SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PLAN DE CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSOS EN UNA PLANTA
POTABILIZADORA
AUTOR: ROJAS VILLAVICENCIO, ARGELIA MARÍA
TUTOR ACADÉMICO: ING. NUNZIATINA BUCCI
NOVIEMBRE, 2014
“Trabajo Especial presentado ante el
Departamento de Ingeniería Industrial
de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica Antonio José de Sucre” Vice-
Rectorado Barquisimeto como requisito
parcial para optar al Título de Ingeniero
Industrial.
PLAN DE CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSOS EN UNA PLANTA
POTABILIZADORA
AUTOR: ROJAS VILLAVICENCIO, ARGELIA MARÍA
NOVIEMBRE, 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ACTA DE APROBACIÓN
Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador, asignados por la Coordinación
de Trabajo Especial del Departamento de Ingeniería Industrial del Vice-Rectorado de
Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de
Sucre” para examinar el Trabajo Especial titulado: PLAN DE CONTROL DE LOS
PROCESOS PELIGROSOS EN UNA PLANTA POTABILIZADORA,
presentado por: ROJAS VILLAVICENCIO, ARGELIA MARÍA, cédula de identidad
N°: 21.129.619 como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Industrial,
consideramos que dicho trabajo cumple con lo establecido para tal efecto y por lo
tanto lo declaramos APROBADO.
En Barquisimeto, a los 17 días del mes de noviembre de 2014.
________________________ _______________________
Ing. Mileyda López Ing. Eduardo Pinto
C.I. 9.603.095 C.I. 13.476.541
___________________________
Ing. Nunziatina Bucci
C.I. 10.840.007
Dedicatoria
A Dios y a la Virgen, por permitirme llegar hasta tan anhelado momento.
A mis padres, quienes han dado su mayor esfuerzo y apoyo infinito, dándome las
herramientas necesarias durante el recorrido de todo este camino, ambos han dado lo
mejor de sí.
A mi padre Nelson Raúl Rojas Herrera, que hoy no está en persona, pero sé que
continúa acompañándome y sintiéndose tan feliz como una semana antes de su
partida que dijo “Ya mi hija tiene las alas para volar” refiriéndose a mis logros
académicos, orgulloso porque esta noble institución también lo albergó a él, dándole
el título de Ingeniero Electricista.
A mis hermanos, quienes me han dado el ejemplo de que el estudio dignifica al
hombre y que es necesario en la vida para desarrollar la verdadera inteligencia, y
adaptarnos a la difícil tarea de la convivencia humana.
A los docentes, quienes se esfuerzan día tras día para prepararnos académicamente y
hacernos mejores personas.
A mi tutora, quien demostró gran interés y apoyo para el desarrollo de este proyecto
y quien supo tener la paciencia de los sabios. A usted profesora gracias.
A mis compañeros y a todas aquellas personas quienes de una u otra forma han
ayudado a mi formación y desarrollo personal.
v
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema.
Interrogantes de la investigación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación
Alcances y limitaciones
CAPÍTULO II
Marco teórico
Antecedentes
Revisión Bibliográfica
Bases legales
CAPÍTULO III
Marco metodológico
Tipo de investigación
Diseño de investigación
Unidad de investigación
Población y muestra de estudio.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Procedimiento
Pág.
vii
xii
xiii
xiv
15
17
21
21
21
21
22
23
24
24
29
41
51
51
52
60
60
63
vi
CAPÍTULO IV
Análisis y discusión de resultados
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
65
65
93
102
206
214
216
217
221
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cantidad de personal - Frecuencia de exposición
Tabla 2. Valoración de la probabilidad.
Tabla 3. Valoración de la Severidad
Tabla 4. Matriz de evaluación del riesgo.
Tabla 5. Tabla de tipificación de riesgo
Tabla 6. Estimación del riesgo
Tabla 7. Criterio para la toma de decisiones
Tabla 8. Muestra a tomar en cuenta para el estudio.
Tabla 9. Verificación del nivel de cumplimiento de los artículos de la
LOPCYMAT
Tabla 10. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN
2266-88 según aspectos considerados de las Organizaciones internas de
Prevención
Tabla 11. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN
2266-88 según aspectos considerados del Trabajador
Tabla 12. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN
2266-88 según aspectos considerados del Medio Ambiente de Trabajo
Tabla 13. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN
2266-88 según aspectos considerados de los Medios de Trabajo
Tabla 14. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN
2266-88.
Tabla 15. Caracterización del proceso de potabilización del agua.
Tabla 16. Procesos peligrosos caracterizados como moderados.
Pág.
37
37
38
39
40
49
50
60
71
73
75
76
78
80
83
93
viii
Tabla 17. Causas raíces de los principales procesos peligrosos presentes
en la planta de tratamiento de agua
Tabla 18. Propuestas de mejora para el control de los procesos peligrosos.
Tabla 19. Cronograma de actividades para el adiestramiento de los
operadores.
Tabla 20. Encuesta de diagnóstico del personal operativo.
Tabla 21. Normas en general para el manejo de bombonas y cilindros de
gas cloro.
Tabla 22. Principales actividades, herramientas y equipos para la prueba
residual de cloro.
Tabla 23. Riesgos, consecuencias y recomendaciones asociadas al proceso
de prueba residual de cloro.
Tabla 24. Principales actividades y medios para el proceso de traslado del
cilindro de gas cloro a la sala de cloración.
Tabla 25. Riesgos, consecuencias y recomendaciones asociados al
proceso de traslado del cilindro de gas cloro a la sala de cloración.
Tabla 26. Principales actividades para el proceso de conexión del gas
cloro a los tubos dosificadores.
Tabla 27. Riesgos, consecuencias y recomendaciones asociados al
proceso de conexión del gas cloro a los tubos dosificadores.
Tabla 28. Principales actividades para el proceso de medición de caudal y
presión en la Sala de rebombeo.
Tabla 29. Riesgos, consecuencias y recomendaciones asociados al
proceso de medición de caudal y presión en la Sala de rebombeo.
Tabla 30. Principales actividades para el proceso de supervisión de las
áreas de floculación, coagulación, sedimentación y filtración.
100
103
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
ix
Tabla 31. Riesgos y medidas preventivas asociados al proceso de
supervisión de las áreas de floculación, coagulación y sedimentación.
Tabla 32. Principales actividades para el proceso de supervisión del área
de filtración.
Tabla 33. Riesgos y medidas preventivas asociados al proceso de
supervisión de las áreas de filtración.
Tabla 34. Principales actividades y medios para el proceso prueba final
residual de cloro.
Tabla 35. Riesgos y medidas preventivas asociados al proceso de
supervisión de las áreas de filtración.
Tabla 36. Cronograma de actividades para la inspección de equipos de
protección personal.
Tabla 37. Formato de solicitud de equipos de protección personal.
Tabla 38. Formato de aprobación de solicitud de equipos de protección
personal
Tabla 39. Formato de entrega de equipos de protección personal.
Tabla 40. Inventario de equipos de protección personal
Tabla 41. Formato de información y uso de los equipos de protección
personal.
Tabla 42. Cronograma de actividades para el plan de ingeniería y
mantenimiento.
Tabla 43. Formato de inspección de las áreas de trabajo.
Tabla 44. Formato de inspección de maquinarias y equipos.
Tabla 45. Formato de revisión de cambios efectuados a las áreas de
trabajo.
Tabla 46. Formato de cambios efectuados a maquinaria o equipos.
121
122
123
124
125
135
136
137
138
139
140
150
151
152
153
154
x
Tabla 47. Formato de consideraciones específicas de cambios
infraestructurales.
Tabla 48. Formato de consideraciones específicas de cambios
infraestructurales para el área de prueba residual de cloro.
Tabla 49. Formato de consideraciones específicas de cambios
infraestructurales para la sala de cloración.
Tabla 50. Formato de registro para la aplicación de la primera “S” (Seiri-
Organización)
Tabla 51. Formato de registro para la aplicación de la segunda “S”
(Seiton-Orden)
Tabla 52. Formato de inspección de limpieza
Tabla 53. Significado general de los colores de seguridad
Tabla 54. Forma geométrica y significado general de las señales de
seguridad.
Tabla 55. Señales de seguridad recomendadas.
Tabla 56. Plano de la sala de rebombeo. Ubicación de la señalización.
Tabla 57. Plano de la sala del depósito. Ubicación de la señalización.
Tabla 58. Plano de la sala de cloración. Ubicación de la señalización
Tabla 59. Plano de la sala de dosificación. Ubicación de la señalización.
Tabla 60. Etiqueta adhesiva a colocar en las bombonas contenedoras de
gas cloro.
Tabla 61. Formato de registro de instalación de las señales de seguridad.
Tabla 62. Formato de registro de inspección de las señales de seguridad.
Tabla 63. Formato de registro de limpieza de las señales de seguridad.
Tabla 64. Cronograma de actividades para la señalización.
155
156
158
160
161
162
166
167
168
170
171
172
173
174
175
176
177
178
xi
Tabla 65. Número a elegir de delegados o delegadas de prevención y
representantes
Tabla 66. Porcentaje de cumplimiento de los artículos de la LOPCYMAT,
antes y después de la propuesta del plan.
Tabla 67. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
antes y después de la propuesta del plan, en el aspecto: Organizaciones
internas de prevención.
Tabla 68. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
antes y después de la propuesta del plan, en el aspecto: Trabajador
Tabla 69. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
antes y después de la propuesta del plan, en el aspecto: Medio ambiente
de trabajo
Tabla 70. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
antes y después de la propuesta del plan, en el aspecto: Medios de Trabajo
181
207
208
210
211
213
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Porcentaje de cumplimiento de la LOPCYMAT
Gráfico 2. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
Organizaciones internas de Prevención
Gráfico 3. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
Trabajador.
Gráfico 4. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
Medio ambiente de trabajo
Gráfico 5. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
Medios de trabajo
Gráfico 6. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88
Gráfico 7. Porcentaje de cumplimiento de la LOPCYMAT después de la
propuesta del plan.
Gráfico 8. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
después de la propuesta del plan, en el aspecto: Organizaciones internas
de prevención.
Gráfico 9. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
después de la propuesta del plan, en el aspecto: Trabajador.
Gráfico 10. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
después de la propuesta del plan, en el aspecto: Medio ambiente de
trabajo.
Gráfico 11. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88,
después de la propuesta del plan, en el aspecto: Medios de trabajo.
Pág.
71
74
75
78
80
81
207
209
210
212
213
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Organigrama funcional de la empresa HIDROLARA,
Barquisimeto
Figura 2. Representación gráfica del proceso productivo
Figura 3. Diagrama de proceso de potabilización del agua.
Figura 4. Diagrama de Causa-Efecto de las caídas a distinto nivel en la
prueba residual de cloro
Figura 5. Diagrama de Causa-Efecto de las caídas de objetos en el
traslado del cilindro de gas cloro a la sala de cloración
Figura 6. Diagrama de Causa-Efecto de explosión en el traslado del
cilindro de gas cloro a la sala de cloración
Figura 7. Diagrama de Causa-Efecto de caídas a distinto nivel en la
supervisión de las áreas de floculación y coagulación
Figura 8. Diagrama de Causa-Efecto de caídas a distinto nivel en la
supervisión del área de sedimentación
Figura 9. Diagrama de Causa-Efecto de caídas a distinto nivel en la
supervisión del área de filtración
Pág.
56
59
69
94
95
96
97
98
99
xiv
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PLAN DE CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSOS EN UNA PLANTA
POTABILIZADORA
AUTOR: ROJAS VILLAVICENCIO, ARGELIA MARÍA
TUTOR ACADÉMICO: ING. NUNZIATINA BUCCI
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo general diseñar un plan de control de los
procesos peligrosos para la planta de tratamiento de agua El Manzano, bajo la
metodología de Betancourt cuyo fin es proteger la salud de los trabajadores. La
investigación se estructuró en cuatro fases iniciando con el diagnóstico de la situación
de la planta, verificando el cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88 y la
LOPCYMAT mediante una lista de chequeo, la observación directa y entrevistas no
estructuradas, obteniéndose los siguientes resultados: 45% para las organizaciones
internas de prevención, 52% para los aspectos relacionados con los trabajadores, 66%
para el medio ambiente de trabajo y 83% para los medios de trabajo. En base a estos
resultados, los procesos peligrosos más críticos identificados fueron: caídas a un
mismo nivel, caídas a distinto nivel, caídas de objetos y explosiones. Seguidamente
se analizaron sus causas raíces mediante el diagrama Causa-Efecto, a fin elaborar las
propuestas de mejora. Posteriormente se evaluó el impacto de las propuestas,
evidenciándose una reducción en los porcentajes de incumplimiento, resultando: 65%
para las organizaciones internas de prevención, 64% para los aspectos relacionados
con los trabajadores, 67% para el medio ambiente de trabajo y 87% para los medios
de trabajo, aportando un porcentaje global de 71% de cumplimiento.
Palabras clave: Procesos Peligrosos, Planta de Tratamiento de agua, Seguridad y
Salud Laboral. .
15
INTRODUCCIÓN
En la actualidad y dentro de cualquier organización, se ha determinado que el recurso
humano es sin duda el más importante, ya que el trabajador se encuentra involucrado
directamente en el desarrollo de actividades que son necesarias para llevar a cabo el
proceso productivo, ya sea interviniendo estrechamente en los procesos de
transformación de materias primas o en la prestación de servicios, siendo por ende en
algunas ocasiones, víctima de condiciones inseguras dentro del entorno laboral, lo
cual puede producir múltiples alteraciones a su salud o incluso ocasionarle la muerte.
De allí surge la necesidad de controlar los centros de trabajo, promoviendo el reto
organizacional como es cumplir con normas de seguridad y salud que propicien al
trabajador un medio ambiente saludable y seguro, y que a su vez cubran los
requerimientos de seguridad física y emocional durante toda su vida laboral.
A partir de esta condición, se ha originado la creación de diversas metodologías
dirigidas a estudiar los ambientes laborales con el objetivo de conservar y mejorar la
salud de los trabajadores, teniendo como meta minimizar o incluso eliminar los
procesos peligrosos que puedan contribuir a generar accidentes o enfermedades
ocupacionales.
En ese sentido, la planta de tratamiento de agua El Manzano de la empresa Hidrolara
C.A., dedicada a la potabilización del agua, contempla diferentes procesos operativos
en los cuales el uso de equipos, herramientas y ejecución de labores generan
exposición y contacto a procesos peligrosos que se producen de la interacción del
trabajador con la actividad, medio, objeto y medio ambiente de trabajo. Debido a ello,
la empresa está preocupada por brindar a sus trabajadores un ambiente de trabajo con
condiciones mínimas de exposición a riesgo.
16
Por esta razón la presente investigación tiene como finalidad diseñar un plan de
control de los procesos peligrosos en la planta de tratamiento de agua El Manzano,
estructurado en los siguientes capítulos: en el primer capítulo se presenta el problema
de la investigación, el cual contiene el planteamiento del problema, interrogantes de
la investigación, objetivos, justificación, alcances y limitaciones. El segundo capítulo
contiene los antecedentes y la revisión bibliográfica. En el tercer capítulo se describe
el marco metodológico el cual contempla la naturaleza de la investigación, unidad de
investigación, técnicas de recolección y análisis de información, y los procedimientos
que se desarrollaron para cumplir con los objetivos específicos. En cuarto capítulo se
presenta el análisis y discusión de los resultados, donde se muestra toda la
información obtenida en el proceso de investigación, pertinente a los objetivos del
trabajo, de esta manera se muestran los resultados del diagnóstico, las propuestas
formuladas en base a la elaboración de los planes de trabajo para abordar los procesos
peligrosos y los resultados de la implantación del plan diseñado. Finalmente se
señalan las conclusiones de la investigación y las recomendaciones aportadas a la
empresa.
17
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El ser humano en la búsqueda implacable de la adaptación integral a su entorno
laboral, tiende a explorar las mejores alternativas que lo lleven a una mejor forma de
vida. Sin embargo, no siempre considera objetivamente los métodos o medios
utilizados, y es por ello que a pesar de los avances tecnológicos, la humanidad sigue
expuesta vulnerablemente a peligros potenciales como resultado de su interacción con
estos procedimientos, que de una u otra forma al estar involucrados en el trabajo
pueden repercutir sobre su calidad de vida.
La sociedad actual está caracterizada por la gran información que se genera del
acontecer científico donde se exponen infinitas teorías y se comprueban hipótesis. En
efecto, según Navas, R. (2002) ante un panorama de cambio permanente se aprecian
tendencias y propuestas de desarrollo, entre ellas la salud ocupacional avanza en las
últimas décadas incorporando nuevas propuestas metodológicas que integran al
hombre a su entorno laboral y realidad social.
No obstante, a pesar de la necesidad de esta lucha de bienestar laboral, la mayoría de
las empresas siguen el enfoque tradicional o clásico sin tomar en cuenta que los
procesos realizados en las mismas pudieran atentar contra la salud y bienestar de los
trabajadores, e incluso se corre el riesgo de pasar por alto los procesos peligrosos
como producto de la rutina diaria. Orta, B. (2011).
18
La inclusión de miles de substancias químicas en los distintos procesos laborales, sin
duda puede repercutir efectos negativos en el ser humano debido a la exposición
permanente a éstas, siendo algunas cancerígenas, con poderes mutagénicos,
teratogénicos o con tendencia a repercutir cualquier otra consecuencia grave para la
salud. Betancourt, O. (1995).
Con base a lo antes expuesto, Betancourt, O. ob. cit., (1995) ha definido proceso
peligroso como “todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud del trabajador,
bien sea que surjan de los objetos de trabajo, de los medio de trabajo, de la actividad
o de la organización y división del trabajo.” (p. 27)
Sobre este particular, el gobierno venezolano ha tomado la seguridad y salud laboral
como política social del Estado, estableciendo la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su reglamento para
garantizar, proteger y promover a los trabajadores el bienestar físico, mental y social
de los trabajadores. De manera que cualquier organización está en la obligación de
cumplir con lo establecido en esta ley siendo ésta de estricto orden público.
De igual manera, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
INPSASEL (2008), señala en su Norma Técnica del 01-08 para el Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo la importancia de interiorizar la necesidad de
conocer a profundidad el proceso de trabajo para desentrañar los orígenes de esos
procesos peligrosos y las consecuencias de los problemas de salud, ya que sobre esta
base, es posible definir las medidas de intervención ya sea de prevención, protección
y promoción más adecuadas.
Si bien, la clasificación convencional de los "riesgos del trabajo" permiten identificar
su naturaleza (física, química, biológica o psicosocial), en ocasiones ocultan sus
orígenes, determinaciones y relaciones. Es por ello que ha sido necesario buscar
19
formas alternativas para agrupar a estos procesos peligrosos, según Betancourt, O. ob.
cit., (1995).
Este mismo autor ha tomado como eje de análisis los componentes o elementos del
proceso de trabajo. De acuerdo a ello, ha introducido la siguiente clasificación de los
procesos peligrosos:
1. Del objeto de trabajo.
2. De los medios de trabajo.
3. Que surgen de la interacción entre el objeto, los medios de trabajo y la
actividad.
4. Que surgen de la organización y división del trabajo.
Esta teoría de procesos peligrosos, proporciona una nueva categorización,
incorporando en esta la clasificación convencional y hasta ahora muy utilizada de los
“riesgos del trabajo”, los cuales permiten identificar su naturaleza, ya sea física,
química, biológica o psicosocial, pero que ocultan sus orígenes, determinaciones y
relaciones, por lo que al agruparlos a los procesos peligrosos se incorporan elementos
de la organización y formas de división del trabajo, profundizando en el análisis de la
actividad, que es la interacción del objeto que debe ser transformado, de los medios
(máquinas, temperatura, ruido, ventilación, superficie y otros) que intervienen en esa
transformación y de la actividad (forma de realización de la tarea, métodos, tiempos,
destrezas, supervisión) incorporada por los trabajadores.
La Planta de Tratamiento "El Manzano" ubicada en el sector "Cerro Manzano", en la
adyacencia de Barquisimeto, vía a Río Claro, Municipio Autónomo Iribarren, es
donde Hidrolara realiza el tratamiento de potabilización de agua, para abastecer a las
poblaciones de El Manzano y la zona Este de Barquisimeto.
En la primera etapa del proceso de potabilización llamada Medición y Muestreo, se
diagnostica la información concerniente a la calidad de agua cruda que ingresa a la
20
planta de tratamiento mediante la toma y registro de lecturas del caudal. La siguiente
etapa es denominada Dosificación de Sustancias Químicas y consiste en la aplicación
de las sustancias químicas al agua cruda y tratada en base a los resultados de las
pruebas realizadas. La siguiente etapa lleva el nombre de Sedimentación, y consiste
en sedimentar las partículas que se encuentran en suspensión y realizar los análisis de
sus características como P.H. y turbulencia, cuando se requiera.
Se inicia la penúltima etapa denominada Filtración; la misma consiste en filtrar las
partículas en suspensión, eliminan bacterias, olores y sabores a través de un diseño
de material poroso y unas capas de diferentes áreas. Es allí cuando finalmente se
lleva a cabo la etapa de Distribución la cual se basa en la conducción de agua hacia
los estanques de almacenamiento por medio de un sistema de abastecimiento a través
de tuberías, donde es distribuida hacia las poblaciones mencionadas anteriormente
que conforman el Estado Lara, garantizando así el suministro de agua y cumpliendo
de esta manera con las características deseables para el consumo humano.
Cabe destacar que en todas las etapas de trabajo de potabilización del agua se
presentan procesos peligrosos que deben ser controlados para evitar daños a los
trabajadores y a las instalaciones.
La prevención de procesos peligrosos es un factor que toda empresa debe tener muy
en cuenta en sus políticas, independientemente de la actividad a la que se dediquen ya
que es importante tener en cuenta que la prioridad dentro de la empresa es que sus
empleados trabajen dentro de un ambiente cuyas condiciones de trabajo sean
adecuadas, y en donde todos los trabajadores puedan desarrollar sus actividades de
manera segura y apropiada.
También se debe destacar el hecho de que el no contar con un plan de prevención de
procesos peligrosos, puede ocasionarle a la empresa problemas legales, tal como lo
establece la LOPCYMAT, en donde expone en los artículos 117 al 121 lo
21
concerniente a infracciones administrativas en materia de seguridad y salud en el
trabajo, además ocasionaría problemas laborales que se reflejaría en los trabajadores,
al no tener una seguridad garantizada durante sus actividades.
Por tal razón, en vista de que la planta de tratamiento El Manzano no cuenta con un
plan para controlar los procesos peligrosos, se propone el diseño del mismo, a través
de la metodología de Betancourt del año 1995.
Interrogantes de la investigación
¿Cuál es la situación actual y qué procesos peligrosos se encuentran presentes
en la planta de tratamiento de agua El Manzano?
¿Cuáles son las causas raíces de los principales procesos peligrosos presentes
en la planta de tratamiento de agua?
¿Qué propuestas de mejoras podrían llevarse a cabo para controlar los procesos
peligrosos existentes en la planta?
¿De qué forma impactarán las propuestas elaboradas para evitar los procesos
peligrosos en la planta de tratamiento?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Diseñar un plan de control de los procesos peligrosos para la planta de tratamiento de
agua El Manzano, bajo la metodología de Betancourt con el fin de proteger la salud
de los trabajadores.
Objetivos específicos
1. Diagnosticar la situación actual e identificar los procesos peligrosos existentes en
la planta de tratamiento de agua El Manzano.
22
2. Identificar las causas raíces de los principales procesos peligrosos presentes en la
planta de tratamiento de agua El Manzano.
3. Establecer las propuestas de mejora para controlar y reducir los procesos
peligrosos existentes en la planta.
4. Evaluar el impacto de las propuestas de mejora del plan de control de procesos
peligrosos en la planta de tratamiento de agua El Manzano.
Justificación
Desde la aparición del ser humano en la tierra, el trabajo ha permitido el desarrollo de
la humanidad, destacando en la actualidad los avances tecnológicos que han surgido,
por el cual se puede ocasionar una diversidad de alteraciones a la salud de los
trabajadores, inclusive la muerte, debido a que a partir de los componentes
elementales de todo proceso de trabajo se originan procesos peligrosos. Betancourt,
O. ob. cit., (2005).
En ese mismo sentido, como consecuencia de lo anteriormente expuesto surge la
necesidad de contar con información que sirva para el desarrollo de una acción
práctica que promueva la seguridad y salud del trabajador, razón por la cual se
elabora el presente plan de control de procesos peligrosos.
El siguiente trabajo aporta beneficios desde el punto de vista social ya que facilita un
ambiente de mayor seguridad y confianza en el puesto de trabajo; de igual forma
fomenta la consulta y la participación de los trabajadores en la gestión de la
prevención de los procesos peligrosos.
Desde el punto de vista legal, este trabajo de investigación sirve de gran apoyo debido
a que se analizan las condiciones en las que laboran los trabajadores de la planta de
potabilización, para luego fundamentar las soluciones en bases legales que los
23
amparan, orientadas principalmente a aportar las correcciones necesarias para mejorar
su calidad de vida.
Asimismo el presente estudio representa un aporte desde el punto de vista
metodológico debido a que el contenido de este trabajo se podrá tomar como futura
referencia al momento de realizar investigaciones o aportes en otras plantas de
tratamiento semejantes al presente caso de estudio.
Alcances y limitaciones
En los alcances y limitaciones se pretende lograr que la planta de tratamiento “El
Manzano” ubicada en el sector "Cerro Manzano", en la adyacencia de Barquisimeto,
vía a Río Claro, pueda lograr un ambiente propicio para los trabajadores facilitado
por la elaboración de propuestas de control y prevención a través del análisis
detallado, utilizando la recolección de datos aportados por la empresa y tomando en
cuenta la relevante participación del personal involucrado en el proceso de
potabilización del agua.
En tal sentido, las etapas tomadas en cuenta para el diseño del plan de prevención de
procesos peligrosos son medición y muestreo, dosificación de sustancias químicas,
coagulación, sedimentación y filtración, y utiliza como base legal la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicada en Gaceta Oficial
Nº 38.236 del año 2005 y la norma NT-01-2008.
Es conveniente señalar que la implementación de plan no se lleva a cabo, puesto que
sólo se realiza una simulación de todas las actividades, ya que el periodo para la
realización del presente trabajo de investigación no permite una aplicación del
mismo.
24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Según Sabino, C. (1994), el marco teórico también conocido como marco referencial
es un conjunto de ideas generalmente ya conocidas en una disciplina que permite
organizar los datos de la realidad para lograr que de ellos puedan desprenderse
nuevos conocimientos.
De igual forma, en el presente capítulo se citan los antecedentes de carácter
internacional, nacional y regional orientados al área de seguridad y salud laboral. Para
la realización de este trabajo especial se tomaron en cuenta trabajos de investigación.
Algunos de ellos son presentados a continuación:
Antecedentes
Internacionales
García, A. (2011), en su trabajo titulado “Plan de prevención de riesgos laborales
en los talleres del consejo provincial de Chimborazo”, realizado en Riobamba,
Ecuador, ha diseñado un Sistema de Seguridad y Salud en el Consejo Provincial de
Napo; Unidad de Construcción de Infraestructura General y Talleres - Tena, con la
finalidad de mejorar la seguridad y salud en el trabajo y manejo de desechos sólidos y
líquidos, realizando un análisis de la situación actual en la que se encuentran los
talleres mediante fichas de evaluación. Con los indicadores de estas fichas se
procedió a la identificación de los riesgos mediante la matriz de estimación
cualitativa y control de riesgos por área y puesto de trabajo, a los mismos se les
realizó su cualificación o estimación por el método triple criterio, (Probabilidad,
25
Gravedad, Vulnerabilidad), para a continuación realizar la gestión preventiva a través
de los siguientes controles de ingeniería: en la fuente, en el medio de transmisión, en
el trabajador y con los complementos de apoyo, para mitigar los riesgos a los que
están expuestos los trabajadores se propuso: La implementación del sistema de
defensa contra incendios; señalización adecuada acorde a la normativa vigente;
aplicación de las 9´s; clasificación de desechos; dotación de Equipos de Protección
Individual; formación y capacitación en seguridad y salud a los trabajadores; planes
de emergencia; Creación de la Unidad, Comité y el Reglamento de seguridad y salud
en el trabajo. El análisis determinó un 66% de inseguridad general y un 34% de
seguridad, esto debido a varias deficiencias detectadas, las cuales generan un alto
índice de riesgo.
Este trabajo de investigación contribuye con la elaboración del plan de prevención de
procesos peligrosos ya que se busca mitigar los factores de riesgos causantes de
inseguridad en la planta, permitiendo a su vez, definir alternativas para su
erradicación.
Socoy, M. (2009), en su trabajo titulado: Manual de Seguridad e Higiene
Industrial para la empresa GIRALDA, S.A., realizado en Guatemala, en donde
ejecutó un estudio de las condiciones de trabajo; para ello hizo un diagnóstico de los
factores de riesgos presentes en la empresa, así como de las medidas de seguridad
empleadas por la misma. Dicho análisis permitió dar a conocer los peligros a los
cuales están expuestos los trabajadores y las medidas que deben tomar para garantizar
la seguridad de los mismos. De igual manera se evidenció la necesidad de capacitar
al personal para lograr cumplir con los objetivos del manual mediante charlas y
carteleras informativas. Finalmente se propuso la simulación de una situación de
emergencia para verificar la eficacia del manual elaborado.
Este trabajo aporta al presente estudio una guía para la metodología a seguir, además
de que proporciona información para la propuesta de medidas de mejora como es el
26
caso de la capacitación continua del trabajador en materia de seguridad laboral.
Nacionales
Castillo, M. (2010) en su trabajo titulado “Procesos peligrosos de los métodos
operativos de trabajo, Tandem I, Sidor C.A.”, con el propósito de evaluar los
procesos peligrosos de los métodos operativos de trabajo (MOT): corte y extracción
de chatarra, cambio de cilindro de apoyo y trabajo, y cambio de maderas de “Tandem
I” en la siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” SIDOR, C.A., se estudió el
procedimiento y las instrucciones contempladas en los documentos pertenecientes a
tales áreas, usando un tipo de metodología descriptiva y evaluativa, y se analizaron
las condiciones, herramientas, máquinas, equipo y ambiente de trabajo que influyeron
en la ejecución de las actividades mencionadas. A través de ello y con la observación
directa, el uso de encuestas y la entrevista no estructurada se evaluó la condición
existente en los MOT, y se realizó el levantamiento de riesgo para obtener la primera
fase del estudio: la identificación de peligro; con ello, se determina la frecuencia
de exposición de los trabajadores, la probabilidad de ocurrencia de un evento no
deseado y la clasificación del riesgo con lo que logró la segunda fase del estudio:
la evaluación de riesgo. Se determinó en el área de Cambio de cilindro de trabajo que
el peligro de esta actividad en cuanto al riesgo de quedar atrapado, dio como
resultado una frecuencia de exposición ocasional, cuya consecuencia potencial es
grave, lo cual conlleva a una clasificación del riesgo como medio, con poca
probabilidad de que ocurra un accidente. Finalmente se tomaron las medidas
de control en base a los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia. Todo esto
facilitó la actualización de dichos documentos de seguridad y por último, se llegó a la
conclusión de que la evaluación de procesos peligrosos arrojó diferentes niveles de
probabilidad del riesgo a la hora de la ejecución de actividades.
Este trabajo aporta información valiosa para la caracterización de los procesos
peligrosos, y de igual forma proporciona una visión más amplia acerca del alcance e
importancia que tiene esta investigación.
27
Estaba, Y. (2009) elaboró un trabajo titulado “Evaluación de riesgos ocupacionales
por puestos de trabajo en las áreas de producción de una fábrica de cerámicas
ubicada en el estado Miranda”, utilizando una metodología de tipo descriptiva
explicativa en el cual se realizó la evaluación de riesgos ocupacionales por puestos de
trabajo basado en el desarrollo de la seguridad y salud laboral para mejorar la
situación actual del área de producción de la fábrica de cerámicas Balgres, C.A, en la
cual fueron identificados riesgos físicos, biológicos, químicos, ergonómicos,
mecánicos y psicosociales, sus causas y consecuencias conllevando al
establecimiento de las medidas preventivas necesarias que minimizaron el problema
de manera permanente. Dicha empresa asumió el compromiso de implementar un
programa de seguridad con su continua evaluación garantizando la salud del
trabajador, el estado de su maquinaria y el buen desempeño del proceso productivo.
En el mismo se comprobó que los trabajadores no usan los equipos de protección
personal con responsabilidad ya que un 29% de ellos los utiliza ocasionalmente y
19,5% no los usa en ninguna ocasión, además los equipos de protección personal no
son dotados constantemente y los que proporcionan no son los adecuados para todas
las actividades desempeñadas por puestos de trabajo en el área de producción.
Este estudio permite ampliar el panorama acerca de la utilización de técnicas y
herramientas propias de la Ingeniería Industrial a fin de buscar las mejores propuestas
que se enfoquen en la prevención de accidentes laborales y que resguarden la salud de
los operadores en la planta.
Regionales
Zavala, M. (2013) realizó el trabajo titulado “Plan de Control de Procesos
Peligrosos en el departamento de clasificación y empaque de una empresa del
Sector Secundario” con el objetivo de disminuir los accidentes y enfermedades
ocupacionales dentro de la empresa REVESTIVENSA, dedicada a la producción y
comercialización de revestimientos rústicos para pisos y paredes terragres, para así
28
cumplir con las normativas legales en materia de seguridad y salud laboral como son:
LOPCYMAT, la Norma Técnica NT-01-2008 y la LOTTT e identificar los procesos
peligrosos en cada etapa del proceso de trabajo. En la segunda fase se evaluaron los
riesgos existentes mediante la aplicación del método de la caracterización de los
procesos de trabajo con la cual se determinaron los procesos peligrosos más
importantes y por medio de la técnica de los 5 ¿Por qué? se determinaron sus causas
raíces. En la tercera fase se establecieron las propuestas de mejoras para el control de
los procesos peligrosos en el departamento aplicando la metodología de 5W, 2H;
entre las cuales se destacan la instalación de dos ventiladores, una mesa hidráulica y
un extractor. En la cuarta fase, se evaluaron los cambios propuestos donde se
consiguió la eliminación completa de los procesos tipificados como moderables y
aumentar en un 20% el cumplimiento de la Norma Técnica NT-01-2008.
El aporte de este trabajo hace referencia a la identificación de la severidad de los
riesgos, permitiendo establecer las mejoras pertinentes de manera de brindar a los
trabajadores un mejor ambiente de trabajo al contar con medidas preventivas que sean
efectivas para lograr así un desempeño superior por parte de los mismos.
Medina, G. (2013) en su trabajo especial titulado “Plan de control de riesgos en
base a los Procesos Peligrosos para la superintendecia de control de calidad de
una empresa siderúrgica” planteó como objetivo el diseño de este plan para el
Complejo Siderúrgico Nacional, S.A. basado en la Norma técnica NT01-2008, en el
cual se diagnosticó la situación actual de la empresa en cuanto a los procesos
peligrosos; seguidamente se identificaron dichos procesos y se evaluó su nivel de
riesgo. A fin de disminuir los riesgos y preservar la salud y seguridad de los
trabajadores se generaron propuestas de mejora, con las cuales se estima aumentar el
nivel de cumplimiento de la Norma Técnica NT01-2008 de 7% a 72%; además de
reducir 32% los riesgos tolerables en el análisis de escoria; 18%, 26% y 38% para los
riesgos tolerables, moderados e importantes, respectivamente, para la inspección de
29
semielaborados; 20% de los tolerables, 35% moderados en la inspección de producto
terminado.
Este trabajo sirve como referencia para la identificación de los procesos peligrosos,
los problemas que éstos puedan causar a la salud y la visión de otros campos de
aplicabilidad del estudio que se busca realizar.
Revisión Bibliográfica
Según Arias, F. (2006) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado”. Es indispensable definir y/o precisar los
términos presentados a continuación, los cuales son de valiosa utilidad para el
desarrollo de esta investigación:
Proceso peligroso, “es todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud de los
trabajadores o trabajadoras, sea que surjan de los objetos y medios de trabajo, de la
interacción entre éstos y la actividad, de la organización y división del trabajo o de
otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección”
(Betancourt, O. ob. cit. 2008).
El término riesgo es un concepto que minimiza el proceso salud-trabajo-enfermedad a
una simple ecuación de causa-efecto. Mientras que cuando se habla de procesos “se
hace referencia a un conjunto de determinantes que condicionan la salud del
trabajador”. (Breilh, J. 1989)
Según Betancourt, O. ob. cit., las dimensiones de los procesos peligrosos, son las
siguientes, en cuanto a:
1. Objeto de trabajo: elementos sobre los que actúa el ser humano y que se
transforman en producto final, en un bien.
30
2. Medios de trabajo: son los elementos que se utilizan para transformar un
objeto en producto o bien. Vínculo de la actividad sobre el objeto
(herramientas, máquinas, equipos). Incluyen las instalaciones del centro
laboral y las características del lugar de trabajo.
3. Actividad humana: elemento principal del proceso laboral; sin ella no hay
generación de bienes o servicios. Cada trabajador requiere de esfuerzo físico y
mental, así como habilidades y capacidades. Se refiere a la interacción del ser
humano con los objetos y medios de trabajo, es el momento en el que surgen
los procesos peligrosos.
4. Organización y división Interna del Trabajo: sistematiza las actividades de los
trabajadores y regula el funcionamiento de los objetos y medios de trabajo.
Vincula los recursos humanos y materiales de acuerdo con un plan. Juegan un
papel determinante en las características de la actividad física y mental de los
trabajadores.
5. Del entorno: se refiere al ambiente, y cómo el mismo influye en la población
trabajadora y sobre los medios de trabajo.
6. De los medios de protección: se relacionan con el uso de equipos de seguridad
y la manera como el trabajador se protege de los procesos peligrosos, así
como también los medios de protección y promoción de la salud existente en
el trabajo.
Origen de los procesos peligrosos
Los procesos peligrosos se los encuentra en el proceso de trabajo, en las condiciones
de trabajo; en cambio, los impactos en la salud se los encuentra en los trabajadores,
como individuos y como colectivo. No es adecuado utilizar la misma palabra “riesgo”
para dos fenómenos distintos, a pesar que se encuentren relacionados. Los procesos
peligrosos tienen origen y naturaleza diferentes a los impactos en la salud, inclusive
la manera de detectarlos, evaluarlos y controlarlos son diferentes a las alteraciones en
la salud, por ello, no es adecuado llamar con una misma palabra a dos procesos
diferentes; surgen al momento que interactúan el objeto, los medios y la actividad.
31
Clasificación de los procesos peligrosos
Los procesos peligrosos tienen el siguiente patrón de clasificación:
1. Surgen de la interacción entre los objetos, medios de trabajo y la
actividad. En el momento que el trabajador incorpora su accionar (la
actividad) para que “cobren vida” el objeto y los medios de trabajo, es cuando
se hacen presentes en el espacio laboral estos elementos (procesos peligrosos)
que afectarían la salud. Como ejemplo de ellos se tiene a las sustancias
químicas orgánicas e inorgánicas, ruido iluminación inadecuada, radiaciones
ionizantes y no ionizantes, vibraciones, frío, calor, radiaciones
electromagnéticas, humedad excesiva, vibraciones, falta de ventilación,
microorganismos, entre otros
2. Surgen de la interacción entre los objetos, medios de trabajo y la
actividad pero son las características de los medios las relevantes. En este
grupo se encuentran las características inadecuadas de las instalaciones de los
centros de trabajo (pisos irregulares, techos, paredes, rampas, escaleras en mal
estado o mal diseñados), de las herramientas y maquinarias, de las
instalaciones eléctricas, de aire o gas; de la falta de mantenimiento, orden y
limpieza, entre otros. De la falta de dispositivos de seguridad y de medidas de
protección.
3. Surgen de la interacción entre los objetos, medios de trabajo y la
actividad pero son las características de la organización y división del
trabajo las relevantes. Los procesos peligrosos que provienen de la
organización y división del trabajo (que interactúan con el objeto, los medios
de trabajo y la actividad) han sido poco considerados por concentrar la
atención a lo que es muy visible.
32
Clasificación de riesgo
Riesgos mecánicos: son aquellos que son observables y que se presenta de manera
mecánica, en su mayoría son circunstanciales, ya que pueden ser corregidos
inmediatamente.
Riesgos físicos: son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser
percibidos por las personas pueden llegar a tener efectos nocivos según la intensidad,
concentración y exposición. Estos son: ruidos, vibraciones, presiones anormales,
iluminación, temperatura y humedad, radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Riesgos químicos: son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y sustancias
que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso pueda
provocar intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgo químico se clasifican
según su estado físico y los efectos que causen en el organismo. Estos son: gases y
vapores, aerosoles, partículas sólidas (polvos, humos, fibras), partículas líquidas
(nieblas, rocíos), líquidos y sólidos.
Riesgos biológico: son aquellos que son determinados por la realización de exámenes
biológicos o por la subsistencia del origen en el medio que pueden ser producidos por
mordedura de serpiente, picaduras de avispa abejas o insectos, hongos, virus y
bacterias.
Riesgos ergonómicos: son todos aquellos factores de riesgos que involucran objetos,
puestos de trabajo, máquinas y equipos debido a sobre esfuerzo físico, manejo de
cargas, posturas y entorno de trabajo.
Riesgos psicosociales: consiste en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente,
la satisfacción del trabajo y las condiciones de su organización y las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su cultura, su situación personal fuera del trabajo, todo lo
33
cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, rendimiento y
la satisfacción en el trabajo. (Ramírez, 2008).
Riesgo ocupacional
El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud en el trabajo, proveniente de un
desequilibrio entre, las actividades que realiza, las condiciones y medio ambientes de
trabajo. (Ramírez, S. 2008).
Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de
aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria
para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que
deben adoptarse. (Ramírez, S. ob. cit., 2008).
Control de riesgos
A la hora de decidir sobre la factibilidad de las medidas de control a implantar
considerando los avances tecnológicos, que hay que tomar medidas que antepongan
la protección colectiva a la individual, y dando las debidas instrucciones a los
trabajadores, puede utilizar la siguiente jerarquía:
• Combatir los riesgos en su origen.
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
• Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de
los puestos de trabajo así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo
y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y
a reducir los efectos negativos del mismo en la salud. (Ramírez, S. ob. cit., 2008).
Análisis de riesgo
El análisis de riesgo es la utilización sistemática de la información disponible para
identificar los peligros y estimar los riesgos a los trabajadores, comprende la
34
identificación de riesgos que tiene como objeto principal encontrar los riesgos
presentes en una planta, proceso u ocupación, éste es el paso más importante en el
análisis de riesgo, la valoración cuantitativa depende del grado de identificación de
los riesgos y la evaluación de riesgos que comprende el proceso mediante el cual se
obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de
tomar una medida apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y
en tal caso del tipo de acciones que deben adoptarse. (Ramírez, S. ob. cit. 2008).
Descripción y caracterización del proceso de trabajo.
Para el diagnóstico de los procesos peligrosos existentes en la planta de tratamiento
de agua se cuenta con la participación de los operarios de la planta, tomando como
base el conocimiento generado al realizar sus actividades, es decir, el aprendizaje
empírico adquirido, por medio de su práctica laboral.
La identificación del proceso de trabajo debe considerar, las condiciones asociadas al
objeto de trabajo, medio de trabajo, la organización y la división del trabajo que
puedan causar daño al o a los trabajadores durante el desarrollo de las actividades
laborables. En función de los procesos peligrosos detectados se adoptan las medidas
preventivas y de mejoras de los niveles de protección, con el fin de priorizar las
acciones a aplicar. En ese sentido serán tomados en cuenta los siguientes puntos:
 Área: Indicar el área involucrada donde se realiza la evaluación de riesgo.
 Proceso: Indicar los procesos de trabajo
 Número de trabajadores expuestos: Indicar el cargo y número de
trabajadores expuestos.
 Fecha: Indicar día, mes y año en que se realiza la caracterización del proceso
de trabajo descrito
 Alcance: Indicar el inicio y el fin del proceso a evaluar.
 Procesos de trabajo: detallar en función de:
35
Objeto: son las materias primas, productos intermedios o finales que son
transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo utilizado por el
trabajador o trabajadora.
Medios: son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas,
sustancias, que no formen parte del producto o infraestructura empleados en el
proceso de trabajo, para la producción de bienes de uso y consumo para la prestación
de un servicio.
Actividades: es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto
y medio de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual de los trabajadores o
trabajadoras que incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones
realizadas, para cumplir con la intención de trabajo, donde existe la interacción
dinámica entre el objeto que ha de ser transformado y los medios (herramientas,
máquinas) que intervienen en dicha transformación.
 Procesos peligrosos: indicar todo aquello que en el trabajo pueda afectar a la
salud de los trabajadores, sea que surjan de los objetos, medios, organización
del trabajo, actividades o entorno. Es decir, colocar lo indicado por los
trabajadores en los cuestionarios.
 Organización del trabajo: indicar el modo en que los objetos, medios y
actividades interactúan en relación con los trabajadores. Tomando en cuenta
los siguientes factores : duración de la jornada diaria y semanal, horas extras,
dobladas de turnos, tipo de turno (diurno y nocturno), sistema de rotación de
los turnos, duración y frecuencia de las pausas, tiempos y movimientos,
repetitividad de la tarea, ritmo, tipo de trabajo, posibilidad de comunicación,
grados de atención que exige la tarea, formas de control (productos, control de
calidad, supervisión), estilo de la supervisión, postura o posición en el trabajo,
36
monótono o cambiante, posibilidad de desplazamiento, comunicación y
creatividad.
 Daños a la salud: indicar los daños a la salud o enfermedades ocasionados
por la actividad laboral de la persona.
 Medidas de prevención: indicar las medidas preventivas a implementar para
disminuir el nivel de riesgo.
 Evaluación del riesgo: contempla la probabilidad, severidad, nivel de riesgo
y valoración del riesgo, como se define a continuación
 Probabilidad: es el valor asignado de que ocurra dicho peligro en una sola
exposición. Para asignar el valor, se habrá inspeccionado previamente el
lugar donde se desarrolla la actividad del puesto de trabajo y se habrá
consultado con personas que conozcan bien las tareas que se realizan en él y
los lugares donde se efectúan, además de considerar el número de trabajadores
requeridos para llevar a cabo una tarea y la cantidad de veces al día que se
encuentran expuestos a los procesos peligrosos, en su ambiente de trabajo,
utilizando para ello los valores referenciales de las siguientes tablas:
En la siguiente tabla, tomando en consideración la metodología de Betancourt, O. ob.
cit., se considera el número de trabajadores requeridos para llevar a cabo una tarea y
la cantidad de veces al día que se encuentran expuestos a los procesos peligrosos, en
su ambiente de trabajo.
37
Tabla 1. Cantidad de personal - Frecuencia de exposición
Cantidad de
personal
(personas)
Frecuencia de exposición (vez/día)
< 5 veces/día 6 – 10 veces/día >10 veces/día
Poco (<2) 1 1 2
Moderado (2 - 10) 1 2 3
Mucho (>10) 2 3 3
Una vez obtenida la frecuencia de exposición, se hace uso de la siguiente tabla de
valoración de la probabilidad, a través de la cual se determina la probabilidad de
ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
Tabla 2. Valoración de la probabilidad.
Valor asignado Presentación
1 Remoto Cuando el accidente es muy difícil que pueda ocurrir
2 Probable Cuando el accidente puede ocurrir en algunas
ocasiones. Aunque no haya ocurrido antes no sería
extraño que sucediera.
3 Frecuente Cuando el accidente se pudo producir
repentinamente.
La tabla presentada a continuación, basada en la metodología de Betancourt, O. ob.
cit. sobre la valoración de la severidad consiste en asignar un valor al daño más
probable que produciría si se llega a materializar.
38
Tabla 3. Valoración de la Severidad
Valor
asignado
Severidad
1 Leve Lesiones que impliquen una discapacidad
determinada por reposo menor a tres (3) días,
que no agreguen otro tipo de complicación.
2 Moderado Lesiones que impliquen una discapacidad
determinada por reposo igual a tres días. No debe
generar complicaciones.
3 Grave Lesiones que impliquen discapacidad
determinada por reposo mayor a tres (3) días,
con complicaciones que permitan reinserción al
trabajo pero que impliquen posteriormente un
cambio en la actividad laborar o limitación de la
tarea porque dejan algún tipo de discapacidad.
4 Muy grave Lesiones que impliquen discapacidad
determinada por reposo mayor a tres (3) días,
con complicaciones que no permitan la
reincorporación al trabajo.
5 Mortal Lesiones que impliquen la muerte en el momento
del accidente o posteriormente.
Una vez conocida la probabilidad y severidad, se debe asignar un valor cuantitativo y
cualitativo del riesgo, de manera que sirva como base para la toma de decisiones a
futuro, en búsqueda de mejoras en los controles existentes o la implantación de
nuevas medidas.
39
Para lo cual se tiene la siguiente tabla matriz de evaluación de riesgo.
Tabla 4. Matriz de evaluación del riesgo.
Probabilidad
Severidad
1 2 3
Remoto Probable Frecuente
1 Leve 1 2 3
2 Moderado 2 4 6
3 Grave 3 6 9
4 Muy grave 4 8 12
5 Mortal 5 10 15
Posteriormente, según la Norma COVENIN 4004, a través de la siguiente tabla se
pueden determinar las acciones directas a tomar, una vez obtenido el valor resultante
de la tabla anterior. Si el nivel del riesgo se encuentra entre uno y cuatro, se valorará
como un riesgo tolerable y se le asigna el color verde a la casilla; si el nivel del riesgo
está entre cinco y nueve se valorará como un riesgo moderado y la casilla será de
color amarillo; si el nivel del riesgo se encuentra entre diez y catorce, entonces será
un riesgo importante y se le asigna el color anaranjado; finalmente, si el nivel del
riesgo es igual a quince, será un riesgo intolerable y se asigna el color rojo a la casilla.
40
Tabla 5. Tabla de tipificación de riesgo
Valor del
riesgo
Acción Directa
(1 – 4)
tolerable
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se
requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene
la eficacia de las medidas y condiciones seguras para el trabajador
(5 – 9)
Moderado
Se deben hacer esfuerzos para reducir el nivel de riego, mediante el
diseño y ejecución pronta de medidas correctivas y/o preventivas
más eficaces.
(10 – 14)
Importante
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo,
tomando medidas inmediatas para corregir las condiciones inseguras
para el trabajador.
(15)
Intolerable
No debe comenzar ni continuar con el trabajo hasta que se reduzca
el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, tomando en cuenta la
disponibilidad de recursos para la inversión, debe prohibirse el
trabajo.
Es importante resaltar que este método surge de la fusión entre varios métodos
conocidos ampliamente en materia de salud y seguridad laboral como lo son: el
método que ofrece la Norma COVENIN 4004-2000 y el método binario, ya que
utiliza dos variables que son la probabilidad de ocurrencia y la severidad. la primera
se basa en la frecuencia de exposición y la cantidad de personas expuestas; así mismo
para determinar la severidad de los daños es utilizada la tipificación de daños que
utiliza el INPSASEL de acuerdo al tiempo de reposo y las posibles complicaciones
que puedan manifestarse para la reinserción al puesto de trabajo.
41
Bases Legales
Las leyes y normas que sustentan de forma legal el desarrollo del presente trabajo de
investigación, referente a las condiciones, seguridad y salud en el trabajo, son las
siguientes:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).
 Norma COVENIN 2266-88: Guía de Inspección de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Norma COVENIN 4004:2000: Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Es la carta magna, creada por la soberanía del pueblo, para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica; que asegura el derecho a la vida, la
independencia, al trabajo, a la educación, a la cultura, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación alguna.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y
de éstos con sus ciudadanos estableciendo las bases para el gobierno en curso y para
la organización de las instituciones donde dichos poderes se asientan. En tal sentido,
considera a los trabajadores y trabajadoras dentro de su marco legal. De esta forma
establece en lo concerniente a la seguridad y salud en el trabajo:
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
42
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar
el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no
será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o
patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad,
higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
Decreto Nº 8.938 de fecha 30 de abril de 2012. La presente Ley tiene por objeto
proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y
de las trabajadoras, y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Regula
las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de bienes y
servicios. De esta forma establece en lo concerniente a la seguridad y salud en el
trabajo:
Artículo 43. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables
por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a
los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad
43
de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del
patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se procederá
conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.
Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que
permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades,
capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:
a) El desarrollo físico, intelectual y moral.
b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.
c) El tiempo para el descanso y la recreación.
d) El ambiente saludable de trabajo.
e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de
hostigamiento o acoso sexual y laboral.
Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
(LOPCYMAT)
Aprobada en Gaceta Oficial Nº 3.850 de fecha 18 de julio de 1986 y Reformada el 26
de julio de 2005 según Gaceta Oficial Nº 38.236. Creada con la finalidad de
establecer a las instituciones normas y lineamientos en materia de Salud y Seguridad
Laboral, además de regular los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores
en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; establecer sanciones por el
incumplimiento de la normativa, normar las prestaciones derivadas de la ocurrencia
de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y regular las responsabilidades
de los empleadores ante los mismos.
Las disposiciones de esta ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo la relación
de dependencia por cuenta de un empleador o empleadora, cualquiera sea su
44
naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicos o
probados existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general
toda prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual
fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por la
Ley.
Comité de seguridad y salud laboral
Dentro del marco de la LOPCYMAT, el empleado adquiere mayores derechos
y mayor poder de decisión, muestra de ello son los Comités de Seguridad y Salud en
el Trabajo. La LOPCYMAT (2005), expresa:
Artículo 46. En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de
las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un
Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
El Comité estará conformado por los delegados o delegadas de prevención, de
una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes en número igual al
de los delegados o delegadas de prevención, de la otra.
El Comité de Seguridad y Salud Laboral debe registrarse y presentar informes
periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.
En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral podrán participar,
con voz pero sin voto, los delegados o delegadas sindicales y el personal adscrito al
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. En las mismas condiciones podrán
participar trabajadores o trabajadoras de la empresa que cuenten con una especial
cualificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan en este
órgano y profesionales y asesores o asesoras en el área de la seguridad y salud en el
45
trabajo, ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones
en el Comité.
El registro, constitución, funcionamiento, acreditación y certificación de los
Comités de Seguridad y Salud Laboral se regulará mediante Reglamento.
Artículo 60. El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo así
como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las
características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los
trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, deberá realizar los estudios pertinentes e
implantar los cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como al
momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización
del trabajo a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el
desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno
laboral.
Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008)
Aprobada y publicada en Gaceta Oficial Nº 38.910 del 15 de abril de 2008, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 8 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Indica en su Título IV:
Contenido. Capítulo I. Descripción del Proceso Productivo:
1. Descripción del Proceso Productivo (producción o servicios):
1.1 La empleadora o el empleador, cualquiera sea su naturaleza jurídica, como paso
inicial para la elaboración de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
deberá efectuar la identificación de los procesos peligrosos existentes, así como el
diagnóstico de las necesidades del centro de trabajo; acciones que deben ser
realizadas con la participación de las trabajadoras y los trabajadores, mediante el
intercambio de conocimientos, saber y experiencia adquirida al realizar sus
46
actividades laborales, es decir, el aprendizaje empírico adquirido por la trabajadora
y el trabajador por medio de su práctica laboral. Esta información, recuperada y
sistematizada mediante la discusión y validación del grupo de trabajo, siendo el
resultado de la sumatoria sus opiniones, con base en la realidad del centro de
trabajo.
1.2 Describir de forma precisa las etapas del proceso productivo, la forma de
organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados en cada
una, entre otros aspectos: maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas,
subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos,
impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama,
diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y
departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de
actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos.
Luego en el numeral 2 del mismo capítulo indica:
2.2 Se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de trabajo y
a la organización y división del trabajo, que pueden causar daño la trabajadora o
trabajador durante el desarrollo de las actividades laborales (proceso de trabajo)
por etapas, tomando en cuenta para ello la información aportada por las
trabajadoras y los trabajadores, considerando: procesos peligrosos, condiciones
peligrosas en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos de trabajo,
número de trabajadoras y trabajadores expuestos a los procesos peligroso y daños
que pueda generar a la salud de las trabajadoras y trabajadores.
2.3 En función de los procesos peligrosos detectados, se adoptarán las medidas
preventivas y de mejoras de los niveles de protección, con el fin de priorizar las
acciones a aplicar.
2.4 Se efectuará la identificación de los procesos peligrosos siempre que:
2.4.1 Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2.4.2 Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva.
47
2.4.3 Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y
reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, para que sean
ejecutados con estricto cumplimiento a las normas, criterios técnicos y científicos
universalmente aceptados en materia de salud, Higiene, Ergonomía y Seguridad en
el Trabajo, a los fines de eliminar o controlar al máximo técnicamente posible, los
riesgos y procesos peligrosos.
2.4.4 Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados
químicos diferentes a los habituales, se introduzcan nuevas tecnologías o se
modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
2.4.5 Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto relativo
a las instalaciones, organización o al método de trabajo.
2.4.6 Se detecten daños en la salud de las trabajadoras o los trabajadores.
2.4.7 Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes.
2.4.8 Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por la trabajadora o el
trabajador.
2.4.9 Sea requerido por las Delegadas y Delegados de Prevención, el Comité de
Seguridad y Salud Laboral, las trabajadoras y los trabajadores en general.
2.4.10 Y otros donde se considere necesario o cuando el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), lo advierta, recomiende,
indique u ordene, a través de las actuaciones de los funcionarios y funcionarias de
inspección.
2.5 La metodología de caracterización del proceso productivo (producción o
servicios), de trabajo e identificación de los procesos peligrosos existentes,
establecida en la presente norma quedará sujeta a modificación o alternada con otros
esquemas metodológicos, siempre y cuando contribuyan a la mejora de la seguridad y
salud en el trabajo, con la participación activa, protagónica de las trabajadoras y los
trabajadores siempre y cuando resulte más favorables a los mismos, sea propuesto y
aprobado previamente por el INPSASEL.
48
Norma COVENIN 4004-2000: Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional.
Esta norma establece una metodología cualitativa para la valoración del riesgo basada
en tres aspectos, como: identificación de peligros, estimación del riesgo y valoración
del riesgo.
1) Identificación de peligro: Para llevar a cabo la identificación de peligro hay
que realizar tres preguntas:
 ¿Existe una fuente de daño?
 ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
 ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos
en distintas formas, como por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones,
sustancias, incendios, explosiones, entre otros.
2) Estimación del riesgo: Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo,
determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la
probabilidad de que ocurra el hecho.
 Severidad de daño: Para determinar la potencial severidad del daño
debe considerarse:
a) Partes del cuerpo que se verán afectadas.
b) Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.
 Probabilidad de que ocurra el daño: la probabilidad de que ocurra el
daño se puede clasificar desde baja hasta alta con el siguiente criterio:
a) Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.
b) Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
c) Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.
49
A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de
control ya implantadas son las adecuadas. Los requisitos legales o los códigos de
buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel
importante. En la tabla 6 se proporciona un método simple para estimar los niveles
de riesgos de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.
Tabla 6. Estimación del riesgo
Severidad (consecuencias)
Ligeramente
dañino
Dañino Extremadamente
dañino
Probabilidad
Baja Riesgo trivial Riesgo
tolerable
Riesgo
moderado
Media Riesgo
tolerable
Riesgo
moderado
Riesgo
importante
Alta Riesgo
moderado
Riesgo
importante
Riesgo
intolerable
3) Valoración del riesgo: los niveles de los riesgos indicados en la tabla 6,
forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o
implantar unos nuevos, así como la temporización (Inmediatez, periodo de
duración y frecuencia de evaluación) de las acciones. En la tabla 7 se muestra
un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión; también
indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia
con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales
al riesgo.
50
Tabla 7. Criterio para la toma de decisiones
Acción y temporización
Trivial (T) No se requiere acción específica.
Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se
deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no
supongan una carga económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficiencia de las medidas de control.
Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando
las inversiones precisas. Las medidas para minimizar el
riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando
el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una asociación
posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad
de daño como base para determinar la necesidad de mejora de
las medidas de control.
Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado
el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponde a un trabajo
que se está realizando, debe remediarse el problema en un
tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
minimice el riesgo. Si no es posible minimizarlo, incluso con
recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.
51
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En el presente capítulo se explica el tipo de investigación utilizada para la elaboración
del plan de prevención de proceso peligrosos, presentando los instrumentos de
recolección empleados para la recolección de datos y así desarrollar los objetivos
enfocados a realizar una evaluación completa que permita dictar un diagnóstico
acertado, válido y fiable.
Tipo de investigación
El tipo de investigación utilizado en el presente trabajo se encuentra enmarcado bajo
la modalidad de un estudio diagnóstico, definido por Balestrini, A. (2006) como:
Los datos son tomados de manera directa de su ambiente natural, por lo que el
investigador en contacto directo con la problemática, se orienta a proporcionar
respuestas o soluciones planteadas en una determinada realidad.
Diseño de investigación
Según Arias, F. ob. cit., (2012), el presente trabajo se considera una investigación de
campo, ya que la obtención de información y recolección de datos de interés se toman
en forma directa de la realidad, sin alterar las condiciones del proceso, con el fin de
La investigación diagnóstica intenta captar, reconocer y evaluar sobre el
terreno, los componentes y las relaciones que se establecen en una
situación estudiada, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y
avanzar en su resolución, para poder determinar o proponer los cambios
que dieran lugar. (pp. 6-7).
52
identificar y analizar los procesos peligrosos a los que se encuentran expuestos los
trabajadores y la maquinaria operada en la planta.
Unidad de investigación
La siguiente investigación se desarrolló en la Planta de Tratamiento El Manzano,
ubicada en el sector "Cerro Manzano", en la adyacencia de Barquisimeto, vía a Río
Claro, Municipio Autónomo Iribarren, y es donde Hidrolara realiza el tratamiento de
potabilización de agua, para abastecer a las poblaciones de El Manzano y la zona Este
de Barquisimeto.
Reseña Histórica
Esta compañía cuenta con un sugestivo proceso histórico, el cual ha venido
evolucionando exitosamente desde sus inicios, es decir, cuando era conocida como
INOS, HIDROCCIDENTAL y actualmente HIDROLARA, C.A.
El servicio de agua potable y saneamiento se inicia en Venezuela con la creación del
INOS (INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS) el 15 de abril de
1943. Dicho instituto concentró su atención en la operación y mantenimiento de sus
acueductos, en la comercialización del agua y la construcción de una estructura
hidráulica, con el fin de alcanzar sus metas durante los sucesivos treinta (30) años de
existencia. Por lo que en el año 1973 se inauguró la Primera Etapa de la Planta de
Tratamiento “Ciudad de Barquisimeto”, para tratar agua traída de la represa “Dos
Cerritos” en El Tocuyo, cuya producción era de 1.500 lts/seg.
El INOS realizó ocho perforaciones en el bosque de Macuto e instalaron ocho
bombas que llevarían el preciado líquido a la nueva caja de agua del Cerro El
Manzano. En 1988 por disposición del Presidente de la República, se incorpora al
servicio la Segunda Etapa o ampliación de la Planta de Tratamiento "Ciudad de
Barquisimeto" con una inversión de 130 millones de bolívares. La producción de esta
ampliación es de 3.000 lts/seg., más los 1.500 lts/seg correspondientes a la planta
53
anterior, permiten que más del 80% de los habitantes de Barquisimeto sean
abastecidos por este sistema.
En el año 1989 se inicia el proceso de reestructuración del INOS, con la aparición de
la Ley de Descentralización y surge la Compañía Hidrológica Venezolana
(HIDROVEN) y sus filiales (HIDROCCIDENTAL, C.A.)
La creación de estas empresas obedeció a las necesidades de descentralizar la
administración del servicio de suministro de agua potable y disposiciones de aguas
servidas (1987). Fase final de la descentralización, en 1993 se somete a consideración
de la Asamblea Legislativa la Ley de creación de la empresa mercantil
HIDROLARA, C.A
La Compañía Anónima HIDROLARA, es una empresa, creada en junio de 1.993, en
el marco del proceso de reestructuración del sector agua con el fin de manejar el
servicio en el estado Lara. En marzo de 1.993, la Gobernación del estado Lara,
somete a la consideración de la Asamblea Legislativa la Ley de creación de la
empresa mercantil HIDROLARA C.A., pero no es sino hasta junio del mismo año
cuando se le da el ejecútese a la Ley.
El 27 de junio de 1.994 la Asamblea Legislativa en sesión extraordinaria, aprobó el
Proyecto de reforma a la Ley que autorizaba a la Gobernación de Lara para la
creación de la empresa, el 03 de octubre de 1.994, se firmó el documento constitutivo
que dio lugar a su estructura accionista. Su funcionamiento comienza en el año 1996.
En el año 1996 fue crucial para HIDROLARA C.A., ya que hubo renovación de
equipos técnicos, actualización de data, recuperación de deudas, integrar personal
idóneo, eliminar burocracia, ajustes de tarifas y de cambios reales en la atención
integral al cliente con la participación humano entrenado para ello.
54
En 1997 se llevó a cabo la operación de crédito desarrollada por el Gobierno
Nacional con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el
Programa de Apoyo a la Modernización y Rehabilitación del Sector Agua Potable y
Saneamiento. La inversión de este programa alcanza la suma de US $ 60.000.000,00
La búsqueda de un nuevo modelo de gestión se inicia en HIDROLARA, C.A., a partir
del 30 de marzo de 1999, con la firma del contrato de la Gerencia Integral. Ejecutivos
de "Aguas de Valencia" tienen la ardua tarea de ofrecer la asistencia técnica y de
promover la transferencia de tecnología a favor de la empresa, abarcando todas las
áreas referidas al mejoramiento de los niveles de eficiencia en la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento.
Hidrolara, C.A. se repunta como una de las mejores hidrológicas del país, la cual
atendiendo a las más positivas tendencias y a la mejora continua, declara la primera
auditoria interna como evidencia de la implantación del Sistema de Gestión de la
Calidad para la Certificación ISO 9001:2000, se tramita y se realiza la Auditoria de
Certificación a través de la empresa BVQI de Venezuela, la cual se encarga de auditar
los procesos que conforman el Sistema de Gestión de la Calidad obteniendo la
certificación en el año 2004. Luego en el año 2007 obtienen nuevamente la
recertificación de la Norma ISO 9001:2001 y actualmente en el 2010 se realiza el
proceso para obtener nuevamente la certificación, esta vez con la Norma 9001.2008.
Por esta razón HIDROLARA C.A se encuentra entre las primeras compañías de
servicio de agua potable y saneamiento de mayor importancia.
Visión
Empresa líder nacional en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento en
la búsqueda del desarrollo ecológico y social de la colectividad, con excelencia y
tecnología avanzada.
55
Misión
Suministrar con excelencia el servicio de agua potable y recolección de aguas
servidas a la población larense, con el uso de tecnología avanzada, capital humano
competente, calificado y vinculado a los valores estratégicos de la empresa que
satisfaga las necesidades de la colectividad, fomentando una conciencia ecológica de
la importancia del agua para la vida y el desarrollo.
Objetivos de la empresa:
Brindar un servicio de agua potable y recolección de aguas servidas, que satisfaga las
necesidades del cliente, cumpliendo con la normativa legal y sanitaria vigente.
Objetivos específicos
 Garantizar el servicio de agua potable y recolección de aguas servidas a la
población.
 Prestar apoyo a las Unidades Medulares de la Organización para el logro de
sus objetivos.
 Desarrollar los procesos inherentes a la Gestión Comercial que garanticen los
ingresos para el desarrollo Financiero Sustentable.
 Ejecutar el Programa de Apoyo a la Modernización de los Sistemas de
Acueductos, recolección de aguas servidas del Estado Lara.
 Satisfacer los requerimientos de los clientes
 Mantener un capital humano competente, calificado y vinculados a los valores
estratégicos de la empresa, con una cultura de calidad de servicio.
 Crear en la colectividad una conciencia ecológica de la importancia del agua
para la vida y el desarrollo.
Estructura organizativa
La empresa Hidrolara, se encuentra estructurada como se refleja en el siguiente
organigrama de la empresa.
56
Figura 1. Organigrama funcional de la empresa HIDROLARA, Barquisimeto
56
57
Proceso de potabilización en la planta de tratamiento de agua.
La primera etapa del proceso de potabilización llamada medición y muestreo,
diagnostica la información concerniente a la calidad de agua cruda que ingresa a la
planta de tratamiento mediante la toma y registro de lecturas del caudal, utilizando
instrumentos de mediciones especiales como el floculador y la pipeta. Entre las
pruebas realizadas al agua se encuentran: prueba de jarra y demanda de cloro, donde
se determinan las características con las cuales llega el agua como color, turbiedad,
dureza cálcica, dureza total, cloruros, temperaturas, entre otros. La siguiente etapa es
denominada dosificación de sustancias químicas y consiste en la aplicación de las
sustancias químicas al agua cruda y tratada en base a los resultados de las pruebas
realizadas.
Estas sustancias son condicionadas mediante un sistema de bombeo eléctrico o con
funcionamiento automático como los cloradores: actualmente la mezcla y la
homogenización en el agua es realizada por el mismo efecto que producen tanto los
“bafles” como la velocidad con que el agua llega y/o atraviesa la planta. Las
sustancias químicas utilizadas son: gas-cloro, hipoclorito de calcio, sulfato de
aluminio y polímeros. Durante el tratamiento, se muestra y se mide la calidad de
agua, se verifica su condición apta para el consumo humano, y se corrigen las
desviaciones que puedan surgir durante el tratamiento.
Así mismo, la siguiente etapa lleva el nombre de sedimentación, y consiste en
sedimentar las partículas que se encuentran en suspensión y realizar los análisis de
sus características como P.H. y turbulencia, cuando se requiera. En el fondo de los
tanques se deposita el lodo presente, el cual es arrastrado por medios mecánicos–
eléctricos y en el área rectangular hacia el canal de drenaje, eliminando todo material
mediante la manipulación de válvulas eléctricas manuales. El caudal sedimentado
pasa a la zona de filtración y se desplaza uniformemente a lo largo del sedimentador.
Se inicia la penúltima etapa denominada filtración; la misma consiste en filtrar las
58
partículas en suspensión, eliminan bacterias, olores y sabores a través de un diseño
de material poroso y unas capas de diferentes áreas. Estos filtros deben ser lavados
en un periodo no mayor de 46 horas el cual puede variar por casos justificados. Es
allí cuando finalmente se lleva a cabo la etapa de distribución la cual se basa en la
conducción de agua hacia los estanques de almacenamiento por medio de un sistema
de abastecimiento a través de tuberías, donde es distribuida hacia las poblaciones
mencionadas anteriormente que conforman el Estado Lara, garantizando así el
suministro de agua y cumpliendo de esta manera con las características deseables
para el consumo humano.
El personal se encuentra conformado por cuatro (4) operadores de planta, los cuales
tienen la responsabilidad de desarrollar las actividades de operación y asegurar la
eficiencia de la planta. Este proceso requiere de atención y cuidado, por lo cual estos
operadores se encargan de evitar la ocurrencia de fugas de gas-cloro que pueden
repercutir en accidentes de trabajo. La siguiente figura muestra la representación
gráfica del proceso de potabilización.
59
Figura 2. Representación gráfica del proceso de potabilización.
60
Población y muestra de estudio.
Según Arias, F. ob. cit., (2006) la población es: “el conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio”.
Asímismo, para Tamayo (2005) la población constituye la totalidad de un fenómeno
adscrito al estudio o investigación, que incluye la totalidad de unidades de análisis o
entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio. En ese sentido, el estudio de campo fue realizado con una
población de 4 personas con el cargo de Operador de planta, pertenecientes a la planta
de tratamiento de agua de la empresa HIDROLARA, quienes laboran en la sala de
cloración, sala de dosificación y en el área donde se encuentran los tanques de
floculación, coagulación, sedimentación y filtración. Para la presente investigación
se tomó como muestra esta población, conformada por los operadores de dicha
planta. (Ver tabla 8).
Tabla 8. Muestra a tomar en cuenta para el estudio.
Cargo Nombre Áreas en que labora
Operador de Planta Alí Álvarez Sala de cloración, sala de
dosificación, tanques de
floculación, coagulación,
sedimentación y filtración.
Operador de Planta Nelson Briceño
Operador de Planta Oquendo Perozo
Operador de Planta José Luis Vargas
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Según Hurtado, L (2000), “la selección de técnicas e instrumentos de recolección de
datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador
obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación”.
Basado en este argumento, menciona que un instrumento de medición adecuado es
61
aquel que registra datos observables que representan verdaderamente a los conceptos
o variables que el investigador tiene en mente.
A continuación se explican las técnicas de recolección y análisis de la información.
Observación directa.
Según Tamayo, M. ob. cit., (2005), la observación directa es aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. Así
mismo, consiste en ver las cualidades del proceso en el momento en el cual se ejecuta
el mismo. Esta técnica constituye la más empleada al momento de observar
problemas en el desempeño de un proceso y de todos los elementos que se relacionan
en el sistema. Dicha técnica fue utilizada durante la identificación de los procesos
peligrosos, para realizar el diagnóstico inicial del presente estudio.
Instrumentos de evaluación
El instrumento de evaluación se basó en la norma COVENIN 4004-2000 y la
LOPCYMAT para definir los lineamientos a seguir en el proceso de evaluación,
establecimiento de parámetros de acción, así como la base de ponderación de los
aspectos íntimamente ligados con el objeto del presente trabajo.
Entrevistas no estructuradas
Según Arias (2006), la entrevista estructurada “mas que un simple interrogatorio es
una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador
y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información requerida”. En tal sentido, dichas
entrevistas trabajan con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo
características de conversación, con la finalidad de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas e indagar sobre los procesos peligrosos presentes durante el
proceso de trabajo, así como los posibles daños a la salud que de éstos se generen.
62
Técnica 5W, 1H
Según Nunes (2012), el modelo 5W2H es una herramienta utilizada por las para la
ejecución de planificación y consiste en la construcción de una hoja de cálculo en el
que se busca responder 6 preguntas, cuyas palabras en Inglés, se inician con W y H, a
saber: ¿Qué? (What?), ¿Por qué? (Why?), ¿Cuándo? (When?) ¿Dónde? (Where?)
¿Quién? (Who?) y ¿Cómo? (How?).
Por su facilidad y rapidez de construcción y uso, y la riqueza de la información que
proporciona, este modelo fue extremadamente útil para desarrollar y establecer las
propuestas de mejora para el control y prevención delos procesos peligrosos
identificados durante este estudio.
Diagrama causa-efecto
Según Kume (1994), el diagrama causa-efecto es una representación gráfica que
muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden
contribuir a un efecto (problema) y todas las posibles causas (factores). Los pasos
para construir el diagrama son:
 Definir claramente el problema.
 Realizar sesión de tormenta de ideas.
 Clasificar las causas en categorías.
 Elaborar el diagrama.
 Determinar el nivel de comprensión del diagrama.
 Determinar el grado de importancia de cada causa.
 Desarrollar el plan de acción.
Esta herramienta fue utilizada con la finalidad de determinar las causas raíces de los
principales procesos peligrosos identificados en el presente plan de control.
63
Procedimiento
Fase I: Diagnóstico de la situación actual de los procesos peligrosos que se
encuentran presentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano, de la
empresa Hidrolara.
 Se identificó el proceso de trabajo de la planta de tratamiento de agua mediante
la técnica de observación directa, entrevistas no estructuradas y el diagrama de
proceso, para identificar las condiciones existentes que pueden causar daño a la
salud los trabajadores.
 Se verificó el cumplimiento de las normativas legales vigentes en materia de
seguridad y salud laboral, mediante la observación directa y una lista de
verificación que contiene aspectos legales establecidos en la LOPCYMAT y en
la Norma COVENIN 2266-88 para conocer el nivel de cumplimiento legal por
parte de la empresa.
 Se identificaron los procesos peligrosos en cada etapa del proceso de trabajo de
la planta de tratamiento de agua a través del enfoque de Oscar Betancourt, en el
cual identifica los procesos peligrosos que se derivan de la interacción del objeto,
medio, actividad, organización y división del trabajo que realiza cada uno de los
trabajadores del departamento en el desarrollo de cada uno de sus respectivos
procesos de trabajo, con la finalidad de detectar los procesos peligrosos presentes
en la planta.
 Se evaluaron los riesgos existentes mediante la aplicación de la norma
COVENIN 4004-2000 para estimar y valorar los procesos peligrosos.
64
Fase II: Identificación de las causas raíces de los principales procesos peligrosos
presentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano
 Se analizaron los procesos peligrosos valorizados como moderados en la fase I y
se procedió a realizar el diagrama Causa-Efecto de cada uno de ellos, para
determinar sus principales causas raíces.
Fase III: Establecimiento de las medidas preventivas para controlar y reducir
los procesos peligrosos presentes en la planta de tratamiento de agua El
Manzano.
 Se elaboraron las propuestas de mejoras aplicando la metodología 5W, 1H para
controlar y disminuir los procesos peligrosos presentes en la planta de
tratamiento.
Fase IV: Evaluación del impacto que tiene la implantación del plan de control de
procesos peligrosos en la planta de tratamiento de agua El Manzano.
 Se comparó la situación pre y post mejora, mediante la comparación de la
severidad de los riesgos con la norma 4004-2000 y la LOPCYMAT, mediante
una simulación de las propuestas del plan de prevención de procesos peligrosos,
para verificar si estas conducirán a niveles aceptables o eliminarán por completo
el riesgo de procesos peligrosos.
65
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En este capítulo se muestra el análisis de los resultados obtenidos, de acuerdo a cada
objetivo específico. Primeramente se identificó el proceso productivo realizando una
inspección global en las áreas de estudio de la empresa HIDROLARA, mediante la
técnica de observación directa, entrevistas no estructuradas y el diagrama de proceso,
de manera que se pueda visualizar de forma detallada cada una de las actividades que
intervienen en el proceso de potabilización de agua. Además de ello se verificó el
nivel de cumplimiento de las normativas legales vigentes en materia de seguridad y
salud laboral a través de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y la Norma COVENIN 2266-88 “Guía de los
aspectos generales a ser considerados en la Inspección de las condiciones de Higiene
y Seguridad en el trabajo”.
Fase I: Diagnóstico de la situación actual e identificación de los procesos
peligrosos que se encuentran presentes en la planta de tratamiento de agua El
Manzano.
1.1 Identificación del proceso de trabajo de la planta de tratamiento de agua.
La inspección global de la planta se realizó a través de la técnica de observación
directa y las entrevistas no estructuradas a 4 operadores de la planta de tratamiento de
agua, quienes tienen la responsabilidad de desarrollar las actividades de operación y
asegurar la eficiencia de la planta, a través de tareas tales como operar las válvulas,
compuertas y equipamientos que comprenden las distintas unidades que componen el
proceso de potabilización. Esto permitió conocer detalladamente todas las etapas del
66
proceso de trabajo llevado a cabo en la empresa HIDROLARA y recolectar la
información correspondiente para la identificación de los procesos peligrosos, basada
en el enfoque de Oscar Betancourt.
Las siguientes etapas conforman el proceso de producción que se realiza en la planta
de tratamiento de agua “EL MANZANO”. Las mismas se detallan a través del
diagrama de proceso.
Proceso Productivo de potabilización:
Prueba residual de cloro
El operador debe ubicarse en el punto de toma de la muestra, conformado por los
tanques contenedores del agua cruda que ingresa a la planta de tratamiento mediante
una estación de bombeo. Para realizar la prueba residual de pre-cloración se procede
a enjuagar varias veces los dos tubos de ensayo a utilizar con el agua a analizar, se
procede a tomar la muestra del agua cruda adicionando una gota del reactivo Cl2-2B
y tres gotas del reactivo Cl2-1B en el tubo vacío (tubo de ensayo) en el lado derecho
del comparador. Con una jeringa se adicionan 6 ml de muestra de agua en ambos
tubos y al cerrar las tapas se mezcla brevemente. Inmediatamente se coloca el tubo
blanco dentro del lado izquierdo del comparador y el tubo de muestra dentro del lado
derecho. El disco incorporado se debe girar hasta que los colores coincidan.
Inmediatamente se lee la concentración de cloro libre en mg/lt (ppm) de Cl2. Esta
actividad es realizada cada 1 hora por el operador.
Traslado del cilindro de gas cloro a la sala de cloración
Para trasladar los cilindros de gas cloro que se encuentran en el depósito hacia la sala
de cloración, el operador debe accionar los controles de mando en la botonera del
puente-grúa y manipular el traslado y elevación de los cilindros contenedores de gas
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora
Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipoAnálisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipo
mjjaz66
 
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solidoHoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petroleos Mexicanos
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petroleos MexicanosReglamento de Seguridad e Higiene de Petroleos Mexicanos
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petroleos Mexicanos
Raul Alberto Peniche Mendoza
 
Programa de capacitación por cargo
Programa de capacitación por cargoPrograma de capacitación por cargo
Programa de capacitación por cargo
Ingeniero SST
 
Modelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laboralesModelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laborales
Miguel Mauricio Baracaldo López
 
2.8 sst sector pesca
2.8 sst sector pesca2.8 sst sector pesca
2.8 sst sector pesca
John Merino
 
06 reglamento de seguridad e higiene(pemex)
06 reglamento de seguridad e higiene(pemex)06 reglamento de seguridad e higiene(pemex)
06 reglamento de seguridad e higiene(pemex)Ismael Domínguez
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
Edwin Arturo Quispe Umiña
 
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo IndustrialHigiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
AguerreroD
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Mafe Mafer
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
Dominic Ochochoque Champi
 
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdfManual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
MiguelCesarCarbajalA1
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Brian Lucena
 
Informe de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaInforme de evaluación higienica
Informe de evaluación higienica
Magnin Alejandro
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligrosjafatru
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
vimifosrh
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
luis carlos saavedra
 
Formato de inspección de seguridad p y p
Formato de inspección de seguridad p y pFormato de inspección de seguridad p y p
Formato de inspección de seguridad p y pJacke Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipoAnálisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipo
 
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solidoHoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
Hoja de seguridad sulfato de aluminio granulado tipo a solido
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petroleos Mexicanos
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petroleos MexicanosReglamento de Seguridad e Higiene de Petroleos Mexicanos
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petroleos Mexicanos
 
Programa de capacitación por cargo
Programa de capacitación por cargoPrograma de capacitación por cargo
Programa de capacitación por cargo
 
Modelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laboralesModelos de causalidad de accidentes laborales
Modelos de causalidad de accidentes laborales
 
2.8 sst sector pesca
2.8 sst sector pesca2.8 sst sector pesca
2.8 sst sector pesca
 
06 reglamento de seguridad e higiene(pemex)
06 reglamento de seguridad e higiene(pemex)06 reglamento de seguridad e higiene(pemex)
06 reglamento de seguridad e higiene(pemex)
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
 
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo IndustrialHigiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
 
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdfManual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Informe de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaInforme de evaluación higienica
Informe de evaluación higienica
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Formato de inspección de seguridad p y p
Formato de inspección de seguridad p y pFormato de inspección de seguridad p y p
Formato de inspección de seguridad p y p
 

Similar a Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora

Diapositivas diana 2015
Diapositivas diana 2015Diapositivas diana 2015
Diapositivas diana 2015
augustosb131291
 
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leonSistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Daniel Andres Leon Jimenez
 
Aire medicinal
Aire medicinalAire medicinal
Aire medicinal
edino28
 
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdfEstudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
AsierFlores
 
Tesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteTesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectante
Home Care C.A
 
Mantenimiento de flotas
Mantenimiento de flotasMantenimiento de flotas
Mantenimiento de flotas
Juan Aguilar
 
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccienMantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Daniel Flores
 
Acosta_ PJ-Salazar _WHO (1).pdf
Acosta_ PJ-Salazar _WHO (1).pdfAcosta_ PJ-Salazar _WHO (1).pdf
Acosta_ PJ-Salazar _WHO (1).pdf
JuniorwilmerRosalesr1
 
Manual ventilacion
Manual ventilacionManual ventilacion
Manual ventilacion
ffdfdfdyyyuuyy
 
Exposición a vibraciones globales en maquinaria de obra pública, estudio de s...
Exposición a vibraciones globales en maquinaria de obra pública, estudio de s...Exposición a vibraciones globales en maquinaria de obra pública, estudio de s...
Exposición a vibraciones globales en maquinaria de obra pública, estudio de s...
Miguel Angel Silva Asenjo
 
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
Angie420822
 
Planta procesadora de carne cruda ues
Planta procesadora de carne cruda   uesPlanta procesadora de carne cruda   ues
Planta procesadora de carne cruda ues
El Bear
 
Control de tareas seguras
Control de tareas segurasControl de tareas seguras
Control de tareas seguras
ALIZ MAMANI HUARACHA
 
Parraga Velarde_Titulo mecanico_2018 FABRI DE TUBER FORZAD.pdf
Parraga Velarde_Titulo mecanico_2018 FABRI DE TUBER FORZAD.pdfParraga Velarde_Titulo mecanico_2018 FABRI DE TUBER FORZAD.pdf
Parraga Velarde_Titulo mecanico_2018 FABRI DE TUBER FORZAD.pdf
WalterRugel
 
Silabo. procesos ind. y PML
Silabo. procesos ind. y PMLSilabo. procesos ind. y PML
Silabo. procesos ind. y PMLCarlos0601
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Jhonatan Alvarez
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
Mario Alejandro
 
Presentación trabajo de grado Miquilena
Presentación trabajo de grado MiquilenaPresentación trabajo de grado Miquilena
Presentación trabajo de grado Miquilena
José Miquilena
 
A ST SISTEMAS DE INGENIERA DE ALIMENTOS 2023-I RVV.pdf
A ST  SISTEMAS DE INGENIERA DE ALIMENTOS 2023-I RVV.pdfA ST  SISTEMAS DE INGENIERA DE ALIMENTOS 2023-I RVV.pdf
A ST SISTEMAS DE INGENIERA DE ALIMENTOS 2023-I RVV.pdf
RafaRL3
 

Similar a Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora (20)

Diapositivas diana 2015
Diapositivas diana 2015Diapositivas diana 2015
Diapositivas diana 2015
 
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leonSistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
 
Aire medicinal
Aire medicinalAire medicinal
Aire medicinal
 
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdfEstudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
 
Tesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteTesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectante
 
Mantenimiento de flotas
Mantenimiento de flotasMantenimiento de flotas
Mantenimiento de flotas
 
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccienMantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
 
Acosta_ PJ-Salazar _WHO (1).pdf
Acosta_ PJ-Salazar _WHO (1).pdfAcosta_ PJ-Salazar _WHO (1).pdf
Acosta_ PJ-Salazar _WHO (1).pdf
 
Manual ventilacion
Manual ventilacionManual ventilacion
Manual ventilacion
 
Exposición a vibraciones globales en maquinaria de obra pública, estudio de s...
Exposición a vibraciones globales en maquinaria de obra pública, estudio de s...Exposición a vibraciones globales en maquinaria de obra pública, estudio de s...
Exposición a vibraciones globales en maquinaria de obra pública, estudio de s...
 
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
 
Planta procesadora de carne cruda ues
Planta procesadora de carne cruda   uesPlanta procesadora de carne cruda   ues
Planta procesadora de carne cruda ues
 
Control de tareas seguras
Control de tareas segurasControl de tareas seguras
Control de tareas seguras
 
Parraga Velarde_Titulo mecanico_2018 FABRI DE TUBER FORZAD.pdf
Parraga Velarde_Titulo mecanico_2018 FABRI DE TUBER FORZAD.pdfParraga Velarde_Titulo mecanico_2018 FABRI DE TUBER FORZAD.pdf
Parraga Velarde_Titulo mecanico_2018 FABRI DE TUBER FORZAD.pdf
 
Silabo. procesos ind. y PML
Silabo. procesos ind. y PMLSilabo. procesos ind. y PML
Silabo. procesos ind. y PML
 
Tesis.desbloqueado
Tesis.desbloqueadoTesis.desbloqueado
Tesis.desbloqueado
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
 
Presentación trabajo de grado Miquilena
Presentación trabajo de grado MiquilenaPresentación trabajo de grado Miquilena
Presentación trabajo de grado Miquilena
 
A ST SISTEMAS DE INGENIERA DE ALIMENTOS 2023-I RVV.pdf
A ST  SISTEMAS DE INGENIERA DE ALIMENTOS 2023-I RVV.pdfA ST  SISTEMAS DE INGENIERA DE ALIMENTOS 2023-I RVV.pdf
A ST SISTEMAS DE INGENIERA DE ALIMENTOS 2023-I RVV.pdf
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Plan de control de los procesos peligrosos en una planta potabilizadora

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSOS EN UNA PLANTA POTABILIZADORA AUTOR: ROJAS VILLAVICENCIO, ARGELIA MARÍA TUTOR ACADÉMICO: ING. NUNZIATINA BUCCI NOVIEMBRE, 2014
  • 2. “Trabajo Especial presentado ante el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre” Vice- Rectorado Barquisimeto como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Industrial. PLAN DE CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSOS EN UNA PLANTA POTABILIZADORA AUTOR: ROJAS VILLAVICENCIO, ARGELIA MARÍA NOVIEMBRE, 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
  • 3. ACTA DE APROBACIÓN Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador, asignados por la Coordinación de Trabajo Especial del Departamento de Ingeniería Industrial del Vice-Rectorado de Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” para examinar el Trabajo Especial titulado: PLAN DE CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSOS EN UNA PLANTA POTABILIZADORA, presentado por: ROJAS VILLAVICENCIO, ARGELIA MARÍA, cédula de identidad N°: 21.129.619 como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Industrial, consideramos que dicho trabajo cumple con lo establecido para tal efecto y por lo tanto lo declaramos APROBADO. En Barquisimeto, a los 17 días del mes de noviembre de 2014. ________________________ _______________________ Ing. Mileyda López Ing. Eduardo Pinto C.I. 9.603.095 C.I. 13.476.541 ___________________________ Ing. Nunziatina Bucci C.I. 10.840.007
  • 4. Dedicatoria A Dios y a la Virgen, por permitirme llegar hasta tan anhelado momento. A mis padres, quienes han dado su mayor esfuerzo y apoyo infinito, dándome las herramientas necesarias durante el recorrido de todo este camino, ambos han dado lo mejor de sí. A mi padre Nelson Raúl Rojas Herrera, que hoy no está en persona, pero sé que continúa acompañándome y sintiéndose tan feliz como una semana antes de su partida que dijo “Ya mi hija tiene las alas para volar” refiriéndose a mis logros académicos, orgulloso porque esta noble institución también lo albergó a él, dándole el título de Ingeniero Electricista. A mis hermanos, quienes me han dado el ejemplo de que el estudio dignifica al hombre y que es necesario en la vida para desarrollar la verdadera inteligencia, y adaptarnos a la difícil tarea de la convivencia humana. A los docentes, quienes se esfuerzan día tras día para prepararnos académicamente y hacernos mejores personas. A mi tutora, quien demostró gran interés y apoyo para el desarrollo de este proyecto y quien supo tener la paciencia de los sabios. A usted profesora gracias. A mis compañeros y a todas aquellas personas quienes de una u otra forma han ayudado a mi formación y desarrollo personal.
  • 5. v ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE FIGURAS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I Planteamiento del problema. Interrogantes de la investigación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Justificación Alcances y limitaciones CAPÍTULO II Marco teórico Antecedentes Revisión Bibliográfica Bases legales CAPÍTULO III Marco metodológico Tipo de investigación Diseño de investigación Unidad de investigación Población y muestra de estudio. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Procedimiento Pág. vii xii xiii xiv 15 17 21 21 21 21 22 23 24 24 29 41 51 51 52 60 60 63
  • 6. vi CAPÍTULO IV Análisis y discusión de resultados Fase I Fase II Fase III Fase IV Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 65 65 93 102 206 214 216 217 221
  • 7. vii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Cantidad de personal - Frecuencia de exposición Tabla 2. Valoración de la probabilidad. Tabla 3. Valoración de la Severidad Tabla 4. Matriz de evaluación del riesgo. Tabla 5. Tabla de tipificación de riesgo Tabla 6. Estimación del riesgo Tabla 7. Criterio para la toma de decisiones Tabla 8. Muestra a tomar en cuenta para el estudio. Tabla 9. Verificación del nivel de cumplimiento de los artículos de la LOPCYMAT Tabla 10. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88 según aspectos considerados de las Organizaciones internas de Prevención Tabla 11. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88 según aspectos considerados del Trabajador Tabla 12. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88 según aspectos considerados del Medio Ambiente de Trabajo Tabla 13. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88 según aspectos considerados de los Medios de Trabajo Tabla 14. Verificación del nivel de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88. Tabla 15. Caracterización del proceso de potabilización del agua. Tabla 16. Procesos peligrosos caracterizados como moderados. Pág. 37 37 38 39 40 49 50 60 71 73 75 76 78 80 83 93
  • 8. viii Tabla 17. Causas raíces de los principales procesos peligrosos presentes en la planta de tratamiento de agua Tabla 18. Propuestas de mejora para el control de los procesos peligrosos. Tabla 19. Cronograma de actividades para el adiestramiento de los operadores. Tabla 20. Encuesta de diagnóstico del personal operativo. Tabla 21. Normas en general para el manejo de bombonas y cilindros de gas cloro. Tabla 22. Principales actividades, herramientas y equipos para la prueba residual de cloro. Tabla 23. Riesgos, consecuencias y recomendaciones asociadas al proceso de prueba residual de cloro. Tabla 24. Principales actividades y medios para el proceso de traslado del cilindro de gas cloro a la sala de cloración. Tabla 25. Riesgos, consecuencias y recomendaciones asociados al proceso de traslado del cilindro de gas cloro a la sala de cloración. Tabla 26. Principales actividades para el proceso de conexión del gas cloro a los tubos dosificadores. Tabla 27. Riesgos, consecuencias y recomendaciones asociados al proceso de conexión del gas cloro a los tubos dosificadores. Tabla 28. Principales actividades para el proceso de medición de caudal y presión en la Sala de rebombeo. Tabla 29. Riesgos, consecuencias y recomendaciones asociados al proceso de medición de caudal y presión en la Sala de rebombeo. Tabla 30. Principales actividades para el proceso de supervisión de las áreas de floculación, coagulación, sedimentación y filtración. 100 103 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
  • 9. ix Tabla 31. Riesgos y medidas preventivas asociados al proceso de supervisión de las áreas de floculación, coagulación y sedimentación. Tabla 32. Principales actividades para el proceso de supervisión del área de filtración. Tabla 33. Riesgos y medidas preventivas asociados al proceso de supervisión de las áreas de filtración. Tabla 34. Principales actividades y medios para el proceso prueba final residual de cloro. Tabla 35. Riesgos y medidas preventivas asociados al proceso de supervisión de las áreas de filtración. Tabla 36. Cronograma de actividades para la inspección de equipos de protección personal. Tabla 37. Formato de solicitud de equipos de protección personal. Tabla 38. Formato de aprobación de solicitud de equipos de protección personal Tabla 39. Formato de entrega de equipos de protección personal. Tabla 40. Inventario de equipos de protección personal Tabla 41. Formato de información y uso de los equipos de protección personal. Tabla 42. Cronograma de actividades para el plan de ingeniería y mantenimiento. Tabla 43. Formato de inspección de las áreas de trabajo. Tabla 44. Formato de inspección de maquinarias y equipos. Tabla 45. Formato de revisión de cambios efectuados a las áreas de trabajo. Tabla 46. Formato de cambios efectuados a maquinaria o equipos. 121 122 123 124 125 135 136 137 138 139 140 150 151 152 153 154
  • 10. x Tabla 47. Formato de consideraciones específicas de cambios infraestructurales. Tabla 48. Formato de consideraciones específicas de cambios infraestructurales para el área de prueba residual de cloro. Tabla 49. Formato de consideraciones específicas de cambios infraestructurales para la sala de cloración. Tabla 50. Formato de registro para la aplicación de la primera “S” (Seiri- Organización) Tabla 51. Formato de registro para la aplicación de la segunda “S” (Seiton-Orden) Tabla 52. Formato de inspección de limpieza Tabla 53. Significado general de los colores de seguridad Tabla 54. Forma geométrica y significado general de las señales de seguridad. Tabla 55. Señales de seguridad recomendadas. Tabla 56. Plano de la sala de rebombeo. Ubicación de la señalización. Tabla 57. Plano de la sala del depósito. Ubicación de la señalización. Tabla 58. Plano de la sala de cloración. Ubicación de la señalización Tabla 59. Plano de la sala de dosificación. Ubicación de la señalización. Tabla 60. Etiqueta adhesiva a colocar en las bombonas contenedoras de gas cloro. Tabla 61. Formato de registro de instalación de las señales de seguridad. Tabla 62. Formato de registro de inspección de las señales de seguridad. Tabla 63. Formato de registro de limpieza de las señales de seguridad. Tabla 64. Cronograma de actividades para la señalización. 155 156 158 160 161 162 166 167 168 170 171 172 173 174 175 176 177 178
  • 11. xi Tabla 65. Número a elegir de delegados o delegadas de prevención y representantes Tabla 66. Porcentaje de cumplimiento de los artículos de la LOPCYMAT, antes y después de la propuesta del plan. Tabla 67. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, antes y después de la propuesta del plan, en el aspecto: Organizaciones internas de prevención. Tabla 68. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, antes y después de la propuesta del plan, en el aspecto: Trabajador Tabla 69. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, antes y después de la propuesta del plan, en el aspecto: Medio ambiente de trabajo Tabla 70. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, antes y después de la propuesta del plan, en el aspecto: Medios de Trabajo 181 207 208 210 211 213
  • 12. xii ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Porcentaje de cumplimiento de la LOPCYMAT Gráfico 2. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, Organizaciones internas de Prevención Gráfico 3. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, Trabajador. Gráfico 4. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, Medio ambiente de trabajo Gráfico 5. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, Medios de trabajo Gráfico 6. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88 Gráfico 7. Porcentaje de cumplimiento de la LOPCYMAT después de la propuesta del plan. Gráfico 8. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, después de la propuesta del plan, en el aspecto: Organizaciones internas de prevención. Gráfico 9. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, después de la propuesta del plan, en el aspecto: Trabajador. Gráfico 10. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, después de la propuesta del plan, en el aspecto: Medio ambiente de trabajo. Gráfico 11. Porcentaje de cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88, después de la propuesta del plan, en el aspecto: Medios de trabajo. Pág. 71 74 75 78 80 81 207 209 210 212 213
  • 13. xiii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Organigrama funcional de la empresa HIDROLARA, Barquisimeto Figura 2. Representación gráfica del proceso productivo Figura 3. Diagrama de proceso de potabilización del agua. Figura 4. Diagrama de Causa-Efecto de las caídas a distinto nivel en la prueba residual de cloro Figura 5. Diagrama de Causa-Efecto de las caídas de objetos en el traslado del cilindro de gas cloro a la sala de cloración Figura 6. Diagrama de Causa-Efecto de explosión en el traslado del cilindro de gas cloro a la sala de cloración Figura 7. Diagrama de Causa-Efecto de caídas a distinto nivel en la supervisión de las áreas de floculación y coagulación Figura 8. Diagrama de Causa-Efecto de caídas a distinto nivel en la supervisión del área de sedimentación Figura 9. Diagrama de Causa-Efecto de caídas a distinto nivel en la supervisión del área de filtración Pág. 56 59 69 94 95 96 97 98 99
  • 14. xiv UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSOS EN UNA PLANTA POTABILIZADORA AUTOR: ROJAS VILLAVICENCIO, ARGELIA MARÍA TUTOR ACADÉMICO: ING. NUNZIATINA BUCCI RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo general diseñar un plan de control de los procesos peligrosos para la planta de tratamiento de agua El Manzano, bajo la metodología de Betancourt cuyo fin es proteger la salud de los trabajadores. La investigación se estructuró en cuatro fases iniciando con el diagnóstico de la situación de la planta, verificando el cumplimiento de la Norma COVENIN 2266-88 y la LOPCYMAT mediante una lista de chequeo, la observación directa y entrevistas no estructuradas, obteniéndose los siguientes resultados: 45% para las organizaciones internas de prevención, 52% para los aspectos relacionados con los trabajadores, 66% para el medio ambiente de trabajo y 83% para los medios de trabajo. En base a estos resultados, los procesos peligrosos más críticos identificados fueron: caídas a un mismo nivel, caídas a distinto nivel, caídas de objetos y explosiones. Seguidamente se analizaron sus causas raíces mediante el diagrama Causa-Efecto, a fin elaborar las propuestas de mejora. Posteriormente se evaluó el impacto de las propuestas, evidenciándose una reducción en los porcentajes de incumplimiento, resultando: 65% para las organizaciones internas de prevención, 64% para los aspectos relacionados con los trabajadores, 67% para el medio ambiente de trabajo y 87% para los medios de trabajo, aportando un porcentaje global de 71% de cumplimiento. Palabras clave: Procesos Peligrosos, Planta de Tratamiento de agua, Seguridad y Salud Laboral. .
  • 15. 15 INTRODUCCIÓN En la actualidad y dentro de cualquier organización, se ha determinado que el recurso humano es sin duda el más importante, ya que el trabajador se encuentra involucrado directamente en el desarrollo de actividades que son necesarias para llevar a cabo el proceso productivo, ya sea interviniendo estrechamente en los procesos de transformación de materias primas o en la prestación de servicios, siendo por ende en algunas ocasiones, víctima de condiciones inseguras dentro del entorno laboral, lo cual puede producir múltiples alteraciones a su salud o incluso ocasionarle la muerte. De allí surge la necesidad de controlar los centros de trabajo, promoviendo el reto organizacional como es cumplir con normas de seguridad y salud que propicien al trabajador un medio ambiente saludable y seguro, y que a su vez cubran los requerimientos de seguridad física y emocional durante toda su vida laboral. A partir de esta condición, se ha originado la creación de diversas metodologías dirigidas a estudiar los ambientes laborales con el objetivo de conservar y mejorar la salud de los trabajadores, teniendo como meta minimizar o incluso eliminar los procesos peligrosos que puedan contribuir a generar accidentes o enfermedades ocupacionales. En ese sentido, la planta de tratamiento de agua El Manzano de la empresa Hidrolara C.A., dedicada a la potabilización del agua, contempla diferentes procesos operativos en los cuales el uso de equipos, herramientas y ejecución de labores generan exposición y contacto a procesos peligrosos que se producen de la interacción del trabajador con la actividad, medio, objeto y medio ambiente de trabajo. Debido a ello, la empresa está preocupada por brindar a sus trabajadores un ambiente de trabajo con condiciones mínimas de exposición a riesgo.
  • 16. 16 Por esta razón la presente investigación tiene como finalidad diseñar un plan de control de los procesos peligrosos en la planta de tratamiento de agua El Manzano, estructurado en los siguientes capítulos: en el primer capítulo se presenta el problema de la investigación, el cual contiene el planteamiento del problema, interrogantes de la investigación, objetivos, justificación, alcances y limitaciones. El segundo capítulo contiene los antecedentes y la revisión bibliográfica. En el tercer capítulo se describe el marco metodológico el cual contempla la naturaleza de la investigación, unidad de investigación, técnicas de recolección y análisis de información, y los procedimientos que se desarrollaron para cumplir con los objetivos específicos. En cuarto capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados, donde se muestra toda la información obtenida en el proceso de investigación, pertinente a los objetivos del trabajo, de esta manera se muestran los resultados del diagnóstico, las propuestas formuladas en base a la elaboración de los planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos y los resultados de la implantación del plan diseñado. Finalmente se señalan las conclusiones de la investigación y las recomendaciones aportadas a la empresa.
  • 17. 17 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema El ser humano en la búsqueda implacable de la adaptación integral a su entorno laboral, tiende a explorar las mejores alternativas que lo lleven a una mejor forma de vida. Sin embargo, no siempre considera objetivamente los métodos o medios utilizados, y es por ello que a pesar de los avances tecnológicos, la humanidad sigue expuesta vulnerablemente a peligros potenciales como resultado de su interacción con estos procedimientos, que de una u otra forma al estar involucrados en el trabajo pueden repercutir sobre su calidad de vida. La sociedad actual está caracterizada por la gran información que se genera del acontecer científico donde se exponen infinitas teorías y se comprueban hipótesis. En efecto, según Navas, R. (2002) ante un panorama de cambio permanente se aprecian tendencias y propuestas de desarrollo, entre ellas la salud ocupacional avanza en las últimas décadas incorporando nuevas propuestas metodológicas que integran al hombre a su entorno laboral y realidad social. No obstante, a pesar de la necesidad de esta lucha de bienestar laboral, la mayoría de las empresas siguen el enfoque tradicional o clásico sin tomar en cuenta que los procesos realizados en las mismas pudieran atentar contra la salud y bienestar de los trabajadores, e incluso se corre el riesgo de pasar por alto los procesos peligrosos como producto de la rutina diaria. Orta, B. (2011).
  • 18. 18 La inclusión de miles de substancias químicas en los distintos procesos laborales, sin duda puede repercutir efectos negativos en el ser humano debido a la exposición permanente a éstas, siendo algunas cancerígenas, con poderes mutagénicos, teratogénicos o con tendencia a repercutir cualquier otra consecuencia grave para la salud. Betancourt, O. (1995). Con base a lo antes expuesto, Betancourt, O. ob. cit., (1995) ha definido proceso peligroso como “todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud del trabajador, bien sea que surjan de los objetos de trabajo, de los medio de trabajo, de la actividad o de la organización y división del trabajo.” (p. 27) Sobre este particular, el gobierno venezolano ha tomado la seguridad y salud laboral como política social del Estado, estableciendo la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su reglamento para garantizar, proteger y promover a los trabajadores el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. De manera que cualquier organización está en la obligación de cumplir con lo establecido en esta ley siendo ésta de estricto orden público. De igual manera, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales INPSASEL (2008), señala en su Norma Técnica del 01-08 para el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo la importancia de interiorizar la necesidad de conocer a profundidad el proceso de trabajo para desentrañar los orígenes de esos procesos peligrosos y las consecuencias de los problemas de salud, ya que sobre esta base, es posible definir las medidas de intervención ya sea de prevención, protección y promoción más adecuadas. Si bien, la clasificación convencional de los "riesgos del trabajo" permiten identificar su naturaleza (física, química, biológica o psicosocial), en ocasiones ocultan sus orígenes, determinaciones y relaciones. Es por ello que ha sido necesario buscar
  • 19. 19 formas alternativas para agrupar a estos procesos peligrosos, según Betancourt, O. ob. cit., (1995). Este mismo autor ha tomado como eje de análisis los componentes o elementos del proceso de trabajo. De acuerdo a ello, ha introducido la siguiente clasificación de los procesos peligrosos: 1. Del objeto de trabajo. 2. De los medios de trabajo. 3. Que surgen de la interacción entre el objeto, los medios de trabajo y la actividad. 4. Que surgen de la organización y división del trabajo. Esta teoría de procesos peligrosos, proporciona una nueva categorización, incorporando en esta la clasificación convencional y hasta ahora muy utilizada de los “riesgos del trabajo”, los cuales permiten identificar su naturaleza, ya sea física, química, biológica o psicosocial, pero que ocultan sus orígenes, determinaciones y relaciones, por lo que al agruparlos a los procesos peligrosos se incorporan elementos de la organización y formas de división del trabajo, profundizando en el análisis de la actividad, que es la interacción del objeto que debe ser transformado, de los medios (máquinas, temperatura, ruido, ventilación, superficie y otros) que intervienen en esa transformación y de la actividad (forma de realización de la tarea, métodos, tiempos, destrezas, supervisión) incorporada por los trabajadores. La Planta de Tratamiento "El Manzano" ubicada en el sector "Cerro Manzano", en la adyacencia de Barquisimeto, vía a Río Claro, Municipio Autónomo Iribarren, es donde Hidrolara realiza el tratamiento de potabilización de agua, para abastecer a las poblaciones de El Manzano y la zona Este de Barquisimeto. En la primera etapa del proceso de potabilización llamada Medición y Muestreo, se diagnostica la información concerniente a la calidad de agua cruda que ingresa a la
  • 20. 20 planta de tratamiento mediante la toma y registro de lecturas del caudal. La siguiente etapa es denominada Dosificación de Sustancias Químicas y consiste en la aplicación de las sustancias químicas al agua cruda y tratada en base a los resultados de las pruebas realizadas. La siguiente etapa lleva el nombre de Sedimentación, y consiste en sedimentar las partículas que se encuentran en suspensión y realizar los análisis de sus características como P.H. y turbulencia, cuando se requiera. Se inicia la penúltima etapa denominada Filtración; la misma consiste en filtrar las partículas en suspensión, eliminan bacterias, olores y sabores a través de un diseño de material poroso y unas capas de diferentes áreas. Es allí cuando finalmente se lleva a cabo la etapa de Distribución la cual se basa en la conducción de agua hacia los estanques de almacenamiento por medio de un sistema de abastecimiento a través de tuberías, donde es distribuida hacia las poblaciones mencionadas anteriormente que conforman el Estado Lara, garantizando así el suministro de agua y cumpliendo de esta manera con las características deseables para el consumo humano. Cabe destacar que en todas las etapas de trabajo de potabilización del agua se presentan procesos peligrosos que deben ser controlados para evitar daños a los trabajadores y a las instalaciones. La prevención de procesos peligrosos es un factor que toda empresa debe tener muy en cuenta en sus políticas, independientemente de la actividad a la que se dediquen ya que es importante tener en cuenta que la prioridad dentro de la empresa es que sus empleados trabajen dentro de un ambiente cuyas condiciones de trabajo sean adecuadas, y en donde todos los trabajadores puedan desarrollar sus actividades de manera segura y apropiada. También se debe destacar el hecho de que el no contar con un plan de prevención de procesos peligrosos, puede ocasionarle a la empresa problemas legales, tal como lo establece la LOPCYMAT, en donde expone en los artículos 117 al 121 lo
  • 21. 21 concerniente a infracciones administrativas en materia de seguridad y salud en el trabajo, además ocasionaría problemas laborales que se reflejaría en los trabajadores, al no tener una seguridad garantizada durante sus actividades. Por tal razón, en vista de que la planta de tratamiento El Manzano no cuenta con un plan para controlar los procesos peligrosos, se propone el diseño del mismo, a través de la metodología de Betancourt del año 1995. Interrogantes de la investigación ¿Cuál es la situación actual y qué procesos peligrosos se encuentran presentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano? ¿Cuáles son las causas raíces de los principales procesos peligrosos presentes en la planta de tratamiento de agua? ¿Qué propuestas de mejoras podrían llevarse a cabo para controlar los procesos peligrosos existentes en la planta? ¿De qué forma impactarán las propuestas elaboradas para evitar los procesos peligrosos en la planta de tratamiento? Objetivos de la investigación Objetivo general Diseñar un plan de control de los procesos peligrosos para la planta de tratamiento de agua El Manzano, bajo la metodología de Betancourt con el fin de proteger la salud de los trabajadores. Objetivos específicos 1. Diagnosticar la situación actual e identificar los procesos peligrosos existentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano.
  • 22. 22 2. Identificar las causas raíces de los principales procesos peligrosos presentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano. 3. Establecer las propuestas de mejora para controlar y reducir los procesos peligrosos existentes en la planta. 4. Evaluar el impacto de las propuestas de mejora del plan de control de procesos peligrosos en la planta de tratamiento de agua El Manzano. Justificación Desde la aparición del ser humano en la tierra, el trabajo ha permitido el desarrollo de la humanidad, destacando en la actualidad los avances tecnológicos que han surgido, por el cual se puede ocasionar una diversidad de alteraciones a la salud de los trabajadores, inclusive la muerte, debido a que a partir de los componentes elementales de todo proceso de trabajo se originan procesos peligrosos. Betancourt, O. ob. cit., (2005). En ese mismo sentido, como consecuencia de lo anteriormente expuesto surge la necesidad de contar con información que sirva para el desarrollo de una acción práctica que promueva la seguridad y salud del trabajador, razón por la cual se elabora el presente plan de control de procesos peligrosos. El siguiente trabajo aporta beneficios desde el punto de vista social ya que facilita un ambiente de mayor seguridad y confianza en el puesto de trabajo; de igual forma fomenta la consulta y la participación de los trabajadores en la gestión de la prevención de los procesos peligrosos. Desde el punto de vista legal, este trabajo de investigación sirve de gran apoyo debido a que se analizan las condiciones en las que laboran los trabajadores de la planta de potabilización, para luego fundamentar las soluciones en bases legales que los
  • 23. 23 amparan, orientadas principalmente a aportar las correcciones necesarias para mejorar su calidad de vida. Asimismo el presente estudio representa un aporte desde el punto de vista metodológico debido a que el contenido de este trabajo se podrá tomar como futura referencia al momento de realizar investigaciones o aportes en otras plantas de tratamiento semejantes al presente caso de estudio. Alcances y limitaciones En los alcances y limitaciones se pretende lograr que la planta de tratamiento “El Manzano” ubicada en el sector "Cerro Manzano", en la adyacencia de Barquisimeto, vía a Río Claro, pueda lograr un ambiente propicio para los trabajadores facilitado por la elaboración de propuestas de control y prevención a través del análisis detallado, utilizando la recolección de datos aportados por la empresa y tomando en cuenta la relevante participación del personal involucrado en el proceso de potabilización del agua. En tal sentido, las etapas tomadas en cuenta para el diseño del plan de prevención de procesos peligrosos son medición y muestreo, dosificación de sustancias químicas, coagulación, sedimentación y filtración, y utiliza como base legal la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicada en Gaceta Oficial Nº 38.236 del año 2005 y la norma NT-01-2008. Es conveniente señalar que la implementación de plan no se lleva a cabo, puesto que sólo se realiza una simulación de todas las actividades, ya que el periodo para la realización del presente trabajo de investigación no permite una aplicación del mismo.
  • 24. 24 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Según Sabino, C. (1994), el marco teórico también conocido como marco referencial es un conjunto de ideas generalmente ya conocidas en una disciplina que permite organizar los datos de la realidad para lograr que de ellos puedan desprenderse nuevos conocimientos. De igual forma, en el presente capítulo se citan los antecedentes de carácter internacional, nacional y regional orientados al área de seguridad y salud laboral. Para la realización de este trabajo especial se tomaron en cuenta trabajos de investigación. Algunos de ellos son presentados a continuación: Antecedentes Internacionales García, A. (2011), en su trabajo titulado “Plan de prevención de riesgos laborales en los talleres del consejo provincial de Chimborazo”, realizado en Riobamba, Ecuador, ha diseñado un Sistema de Seguridad y Salud en el Consejo Provincial de Napo; Unidad de Construcción de Infraestructura General y Talleres - Tena, con la finalidad de mejorar la seguridad y salud en el trabajo y manejo de desechos sólidos y líquidos, realizando un análisis de la situación actual en la que se encuentran los talleres mediante fichas de evaluación. Con los indicadores de estas fichas se procedió a la identificación de los riesgos mediante la matriz de estimación cualitativa y control de riesgos por área y puesto de trabajo, a los mismos se les realizó su cualificación o estimación por el método triple criterio, (Probabilidad,
  • 25. 25 Gravedad, Vulnerabilidad), para a continuación realizar la gestión preventiva a través de los siguientes controles de ingeniería: en la fuente, en el medio de transmisión, en el trabajador y con los complementos de apoyo, para mitigar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores se propuso: La implementación del sistema de defensa contra incendios; señalización adecuada acorde a la normativa vigente; aplicación de las 9´s; clasificación de desechos; dotación de Equipos de Protección Individual; formación y capacitación en seguridad y salud a los trabajadores; planes de emergencia; Creación de la Unidad, Comité y el Reglamento de seguridad y salud en el trabajo. El análisis determinó un 66% de inseguridad general y un 34% de seguridad, esto debido a varias deficiencias detectadas, las cuales generan un alto índice de riesgo. Este trabajo de investigación contribuye con la elaboración del plan de prevención de procesos peligrosos ya que se busca mitigar los factores de riesgos causantes de inseguridad en la planta, permitiendo a su vez, definir alternativas para su erradicación. Socoy, M. (2009), en su trabajo titulado: Manual de Seguridad e Higiene Industrial para la empresa GIRALDA, S.A., realizado en Guatemala, en donde ejecutó un estudio de las condiciones de trabajo; para ello hizo un diagnóstico de los factores de riesgos presentes en la empresa, así como de las medidas de seguridad empleadas por la misma. Dicho análisis permitió dar a conocer los peligros a los cuales están expuestos los trabajadores y las medidas que deben tomar para garantizar la seguridad de los mismos. De igual manera se evidenció la necesidad de capacitar al personal para lograr cumplir con los objetivos del manual mediante charlas y carteleras informativas. Finalmente se propuso la simulación de una situación de emergencia para verificar la eficacia del manual elaborado. Este trabajo aporta al presente estudio una guía para la metodología a seguir, además de que proporciona información para la propuesta de medidas de mejora como es el
  • 26. 26 caso de la capacitación continua del trabajador en materia de seguridad laboral. Nacionales Castillo, M. (2010) en su trabajo titulado “Procesos peligrosos de los métodos operativos de trabajo, Tandem I, Sidor C.A.”, con el propósito de evaluar los procesos peligrosos de los métodos operativos de trabajo (MOT): corte y extracción de chatarra, cambio de cilindro de apoyo y trabajo, y cambio de maderas de “Tandem I” en la siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” SIDOR, C.A., se estudió el procedimiento y las instrucciones contempladas en los documentos pertenecientes a tales áreas, usando un tipo de metodología descriptiva y evaluativa, y se analizaron las condiciones, herramientas, máquinas, equipo y ambiente de trabajo que influyeron en la ejecución de las actividades mencionadas. A través de ello y con la observación directa, el uso de encuestas y la entrevista no estructurada se evaluó la condición existente en los MOT, y se realizó el levantamiento de riesgo para obtener la primera fase del estudio: la identificación de peligro; con ello, se determina la frecuencia de exposición de los trabajadores, la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado y la clasificación del riesgo con lo que logró la segunda fase del estudio: la evaluación de riesgo. Se determinó en el área de Cambio de cilindro de trabajo que el peligro de esta actividad en cuanto al riesgo de quedar atrapado, dio como resultado una frecuencia de exposición ocasional, cuya consecuencia potencial es grave, lo cual conlleva a una clasificación del riesgo como medio, con poca probabilidad de que ocurra un accidente. Finalmente se tomaron las medidas de control en base a los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia. Todo esto facilitó la actualización de dichos documentos de seguridad y por último, se llegó a la conclusión de que la evaluación de procesos peligrosos arrojó diferentes niveles de probabilidad del riesgo a la hora de la ejecución de actividades. Este trabajo aporta información valiosa para la caracterización de los procesos peligrosos, y de igual forma proporciona una visión más amplia acerca del alcance e importancia que tiene esta investigación.
  • 27. 27 Estaba, Y. (2009) elaboró un trabajo titulado “Evaluación de riesgos ocupacionales por puestos de trabajo en las áreas de producción de una fábrica de cerámicas ubicada en el estado Miranda”, utilizando una metodología de tipo descriptiva explicativa en el cual se realizó la evaluación de riesgos ocupacionales por puestos de trabajo basado en el desarrollo de la seguridad y salud laboral para mejorar la situación actual del área de producción de la fábrica de cerámicas Balgres, C.A, en la cual fueron identificados riesgos físicos, biológicos, químicos, ergonómicos, mecánicos y psicosociales, sus causas y consecuencias conllevando al establecimiento de las medidas preventivas necesarias que minimizaron el problema de manera permanente. Dicha empresa asumió el compromiso de implementar un programa de seguridad con su continua evaluación garantizando la salud del trabajador, el estado de su maquinaria y el buen desempeño del proceso productivo. En el mismo se comprobó que los trabajadores no usan los equipos de protección personal con responsabilidad ya que un 29% de ellos los utiliza ocasionalmente y 19,5% no los usa en ninguna ocasión, además los equipos de protección personal no son dotados constantemente y los que proporcionan no son los adecuados para todas las actividades desempeñadas por puestos de trabajo en el área de producción. Este estudio permite ampliar el panorama acerca de la utilización de técnicas y herramientas propias de la Ingeniería Industrial a fin de buscar las mejores propuestas que se enfoquen en la prevención de accidentes laborales y que resguarden la salud de los operadores en la planta. Regionales Zavala, M. (2013) realizó el trabajo titulado “Plan de Control de Procesos Peligrosos en el departamento de clasificación y empaque de una empresa del Sector Secundario” con el objetivo de disminuir los accidentes y enfermedades ocupacionales dentro de la empresa REVESTIVENSA, dedicada a la producción y comercialización de revestimientos rústicos para pisos y paredes terragres, para así
  • 28. 28 cumplir con las normativas legales en materia de seguridad y salud laboral como son: LOPCYMAT, la Norma Técnica NT-01-2008 y la LOTTT e identificar los procesos peligrosos en cada etapa del proceso de trabajo. En la segunda fase se evaluaron los riesgos existentes mediante la aplicación del método de la caracterización de los procesos de trabajo con la cual se determinaron los procesos peligrosos más importantes y por medio de la técnica de los 5 ¿Por qué? se determinaron sus causas raíces. En la tercera fase se establecieron las propuestas de mejoras para el control de los procesos peligrosos en el departamento aplicando la metodología de 5W, 2H; entre las cuales se destacan la instalación de dos ventiladores, una mesa hidráulica y un extractor. En la cuarta fase, se evaluaron los cambios propuestos donde se consiguió la eliminación completa de los procesos tipificados como moderables y aumentar en un 20% el cumplimiento de la Norma Técnica NT-01-2008. El aporte de este trabajo hace referencia a la identificación de la severidad de los riesgos, permitiendo establecer las mejoras pertinentes de manera de brindar a los trabajadores un mejor ambiente de trabajo al contar con medidas preventivas que sean efectivas para lograr así un desempeño superior por parte de los mismos. Medina, G. (2013) en su trabajo especial titulado “Plan de control de riesgos en base a los Procesos Peligrosos para la superintendecia de control de calidad de una empresa siderúrgica” planteó como objetivo el diseño de este plan para el Complejo Siderúrgico Nacional, S.A. basado en la Norma técnica NT01-2008, en el cual se diagnosticó la situación actual de la empresa en cuanto a los procesos peligrosos; seguidamente se identificaron dichos procesos y se evaluó su nivel de riesgo. A fin de disminuir los riesgos y preservar la salud y seguridad de los trabajadores se generaron propuestas de mejora, con las cuales se estima aumentar el nivel de cumplimiento de la Norma Técnica NT01-2008 de 7% a 72%; además de reducir 32% los riesgos tolerables en el análisis de escoria; 18%, 26% y 38% para los riesgos tolerables, moderados e importantes, respectivamente, para la inspección de
  • 29. 29 semielaborados; 20% de los tolerables, 35% moderados en la inspección de producto terminado. Este trabajo sirve como referencia para la identificación de los procesos peligrosos, los problemas que éstos puedan causar a la salud y la visión de otros campos de aplicabilidad del estudio que se busca realizar. Revisión Bibliográfica Según Arias, F. (2006) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. Es indispensable definir y/o precisar los términos presentados a continuación, los cuales son de valiosa utilidad para el desarrollo de esta investigación: Proceso peligroso, “es todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud de los trabajadores o trabajadoras, sea que surjan de los objetos y medios de trabajo, de la interacción entre éstos y la actividad, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección” (Betancourt, O. ob. cit. 2008). El término riesgo es un concepto que minimiza el proceso salud-trabajo-enfermedad a una simple ecuación de causa-efecto. Mientras que cuando se habla de procesos “se hace referencia a un conjunto de determinantes que condicionan la salud del trabajador”. (Breilh, J. 1989) Según Betancourt, O. ob. cit., las dimensiones de los procesos peligrosos, son las siguientes, en cuanto a: 1. Objeto de trabajo: elementos sobre los que actúa el ser humano y que se transforman en producto final, en un bien.
  • 30. 30 2. Medios de trabajo: son los elementos que se utilizan para transformar un objeto en producto o bien. Vínculo de la actividad sobre el objeto (herramientas, máquinas, equipos). Incluyen las instalaciones del centro laboral y las características del lugar de trabajo. 3. Actividad humana: elemento principal del proceso laboral; sin ella no hay generación de bienes o servicios. Cada trabajador requiere de esfuerzo físico y mental, así como habilidades y capacidades. Se refiere a la interacción del ser humano con los objetos y medios de trabajo, es el momento en el que surgen los procesos peligrosos. 4. Organización y división Interna del Trabajo: sistematiza las actividades de los trabajadores y regula el funcionamiento de los objetos y medios de trabajo. Vincula los recursos humanos y materiales de acuerdo con un plan. Juegan un papel determinante en las características de la actividad física y mental de los trabajadores. 5. Del entorno: se refiere al ambiente, y cómo el mismo influye en la población trabajadora y sobre los medios de trabajo. 6. De los medios de protección: se relacionan con el uso de equipos de seguridad y la manera como el trabajador se protege de los procesos peligrosos, así como también los medios de protección y promoción de la salud existente en el trabajo. Origen de los procesos peligrosos Los procesos peligrosos se los encuentra en el proceso de trabajo, en las condiciones de trabajo; en cambio, los impactos en la salud se los encuentra en los trabajadores, como individuos y como colectivo. No es adecuado utilizar la misma palabra “riesgo” para dos fenómenos distintos, a pesar que se encuentren relacionados. Los procesos peligrosos tienen origen y naturaleza diferentes a los impactos en la salud, inclusive la manera de detectarlos, evaluarlos y controlarlos son diferentes a las alteraciones en la salud, por ello, no es adecuado llamar con una misma palabra a dos procesos diferentes; surgen al momento que interactúan el objeto, los medios y la actividad.
  • 31. 31 Clasificación de los procesos peligrosos Los procesos peligrosos tienen el siguiente patrón de clasificación: 1. Surgen de la interacción entre los objetos, medios de trabajo y la actividad. En el momento que el trabajador incorpora su accionar (la actividad) para que “cobren vida” el objeto y los medios de trabajo, es cuando se hacen presentes en el espacio laboral estos elementos (procesos peligrosos) que afectarían la salud. Como ejemplo de ellos se tiene a las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, ruido iluminación inadecuada, radiaciones ionizantes y no ionizantes, vibraciones, frío, calor, radiaciones electromagnéticas, humedad excesiva, vibraciones, falta de ventilación, microorganismos, entre otros 2. Surgen de la interacción entre los objetos, medios de trabajo y la actividad pero son las características de los medios las relevantes. En este grupo se encuentran las características inadecuadas de las instalaciones de los centros de trabajo (pisos irregulares, techos, paredes, rampas, escaleras en mal estado o mal diseñados), de las herramientas y maquinarias, de las instalaciones eléctricas, de aire o gas; de la falta de mantenimiento, orden y limpieza, entre otros. De la falta de dispositivos de seguridad y de medidas de protección. 3. Surgen de la interacción entre los objetos, medios de trabajo y la actividad pero son las características de la organización y división del trabajo las relevantes. Los procesos peligrosos que provienen de la organización y división del trabajo (que interactúan con el objeto, los medios de trabajo y la actividad) han sido poco considerados por concentrar la atención a lo que es muy visible.
  • 32. 32 Clasificación de riesgo Riesgos mecánicos: son aquellos que son observables y que se presenta de manera mecánica, en su mayoría son circunstanciales, ya que pueden ser corregidos inmediatamente. Riesgos físicos: son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser percibidos por las personas pueden llegar a tener efectos nocivos según la intensidad, concentración y exposición. Estos son: ruidos, vibraciones, presiones anormales, iluminación, temperatura y humedad, radiaciones ionizantes y no ionizantes. Riesgos químicos: son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso pueda provocar intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgo químico se clasifican según su estado físico y los efectos que causen en el organismo. Estos son: gases y vapores, aerosoles, partículas sólidas (polvos, humos, fibras), partículas líquidas (nieblas, rocíos), líquidos y sólidos. Riesgos biológico: son aquellos que son determinados por la realización de exámenes biológicos o por la subsistencia del origen en el medio que pueden ser producidos por mordedura de serpiente, picaduras de avispa abejas o insectos, hongos, virus y bacterias. Riesgos ergonómicos: son todos aquellos factores de riesgos que involucran objetos, puestos de trabajo, máquinas y equipos debido a sobre esfuerzo físico, manejo de cargas, posturas y entorno de trabajo. Riesgos psicosociales: consiste en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción del trabajo y las condiciones de su organización y las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura, su situación personal fuera del trabajo, todo lo
  • 33. 33 cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, rendimiento y la satisfacción en el trabajo. (Ramírez, 2008). Riesgo ocupacional El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud en el trabajo, proveniente de un desequilibrio entre, las actividades que realiza, las condiciones y medio ambientes de trabajo. (Ramírez, S. 2008). Evaluación de riesgos La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. (Ramírez, S. ob. cit., 2008). Control de riesgos A la hora de decidir sobre la factibilidad de las medidas de control a implantar considerando los avances tecnológicos, que hay que tomar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual, y dando las debidas instrucciones a los trabajadores, puede utilizar la siguiente jerarquía: • Combatir los riesgos en su origen. • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. • Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos negativos del mismo en la salud. (Ramírez, S. ob. cit., 2008). Análisis de riesgo El análisis de riesgo es la utilización sistemática de la información disponible para identificar los peligros y estimar los riesgos a los trabajadores, comprende la
  • 34. 34 identificación de riesgos que tiene como objeto principal encontrar los riesgos presentes en una planta, proceso u ocupación, éste es el paso más importante en el análisis de riesgo, la valoración cuantitativa depende del grado de identificación de los riesgos y la evaluación de riesgos que comprende el proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una medida apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y en tal caso del tipo de acciones que deben adoptarse. (Ramírez, S. ob. cit. 2008). Descripción y caracterización del proceso de trabajo. Para el diagnóstico de los procesos peligrosos existentes en la planta de tratamiento de agua se cuenta con la participación de los operarios de la planta, tomando como base el conocimiento generado al realizar sus actividades, es decir, el aprendizaje empírico adquirido, por medio de su práctica laboral. La identificación del proceso de trabajo debe considerar, las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de trabajo, la organización y la división del trabajo que puedan causar daño al o a los trabajadores durante el desarrollo de las actividades laborables. En función de los procesos peligrosos detectados se adoptan las medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección, con el fin de priorizar las acciones a aplicar. En ese sentido serán tomados en cuenta los siguientes puntos:  Área: Indicar el área involucrada donde se realiza la evaluación de riesgo.  Proceso: Indicar los procesos de trabajo  Número de trabajadores expuestos: Indicar el cargo y número de trabajadores expuestos.  Fecha: Indicar día, mes y año en que se realiza la caracterización del proceso de trabajo descrito  Alcance: Indicar el inicio y el fin del proceso a evaluar.  Procesos de trabajo: detallar en función de:
  • 35. 35 Objeto: son las materias primas, productos intermedios o finales que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo utilizado por el trabajador o trabajadora. Medios: son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, sustancias, que no formen parte del producto o infraestructura empleados en el proceso de trabajo, para la producción de bienes de uso y consumo para la prestación de un servicio. Actividades: es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y medio de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual de los trabajadores o trabajadoras que incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones realizadas, para cumplir con la intención de trabajo, donde existe la interacción dinámica entre el objeto que ha de ser transformado y los medios (herramientas, máquinas) que intervienen en dicha transformación.  Procesos peligrosos: indicar todo aquello que en el trabajo pueda afectar a la salud de los trabajadores, sea que surjan de los objetos, medios, organización del trabajo, actividades o entorno. Es decir, colocar lo indicado por los trabajadores en los cuestionarios.  Organización del trabajo: indicar el modo en que los objetos, medios y actividades interactúan en relación con los trabajadores. Tomando en cuenta los siguientes factores : duración de la jornada diaria y semanal, horas extras, dobladas de turnos, tipo de turno (diurno y nocturno), sistema de rotación de los turnos, duración y frecuencia de las pausas, tiempos y movimientos, repetitividad de la tarea, ritmo, tipo de trabajo, posibilidad de comunicación, grados de atención que exige la tarea, formas de control (productos, control de calidad, supervisión), estilo de la supervisión, postura o posición en el trabajo,
  • 36. 36 monótono o cambiante, posibilidad de desplazamiento, comunicación y creatividad.  Daños a la salud: indicar los daños a la salud o enfermedades ocasionados por la actividad laboral de la persona.  Medidas de prevención: indicar las medidas preventivas a implementar para disminuir el nivel de riesgo.  Evaluación del riesgo: contempla la probabilidad, severidad, nivel de riesgo y valoración del riesgo, como se define a continuación  Probabilidad: es el valor asignado de que ocurra dicho peligro en una sola exposición. Para asignar el valor, se habrá inspeccionado previamente el lugar donde se desarrolla la actividad del puesto de trabajo y se habrá consultado con personas que conozcan bien las tareas que se realizan en él y los lugares donde se efectúan, además de considerar el número de trabajadores requeridos para llevar a cabo una tarea y la cantidad de veces al día que se encuentran expuestos a los procesos peligrosos, en su ambiente de trabajo, utilizando para ello los valores referenciales de las siguientes tablas: En la siguiente tabla, tomando en consideración la metodología de Betancourt, O. ob. cit., se considera el número de trabajadores requeridos para llevar a cabo una tarea y la cantidad de veces al día que se encuentran expuestos a los procesos peligrosos, en su ambiente de trabajo.
  • 37. 37 Tabla 1. Cantidad de personal - Frecuencia de exposición Cantidad de personal (personas) Frecuencia de exposición (vez/día) < 5 veces/día 6 – 10 veces/día >10 veces/día Poco (<2) 1 1 2 Moderado (2 - 10) 1 2 3 Mucho (>10) 2 3 3 Una vez obtenida la frecuencia de exposición, se hace uso de la siguiente tabla de valoración de la probabilidad, a través de la cual se determina la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. Tabla 2. Valoración de la probabilidad. Valor asignado Presentación 1 Remoto Cuando el accidente es muy difícil que pueda ocurrir 2 Probable Cuando el accidente puede ocurrir en algunas ocasiones. Aunque no haya ocurrido antes no sería extraño que sucediera. 3 Frecuente Cuando el accidente se pudo producir repentinamente. La tabla presentada a continuación, basada en la metodología de Betancourt, O. ob. cit. sobre la valoración de la severidad consiste en asignar un valor al daño más probable que produciría si se llega a materializar.
  • 38. 38 Tabla 3. Valoración de la Severidad Valor asignado Severidad 1 Leve Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor a tres (3) días, que no agreguen otro tipo de complicación. 2 Moderado Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo igual a tres días. No debe generar complicaciones. 3 Grave Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres (3) días, con complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen posteriormente un cambio en la actividad laborar o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de discapacidad. 4 Muy grave Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres (3) días, con complicaciones que no permitan la reincorporación al trabajo. 5 Mortal Lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o posteriormente. Una vez conocida la probabilidad y severidad, se debe asignar un valor cuantitativo y cualitativo del riesgo, de manera que sirva como base para la toma de decisiones a futuro, en búsqueda de mejoras en los controles existentes o la implantación de nuevas medidas.
  • 39. 39 Para lo cual se tiene la siguiente tabla matriz de evaluación de riesgo. Tabla 4. Matriz de evaluación del riesgo. Probabilidad Severidad 1 2 3 Remoto Probable Frecuente 1 Leve 1 2 3 2 Moderado 2 4 6 3 Grave 3 6 9 4 Muy grave 4 8 12 5 Mortal 5 10 15 Posteriormente, según la Norma COVENIN 4004, a través de la siguiente tabla se pueden determinar las acciones directas a tomar, una vez obtenido el valor resultante de la tabla anterior. Si el nivel del riesgo se encuentra entre uno y cuatro, se valorará como un riesgo tolerable y se le asigna el color verde a la casilla; si el nivel del riesgo está entre cinco y nueve se valorará como un riesgo moderado y la casilla será de color amarillo; si el nivel del riesgo se encuentra entre diez y catorce, entonces será un riesgo importante y se le asigna el color anaranjado; finalmente, si el nivel del riesgo es igual a quince, será un riesgo intolerable y se asigna el color rojo a la casilla.
  • 40. 40 Tabla 5. Tabla de tipificación de riesgo Valor del riesgo Acción Directa (1 – 4) tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas y condiciones seguras para el trabajador (5 – 9) Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el nivel de riego, mediante el diseño y ejecución pronta de medidas correctivas y/o preventivas más eficaces. (10 – 14) Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, tomando medidas inmediatas para corregir las condiciones inseguras para el trabajador. (15) Intolerable No debe comenzar ni continuar con el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos para la inversión, debe prohibirse el trabajo. Es importante resaltar que este método surge de la fusión entre varios métodos conocidos ampliamente en materia de salud y seguridad laboral como lo son: el método que ofrece la Norma COVENIN 4004-2000 y el método binario, ya que utiliza dos variables que son la probabilidad de ocurrencia y la severidad. la primera se basa en la frecuencia de exposición y la cantidad de personas expuestas; así mismo para determinar la severidad de los daños es utilizada la tipificación de daños que utiliza el INPSASEL de acuerdo al tiempo de reposo y las posibles complicaciones que puedan manifestarse para la reinserción al puesto de trabajo.
  • 41. 41 Bases Legales Las leyes y normas que sustentan de forma legal el desarrollo del presente trabajo de investigación, referente a las condiciones, seguridad y salud en el trabajo, son las siguientes:  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.  Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo  Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).  Norma COVENIN 2266-88: Guía de Inspección de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.  Norma COVENIN 4004:2000: Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es la carta magna, creada por la soberanía del pueblo, para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica; que asegura el derecho a la vida, la independencia, al trabajo, a la educación, a la cultura, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación alguna. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos estableciendo las bases para el gobierno en curso y para la organización de las instituciones donde dichos poderes se asientan. En tal sentido, considera a los trabajadores y trabajadoras dentro de su marco legal. De esta forma establece en lo concerniente a la seguridad y salud en el trabajo: Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
  • 42. 42 servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Decreto Nº 8.938 de fecha 30 de abril de 2012. La presente Ley tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de bienes y servicios. De esta forma establece en lo concerniente a la seguridad y salud en el trabajo: Artículo 43. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad
  • 43. 43 de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral. Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando: a) El desarrollo físico, intelectual y moral. b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo. c) El tiempo para el descanso y la recreación. d) El ambiente saludable de trabajo. e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral. f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de hostigamiento o acoso sexual y laboral. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT) Aprobada en Gaceta Oficial Nº 3.850 de fecha 18 de julio de 1986 y Reformada el 26 de julio de 2005 según Gaceta Oficial Nº 38.236. Creada con la finalidad de establecer a las instituciones normas y lineamientos en materia de Salud y Seguridad Laboral, además de regular los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; establecer sanciones por el incumplimiento de la normativa, normar las prestaciones derivadas de la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y regular las responsabilidades de los empleadores ante los mismos. Las disposiciones de esta ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo la relación de dependencia por cuenta de un empleador o empleadora, cualquiera sea su
  • 44. 44 naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicos o probados existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general toda prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por la Ley. Comité de seguridad y salud laboral Dentro del marco de la LOPCYMAT, el empleado adquiere mayores derechos y mayor poder de decisión, muestra de ello son los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo. La LOPCYMAT (2005), expresa: Artículo 46. En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. El Comité estará conformado por los delegados o delegadas de prevención, de una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes en número igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra. El Comité de Seguridad y Salud Laboral debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral podrán participar, con voz pero sin voto, los delegados o delegadas sindicales y el personal adscrito al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. En las mismas condiciones podrán participar trabajadores o trabajadoras de la empresa que cuenten con una especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan en este órgano y profesionales y asesores o asesoras en el área de la seguridad y salud en el
  • 45. 45 trabajo, ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité. El registro, constitución, funcionamiento, acreditación y certificación de los Comités de Seguridad y Salud Laboral se regulará mediante Reglamento. Artículo 60. El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo así como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, deberá realizar los estudios pertinentes e implantar los cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización del trabajo a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral. Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) Aprobada y publicada en Gaceta Oficial Nº 38.910 del 15 de abril de 2008, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Indica en su Título IV: Contenido. Capítulo I. Descripción del Proceso Productivo: 1. Descripción del Proceso Productivo (producción o servicios): 1.1 La empleadora o el empleador, cualquiera sea su naturaleza jurídica, como paso inicial para la elaboración de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá efectuar la identificación de los procesos peligrosos existentes, así como el diagnóstico de las necesidades del centro de trabajo; acciones que deben ser realizadas con la participación de las trabajadoras y los trabajadores, mediante el intercambio de conocimientos, saber y experiencia adquirida al realizar sus
  • 46. 46 actividades laborales, es decir, el aprendizaje empírico adquirido por la trabajadora y el trabajador por medio de su práctica laboral. Esta información, recuperada y sistematizada mediante la discusión y validación del grupo de trabajo, siendo el resultado de la sumatoria sus opiniones, con base en la realidad del centro de trabajo. 1.2 Describir de forma precisa las etapas del proceso productivo, la forma de organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados en cada una, entre otros aspectos: maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos. Luego en el numeral 2 del mismo capítulo indica: 2.2 Se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de trabajo y a la organización y división del trabajo, que pueden causar daño la trabajadora o trabajador durante el desarrollo de las actividades laborales (proceso de trabajo) por etapas, tomando en cuenta para ello la información aportada por las trabajadoras y los trabajadores, considerando: procesos peligrosos, condiciones peligrosas en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos de trabajo, número de trabajadoras y trabajadores expuestos a los procesos peligroso y daños que pueda generar a la salud de las trabajadoras y trabajadores. 2.3 En función de los procesos peligrosos detectados, se adoptarán las medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección, con el fin de priorizar las acciones a aplicar. 2.4 Se efectuará la identificación de los procesos peligrosos siempre que: 2.4.1 Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2.4.2 Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva.
  • 47. 47 2.4.3 Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, para que sean ejecutados con estricto cumplimiento a las normas, criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, Higiene, Ergonomía y Seguridad en el Trabajo, a los fines de eliminar o controlar al máximo técnicamente posible, los riesgos y procesos peligrosos. 2.4.4 Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos diferentes a los habituales, se introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo. 2.4.5 Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto relativo a las instalaciones, organización o al método de trabajo. 2.4.6 Se detecten daños en la salud de las trabajadoras o los trabajadores. 2.4.7 Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes. 2.4.8 Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por la trabajadora o el trabajador. 2.4.9 Sea requerido por las Delegadas y Delegados de Prevención, el Comité de Seguridad y Salud Laboral, las trabajadoras y los trabajadores en general. 2.4.10 Y otros donde se considere necesario o cuando el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), lo advierta, recomiende, indique u ordene, a través de las actuaciones de los funcionarios y funcionarias de inspección. 2.5 La metodología de caracterización del proceso productivo (producción o servicios), de trabajo e identificación de los procesos peligrosos existentes, establecida en la presente norma quedará sujeta a modificación o alternada con otros esquemas metodológicos, siempre y cuando contribuyan a la mejora de la seguridad y salud en el trabajo, con la participación activa, protagónica de las trabajadoras y los trabajadores siempre y cuando resulte más favorables a los mismos, sea propuesto y aprobado previamente por el INPSASEL.
  • 48. 48 Norma COVENIN 4004-2000: Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional. Esta norma establece una metodología cualitativa para la valoración del riesgo basada en tres aspectos, como: identificación de peligros, estimación del riesgo y valoración del riesgo. 1) Identificación de peligro: Para llevar a cabo la identificación de peligro hay que realizar tres preguntas:  ¿Existe una fuente de daño?  ¿Quién (o qué) puede ser dañado?  ¿Cómo puede ocurrir el daño? Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, como por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, entre otros. 2) Estimación del riesgo: Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.  Severidad de daño: Para determinar la potencial severidad del daño debe considerarse: a) Partes del cuerpo que se verán afectadas. b) Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.  Probabilidad de que ocurra el daño: la probabilidad de que ocurra el daño se puede clasificar desde baja hasta alta con el siguiente criterio: a) Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre. b) Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones. c) Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.
  • 49. 49 A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son las adecuadas. Los requisitos legales o los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante. En la tabla 6 se proporciona un método simple para estimar los niveles de riesgos de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. Tabla 6. Estimación del riesgo Severidad (consecuencias) Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino Probabilidad Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable 3) Valoración del riesgo: los niveles de los riesgos indicados en la tabla 6, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización (Inmediatez, periodo de duración y frecuencia de evaluación) de las acciones. En la tabla 7 se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión; también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.
  • 50. 50 Tabla 7. Criterio para la toma de decisiones Acción y temporización Trivial (T) No se requiere acción específica. Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficiencia de las medidas de control. Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para minimizar el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una asociación posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se minimice el riesgo. Si no es posible minimizarlo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.
  • 51. 51 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En el presente capítulo se explica el tipo de investigación utilizada para la elaboración del plan de prevención de proceso peligrosos, presentando los instrumentos de recolección empleados para la recolección de datos y así desarrollar los objetivos enfocados a realizar una evaluación completa que permita dictar un diagnóstico acertado, válido y fiable. Tipo de investigación El tipo de investigación utilizado en el presente trabajo se encuentra enmarcado bajo la modalidad de un estudio diagnóstico, definido por Balestrini, A. (2006) como: Los datos son tomados de manera directa de su ambiente natural, por lo que el investigador en contacto directo con la problemática, se orienta a proporcionar respuestas o soluciones planteadas en una determinada realidad. Diseño de investigación Según Arias, F. ob. cit., (2012), el presente trabajo se considera una investigación de campo, ya que la obtención de información y recolección de datos de interés se toman en forma directa de la realidad, sin alterar las condiciones del proceso, con el fin de La investigación diagnóstica intenta captar, reconocer y evaluar sobre el terreno, los componentes y las relaciones que se establecen en una situación estudiada, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar en su resolución, para poder determinar o proponer los cambios que dieran lugar. (pp. 6-7).
  • 52. 52 identificar y analizar los procesos peligrosos a los que se encuentran expuestos los trabajadores y la maquinaria operada en la planta. Unidad de investigación La siguiente investigación se desarrolló en la Planta de Tratamiento El Manzano, ubicada en el sector "Cerro Manzano", en la adyacencia de Barquisimeto, vía a Río Claro, Municipio Autónomo Iribarren, y es donde Hidrolara realiza el tratamiento de potabilización de agua, para abastecer a las poblaciones de El Manzano y la zona Este de Barquisimeto. Reseña Histórica Esta compañía cuenta con un sugestivo proceso histórico, el cual ha venido evolucionando exitosamente desde sus inicios, es decir, cuando era conocida como INOS, HIDROCCIDENTAL y actualmente HIDROLARA, C.A. El servicio de agua potable y saneamiento se inicia en Venezuela con la creación del INOS (INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS) el 15 de abril de 1943. Dicho instituto concentró su atención en la operación y mantenimiento de sus acueductos, en la comercialización del agua y la construcción de una estructura hidráulica, con el fin de alcanzar sus metas durante los sucesivos treinta (30) años de existencia. Por lo que en el año 1973 se inauguró la Primera Etapa de la Planta de Tratamiento “Ciudad de Barquisimeto”, para tratar agua traída de la represa “Dos Cerritos” en El Tocuyo, cuya producción era de 1.500 lts/seg. El INOS realizó ocho perforaciones en el bosque de Macuto e instalaron ocho bombas que llevarían el preciado líquido a la nueva caja de agua del Cerro El Manzano. En 1988 por disposición del Presidente de la República, se incorpora al servicio la Segunda Etapa o ampliación de la Planta de Tratamiento "Ciudad de Barquisimeto" con una inversión de 130 millones de bolívares. La producción de esta ampliación es de 3.000 lts/seg., más los 1.500 lts/seg correspondientes a la planta
  • 53. 53 anterior, permiten que más del 80% de los habitantes de Barquisimeto sean abastecidos por este sistema. En el año 1989 se inicia el proceso de reestructuración del INOS, con la aparición de la Ley de Descentralización y surge la Compañía Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) y sus filiales (HIDROCCIDENTAL, C.A.) La creación de estas empresas obedeció a las necesidades de descentralizar la administración del servicio de suministro de agua potable y disposiciones de aguas servidas (1987). Fase final de la descentralización, en 1993 se somete a consideración de la Asamblea Legislativa la Ley de creación de la empresa mercantil HIDROLARA, C.A La Compañía Anónima HIDROLARA, es una empresa, creada en junio de 1.993, en el marco del proceso de reestructuración del sector agua con el fin de manejar el servicio en el estado Lara. En marzo de 1.993, la Gobernación del estado Lara, somete a la consideración de la Asamblea Legislativa la Ley de creación de la empresa mercantil HIDROLARA C.A., pero no es sino hasta junio del mismo año cuando se le da el ejecútese a la Ley. El 27 de junio de 1.994 la Asamblea Legislativa en sesión extraordinaria, aprobó el Proyecto de reforma a la Ley que autorizaba a la Gobernación de Lara para la creación de la empresa, el 03 de octubre de 1.994, se firmó el documento constitutivo que dio lugar a su estructura accionista. Su funcionamiento comienza en el año 1996. En el año 1996 fue crucial para HIDROLARA C.A., ya que hubo renovación de equipos técnicos, actualización de data, recuperación de deudas, integrar personal idóneo, eliminar burocracia, ajustes de tarifas y de cambios reales en la atención integral al cliente con la participación humano entrenado para ello.
  • 54. 54 En 1997 se llevó a cabo la operación de crédito desarrollada por el Gobierno Nacional con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Programa de Apoyo a la Modernización y Rehabilitación del Sector Agua Potable y Saneamiento. La inversión de este programa alcanza la suma de US $ 60.000.000,00 La búsqueda de un nuevo modelo de gestión se inicia en HIDROLARA, C.A., a partir del 30 de marzo de 1999, con la firma del contrato de la Gerencia Integral. Ejecutivos de "Aguas de Valencia" tienen la ardua tarea de ofrecer la asistencia técnica y de promover la transferencia de tecnología a favor de la empresa, abarcando todas las áreas referidas al mejoramiento de los niveles de eficiencia en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. Hidrolara, C.A. se repunta como una de las mejores hidrológicas del país, la cual atendiendo a las más positivas tendencias y a la mejora continua, declara la primera auditoria interna como evidencia de la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad para la Certificación ISO 9001:2000, se tramita y se realiza la Auditoria de Certificación a través de la empresa BVQI de Venezuela, la cual se encarga de auditar los procesos que conforman el Sistema de Gestión de la Calidad obteniendo la certificación en el año 2004. Luego en el año 2007 obtienen nuevamente la recertificación de la Norma ISO 9001:2001 y actualmente en el 2010 se realiza el proceso para obtener nuevamente la certificación, esta vez con la Norma 9001.2008. Por esta razón HIDROLARA C.A se encuentra entre las primeras compañías de servicio de agua potable y saneamiento de mayor importancia. Visión Empresa líder nacional en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento en la búsqueda del desarrollo ecológico y social de la colectividad, con excelencia y tecnología avanzada.
  • 55. 55 Misión Suministrar con excelencia el servicio de agua potable y recolección de aguas servidas a la población larense, con el uso de tecnología avanzada, capital humano competente, calificado y vinculado a los valores estratégicos de la empresa que satisfaga las necesidades de la colectividad, fomentando una conciencia ecológica de la importancia del agua para la vida y el desarrollo. Objetivos de la empresa: Brindar un servicio de agua potable y recolección de aguas servidas, que satisfaga las necesidades del cliente, cumpliendo con la normativa legal y sanitaria vigente. Objetivos específicos  Garantizar el servicio de agua potable y recolección de aguas servidas a la población.  Prestar apoyo a las Unidades Medulares de la Organización para el logro de sus objetivos.  Desarrollar los procesos inherentes a la Gestión Comercial que garanticen los ingresos para el desarrollo Financiero Sustentable.  Ejecutar el Programa de Apoyo a la Modernización de los Sistemas de Acueductos, recolección de aguas servidas del Estado Lara.  Satisfacer los requerimientos de los clientes  Mantener un capital humano competente, calificado y vinculados a los valores estratégicos de la empresa, con una cultura de calidad de servicio.  Crear en la colectividad una conciencia ecológica de la importancia del agua para la vida y el desarrollo. Estructura organizativa La empresa Hidrolara, se encuentra estructurada como se refleja en el siguiente organigrama de la empresa.
  • 56. 56 Figura 1. Organigrama funcional de la empresa HIDROLARA, Barquisimeto 56
  • 57. 57 Proceso de potabilización en la planta de tratamiento de agua. La primera etapa del proceso de potabilización llamada medición y muestreo, diagnostica la información concerniente a la calidad de agua cruda que ingresa a la planta de tratamiento mediante la toma y registro de lecturas del caudal, utilizando instrumentos de mediciones especiales como el floculador y la pipeta. Entre las pruebas realizadas al agua se encuentran: prueba de jarra y demanda de cloro, donde se determinan las características con las cuales llega el agua como color, turbiedad, dureza cálcica, dureza total, cloruros, temperaturas, entre otros. La siguiente etapa es denominada dosificación de sustancias químicas y consiste en la aplicación de las sustancias químicas al agua cruda y tratada en base a los resultados de las pruebas realizadas. Estas sustancias son condicionadas mediante un sistema de bombeo eléctrico o con funcionamiento automático como los cloradores: actualmente la mezcla y la homogenización en el agua es realizada por el mismo efecto que producen tanto los “bafles” como la velocidad con que el agua llega y/o atraviesa la planta. Las sustancias químicas utilizadas son: gas-cloro, hipoclorito de calcio, sulfato de aluminio y polímeros. Durante el tratamiento, se muestra y se mide la calidad de agua, se verifica su condición apta para el consumo humano, y se corrigen las desviaciones que puedan surgir durante el tratamiento. Así mismo, la siguiente etapa lleva el nombre de sedimentación, y consiste en sedimentar las partículas que se encuentran en suspensión y realizar los análisis de sus características como P.H. y turbulencia, cuando se requiera. En el fondo de los tanques se deposita el lodo presente, el cual es arrastrado por medios mecánicos– eléctricos y en el área rectangular hacia el canal de drenaje, eliminando todo material mediante la manipulación de válvulas eléctricas manuales. El caudal sedimentado pasa a la zona de filtración y se desplaza uniformemente a lo largo del sedimentador. Se inicia la penúltima etapa denominada filtración; la misma consiste en filtrar las
  • 58. 58 partículas en suspensión, eliminan bacterias, olores y sabores a través de un diseño de material poroso y unas capas de diferentes áreas. Estos filtros deben ser lavados en un periodo no mayor de 46 horas el cual puede variar por casos justificados. Es allí cuando finalmente se lleva a cabo la etapa de distribución la cual se basa en la conducción de agua hacia los estanques de almacenamiento por medio de un sistema de abastecimiento a través de tuberías, donde es distribuida hacia las poblaciones mencionadas anteriormente que conforman el Estado Lara, garantizando así el suministro de agua y cumpliendo de esta manera con las características deseables para el consumo humano. El personal se encuentra conformado por cuatro (4) operadores de planta, los cuales tienen la responsabilidad de desarrollar las actividades de operación y asegurar la eficiencia de la planta. Este proceso requiere de atención y cuidado, por lo cual estos operadores se encargan de evitar la ocurrencia de fugas de gas-cloro que pueden repercutir en accidentes de trabajo. La siguiente figura muestra la representación gráfica del proceso de potabilización.
  • 59. 59 Figura 2. Representación gráfica del proceso de potabilización.
  • 60. 60 Población y muestra de estudio. Según Arias, F. ob. cit., (2006) la población es: “el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio”. Asímismo, para Tamayo (2005) la población constituye la totalidad de un fenómeno adscrito al estudio o investigación, que incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio. En ese sentido, el estudio de campo fue realizado con una población de 4 personas con el cargo de Operador de planta, pertenecientes a la planta de tratamiento de agua de la empresa HIDROLARA, quienes laboran en la sala de cloración, sala de dosificación y en el área donde se encuentran los tanques de floculación, coagulación, sedimentación y filtración. Para la presente investigación se tomó como muestra esta población, conformada por los operadores de dicha planta. (Ver tabla 8). Tabla 8. Muestra a tomar en cuenta para el estudio. Cargo Nombre Áreas en que labora Operador de Planta Alí Álvarez Sala de cloración, sala de dosificación, tanques de floculación, coagulación, sedimentación y filtración. Operador de Planta Nelson Briceño Operador de Planta Oquendo Perozo Operador de Planta José Luis Vargas Técnicas e instrumentos de recolección de datos Según Hurtado, L (2000), “la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación”. Basado en este argumento, menciona que un instrumento de medición adecuado es
  • 61. 61 aquel que registra datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente. A continuación se explican las técnicas de recolección y análisis de la información. Observación directa. Según Tamayo, M. ob. cit., (2005), la observación directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. Así mismo, consiste en ver las cualidades del proceso en el momento en el cual se ejecuta el mismo. Esta técnica constituye la más empleada al momento de observar problemas en el desempeño de un proceso y de todos los elementos que se relacionan en el sistema. Dicha técnica fue utilizada durante la identificación de los procesos peligrosos, para realizar el diagnóstico inicial del presente estudio. Instrumentos de evaluación El instrumento de evaluación se basó en la norma COVENIN 4004-2000 y la LOPCYMAT para definir los lineamientos a seguir en el proceso de evaluación, establecimiento de parámetros de acción, así como la base de ponderación de los aspectos íntimamente ligados con el objeto del presente trabajo. Entrevistas no estructuradas Según Arias (2006), la entrevista estructurada “mas que un simple interrogatorio es una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida”. En tal sentido, dichas entrevistas trabajan con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación, con la finalidad de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas e indagar sobre los procesos peligrosos presentes durante el proceso de trabajo, así como los posibles daños a la salud que de éstos se generen.
  • 62. 62 Técnica 5W, 1H Según Nunes (2012), el modelo 5W2H es una herramienta utilizada por las para la ejecución de planificación y consiste en la construcción de una hoja de cálculo en el que se busca responder 6 preguntas, cuyas palabras en Inglés, se inician con W y H, a saber: ¿Qué? (What?), ¿Por qué? (Why?), ¿Cuándo? (When?) ¿Dónde? (Where?) ¿Quién? (Who?) y ¿Cómo? (How?). Por su facilidad y rapidez de construcción y uso, y la riqueza de la información que proporciona, este modelo fue extremadamente útil para desarrollar y establecer las propuestas de mejora para el control y prevención delos procesos peligrosos identificados durante este estudio. Diagrama causa-efecto Según Kume (1994), el diagrama causa-efecto es una representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto (problema) y todas las posibles causas (factores). Los pasos para construir el diagrama son:  Definir claramente el problema.  Realizar sesión de tormenta de ideas.  Clasificar las causas en categorías.  Elaborar el diagrama.  Determinar el nivel de comprensión del diagrama.  Determinar el grado de importancia de cada causa.  Desarrollar el plan de acción. Esta herramienta fue utilizada con la finalidad de determinar las causas raíces de los principales procesos peligrosos identificados en el presente plan de control.
  • 63. 63 Procedimiento Fase I: Diagnóstico de la situación actual de los procesos peligrosos que se encuentran presentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano, de la empresa Hidrolara.  Se identificó el proceso de trabajo de la planta de tratamiento de agua mediante la técnica de observación directa, entrevistas no estructuradas y el diagrama de proceso, para identificar las condiciones existentes que pueden causar daño a la salud los trabajadores.  Se verificó el cumplimiento de las normativas legales vigentes en materia de seguridad y salud laboral, mediante la observación directa y una lista de verificación que contiene aspectos legales establecidos en la LOPCYMAT y en la Norma COVENIN 2266-88 para conocer el nivel de cumplimiento legal por parte de la empresa.  Se identificaron los procesos peligrosos en cada etapa del proceso de trabajo de la planta de tratamiento de agua a través del enfoque de Oscar Betancourt, en el cual identifica los procesos peligrosos que se derivan de la interacción del objeto, medio, actividad, organización y división del trabajo que realiza cada uno de los trabajadores del departamento en el desarrollo de cada uno de sus respectivos procesos de trabajo, con la finalidad de detectar los procesos peligrosos presentes en la planta.  Se evaluaron los riesgos existentes mediante la aplicación de la norma COVENIN 4004-2000 para estimar y valorar los procesos peligrosos.
  • 64. 64 Fase II: Identificación de las causas raíces de los principales procesos peligrosos presentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano  Se analizaron los procesos peligrosos valorizados como moderados en la fase I y se procedió a realizar el diagrama Causa-Efecto de cada uno de ellos, para determinar sus principales causas raíces. Fase III: Establecimiento de las medidas preventivas para controlar y reducir los procesos peligrosos presentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano.  Se elaboraron las propuestas de mejoras aplicando la metodología 5W, 1H para controlar y disminuir los procesos peligrosos presentes en la planta de tratamiento. Fase IV: Evaluación del impacto que tiene la implantación del plan de control de procesos peligrosos en la planta de tratamiento de agua El Manzano.  Se comparó la situación pre y post mejora, mediante la comparación de la severidad de los riesgos con la norma 4004-2000 y la LOPCYMAT, mediante una simulación de las propuestas del plan de prevención de procesos peligrosos, para verificar si estas conducirán a niveles aceptables o eliminarán por completo el riesgo de procesos peligrosos.
  • 65. 65 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se muestra el análisis de los resultados obtenidos, de acuerdo a cada objetivo específico. Primeramente se identificó el proceso productivo realizando una inspección global en las áreas de estudio de la empresa HIDROLARA, mediante la técnica de observación directa, entrevistas no estructuradas y el diagrama de proceso, de manera que se pueda visualizar de forma detallada cada una de las actividades que intervienen en el proceso de potabilización de agua. Además de ello se verificó el nivel de cumplimiento de las normativas legales vigentes en materia de seguridad y salud laboral a través de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y la Norma COVENIN 2266-88 “Guía de los aspectos generales a ser considerados en la Inspección de las condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo”. Fase I: Diagnóstico de la situación actual e identificación de los procesos peligrosos que se encuentran presentes en la planta de tratamiento de agua El Manzano. 1.1 Identificación del proceso de trabajo de la planta de tratamiento de agua. La inspección global de la planta se realizó a través de la técnica de observación directa y las entrevistas no estructuradas a 4 operadores de la planta de tratamiento de agua, quienes tienen la responsabilidad de desarrollar las actividades de operación y asegurar la eficiencia de la planta, a través de tareas tales como operar las válvulas, compuertas y equipamientos que comprenden las distintas unidades que componen el proceso de potabilización. Esto permitió conocer detalladamente todas las etapas del
  • 66. 66 proceso de trabajo llevado a cabo en la empresa HIDROLARA y recolectar la información correspondiente para la identificación de los procesos peligrosos, basada en el enfoque de Oscar Betancourt. Las siguientes etapas conforman el proceso de producción que se realiza en la planta de tratamiento de agua “EL MANZANO”. Las mismas se detallan a través del diagrama de proceso. Proceso Productivo de potabilización: Prueba residual de cloro El operador debe ubicarse en el punto de toma de la muestra, conformado por los tanques contenedores del agua cruda que ingresa a la planta de tratamiento mediante una estación de bombeo. Para realizar la prueba residual de pre-cloración se procede a enjuagar varias veces los dos tubos de ensayo a utilizar con el agua a analizar, se procede a tomar la muestra del agua cruda adicionando una gota del reactivo Cl2-2B y tres gotas del reactivo Cl2-1B en el tubo vacío (tubo de ensayo) en el lado derecho del comparador. Con una jeringa se adicionan 6 ml de muestra de agua en ambos tubos y al cerrar las tapas se mezcla brevemente. Inmediatamente se coloca el tubo blanco dentro del lado izquierdo del comparador y el tubo de muestra dentro del lado derecho. El disco incorporado se debe girar hasta que los colores coincidan. Inmediatamente se lee la concentración de cloro libre en mg/lt (ppm) de Cl2. Esta actividad es realizada cada 1 hora por el operador. Traslado del cilindro de gas cloro a la sala de cloración Para trasladar los cilindros de gas cloro que se encuentran en el depósito hacia la sala de cloración, el operador debe accionar los controles de mando en la botonera del puente-grúa y manipular el traslado y elevación de los cilindros contenedores de gas