SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTACIÓN NORMA INTERNACIONAL ISO/IEC 17025 EN EL
LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS Y FOLIARES DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.
Autores:
JUAN DAVID HERNÁNDEZ AMARILES
Código: 9.862.700
ADRIANA MARIA SANTA ALVARADO
Código: 1.088.239.834
Profesor guía:
CARLOS ALBERTO BURITICÁ NOREÑA
Ingeniero Electricista
Proyecto de trabajo de grado presentado como
requisito parcial para optar el título de ingeniero industrial.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PEREIRA
2008
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Firma del Presidente del Jurado
_______________________________
Firma del Jurado
_______________________________
Firma del Jurado
Pereira, ______ _______________ de 2008.
Juan David:
A mis padres: por creer en mí, por su colaboración, ejemplo, esfuerzo, cariño y
educación que han hecho de mí la persona que soy hoy.
Este título también es de ustedes.
Adriana María:
A Dios por iluminar mi camino y llenar mi vida de bendiciones.
A mis padres, porque sin ellos este logro no hubiera sido posible, porque gracias a
ellos soy todo lo que soy.
A mis hermanos y hermanas, que son los motores y la alegría de mi vida.
Por lo vivido, aprendido y obtenido en esta etapa de nuestras vidas agradecemos
especialmente a:
El laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad
Tecnológica de Pereira, por abrirnos sus puertas y brindarnos su apoyo.
Al ingeniero Carlos Alberto Buriticá Noreña, director de este trabajo, por
compartirnos sus conocimientos, brindarnos su apoyo, su experiencia y su confianza.
A Liliana Bueno López, analista del laboratorio, por brindarnos su apoyo,
conocimiento, cariño, y confianza. Además por su permanente disponibilidad para
hacer posible la realización de este proyecto.
Juan David
A mi compañera de trabajo de grado: por confiar en mí, por tanto cariño y tantos
momentos que compartimos durante la realización del presente trabajo.
A mis amigas: Natalia, Alexandra y Carolina por ser lo mejor que me pasó durante la
carrera y por ser ejemplo de vida para crecer profesionalmente y como persona.
Adriana
A mis amigos del alma: Natalia, Juanda, Paola, Carolina, por darle más sentido a mi
existencia y hacerla más dignificante con sus presencias.
A mi prima cristina por su amor y por ser mi ejemplo de vida.
A Cruz Helena, por su inmenso cariño, apoyo y acompañamiento, por ser una mujer
excepcional que ha llenado mi vida de luz.
A Alexander, mi Belli, por ser un hombre extraordinario, por su apoyo,
perseverancia y su inmenso amor, que ha transformado y llenado mi vida de vida,
luz y felicidad.
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO ............................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. 10
2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................... 11
3. OBJETIVOS...................................................................................................... 12
3.1 General ....................................................................................................... 12
3.2 Específicos................................................................................................. 12
4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 13
5. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 14
5.1 Marco situacional ...................................................................................... 14
5.2 Marco teórico ............................................................................................. 15
5.3 Marco conceptual ...................................................................................... 18
6. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................. 19
6.1 Tipo de investigación ................................................................................ 19
6.2 Etapas......................................................................................................... 19
6.3 Población y muestra.................................................................................. 19
6.4 Variables de la investigación.................................................................... 20
7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL LABORATORIO ..................................... 21
7.1 Diagnóstico situacional de la empresa.................................................... 21
7.2 Diagnóstico del sistema de gestión de la calidad .................................. 23
8. RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRADO................................................... 24
9. PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD .............................................. 25
CONCLUSIONES ................................................................................................. 27
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 29
12
GLOSARIO
AJUSTE DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Operación de ubicar un
instrumento de medición en un estado de funcionamiento adecuado a una
exactitud conveniente para su utilización para su uso.
ACCIÓN DE MEJORA: Acción orientada a la eliminación o minoración de una
situación identificada como débil tras la realización de un proceso de evaluación.
Las acciones correctivas y preventivas estarían dentro de este concepto.
AUDITORIA: proceso sistemático, independiente y documentado para determinar
si las actividades de calidad y losresultados cumplen con los acuerdos
planificados y si estas disposiciones, se aplican en forma efectiva y son
adecuadas para alcanzar objetivos.
CALIBRACIÓN: Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones
especificadas, la relación entre valores de magnitudes indicados por un
instrumento de medición o por un sistema de medición, o los valores
representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los
valores correspondientes determinados por medio de los patrones.
CERTIFICADO DE CALIDAD: documento que enuncia los parámetros de
especificaciones y emite los resultados de los análisis de un producto.
COMPETENCIA: Son todos aquellos conocimientos, habilidades y destrezas que se
traducen en comportamientos, que es necesario tener, adquirir o desarrollar para
logar un desempeño eficiente en un cargo.
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: Herramienta que se utiliza para reflexionar sobre las
relaciones que existen entre un efecto dado y sus causas potenciales y su
representación gráfica.
DOCUMENTO CONTROLADO: Formato o procedimiento escrito de uso exclusivo
de la organización, no es permitido el uso por otras áreas a las cuales no se les
haya autorizado su uso y no puede en ningún momento estar a disposición del
público.
FICHA TÉCNICA: Documento que describe las especificaciones, el uso, la
disposición, el manejo, almacenamiento y seguridad de un producto.
1
Tomado y adaptado de: FLÓREZ, C y MESA, D. “Documentación de la norma ISO-IEC 17025 en el Laboratorio
de Análisis Químico de Suelos y Foliares – Versión 1, Pereira, 2004, Trabajo de Grado (Tecnóloga Química).
Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de Tecnología Química
2
Tomado y adaptado de la página http://www.utp.edu.co/gestiondecalidad.
INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN: Parámetro asociado con el resultado de
una medición, que caracteriza a la dispersión de los valores que, en forma
razonable, se le podrían atribuir a la magnitud por medir.
INSTRUCTIVO: Es un documento que describe en detalle una actividad específica
involucrada en un procedimiento.
MAPA DE PROCESOS: Representación gráfica de la secuencia e interacción de
los diferentes procesos que tienen lugar en la organización.
MATERIAL DE REFERENCIA: Material o sustancia que posee una o más
propiedades suficientes bien establecidas para usarlas en la calibración de un
aparato, en la evaluación de un método de medición a para asignar valores a
materiales.
NORMA: Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo
reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas, y directrices o
características para las actividades o sus resultados, encaminados al logro del grado
óptimo de orden en un contexto dado.
NORMALIZACIÓN: Actividad que establece disposiciones para uso común y
repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a problemas
reales o potenciales, en un contexto dado.
PATRÓN DE REFERENCIA: Patrón que generalmente posee la máxima calidad
metrológica disponible en un sitio dado o en una organización dada, a partir del
cual se derivan las mediciones hechas.
PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,
las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia
de actividades desempeñadas.
REPETIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA MEDICIONES: Cercanía del
acuerdo entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud por
medir, efectuadas en las mismas condiciones de medición.
REPETIBILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Aptitud de un
instrumento de medición para dar indicaciones muy semejantes, en aplicaciones
repetidas de la misma magnitud por medir, en las mismas condiciones de
medición.
REPRODUCIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE MEDICIONES: Cercanía del
acuerdo entre los resultados de las mediciones de la misma magnitud por medir,
efectuada bajo diferentes condiciones de medición cambiadas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: Sistema de gestión para dirigir y
controlar una organización con respecto a la calidad.
INTRODUCCIÓN
Actualmente las organizaciones deben ser competitivas y responder rápidamente
a los cambios del mercado. Adicionalmente, en organizaciones como el
Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad
Tecnológica de Pereira, que se encuentra en la categoría de laboratorios de
ensayos, sus clientes esperan un servicio ágil, eficaz, y sobre todo confiable; lo
anterior hace parte fundamental de la satisfacción y fidelización del cliente, lo cual
es el objetivo principal que persiguen todas las organizaciones para sostenerse en
el mercado.
El imperativo de adaptarse a estas necesidades y/o expectativas de los clientes,
ha hecho que el laboratorio enfoque sus esfuerzos en obtener la acreditación bajo
la norma internacional ISO/IEC 17025. Es por esta razón que el laboratorio ha
decidido elaborar varios proyectos encaminados a alcanzar este objetivo. Es allí
cuando en el año 2004 se realiza la primera documentación relativa al numeral de
gestión de la norma por las estudiantes Diana Carolina Mesa y Carolina Flórez de la
Escuela de Tecnología Química. En el año 2007, se inició el presente proyecto que
tiene como objetivo realizar una documentación más precisa y completa del numeral
relativo a gestión, así como iniciar la documentación del numeral técnico de la
norma.
La estructura de este documento es la siguiente:
Inicialmente se presenta un glosario con los términos utilizados a lo largo del
documento que dan claridad sobre la interpretación de algunos términos a la luz
de la norma.
Como siguiente ítem, se describe el problema desde el punto de vista externo
como la necesidad de obtener la acreditación del laboratorio en el contexto actual
de las organizaciones, y desde el punto de vista interno, como la necesidad de
realizar la documentación de los numerales de la norma.
Posteriormente se presentan la delimitación, los objetivos, la justificación, el marco
referencial y el diseño metodológico de este trabajo de grado.
Seguidamente se plantean las conclusiones a las que se llega y algunas
recomendaciones para un exitoso desarrollo de las siguientes etapas del proyecto.
Por último se muestran las referencias utilizadas en este trabajo de grado y los
anexos.
10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se describe a continuación el problema desde dos enfoques: externo e interno. El
externo se refiere a la necesidad de obtener la acreditación del laboratorio en el
contexto actual de las organizaciones. El segundo enfoque hace referencia a la
necesidad de realizar la documentación de los numerales de la norma.
En la actualidad, a nivel mundial, la calidad no es un valor agregado para una
organización sino un requisito indispensable para su subsistencia en el mercado.
Como consecuencia de lo anterior se han elaborado estándares internacionales
de calidad en todos campos y/o áreas de la industria, teniendo como resultado la
creación de diversas normas de calidad, dentro de las cuales se encuentra la
norma ISO-IEC 17025 para los laboratorios de ensayo, que tiene como fin último
garantizar al cliente la confiabilidad de los resultados que otorgue el laboratorio
que se encuentre acreditado bajo dicha norma.
En resumen, obtener la acreditación bajo la norma ISO-IEC- 17025, proporciona
al cliente calidad y confiabilidad en los resultados, y para el laboratorio constituye
una diferenciación en el mercado.
En la actualidad el laboratorio posee una primera documentación de la norma ISO-
IEC 17025 sólo en lo que respecta al numeral de gestión; sin embargo, dicha
documentación esta incompleta y no actualizada. Adicionalmente, en el
laboratorio no hay una implementación completa del trabajo existente.
Se busca entonces, a través del presente proyecto: revisar, organizar, actualizar y
complementar la información existente, así como la documentación de algunos de
los numerales de la parte técnica de la norma ISO-IEC 17025, para el Laboratorio
de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Este trabajo de grado constituye un importante eslabón en el camino hacia la
acreditación bajo la norma internacional ISO-IEC 17025 del laboratorio. No
obstante, es importante mencionar que para el presente trabajo sea efectivo, es
indispensable un gran compromiso por parte de la dirección, en el cumplimiento e
implementación de la presente documentación.
11
2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo de grado se realizó en el Laboratorio de Análisis Químico de
Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira, ubicada en la vereda la
Julita.
El área de estudio del presente trabajo de grado es la ingeniería industrial,
particularmente dirigido al área de gestión de la calidad, específicamente en la
norma de calidad ISO/IEC17025.
Con este trabajo de grado se documentan todos los ítems relativos al numeral de
gestión de la norma ISO/IEC17025:2005, así como en lo que respecta al numeral
técnico se documentan los siguientes ítems:
• 5.2 Personal
• 5.3 Instalaciones y condiciones ambientales
• 5.5 Equipos
• 5.6 Trazabilidad de las mediciones
• 5.8 Manipulación de los ítems de ensayo
• 5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo
• 5.10 Informe de los resultados.
12
3. OBJETIVOS
3.1 General
Documentar la norma internacional ISO/IEC 17025:2005 en el laboratorio de análisis
químico de suelos y foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira.
3.2 Específicos
• Determinación de las necesidades de documentación
• Realizar un diagnostico de la documentación existente.
• Actualizar el direccionamiento estratégico de la organización.
• Actualizar los manuales de funciones y de calidad.
• Realizar y/o actualizar todos los procedimientos y formatos solicitados en la
norma.
• Documentar todos los ítems referentes al numeral 4 (gestión) de la norma.
• Documentar los siguientes ítems referentes al numeral 5 (técnico) de la norma:
• 5.2 Personal
• 5.3 Instalaciones y condiciones ambientales
• 5.5 Equipos
• 5.6 Trazabilidad de las mediciones
• 5.8 Manipulación de los ítems de ensayo
• 5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo
• 5.10 Informe de los resultados.
13
4. JUSTIFICACIÓN
La problemática expuesta en el presente documento, deja claro que el laboratorio
necesita avanzar en su objetivo de alcanzar la acreditación bajo la norma
internacional ISO/IEC 17025, lo que finalmente se traduzca en el reconocimiento a la
confiabilidad de los resultados otorgados, así como la plena satisfacción de sus
clientes. Para ello, como ya se ha mencionado, se debe implementar la
documentación realizada, así como realizar los complementos necesarios.
Este trabajo de grado está enmarcado dentro de un gran objetivo para el laboratorio,
el cual es la consecución de la acreditación bajo la norma internacional ISO/IEC
17025, es por ello que se hace conveniente contextualizar las tareas del presente
trabajo de grado dentro del fin último del laboratorio, para que puedan ser vistas con
claridad y comprender el aporte del presente trabajo al objetivo general del
laboratorio. Hasta el momento las etapas seguidas han sido:
Etapa 1: fue realizada por un trabajo de grado precedente al presente, elaborado por
Diana Carolina Mesa y Carolina Flórez, las cuales realizaron una primera
documentación referente al numeral de gestión de la norma internacional ISO/IEC
17025.
Etapa 2: tiene como objeto: revisar, organizar, actualizar y complementar la
información existente, así como documentar algunos de los numerales referentes
a la parte técnica de la norma ISO-IEC 17025, para el Laboratorio de Análisis
Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Como se puede apreciar, el presente trabajo representa un importante y significativo
avance dentro del objetivo de alcanzar la acreditación por parte del laboratorio,
puesto que deja casi por terminada toda la documentación requerida por la norma.
Además de un alto grado de concientización en el personal administrativo y operativo
del laboratorio.
14
5. MARCO REFERENCIAL
5.1 Marco situacional
En 1987 se inició la adaptación de las aulas Q-101 para el laboratorio de análisis
de suelos y se modificó el salón Q-127 que hoy funciona como laboratorio de
instrumental, esto se dio gracias a las oportunidades que brindó la Federación
Nacional de Cafeteros, la cual daba dos opciones: construir un laboratorio o donar
los equipos para su iniciación.
Gracias al convenio con CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones de Café)
se inició el análisis no sólo de suelos sino también de foliares y plaguicidas por la
aparición de la broca en el café. Se vio la necesidad de adaptar el salón Q-102
para nuevos cromatógrafos adquiridos por la universidad.
A través de todos estos años el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y
Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira ha adquirido el reconocimiento
en la región gracias a la confiabilidad de los análisis y la idoneidad de su personal.
Actualmente en el laboratorio existe una documentación no actualizada e incompleta
sobre los requisitos generales para la competencia en la realización de las pruebas,
por lo cual nace la necesidad de actualizar dicha documentación con el ánimo de
acceder a la acreditación de los principales ensayos que realiza, lo que representaría
una mayor calidad y confianza en los resultados que éste entrega a sus clientes, lo
que se traduce en una ventaja competitiva respecto a los demás laboratorios que
realizan este tipo de análisis. Además, podrá desarrollar una mejora continua de su
sistema de gestión de calidad estimulando la eficiencia del laboratorio y así lograr
una satisfacción plena de sus clientes.
Para hacer realidad este proyecto, dicha documentación debe estar fundamentada
en los requisitos que exige la NTC ISO 17025, una medición que permita la mejora
continua y finalmente un gran compromiso de la dirección del laboratorio.
15
5.2 3
Marco teórico
La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional
encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es
una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de
normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR
en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc, con comités técnicos que
llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las normas
nacionales.
¿Qué es una norma?
Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es
una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características
que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad
para ser usados a nivel internacional. Pongamos, por ejemplo, el problema que
ocasiona a muchos usuarios los distintos modelos de enchufes que existen a
escala internacional para poder acoplar pequeñas máquinas de uso personal:
secadores de cabello, máquinas de afeitar, etc, cuando se viaja. La
incompatibilidad repercute en muchos campos. La normalización de los productos
es, pues, importante.
La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar
los usos para conseguir menores costos y efectividad.
Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un
gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista
económico reduce costos, tiempo y trabajo. Por eso, las normas son de gran
utilidad porque dan respuesta al reto de las nuevas tecnologías.
Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología
El Gobierno Colombiano a través del Ministerio de Desarrollo Económico expidió
el Decreto 2269 de 1993, el cual organiza el Sistema Nacional de Normalización,
Certificación y Metrología - SNNCM, el esquema garantiza una amplia
participación y exige el compromiso de todos los sectores involucrados: Gobierno,
industria y consumidores en general. Así mismo, mediante Resolución No. 8728
del 26 de marzo de 2001, se estructuró el proceso de acreditación de laboratorios
y entes certificadores, donde se establecen los requisitos de acuerdo con los
3 Tomado de la página http://www.mintransporte.gov.co/mercapeli/sistemas/normalizacion.htm.
16
lineamientos internacionales, para responder con agilidad y eficiencia la demanda
del comercio mundial.
El Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología SNNCM, tiene
como objetivos:
• Proteger al consumidor de bienes y servicios que puedan afectarlo en
aspectos como la seguridad, salud, economía y medio ambiente.
• Incidir positivamente en los procesos de calidad y competitividad de la
industria nacional productora de bienes y servicios.
• Facilitar el intercambio comercial.
• Racionalizar la infraestructura nacional relacionada con la calidad.
• Disponer de un sistema nacional que garantice agilidad y confiabilidad.
La estructura del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología
SNNCM, lo conforman:
Organismo de Acreditación
El Organismo de acreditación es la Superintendencia de Industria y Comercio -
SIC, entidad a la cual se le asignó esta función mediante Decreto 2153 de 1992 y
se ratificó con el Decreto 2269 de 1993. La Superintendencia de Industria y
Comercio -SIC-, acredita a los diferentes organismos que soliciten hacer parte del
Sistema Nacional. La filosofía contenida en el Decreto 2269 garantiza que se
utilice y se integre en el sistema toda la infraestructura nacional ya existente en el
campo de la certificación de calidad, de ensayos y metrología. Así mismo, que se
desarrolle la infraestructura necesaria en los campos donde no exista y sea
necesario.
La acreditación es el procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia
técnica y la idoneidad de organismos de certificación e inspección, laboratorios de
ensayos y de metrología, para que lleven a cabo sus funciones.
Para la acreditación, la -SIC- se apoya en el Consejo Técnico Asesor para la
acreditación, el cual está conformado por representantes del gobierno, del sector
privado y laboratorios acreditados. La función del Consejo es asesorar a la SIC en
lo relativo a la aplicación de los requisitos de acreditación y garantizar el consenso
y participación de todos los que se involucren en este proceso.
Los organismos que podrán ser acreditados por la SIC y que conforman el
Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, son:
Organismo de Certificación: Entidad imparcial, pública o privada, nacional,
extranjera o internacional, que posee la competencia y la confiabilidad necesarias
para administrar un sistema de certificación, consultando los intereses generales.
17
Organismos de Inspección: Organismo que ejecuta servicios de inspección a
nombre de un organismo de certificación. Realiza actividades de medir, ensayar o
comparar con un patrón o documento de referencia una o más características de
un proceso, un producto, una organización, evaluar una persona, o varios de éstos
y confrontar los resultados con requisitos especificados, para así establecer si se
logra la conformidad de esas características.
Laboratorio de Pruebas de Ensayo: Laboratorio nacional, extranjero o
internacional, que posee la competencia e idoneidad necesarias para llevar a cabo
en forma general la determinación de las características, aptitud o funcionamiento
de materiales o productos. En los laboratorios se realizan pruebas y ensayos a
sustancias, materiales o productos para la determinación de las características,
aptitudes o funcionamiento de éstos.
Laboratorio de calibración: Laboratorio nacional, extranjero o internacional
encargado de apoyar actividades de metrología industrial y en alguna medida
labores de calificación de instrumentos de medición para coadyuvar labores de
metrología legal. Para que realicen mediciones y calibraciones de patrones,
instrumentos o sistemas de medición de magnitudes físicas o químicas, dentro de
intervalos de medición e incertidumbres de medida específicas.
Organismo Nacional de Normalización: La normalización en Colombia tiene
como ente superior de política al Consejo Consultivo Asesor de Normas y
Calidades (Decreto 219 de febrero 15 de 2000), y su desarrollo técnico ha venido
siendo ejecutado por el Organismo Nacional de Normalización, que de acuerdo al
Decreto 2269 de 1993, es el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación ICONTEC, entidad privada, reconocida por el Gobierno Nacional
cuya función principal es la elaboración, adopción y publicación de las normas
técnicas nacionales y la adopción como tales de las normas elaboradas por otros
entes.
El desarrollo del país ha generado mayores necesidades de normalización en
muchos sectores industriales, lo cual hizo necesario la creación de las Unidades
Sectoriales de Normalización, creadas por incitativa de sectores específicos donde
se cuenta con la capacidad técnica para realizar procesos de normalización.
18
5.3 4
Marco conceptual
ACREDITACIÓN: Es el proceso mediante el cual se reconoce la competencia
técnica y la idoneidad de organismos de certificación e inspección, laboratorios de
ensayos y de metrología, para que lleven a cabo sus funciones.
CONTROL DE CALIDAD: Es la combinación de sistemas, procedimientos,
actividades, instrucciones y estudios que realiza la organización para controlar y
mejorar las operaciones llevadas a cabo como capacitación del personal,
monitoreo del ambiente, calibración, verificación y mantenimiento de los equipos.
GESTIÓN DE LA CALIDAD: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a la calidad
MANUAL DE CALIDAD: Documento en el que la organización establece el
alcance, las exclusiones del Sistema de Gestión de la Calidad, hace referencia a
los procedimientos establecidos y describe la interacción entre los procesos; así
mismo especifica la política de calidad y los objetivos generales.
NORMA ISO 17025:2005: Norma vigente para la competencia de laboratorios de
ensayo y de calibración. Contiene los requisitos que deben cumplir si desean
demostrar que poseen:
• Un sistema de calidad
• Son técnicamente competentes
• Capaces de generar resultados técnicamente válidos.
OBJETIVO DE LA CALIDAD: Algo que se busca o que se quiere alcanzar y que
está relacionado con la calidad
POLÍTICA DE CALIDAD: Intenciones globales y dirección de una organización
con respecto a la calidad, de acuerdo con lo formalmente expresado por la alta
dirección
TRAZABILIDAD: Propiedad del resultado de una medición o del valor de un
patrón, en virtud de la cual ese resultado se puede relacionar con referencias
estipuladas, generalmente patrones nacionales o internacionales, a través de una
cadena ininterrumpida de comparaciones que tengan todas las incertidumbres
determinadas.
4
Tomado y adaptado de: FLÓREZ, C y MESA, D. “Documentación de la norma ISO-IEC 17025 en el Laboratorio
de Análisis Químico de Suelos y Foliares – Versión 1, Pereira, 2004, Trabajo de Grado (Tecnóloga Química).
Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de Tecnología Química
4
Tomado y adaptado de la página http://www.utp.edu.co/gestiondecalidad.
19
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 Tipo de investigación
El método de investigación que se empleó en el presente trabajo de grado fue
deductivo, puesto que primero se presentan principios, definiciones, leyes o
normas generales de las cuales se extraen conclusiones. Se empezó desde lo
general hasta llegar a lo específico. Además es descriptivo puesto que consistió
en la aplicación de la Norma Técnica ISO/IEC 17025.
6.2 Etapas
1. Determinación de las necesidades de documentación.
2. Diagnóstico de la situación de la documentación en el laboratorio.
3. Diseño del sistema documental.
4. Elaboración de los documentos.
5. Presentación del proyecto.
6.3 Población y muestra
La población es el personal del Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y
Foliares. Por tratarse de un laboratorio con poco personal, todos han sido
integrados al proceso de Gestión de la Calidad.
20
6.4 Variables de la investigación
Numeral Peso en el S.G.C.
4. REQUISITOS RELATIVOS A LA GESTIÓN. 70%
4.1. Organización 2%
4.2. Sistema de gestión 2%
4.3. Control de documentos 5%
4.4. Revisión de pedidos, ofertas y contratos 3%
4.5. Subcontratación de ensayos 1%
4.6. Compra de servicios 9%
4.7. Servicio al cliente 5%
4.8. Quejas 5%
4.9. Control de trabajos de ensayos no conformes 5%
4.10. Mejora continua 10%
4.11. Acción correctiva 5%
4.12. Acción preventiva 5%
4.13. Control de registros 5%
4.14. Auditorias internas 3%
4.15. Revisiones por la alta dirección 5%
5. REQUISITOS TECNICOS 30%
5.2. Personal 3%
5.3. Instalaciones y condiciones ambientales 4%
5.5 Equipos 4%
5.8 Manipulación de los ítems de ensayo. 4%
5.9
Aseguramiento de la calidad de los resultados
de ensayo. 12%
5.10 Informe de los resultados 3%
Tabla 1. Ponderación de las variables de investigación.
21
7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL LABORATORIO
7.1 Diagnóstico situacional de la empresa
ANALISIS DOFA DEL
LABORATORIO
QUIMICO DE ANALISIS
DE SUELOS Y
FOLIARES DE LA
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DE
PERREIRA.
OPORTUNIDADES
1.Vinculo con la Universidad
Tecnológica de Pereira.
2.Pocos Laboratorio como este
en la región.
3.Hasta el momento no hay
laboratorios acreditados.
4.Segmentos inexplorados.
5.Mercado en crecimiento.
6.Las barreras de entrada a
este tipo de servicio son
altas.
7.Crecimiento económico del
país.
AMENAZAS
1.Tasas de interés en
aumento.
2.Acreditación institucional por
parte de la UTP.
3.Tecnologías más nuevas en
el mercado.
4.No control directo sobre los
proveedores.
FORTALEZAS
1.Personal Capacitado y
Calificado.
2.Instalaciones y equipos
adecuados.
3.Capacidad financiera de
inversión.
4.Reconocimiento regional a su
buen trabajo.
5.Documentación de la norma
técnica ISO/IEC 17025.
6.Buenas relaciones con los
proveedores.
7.Los servicios prestados
guardan una relación positiva
con el crecimiento del
mercado.
1.Tomar ventaja del vínculo
existente con la UTP, con el
ánimo de encontrar más
fácilmente oportunidades
para el laboratorio como:
capacitaciones, bajos precios
en compras, la acreditación,
entre otros.
2. Realizar las adecuaciones e
implementaciones
necesarias encaminadas a la
obtención de la acreditación
del laboratorio.
1. Estar alerta con la
evaluación de inversiones que
resulten positivas para el
laboratorio y le permitan
mantenerse a la vanguardia,
logrando de esta forma una
mayor eficiencia no solo para
con sus procesos, sino
también como para con los
clientes.
2. Implementar la norma
técnica ISO/IEC 17025,
puesto que dentro de ella se
contempla un mejoramiento
en el manejo de los
proveedores.
22
DEBILIDADES
1.Más colaboradores tanto para
el área administrativa como
para la operativa.
2.Calibración de algunos de los
equipos.
3.Estudio de las condiciones
ambientales.
4.Calculo de la incertidumbre.
5.Implementación total de la
documentación de la norma
técnica ISO/IEC 17025.
6.Investigación de nuevos
productos.
7.Ventas concentradas.
8.El personal no está motivado
completamente.
1. Aprovechando el vinculo con
la universidad para la
consecución de personal que
colabore en el laboratorio.
2. Emplear practicantes de la
misma universidad para la
culminación del proceso de
acreditación, adelantado por
el laboratorio, con lo cual no
solo se daría solución directa
a la parte técnica y/o de
gestión, sino que también
contribuiría en el ambiente
laboral del laboratorio.
3. Articularse o crear línea (s)
de investigación en la
escuela de química,
orientadas al desarrollo de
nuevos productos y/o
mejoras en general.
4. Desplegar campañas
publicitarias, con el ánimo de
atraer mas clientes y que por
ende las ventas se
encuentren más equitativas
participativamente hablando.
1.Contratar mas personal que
permita mejorar los tiempos
de servicios y de esta manera
lograr otra diferenciación en el
mercado.
2. Culminar en el menor tiempo
posible el proceso de
acreditación del laboratorio,
para de esta manera participar
en la acreditación institucional
de la UTP.
3. Innovar constante con nuevos
servicios, o versiones de los
ya existentes que permitan al
laboratorio la permanencia y el
buen prestigio en el mercado.
Tabla 2. Análisis DOFA. Oportunidades. Amenazas. Fortalezas. Debilidades.
23
7.2 Diagnóstico del sistema de gestión de la calidad
A la fecha del presente trabajo se encuentra el siguiente diagnostico del sistema de
gestión de calidad en el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la
Universidad Tecnológica de Pereira.
CARACTERÍSTICA NE EI EIP ENI
Estructura organizacional X
Objetivos de calidad X
Sistema de calidad X
Política de calidad X
Manual de calidad X
Manual de funciones X
Procedimientos de gestión X
Procedimientos técnicos X
Planeación y control de procesos X
Entrenamiento del personal X
Control y mantenimiento de equipos X
Formatos para control y registro de información X
Cálculo de la incertidumbre X
Métodos de ensayo y validación de los métodos X
Tabla 3. Diagnostico del sistema de gestión de la calidad.
Criterios de calificación:
NE No existe.
EI Existe y esta implementado.
EIP Existe, pero está implementado parcialmente.
ENI Existe pero no está implementado.
Tabla 4. Explicación de los criterios de calificación para el diagnostico del sistema de gestión de calidad.
24
8. RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRADO
El laboratorio, luego de la realización del presente trabajo de grado, cuenta
actualmente con una información actualizada y completa, en lo concerniente al
numeral de gestión y el numeral técnico, aunque algunos numerales de éste último
no se documentaron por estar fuera del alcance del presente trabajo y nuestros
conocimientos como ingenieros industriales. Dentro de la documentación realizada
se encuentran:
• Listado maestro de documentos: En el cual se encuentra relacionado cada
documento con su respectivo código y el anexo al cual pertenece
(Ver anexo A).
• Manual de calidad: Documento guía de la documentación de la norma.
(Ver anexo B).
• Procedimientos de gestión: Procedimientos y formatos requeridos por el
numeral 4 de la norma y que están relacionados con el accionar
administrativo (Ver anexo C).
• Procedimientos técnicos: Procedimientos y formatos requeridos por el
numeral 5 de la norma y que están relacionados con la operación central del
laboratorio. (Ver anexo D).
• Norma fundamental: Presenta los lineamientos para la elaboración de los
documentos en el laboratorio. (Ver anexo E).
25
9. PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD
Manual de calidad:
Este documento es una gran síntesis de todos los procedimientos, instructivos,
formatos y anexos que incluye la presente documentación y que son requeridos en
el sistema de gestión de calidad.
Propósito del manual
Establecer, documentar y mantener el sistema de gestión de calidad como un medio
para asegurar que el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la
Universidad Tecnológica de Pereira, cumple con los requisitos especificados por la
norma técnica ISO/IEC 17025.
Organización del manual
El manual de calidad de la norma técnica ISO/IEC 17025, lo conforman cinco
elementos fundamentales que ayudan al laboratorio a realizar y mantener el proceso
de gestión de la calidad, dichos elementos son:
1. Sistema de Gestión de Calidad.
2. Responsabilidad de la dirección.
3. Gestión de los recursos.
4. Realización de los ensayos.
5. Medición, análisis y mejora continua.
Contenido del manual de calidad
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
2. ALCANCE
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
4. REQUISITOS RELATIVOS A LA GESTIÓN.
4.1. Organización
4.2. Sistema de gestión
4.3. Control de documentos
4.3.1. Generalidades
4.3.2. Aprobación y emisión de los documentos
4.3.2.2. Procedimientos adoptados
4.3.3. Cambios en los documentos
4.4. Revisión de pedidos, ofertas y contratos
4.5. Subcontratación de ensayos
4.6. Compra de servicios
4.7. Servicio al cliente
26
4.8. Quejas
4.9. Control de trabajos de ensayos no conformes
4.10. Mejora
4.11. Acción correctiva
4.11.1. Generalidades
4.11.2. Análisis de causas
4.11.3. Selección e implementación de acciones correctivas
4.11.4. Seguimiento de las acciones correctivas
4.11.5. Auditorias adicionales
4.12. Acción preventiva
4.13. Control de registros
4.13.1. Generalidades
4.13.2. Registros técnicos
4.14. Auditorias internas
4.15. Revisiones por la alta dirección
5. REQUISITOS TECNICOS
5.2. Personal
5.3. Instalaciones y condiciones ambientales
5.5 Equipos
5.6 Trazabilidad de las mediciones
5.6.1 Generalidades
5.6.2 Requisitos específicos
5.6.3 Patrones de referencia y materiales de referencia
5.8 Manipulación de los ítems de ensayo.
5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo.
5.10 Informe de los resultados
5.10.1 Generalidades.
5.10.2 Informe de ensayos.
5.10.3 Informe de ensayo.
5.10.4 Certificados de Calibración
5.10.5 Opiniones e interpretaciones.
5.10.6 Resultados de ensayo producto de los subcontratistas.
5.10.7 Transmisión electrónica de datos.
5.10.8 Presentación de los informes.
5.10.9 Modificaciones a los informes de ensayo.
27
CONCLUSIONES
1. Al iniciar el presente trabajo de grado, el laboratorio contaba con una
documentación sobre la norma técnica ISO/IEC 17025 incompleta, no
actualizada y en su mayoría no implementada; lo anterior ocasionaba un
retrazo en el logro de la acreditación.
2. El presente trabajo se realizó para revisar, organizar, actualizar y
complementar la información existente, así como la documentación de
algunos de los ítems del numeral técnico de la norma ISO-IEC 17025. Por lo
tanto, el presente trabajo grado representa un significativo paso en la
búsqueda de la acreditación, mas no el último, pues aún falta documentar los
siguientes ítems relativos al numeral técnico:
• Generalidades (cálculo de la incertidumbre).
• Métodos de ensayo y validación de los métodos.
.
3. A causa de que algunos procedimientos técnicos implican demasiado tiempo
y conocimientos técnicos en Química, algunos numerales del capítulo técnico
no se realizaron y se deja a disposición del laboratorio para que los termine
para completar los requisitos de la norma
4. El éxito de este proyecto depende del compromiso de alta dirección del
laboratorio en cuanto a la implementación y mantenimiento del sistema de
gestión de calidad se refiere, así como de hacer este proceso extensivo al
todo personal del laboratorio, ya que el aseguramiento de la calidad es una
filosofía que se debe evidenciar en todos los procesos del laboratorio, lo que
implica un esfuerzo grande para conseguir todos los objetivos propuestos.
5. El laboratorio cuenta con un personal restringido para toda la actividad que
se maneja por lo cual, regularmente, se abandonan tareas como planeación,
formulación y ejecución de nuevos proyectos, seguimiento de los procesos
existentes, etc.
6. La realización del presente trabajo fue una experiencia significativa y
trascendente en la culminación de nuestro pregrado como ingenieros
industriales.
28
RECOMENDACIONES
1. En aras de la consecución de la acreditación bajo la norma técnica ISO/IEC
17025, se debe continuar con la prontitud posible con la siguiente y última
etapa de la documentación referente a la norma.
2. Se debe revisar, poner en vigencia e implementar toda la documentación del
presente trabajo de grado antes de culminar el mes de junio del presente año.
3. El proceso de acreditación debe ser liderado por la coordinación del
laboratorio y debe integrar a todo el personal del laboratorio.
4. Sería adecuado contratar una persona que fuese el soporte o la encargada
del sistema de gestión de calidad, puesto que en el momento esta es función
de la analista del laboratorio, lo cual representa una sobrecarga laboral para
esta persona.
5. El item 5.7 de la norma no se documento debido a que las muestras que son
recibidas por el laboratorio son seleccionadas por los clientes y es
responsabilidad de los mismos, no del laboratorio, realizar dicho muestreo.
6. Cabe aclarar, que dentro del numeral técnico, hay algunas carpetas que no
contienen documentos, éstas corresponden a los numerales que se
encuentran fuera del alcance del presente trabajo. Dichas carpetas son:
• Anexo 1 Cálculo de incertidumbre.
• Anexo 4 Métodos de ensayo y validación.
7. El laboratorio, por medio de la página Web de la universidad, debe tener un
link en el que se indiquen los servicios que presta, con el fin de prestarle un
mejor servicio al cliente para que éste disponga de toda la información acerca
del laboratorio y de sus servicios.
29
BIBLIOGRAFIA
BERNAL TORRES, César Augusto, Metodología de la investigación. Editorial
Prentice Hall, Bogota 2001.
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general a la administración. MC
Graw-Hill, Bogotá, 1981.
FLÓREZ, C y MESA, D. “Documentación de la norma ISO-IEC 17025 en el
Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares – Versión 1, Pereira, 2004,
Trabajo de Grado (Tecnóloga Química). Universidad Tecnológica de Pereira.
Escuela de Tecnología Química
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación. McGraw
Hill. México. 1994.
ISHIKAWA KAORU, Qué es el Control Total de Calidad, Editorial Norma.
Norma Técnica Colombiana NTC-ISO-IEC 17025. Requisitos generales de
competencia de laboratorios de ensayo y calibración.
NTC-ISO 9000:2000. Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y Vocabulario
http://www.mintransporte.gov.co/mercapeli/sistemas/normalizacion.htm
http://www.utp.edu.co/gestioncalidad.
http://www.inen.gov.ec/web_sp/acreditacion.html Acreditación de Laboratorios de
Calibración y Ensayo

Más contenido relacionado

Similar a Acreditación lab suelos iso 2000.pdf

aspectos ambientales
aspectos ambientalesaspectos ambientales
aspectos ambientales
Jose Maita
 
Analisis aspectosambientalesorganizacion centro de produccion mas limpia
Analisis aspectosambientalesorganizacion centro de produccion mas limpiaAnalisis aspectosambientalesorganizacion centro de produccion mas limpia
Analisis aspectosambientalesorganizacion centro de produccion mas limpia
Deninson Duran
 
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdfIndicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
ssuser082b6d
 
Documentación requisitos equipos_iso_17025
Documentación requisitos equipos_iso_17025Documentación requisitos equipos_iso_17025
Documentación requisitos equipos_iso_17025
gillean-02
 
Informe final-encuesta-nacional-de-medio-ambiente-2018
Informe final-encuesta-nacional-de-medio-ambiente-2018Informe final-encuesta-nacional-de-medio-ambiente-2018
Informe final-encuesta-nacional-de-medio-ambiente-2018
alejandrogarciagalve
 
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadoraPlan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Argelia Rojas Villavicencio
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Tecnologia aguas residuales-cris
Tecnologia aguas residuales-crisTecnologia aguas residuales-cris
Tecnologia aguas residuales-cris
edison crisologo carranza
 
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSelección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Nayibe Camacho
 
GUIA-PRACTICA-PROTOCOLOS-QUIRURGICOS.pdf
GUIA-PRACTICA-PROTOCOLOS-QUIRURGICOS.pdfGUIA-PRACTICA-PROTOCOLOS-QUIRURGICOS.pdf
GUIA-PRACTICA-PROTOCOLOS-QUIRURGICOS.pdf
SandyZorrilla2
 
Manual pedagogico de Autorefracto y queratometria
Manual pedagogico de Autorefracto y queratometria Manual pedagogico de Autorefracto y queratometria
Manual pedagogico de Autorefracto y queratometria
Alex C
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Jherson Oriundo Lopez
 
Remanufactura de ingenieria
Remanufactura de ingenieriaRemanufactura de ingenieria
Remanufactura de ingenieria
fercanove
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
julimuriel
 
Informe de procedimientos operacionales estandarizados
Informe de procedimientos operacionales estandarizadosInforme de procedimientos operacionales estandarizados
Informe de procedimientos operacionales estandarizados
Hannah Gisela Jimenez Paredes
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Adrian Zaragoza Tapia
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Adrian Zaragoza Tapia
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Adrian Zaragoza Tapia
 

Similar a Acreditación lab suelos iso 2000.pdf (20)

aspectos ambientales
aspectos ambientalesaspectos ambientales
aspectos ambientales
 
Analisis aspectosambientalesorganizacion centro de produccion mas limpia
Analisis aspectosambientalesorganizacion centro de produccion mas limpiaAnalisis aspectosambientalesorganizacion centro de produccion mas limpia
Analisis aspectosambientalesorganizacion centro de produccion mas limpia
 
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdfIndicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
 
Documentación requisitos equipos_iso_17025
Documentación requisitos equipos_iso_17025Documentación requisitos equipos_iso_17025
Documentación requisitos equipos_iso_17025
 
Informe final-encuesta-nacional-de-medio-ambiente-2018
Informe final-encuesta-nacional-de-medio-ambiente-2018Informe final-encuesta-nacional-de-medio-ambiente-2018
Informe final-encuesta-nacional-de-medio-ambiente-2018
 
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadoraPlan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
 
Tecnologia aguas residuales-cris
Tecnologia aguas residuales-crisTecnologia aguas residuales-cris
Tecnologia aguas residuales-cris
 
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSelección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
 
GUIA-PRACTICA-PROTOCOLOS-QUIRURGICOS.pdf
GUIA-PRACTICA-PROTOCOLOS-QUIRURGICOS.pdfGUIA-PRACTICA-PROTOCOLOS-QUIRURGICOS.pdf
GUIA-PRACTICA-PROTOCOLOS-QUIRURGICOS.pdf
 
Manual pedagogico de Autorefracto y queratometria
Manual pedagogico de Autorefracto y queratometria Manual pedagogico de Autorefracto y queratometria
Manual pedagogico de Autorefracto y queratometria
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Remanufactura de ingenieria
Remanufactura de ingenieriaRemanufactura de ingenieria
Remanufactura de ingenieria
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
 
Informe de procedimientos operacionales estandarizados
Informe de procedimientos operacionales estandarizadosInforme de procedimientos operacionales estandarizados
Informe de procedimientos operacionales estandarizados
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
 
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
Herramientas de apoyo para la medición, análisis y mejora del sistema de gest...
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 

Acreditación lab suelos iso 2000.pdf

  • 1. DOCUMENTACIÓN NORMA INTERNACIONAL ISO/IEC 17025 EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS Y FOLIARES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Autores: JUAN DAVID HERNÁNDEZ AMARILES Código: 9.862.700 ADRIANA MARIA SANTA ALVARADO Código: 1.088.239.834 Profesor guía: CARLOS ALBERTO BURITICÁ NOREÑA Ingeniero Electricista Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de ingeniero industrial. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA 2008
  • 2. NOTA DE ACEPTACIÓN _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Firma del Presidente del Jurado _______________________________ Firma del Jurado _______________________________ Firma del Jurado Pereira, ______ _______________ de 2008.
  • 3. Juan David: A mis padres: por creer en mí, por su colaboración, ejemplo, esfuerzo, cariño y educación que han hecho de mí la persona que soy hoy. Este título también es de ustedes. Adriana María: A Dios por iluminar mi camino y llenar mi vida de bendiciones. A mis padres, porque sin ellos este logro no hubiera sido posible, porque gracias a ellos soy todo lo que soy. A mis hermanos y hermanas, que son los motores y la alegría de mi vida.
  • 4. Por lo vivido, aprendido y obtenido en esta etapa de nuestras vidas agradecemos especialmente a: El laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira, por abrirnos sus puertas y brindarnos su apoyo. Al ingeniero Carlos Alberto Buriticá Noreña, director de este trabajo, por compartirnos sus conocimientos, brindarnos su apoyo, su experiencia y su confianza. A Liliana Bueno López, analista del laboratorio, por brindarnos su apoyo, conocimiento, cariño, y confianza. Además por su permanente disponibilidad para hacer posible la realización de este proyecto. Juan David A mi compañera de trabajo de grado: por confiar en mí, por tanto cariño y tantos momentos que compartimos durante la realización del presente trabajo. A mis amigas: Natalia, Alexandra y Carolina por ser lo mejor que me pasó durante la carrera y por ser ejemplo de vida para crecer profesionalmente y como persona. Adriana A mis amigos del alma: Natalia, Juanda, Paola, Carolina, por darle más sentido a mi existencia y hacerla más dignificante con sus presencias. A mi prima cristina por su amor y por ser mi ejemplo de vida. A Cruz Helena, por su inmenso cariño, apoyo y acompañamiento, por ser una mujer excepcional que ha llenado mi vida de luz. A Alexander, mi Belli, por ser un hombre extraordinario, por su apoyo, perseverancia y su inmenso amor, que ha transformado y llenado mi vida de vida, luz y felicidad.
  • 5. TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO ............................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. 10 2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................... 11 3. OBJETIVOS...................................................................................................... 12 3.1 General ....................................................................................................... 12 3.2 Específicos................................................................................................. 12 4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 13 5. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 14 5.1 Marco situacional ...................................................................................... 14 5.2 Marco teórico ............................................................................................. 15 5.3 Marco conceptual ...................................................................................... 18 6. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................. 19 6.1 Tipo de investigación ................................................................................ 19 6.2 Etapas......................................................................................................... 19 6.3 Población y muestra.................................................................................. 19 6.4 Variables de la investigación.................................................................... 20 7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL LABORATORIO ..................................... 21 7.1 Diagnóstico situacional de la empresa.................................................... 21 7.2 Diagnóstico del sistema de gestión de la calidad .................................. 23 8. RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRADO................................................... 24 9. PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD .............................................. 25 CONCLUSIONES ................................................................................................. 27 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 28 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 29
  • 6. 12 GLOSARIO AJUSTE DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Operación de ubicar un instrumento de medición en un estado de funcionamiento adecuado a una exactitud conveniente para su utilización para su uso. ACCIÓN DE MEJORA: Acción orientada a la eliminación o minoración de una situación identificada como débil tras la realización de un proceso de evaluación. Las acciones correctivas y preventivas estarían dentro de este concepto. AUDITORIA: proceso sistemático, independiente y documentado para determinar si las actividades de calidad y losresultados cumplen con los acuerdos planificados y si estas disposiciones, se aplican en forma efectiva y son adecuadas para alcanzar objetivos. CALIBRACIÓN: Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación entre valores de magnitudes indicados por un instrumento de medición o por un sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes determinados por medio de los patrones. CERTIFICADO DE CALIDAD: documento que enuncia los parámetros de especificaciones y emite los resultados de los análisis de un producto. COMPETENCIA: Son todos aquellos conocimientos, habilidades y destrezas que se traducen en comportamientos, que es necesario tener, adquirir o desarrollar para logar un desempeño eficiente en un cargo. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: Herramienta que se utiliza para reflexionar sobre las relaciones que existen entre un efecto dado y sus causas potenciales y su representación gráfica. DOCUMENTO CONTROLADO: Formato o procedimiento escrito de uso exclusivo de la organización, no es permitido el uso por otras áreas a las cuales no se les haya autorizado su uso y no puede en ningún momento estar a disposición del público. FICHA TÉCNICA: Documento que describe las especificaciones, el uso, la disposición, el manejo, almacenamiento y seguridad de un producto. 1 Tomado y adaptado de: FLÓREZ, C y MESA, D. “Documentación de la norma ISO-IEC 17025 en el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares – Versión 1, Pereira, 2004, Trabajo de Grado (Tecnóloga Química). Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de Tecnología Química 2 Tomado y adaptado de la página http://www.utp.edu.co/gestiondecalidad.
  • 7. INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN: Parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza a la dispersión de los valores que, en forma razonable, se le podrían atribuir a la magnitud por medir. INSTRUCTIVO: Es un documento que describe en detalle una actividad específica involucrada en un procedimiento. MAPA DE PROCESOS: Representación gráfica de la secuencia e interacción de los diferentes procesos que tienen lugar en la organización. MATERIAL DE REFERENCIA: Material o sustancia que posee una o más propiedades suficientes bien establecidas para usarlas en la calibración de un aparato, en la evaluación de un método de medición a para asignar valores a materiales. NORMA: Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas, y directrices o características para las actividades o sus resultados, encaminados al logro del grado óptimo de orden en un contexto dado. NORMALIZACIÓN: Actividad que establece disposiciones para uso común y repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a problemas reales o potenciales, en un contexto dado. PATRÓN DE REFERENCIA: Patrón que generalmente posee la máxima calidad metrológica disponible en un sitio dado o en una organización dada, a partir del cual se derivan las mediciones hechas. PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. REPETIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA MEDICIONES: Cercanía del acuerdo entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud por medir, efectuadas en las mismas condiciones de medición. REPETIBILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Aptitud de un instrumento de medición para dar indicaciones muy semejantes, en aplicaciones repetidas de la misma magnitud por medir, en las mismas condiciones de medición. REPRODUCIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE MEDICIONES: Cercanía del acuerdo entre los resultados de las mediciones de la misma magnitud por medir, efectuada bajo diferentes condiciones de medición cambiadas.
  • 8. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.
  • 9. INTRODUCCIÓN Actualmente las organizaciones deben ser competitivas y responder rápidamente a los cambios del mercado. Adicionalmente, en organizaciones como el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira, que se encuentra en la categoría de laboratorios de ensayos, sus clientes esperan un servicio ágil, eficaz, y sobre todo confiable; lo anterior hace parte fundamental de la satisfacción y fidelización del cliente, lo cual es el objetivo principal que persiguen todas las organizaciones para sostenerse en el mercado. El imperativo de adaptarse a estas necesidades y/o expectativas de los clientes, ha hecho que el laboratorio enfoque sus esfuerzos en obtener la acreditación bajo la norma internacional ISO/IEC 17025. Es por esta razón que el laboratorio ha decidido elaborar varios proyectos encaminados a alcanzar este objetivo. Es allí cuando en el año 2004 se realiza la primera documentación relativa al numeral de gestión de la norma por las estudiantes Diana Carolina Mesa y Carolina Flórez de la Escuela de Tecnología Química. En el año 2007, se inició el presente proyecto que tiene como objetivo realizar una documentación más precisa y completa del numeral relativo a gestión, así como iniciar la documentación del numeral técnico de la norma. La estructura de este documento es la siguiente: Inicialmente se presenta un glosario con los términos utilizados a lo largo del documento que dan claridad sobre la interpretación de algunos términos a la luz de la norma. Como siguiente ítem, se describe el problema desde el punto de vista externo como la necesidad de obtener la acreditación del laboratorio en el contexto actual de las organizaciones, y desde el punto de vista interno, como la necesidad de realizar la documentación de los numerales de la norma. Posteriormente se presentan la delimitación, los objetivos, la justificación, el marco referencial y el diseño metodológico de este trabajo de grado. Seguidamente se plantean las conclusiones a las que se llega y algunas recomendaciones para un exitoso desarrollo de las siguientes etapas del proyecto. Por último se muestran las referencias utilizadas en este trabajo de grado y los anexos.
  • 10. 10 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se describe a continuación el problema desde dos enfoques: externo e interno. El externo se refiere a la necesidad de obtener la acreditación del laboratorio en el contexto actual de las organizaciones. El segundo enfoque hace referencia a la necesidad de realizar la documentación de los numerales de la norma. En la actualidad, a nivel mundial, la calidad no es un valor agregado para una organización sino un requisito indispensable para su subsistencia en el mercado. Como consecuencia de lo anterior se han elaborado estándares internacionales de calidad en todos campos y/o áreas de la industria, teniendo como resultado la creación de diversas normas de calidad, dentro de las cuales se encuentra la norma ISO-IEC 17025 para los laboratorios de ensayo, que tiene como fin último garantizar al cliente la confiabilidad de los resultados que otorgue el laboratorio que se encuentre acreditado bajo dicha norma. En resumen, obtener la acreditación bajo la norma ISO-IEC- 17025, proporciona al cliente calidad y confiabilidad en los resultados, y para el laboratorio constituye una diferenciación en el mercado. En la actualidad el laboratorio posee una primera documentación de la norma ISO- IEC 17025 sólo en lo que respecta al numeral de gestión; sin embargo, dicha documentación esta incompleta y no actualizada. Adicionalmente, en el laboratorio no hay una implementación completa del trabajo existente. Se busca entonces, a través del presente proyecto: revisar, organizar, actualizar y complementar la información existente, así como la documentación de algunos de los numerales de la parte técnica de la norma ISO-IEC 17025, para el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este trabajo de grado constituye un importante eslabón en el camino hacia la acreditación bajo la norma internacional ISO-IEC 17025 del laboratorio. No obstante, es importante mencionar que para el presente trabajo sea efectivo, es indispensable un gran compromiso por parte de la dirección, en el cumplimiento e implementación de la presente documentación.
  • 11. 11 2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El presente trabajo de grado se realizó en el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira, ubicada en la vereda la Julita. El área de estudio del presente trabajo de grado es la ingeniería industrial, particularmente dirigido al área de gestión de la calidad, específicamente en la norma de calidad ISO/IEC17025. Con este trabajo de grado se documentan todos los ítems relativos al numeral de gestión de la norma ISO/IEC17025:2005, así como en lo que respecta al numeral técnico se documentan los siguientes ítems: • 5.2 Personal • 5.3 Instalaciones y condiciones ambientales • 5.5 Equipos • 5.6 Trazabilidad de las mediciones • 5.8 Manipulación de los ítems de ensayo • 5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo • 5.10 Informe de los resultados.
  • 12. 12 3. OBJETIVOS 3.1 General Documentar la norma internacional ISO/IEC 17025:2005 en el laboratorio de análisis químico de suelos y foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira. 3.2 Específicos • Determinación de las necesidades de documentación • Realizar un diagnostico de la documentación existente. • Actualizar el direccionamiento estratégico de la organización. • Actualizar los manuales de funciones y de calidad. • Realizar y/o actualizar todos los procedimientos y formatos solicitados en la norma. • Documentar todos los ítems referentes al numeral 4 (gestión) de la norma. • Documentar los siguientes ítems referentes al numeral 5 (técnico) de la norma: • 5.2 Personal • 5.3 Instalaciones y condiciones ambientales • 5.5 Equipos • 5.6 Trazabilidad de las mediciones • 5.8 Manipulación de los ítems de ensayo • 5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo • 5.10 Informe de los resultados.
  • 13. 13 4. JUSTIFICACIÓN La problemática expuesta en el presente documento, deja claro que el laboratorio necesita avanzar en su objetivo de alcanzar la acreditación bajo la norma internacional ISO/IEC 17025, lo que finalmente se traduzca en el reconocimiento a la confiabilidad de los resultados otorgados, así como la plena satisfacción de sus clientes. Para ello, como ya se ha mencionado, se debe implementar la documentación realizada, así como realizar los complementos necesarios. Este trabajo de grado está enmarcado dentro de un gran objetivo para el laboratorio, el cual es la consecución de la acreditación bajo la norma internacional ISO/IEC 17025, es por ello que se hace conveniente contextualizar las tareas del presente trabajo de grado dentro del fin último del laboratorio, para que puedan ser vistas con claridad y comprender el aporte del presente trabajo al objetivo general del laboratorio. Hasta el momento las etapas seguidas han sido: Etapa 1: fue realizada por un trabajo de grado precedente al presente, elaborado por Diana Carolina Mesa y Carolina Flórez, las cuales realizaron una primera documentación referente al numeral de gestión de la norma internacional ISO/IEC 17025. Etapa 2: tiene como objeto: revisar, organizar, actualizar y complementar la información existente, así como documentar algunos de los numerales referentes a la parte técnica de la norma ISO-IEC 17025, para el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira. Como se puede apreciar, el presente trabajo representa un importante y significativo avance dentro del objetivo de alcanzar la acreditación por parte del laboratorio, puesto que deja casi por terminada toda la documentación requerida por la norma. Además de un alto grado de concientización en el personal administrativo y operativo del laboratorio.
  • 14. 14 5. MARCO REFERENCIAL 5.1 Marco situacional En 1987 se inició la adaptación de las aulas Q-101 para el laboratorio de análisis de suelos y se modificó el salón Q-127 que hoy funciona como laboratorio de instrumental, esto se dio gracias a las oportunidades que brindó la Federación Nacional de Cafeteros, la cual daba dos opciones: construir un laboratorio o donar los equipos para su iniciación. Gracias al convenio con CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones de Café) se inició el análisis no sólo de suelos sino también de foliares y plaguicidas por la aparición de la broca en el café. Se vio la necesidad de adaptar el salón Q-102 para nuevos cromatógrafos adquiridos por la universidad. A través de todos estos años el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira ha adquirido el reconocimiento en la región gracias a la confiabilidad de los análisis y la idoneidad de su personal. Actualmente en el laboratorio existe una documentación no actualizada e incompleta sobre los requisitos generales para la competencia en la realización de las pruebas, por lo cual nace la necesidad de actualizar dicha documentación con el ánimo de acceder a la acreditación de los principales ensayos que realiza, lo que representaría una mayor calidad y confianza en los resultados que éste entrega a sus clientes, lo que se traduce en una ventaja competitiva respecto a los demás laboratorios que realizan este tipo de análisis. Además, podrá desarrollar una mejora continua de su sistema de gestión de calidad estimulando la eficiencia del laboratorio y así lograr una satisfacción plena de sus clientes. Para hacer realidad este proyecto, dicha documentación debe estar fundamentada en los requisitos que exige la NTC ISO 17025, una medición que permita la mejora continua y finalmente un gran compromiso de la dirección del laboratorio.
  • 15. 15 5.2 3 Marco teórico La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc, con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las normas nacionales. ¿Qué es una norma? Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. Pongamos, por ejemplo, el problema que ocasiona a muchos usuarios los distintos modelos de enchufes que existen a escala internacional para poder acoplar pequeñas máquinas de uso personal: secadores de cabello, máquinas de afeitar, etc, cuando se viaja. La incompatibilidad repercute en muchos campos. La normalización de los productos es, pues, importante. La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costos y efectividad. Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista económico reduce costos, tiempo y trabajo. Por eso, las normas son de gran utilidad porque dan respuesta al reto de las nuevas tecnologías. Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología El Gobierno Colombiano a través del Ministerio de Desarrollo Económico expidió el Decreto 2269 de 1993, el cual organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología - SNNCM, el esquema garantiza una amplia participación y exige el compromiso de todos los sectores involucrados: Gobierno, industria y consumidores en general. Así mismo, mediante Resolución No. 8728 del 26 de marzo de 2001, se estructuró el proceso de acreditación de laboratorios y entes certificadores, donde se establecen los requisitos de acuerdo con los 3 Tomado de la página http://www.mintransporte.gov.co/mercapeli/sistemas/normalizacion.htm.
  • 16. 16 lineamientos internacionales, para responder con agilidad y eficiencia la demanda del comercio mundial. El Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología SNNCM, tiene como objetivos: • Proteger al consumidor de bienes y servicios que puedan afectarlo en aspectos como la seguridad, salud, economía y medio ambiente. • Incidir positivamente en los procesos de calidad y competitividad de la industria nacional productora de bienes y servicios. • Facilitar el intercambio comercial. • Racionalizar la infraestructura nacional relacionada con la calidad. • Disponer de un sistema nacional que garantice agilidad y confiabilidad. La estructura del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología SNNCM, lo conforman: Organismo de Acreditación El Organismo de acreditación es la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC, entidad a la cual se le asignó esta función mediante Decreto 2153 de 1992 y se ratificó con el Decreto 2269 de 1993. La Superintendencia de Industria y Comercio -SIC-, acredita a los diferentes organismos que soliciten hacer parte del Sistema Nacional. La filosofía contenida en el Decreto 2269 garantiza que se utilice y se integre en el sistema toda la infraestructura nacional ya existente en el campo de la certificación de calidad, de ensayos y metrología. Así mismo, que se desarrolle la infraestructura necesaria en los campos donde no exista y sea necesario. La acreditación es el procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia técnica y la idoneidad de organismos de certificación e inspección, laboratorios de ensayos y de metrología, para que lleven a cabo sus funciones. Para la acreditación, la -SIC- se apoya en el Consejo Técnico Asesor para la acreditación, el cual está conformado por representantes del gobierno, del sector privado y laboratorios acreditados. La función del Consejo es asesorar a la SIC en lo relativo a la aplicación de los requisitos de acreditación y garantizar el consenso y participación de todos los que se involucren en este proceso. Los organismos que podrán ser acreditados por la SIC y que conforman el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, son: Organismo de Certificación: Entidad imparcial, pública o privada, nacional, extranjera o internacional, que posee la competencia y la confiabilidad necesarias para administrar un sistema de certificación, consultando los intereses generales.
  • 17. 17 Organismos de Inspección: Organismo que ejecuta servicios de inspección a nombre de un organismo de certificación. Realiza actividades de medir, ensayar o comparar con un patrón o documento de referencia una o más características de un proceso, un producto, una organización, evaluar una persona, o varios de éstos y confrontar los resultados con requisitos especificados, para así establecer si se logra la conformidad de esas características. Laboratorio de Pruebas de Ensayo: Laboratorio nacional, extranjero o internacional, que posee la competencia e idoneidad necesarias para llevar a cabo en forma general la determinación de las características, aptitud o funcionamiento de materiales o productos. En los laboratorios se realizan pruebas y ensayos a sustancias, materiales o productos para la determinación de las características, aptitudes o funcionamiento de éstos. Laboratorio de calibración: Laboratorio nacional, extranjero o internacional encargado de apoyar actividades de metrología industrial y en alguna medida labores de calificación de instrumentos de medición para coadyuvar labores de metrología legal. Para que realicen mediciones y calibraciones de patrones, instrumentos o sistemas de medición de magnitudes físicas o químicas, dentro de intervalos de medición e incertidumbres de medida específicas. Organismo Nacional de Normalización: La normalización en Colombia tiene como ente superior de política al Consejo Consultivo Asesor de Normas y Calidades (Decreto 219 de febrero 15 de 2000), y su desarrollo técnico ha venido siendo ejecutado por el Organismo Nacional de Normalización, que de acuerdo al Decreto 2269 de 1993, es el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, entidad privada, reconocida por el Gobierno Nacional cuya función principal es la elaboración, adopción y publicación de las normas técnicas nacionales y la adopción como tales de las normas elaboradas por otros entes. El desarrollo del país ha generado mayores necesidades de normalización en muchos sectores industriales, lo cual hizo necesario la creación de las Unidades Sectoriales de Normalización, creadas por incitativa de sectores específicos donde se cuenta con la capacidad técnica para realizar procesos de normalización.
  • 18. 18 5.3 4 Marco conceptual ACREDITACIÓN: Es el proceso mediante el cual se reconoce la competencia técnica y la idoneidad de organismos de certificación e inspección, laboratorios de ensayos y de metrología, para que lleven a cabo sus funciones. CONTROL DE CALIDAD: Es la combinación de sistemas, procedimientos, actividades, instrucciones y estudios que realiza la organización para controlar y mejorar las operaciones llevadas a cabo como capacitación del personal, monitoreo del ambiente, calibración, verificación y mantenimiento de los equipos. GESTIÓN DE LA CALIDAD: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad MANUAL DE CALIDAD: Documento en el que la organización establece el alcance, las exclusiones del Sistema de Gestión de la Calidad, hace referencia a los procedimientos establecidos y describe la interacción entre los procesos; así mismo especifica la política de calidad y los objetivos generales. NORMA ISO 17025:2005: Norma vigente para la competencia de laboratorios de ensayo y de calibración. Contiene los requisitos que deben cumplir si desean demostrar que poseen: • Un sistema de calidad • Son técnicamente competentes • Capaces de generar resultados técnicamente válidos. OBJETIVO DE LA CALIDAD: Algo que se busca o que se quiere alcanzar y que está relacionado con la calidad POLÍTICA DE CALIDAD: Intenciones globales y dirección de una organización con respecto a la calidad, de acuerdo con lo formalmente expresado por la alta dirección TRAZABILIDAD: Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón, en virtud de la cual ese resultado se puede relacionar con referencias estipuladas, generalmente patrones nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones que tengan todas las incertidumbres determinadas. 4 Tomado y adaptado de: FLÓREZ, C y MESA, D. “Documentación de la norma ISO-IEC 17025 en el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares – Versión 1, Pereira, 2004, Trabajo de Grado (Tecnóloga Química). Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de Tecnología Química 4 Tomado y adaptado de la página http://www.utp.edu.co/gestiondecalidad.
  • 19. 19 6. DISEÑO METODOLÓGICO 6.1 Tipo de investigación El método de investigación que se empleó en el presente trabajo de grado fue deductivo, puesto que primero se presentan principios, definiciones, leyes o normas generales de las cuales se extraen conclusiones. Se empezó desde lo general hasta llegar a lo específico. Además es descriptivo puesto que consistió en la aplicación de la Norma Técnica ISO/IEC 17025. 6.2 Etapas 1. Determinación de las necesidades de documentación. 2. Diagnóstico de la situación de la documentación en el laboratorio. 3. Diseño del sistema documental. 4. Elaboración de los documentos. 5. Presentación del proyecto. 6.3 Población y muestra La población es el personal del Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares. Por tratarse de un laboratorio con poco personal, todos han sido integrados al proceso de Gestión de la Calidad.
  • 20. 20 6.4 Variables de la investigación Numeral Peso en el S.G.C. 4. REQUISITOS RELATIVOS A LA GESTIÓN. 70% 4.1. Organización 2% 4.2. Sistema de gestión 2% 4.3. Control de documentos 5% 4.4. Revisión de pedidos, ofertas y contratos 3% 4.5. Subcontratación de ensayos 1% 4.6. Compra de servicios 9% 4.7. Servicio al cliente 5% 4.8. Quejas 5% 4.9. Control de trabajos de ensayos no conformes 5% 4.10. Mejora continua 10% 4.11. Acción correctiva 5% 4.12. Acción preventiva 5% 4.13. Control de registros 5% 4.14. Auditorias internas 3% 4.15. Revisiones por la alta dirección 5% 5. REQUISITOS TECNICOS 30% 5.2. Personal 3% 5.3. Instalaciones y condiciones ambientales 4% 5.5 Equipos 4% 5.8 Manipulación de los ítems de ensayo. 4% 5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo. 12% 5.10 Informe de los resultados 3% Tabla 1. Ponderación de las variables de investigación.
  • 21. 21 7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL LABORATORIO 7.1 Diagnóstico situacional de la empresa ANALISIS DOFA DEL LABORATORIO QUIMICO DE ANALISIS DE SUELOS Y FOLIARES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PERREIRA. OPORTUNIDADES 1.Vinculo con la Universidad Tecnológica de Pereira. 2.Pocos Laboratorio como este en la región. 3.Hasta el momento no hay laboratorios acreditados. 4.Segmentos inexplorados. 5.Mercado en crecimiento. 6.Las barreras de entrada a este tipo de servicio son altas. 7.Crecimiento económico del país. AMENAZAS 1.Tasas de interés en aumento. 2.Acreditación institucional por parte de la UTP. 3.Tecnologías más nuevas en el mercado. 4.No control directo sobre los proveedores. FORTALEZAS 1.Personal Capacitado y Calificado. 2.Instalaciones y equipos adecuados. 3.Capacidad financiera de inversión. 4.Reconocimiento regional a su buen trabajo. 5.Documentación de la norma técnica ISO/IEC 17025. 6.Buenas relaciones con los proveedores. 7.Los servicios prestados guardan una relación positiva con el crecimiento del mercado. 1.Tomar ventaja del vínculo existente con la UTP, con el ánimo de encontrar más fácilmente oportunidades para el laboratorio como: capacitaciones, bajos precios en compras, la acreditación, entre otros. 2. Realizar las adecuaciones e implementaciones necesarias encaminadas a la obtención de la acreditación del laboratorio. 1. Estar alerta con la evaluación de inversiones que resulten positivas para el laboratorio y le permitan mantenerse a la vanguardia, logrando de esta forma una mayor eficiencia no solo para con sus procesos, sino también como para con los clientes. 2. Implementar la norma técnica ISO/IEC 17025, puesto que dentro de ella se contempla un mejoramiento en el manejo de los proveedores.
  • 22. 22 DEBILIDADES 1.Más colaboradores tanto para el área administrativa como para la operativa. 2.Calibración de algunos de los equipos. 3.Estudio de las condiciones ambientales. 4.Calculo de la incertidumbre. 5.Implementación total de la documentación de la norma técnica ISO/IEC 17025. 6.Investigación de nuevos productos. 7.Ventas concentradas. 8.El personal no está motivado completamente. 1. Aprovechando el vinculo con la universidad para la consecución de personal que colabore en el laboratorio. 2. Emplear practicantes de la misma universidad para la culminación del proceso de acreditación, adelantado por el laboratorio, con lo cual no solo se daría solución directa a la parte técnica y/o de gestión, sino que también contribuiría en el ambiente laboral del laboratorio. 3. Articularse o crear línea (s) de investigación en la escuela de química, orientadas al desarrollo de nuevos productos y/o mejoras en general. 4. Desplegar campañas publicitarias, con el ánimo de atraer mas clientes y que por ende las ventas se encuentren más equitativas participativamente hablando. 1.Contratar mas personal que permita mejorar los tiempos de servicios y de esta manera lograr otra diferenciación en el mercado. 2. Culminar en el menor tiempo posible el proceso de acreditación del laboratorio, para de esta manera participar en la acreditación institucional de la UTP. 3. Innovar constante con nuevos servicios, o versiones de los ya existentes que permitan al laboratorio la permanencia y el buen prestigio en el mercado. Tabla 2. Análisis DOFA. Oportunidades. Amenazas. Fortalezas. Debilidades.
  • 23. 23 7.2 Diagnóstico del sistema de gestión de la calidad A la fecha del presente trabajo se encuentra el siguiente diagnostico del sistema de gestión de calidad en el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira. CARACTERÍSTICA NE EI EIP ENI Estructura organizacional X Objetivos de calidad X Sistema de calidad X Política de calidad X Manual de calidad X Manual de funciones X Procedimientos de gestión X Procedimientos técnicos X Planeación y control de procesos X Entrenamiento del personal X Control y mantenimiento de equipos X Formatos para control y registro de información X Cálculo de la incertidumbre X Métodos de ensayo y validación de los métodos X Tabla 3. Diagnostico del sistema de gestión de la calidad. Criterios de calificación: NE No existe. EI Existe y esta implementado. EIP Existe, pero está implementado parcialmente. ENI Existe pero no está implementado. Tabla 4. Explicación de los criterios de calificación para el diagnostico del sistema de gestión de calidad.
  • 24. 24 8. RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRADO El laboratorio, luego de la realización del presente trabajo de grado, cuenta actualmente con una información actualizada y completa, en lo concerniente al numeral de gestión y el numeral técnico, aunque algunos numerales de éste último no se documentaron por estar fuera del alcance del presente trabajo y nuestros conocimientos como ingenieros industriales. Dentro de la documentación realizada se encuentran: • Listado maestro de documentos: En el cual se encuentra relacionado cada documento con su respectivo código y el anexo al cual pertenece (Ver anexo A). • Manual de calidad: Documento guía de la documentación de la norma. (Ver anexo B). • Procedimientos de gestión: Procedimientos y formatos requeridos por el numeral 4 de la norma y que están relacionados con el accionar administrativo (Ver anexo C). • Procedimientos técnicos: Procedimientos y formatos requeridos por el numeral 5 de la norma y que están relacionados con la operación central del laboratorio. (Ver anexo D). • Norma fundamental: Presenta los lineamientos para la elaboración de los documentos en el laboratorio. (Ver anexo E).
  • 25. 25 9. PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD Manual de calidad: Este documento es una gran síntesis de todos los procedimientos, instructivos, formatos y anexos que incluye la presente documentación y que son requeridos en el sistema de gestión de calidad. Propósito del manual Establecer, documentar y mantener el sistema de gestión de calidad como un medio para asegurar que el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares de la Universidad Tecnológica de Pereira, cumple con los requisitos especificados por la norma técnica ISO/IEC 17025. Organización del manual El manual de calidad de la norma técnica ISO/IEC 17025, lo conforman cinco elementos fundamentales que ayudan al laboratorio a realizar y mantener el proceso de gestión de la calidad, dichos elementos son: 1. Sistema de Gestión de Calidad. 2. Responsabilidad de la dirección. 3. Gestión de los recursos. 4. Realización de los ensayos. 5. Medición, análisis y mejora continua. Contenido del manual de calidad 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2. ALCANCE 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 4. REQUISITOS RELATIVOS A LA GESTIÓN. 4.1. Organización 4.2. Sistema de gestión 4.3. Control de documentos 4.3.1. Generalidades 4.3.2. Aprobación y emisión de los documentos 4.3.2.2. Procedimientos adoptados 4.3.3. Cambios en los documentos 4.4. Revisión de pedidos, ofertas y contratos 4.5. Subcontratación de ensayos 4.6. Compra de servicios 4.7. Servicio al cliente
  • 26. 26 4.8. Quejas 4.9. Control de trabajos de ensayos no conformes 4.10. Mejora 4.11. Acción correctiva 4.11.1. Generalidades 4.11.2. Análisis de causas 4.11.3. Selección e implementación de acciones correctivas 4.11.4. Seguimiento de las acciones correctivas 4.11.5. Auditorias adicionales 4.12. Acción preventiva 4.13. Control de registros 4.13.1. Generalidades 4.13.2. Registros técnicos 4.14. Auditorias internas 4.15. Revisiones por la alta dirección 5. REQUISITOS TECNICOS 5.2. Personal 5.3. Instalaciones y condiciones ambientales 5.5 Equipos 5.6 Trazabilidad de las mediciones 5.6.1 Generalidades 5.6.2 Requisitos específicos 5.6.3 Patrones de referencia y materiales de referencia 5.8 Manipulación de los ítems de ensayo. 5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo. 5.10 Informe de los resultados 5.10.1 Generalidades. 5.10.2 Informe de ensayos. 5.10.3 Informe de ensayo. 5.10.4 Certificados de Calibración 5.10.5 Opiniones e interpretaciones. 5.10.6 Resultados de ensayo producto de los subcontratistas. 5.10.7 Transmisión electrónica de datos. 5.10.8 Presentación de los informes. 5.10.9 Modificaciones a los informes de ensayo.
  • 27. 27 CONCLUSIONES 1. Al iniciar el presente trabajo de grado, el laboratorio contaba con una documentación sobre la norma técnica ISO/IEC 17025 incompleta, no actualizada y en su mayoría no implementada; lo anterior ocasionaba un retrazo en el logro de la acreditación. 2. El presente trabajo se realizó para revisar, organizar, actualizar y complementar la información existente, así como la documentación de algunos de los ítems del numeral técnico de la norma ISO-IEC 17025. Por lo tanto, el presente trabajo grado representa un significativo paso en la búsqueda de la acreditación, mas no el último, pues aún falta documentar los siguientes ítems relativos al numeral técnico: • Generalidades (cálculo de la incertidumbre). • Métodos de ensayo y validación de los métodos. . 3. A causa de que algunos procedimientos técnicos implican demasiado tiempo y conocimientos técnicos en Química, algunos numerales del capítulo técnico no se realizaron y se deja a disposición del laboratorio para que los termine para completar los requisitos de la norma 4. El éxito de este proyecto depende del compromiso de alta dirección del laboratorio en cuanto a la implementación y mantenimiento del sistema de gestión de calidad se refiere, así como de hacer este proceso extensivo al todo personal del laboratorio, ya que el aseguramiento de la calidad es una filosofía que se debe evidenciar en todos los procesos del laboratorio, lo que implica un esfuerzo grande para conseguir todos los objetivos propuestos. 5. El laboratorio cuenta con un personal restringido para toda la actividad que se maneja por lo cual, regularmente, se abandonan tareas como planeación, formulación y ejecución de nuevos proyectos, seguimiento de los procesos existentes, etc. 6. La realización del presente trabajo fue una experiencia significativa y trascendente en la culminación de nuestro pregrado como ingenieros industriales.
  • 28. 28 RECOMENDACIONES 1. En aras de la consecución de la acreditación bajo la norma técnica ISO/IEC 17025, se debe continuar con la prontitud posible con la siguiente y última etapa de la documentación referente a la norma. 2. Se debe revisar, poner en vigencia e implementar toda la documentación del presente trabajo de grado antes de culminar el mes de junio del presente año. 3. El proceso de acreditación debe ser liderado por la coordinación del laboratorio y debe integrar a todo el personal del laboratorio. 4. Sería adecuado contratar una persona que fuese el soporte o la encargada del sistema de gestión de calidad, puesto que en el momento esta es función de la analista del laboratorio, lo cual representa una sobrecarga laboral para esta persona. 5. El item 5.7 de la norma no se documento debido a que las muestras que son recibidas por el laboratorio son seleccionadas por los clientes y es responsabilidad de los mismos, no del laboratorio, realizar dicho muestreo. 6. Cabe aclarar, que dentro del numeral técnico, hay algunas carpetas que no contienen documentos, éstas corresponden a los numerales que se encuentran fuera del alcance del presente trabajo. Dichas carpetas son: • Anexo 1 Cálculo de incertidumbre. • Anexo 4 Métodos de ensayo y validación. 7. El laboratorio, por medio de la página Web de la universidad, debe tener un link en el que se indiquen los servicios que presta, con el fin de prestarle un mejor servicio al cliente para que éste disponga de toda la información acerca del laboratorio y de sus servicios.
  • 29. 29 BIBLIOGRAFIA BERNAL TORRES, César Augusto, Metodología de la investigación. Editorial Prentice Hall, Bogota 2001. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general a la administración. MC Graw-Hill, Bogotá, 1981. FLÓREZ, C y MESA, D. “Documentación de la norma ISO-IEC 17025 en el Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Foliares – Versión 1, Pereira, 2004, Trabajo de Grado (Tecnóloga Química). Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de Tecnología Química HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación. McGraw Hill. México. 1994. ISHIKAWA KAORU, Qué es el Control Total de Calidad, Editorial Norma. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO-IEC 17025. Requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo y calibración. NTC-ISO 9000:2000. Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y Vocabulario http://www.mintransporte.gov.co/mercapeli/sistemas/normalizacion.htm http://www.utp.edu.co/gestioncalidad. http://www.inen.gov.ec/web_sp/acreditacion.html Acreditación de Laboratorios de Calibración y Ensayo