Investigación Educativa • Los fenómenos educativos, debido a su complejidad, presentan una dificultad epistemológica mayor, ya que en los mismos interaccionan una diversidad de variables que no permiten un estudio preciso y exacto como el que se realiza en las ciencias naturales. • Cuestiones importantes de los hechos educativos (como son los valores, significados, intenciones y creencias) no son directamente observables ni susceptibles de experimentación. En el ámbito educativo la conducta debe contextualizarse (Guba, 1982), esto hace difícil su generalización, porque la misma debe estar desligada del contexto. • La diversidad de paradigmas existentes, conformados por supuestos, perspectivas teóricas y metodologías difíciles de armonizar y articular.
  • 50. • La variedad de metodologías que se utilizan, ya que las características de los hechos educativos generan la instrumentación de múltiples métodos y modelos de investigación. (Cuestión relacionada con la diversidad de paradigmas.) • El carácter pluridisciplinar de los fenómenos educativos lleva a que su estudio requiera de los aportes coordinados de diferentes disciplinas, como la psicología, la sociología, la pedagogía, etc. • La variación de los fenómenos educativos en el tiempo y en el espacio no facilitan el proceso de generalización y el establecimiento de regularidades. • El investigador (como en todas las ciencias sociales) forma parte del objeto de estudio que investiga. Esto produce que no pueda mantenerse neutral y ajeno a la problemática educativa que investiga, lo cual no implica que deba abandonar la necesidad de ser lo más objetivo posible.
  • 51. • Se hace necesario aclarar que el concepto de investigación educativa no tiene un marco definido y claro para delimitar lo que es considerado propiamente de la disciplina. Esto exige mantener una actitud abierta hacia sus diferentes modalidades y realizar un esfuerzo de clarificación. (Ministerio de Educación y Ciencia, 1989) • Investigar fenómenos educativos implica trabajar con un objeto de estudio social que como producto humano no es medible ni mesurable. • La peculiaridad de los fenómenos que estudia, la multiplicidad de métodos que utiliza y la pluralidad de objetivos hacen de la investigación educativa difícil de caracterizar, sin embargo podemos encontrar algunas características que la diferencias de las ciencias naturales
  • 52. Latorre (1996) señala que los fenómenos educativos son más complejos por su carácter cualitativo, subjetivo, que implica profundizar en aspectos importantes como son los valores creencias o significados que no son susceptibles de experimentación. a. Los fenómenos educativos plantean mayor dificultad epistemológica al no disponer de instrumentos precisos, no se puede alcanzar la misma exactitud y precisión que en las ciencias naturales. b. Tiene un carácter pluri paradigmático. La Investigación Educativa no se guía por paradigmas unificados como ocurre en las Ciencias naturales. Dispones de una variedad de perspectivas que posibilitan diferentes posibilidades de investigar. c. Tiene un carácter plurimetodológico. Esto hace referencia a que en la Investigación Educativa existe una variedad metodológica, por ello encontramos la posibilidad de utilizar múltiples modelos y métodos de investigación
  • 53. d. Tiene un carácter multidisciplinar. Los fenómenos educativos pueden contemplarse desde diferentes disciplinas como procesos psicológicos, sociológicos o pedagógicos. d. Existe una peculiar relación entre investigador y objeto investigado porque en muchas ocasiones el investigador forma parte de el fenómeno social que investiga como persona que participa de sus valores y creencias.
  • 54. f. Es más difícil obtener los objetivos de la ciencia , la variabilidad de los fenómenos educativos en el tiempo y el espacio dificulta el establecimiento de regularidades y generalizaciones, que es una de las funciones de la ciencia, por ello es necesario adoptar posturas prudentes. g. Es difícil delimitar lo que puede considerarse propiamente Investigación Educativa, las propuestas de innovación de métodos, de modelos didácticos , pautas de interacción en el aula no son investigaciones educativas si no van acompañadas de procesos de investigación científica.
  • 55. El proceso de Investigación
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. • Son enunciados que explicitan una intención fundamental que se pretende de una situación a investigar. Emergen del problema mismo y están directamente relacionados con el objeto de estudio. • Se enuncian con fórmulas verbales en infinitivo más un contenido el que debe estar referido al problema de investigación Objetivos
  • 60. Objetivos generales • Corresponden a las razones del estudio y se refieren a las respuestas generales al problema planteado, por lo tanto reflejan lo que se desea conocer y estudiar. • ANALIZAR • CALCULAR • CLASIFICAR • COMPARAR • CONOCER • CUANTIFICAR • DESARROLLAR • DESCRIBIR • DESCUBRIR • DETERMINAR • ESTABLECER • EXPLORAR • IDENTIFICAR • INDAGAR • MEDIR • SINTETIZAR • VERIFICAR
  • 61. Objetivos específicos Derivan de los generales, son internos o propios de la investigación y están en relación con lo que se quiere alcanzar con el estudio , por lo tanto señalan acciones o información requerida para lograr el objetivo general. Su contenido debe reflejar el detalle de lo que se desea conocer
  • 62. Hipótesis Sierra (1995) dice que las hipótesis presentan una nueva concreción del tema a investigar, necesaria para proceder con el debido orden en la comprobación científica. Precisan en general, el objetivo de ésta y orientan la búsqueda de explicación al problema planteado. Es decir, no es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó.
  • 63. Funciones de las hipótesis • Guía de la investigación: De ellas se derivan las variables a estudiar, la caracterización de la población a la cual se refiere y necesita para su comprobación empírica; la información a recoger, el manejo del trabajo de campo y las técnicas más adecuadas para el análisis de datos. • Generalización de la experiencia: Toda hipótesis que se logra comprobar en n determinado grupo o muestra de una población arroja resultados representativos sólo si la muestra refleja fielmente las características del todo. En caso de un grupo que no sea estadísticamente representativo, a partir de la hipótesis comprobada en él se pueden formular juicios hipotéticos referidos a otro grupo con propiedades semejantes a las del primero, sin seguridad que lo que afirma de unos pueda ser generalizado a todos.
  • 64. Características de las hipótesis • Deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles. • Los términos usados deben poseer una realidad empírica. • Deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas asequibles. • Deben ser específicas o capaces de especificación. • Deben hallarse en conexión con las teorías precedentes. • Deben poseer un cierto alcance general. • Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la investigación
  • 65. Tipos de Hipótesis • Investigación o de trabajo: Hipótesis central de la investigación. Símbolo: Hi ó (H1,H2, H3) si son varias. • Nulas: El reverso de las de investigación. Refutan o niegan lo que afirma la de investigación. Ayuda a clarificar la hipótesis de investigación. Símbolo: Ho. • Alternativas: Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula; ofrecen otra descripción o explicación distinta a la que proporcionan estos tipos de hipótesis. Símbolo: Ha. • Estadísticas: Corresponden a la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos ( números, porcentajes, promedios)