SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
PSICOLOGIA DE LA ADULTEZ
ACTIVIDAD N°4
“TEORIAS INTEGRADAS”
PRESENTADO POR
CLAUDIA PATRICIA DE AVILA VERGEL (ID:100059925)
MANUEL TORRES FOLIACO (ID: 100060923)
YAMILE CARET BASILIO (ID: 100065987)
ERIKA M. GRAJALES PABON (ID: 100069092)
DOCENTE:
ARNOLD MAYORGA
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PSICOLOGIA
DICIEMBRE 2020
CUADRO COMPARATIVO:
CRITERIOS PERSPECTIVAS
-ENFOQUE BIOLOGICO
Proceso asociado progresivo en la vejez con el deterioro orgánico y fisiológico del cuerpo
que finaliza con la muerte. (Rodríguez 2011).
Lo podemos clasificar en PIMARIO y SECUNDARIO.
PIMARIO: este se enfoca por el paso de los años siendo la herencia la responsable.
(Rodríguez 2011).
SECUNDARIO: este se refiere a la pérdida de capacidad por traumas, caídas,
enfermedades debido a los cambios que se producen en la vejez
Consideramos la diferencia entre dos grupos (TERCERA Y CUARTA EDAD) donde
la primera etapa es a los 60 años, y la segunda es a partir de los 80 años, a partir de esta es
considerada como la cuarta edad o LONGEVIDAD. En las mujeres alcanzan más que en
los hombres ya que en los factores fisiológicos, hormonales son mayores al igual que en lo
social, ya que el hombre tiene más alto riesgos en el trabajo. (Rodríguez, 2011).
-ENFOQUE DEMOGRAFICO
Consideramos la diferencia entre dos grupos (TERCERA Y CUARTA EDAD) donde la
primera etapa es a los 60 años, y la segunda es a partir de los 80 años, a partir de esta es
considerada como la cuarta edad o LONGEVIDAD.
En las mujeres alcanzan más que en los hombres ya que en los factores fisiológicos,
hormonales son mayores al igual que en lo social, ya que el hombre tiene más alto riesgos
en el trabajo. (Rodríguez, 2011).
-ENFOQUE SOCIO ECONOMICO
Por lo general el envejecimiento está asociado a la JUBILACIÓN y se analiza
económicamente ya que se termina su ciclo de vida productivo, se entra en conflicto ya que
para ellos sus ingresos disminuyen o finalizan.
En el sistema de salud y pensión no están preparados para enfrentar esta condición.
(Rodríguez, 2011).
-ENFOQUE SOCIO CULTURAL
Como se describe cada sociedad, cultura, etnia, tribus indígenas tienen sus costumbres y
tradiciones, en algunas tribus indígenas y en oriente las personas mayores cumplen un papel
importante ante la sociedad, su sabiduría, respeto.
Existen varias teorías donde explican el proceso de la vejez.
-ENFOQUE SOCIO FAMILIAR
En este enfoque los adultos mayores deben entender que los hijos cuando ya crecen dejan
la casa materna para formar su propio hogar, se agudeza cuando alguno de ellos
ENVIUDAN le toca vivir con los hijos y nietos, los abuelitos se sienten discriminados y
pocos útiles.
Zetina plantea la necesidad de formar núcleos familiares donde se adquieran fórmulas
de convivencia y vinculación interfamiliar de las personas mayores, y además resalta la
importancia del apoyo de vecinos y redes de amigos que ayudan a disminuir el aislamiento
y la soledad.
-ENFOQUE PSICOLOGICO
Actualmente esta etapa se considera donde la disminución de la capacidad funcional y la
perdida es un rol social, se recalca la experiencia y logros, la sensación de satisfacción de
todo el camino de la vida.
el distrito capital de Bogotá 2010-2025 lo define como ENVEJECIMIENTO
INDIVIDUAL: es un proceso Biológico cuando llegan a esta edad, tanto cronológico
como su naturaleza Biosiquica social.
ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO: Proceso de envejecimiento de la población.
El análisis de estos enfoques es la complejidad del proceso de la vejez, se comprende
que una persona se desarrolla a lo largo de su vida, sus necesidades tanto individual como
social, intereses y proyectos de vida satisfactorios encaminan al desarrollo humano hasta
su muerte.
EL ENVEJECOMIETO EN
RELACIÓN CON LA CAPACIDAD
FUNCIONAL
Se involucran cambios BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y COGNITIVOS hasta
SOCIAL de vida que se haya tenido antes de llegar a la etapa de la vejez a tal punto de
llegar a padecer de enfermedades crónicas.
La OMS, refiere la baja salud del adulto a raíz de la mala forma de vida como el
consumo de tabaco, mala alimentación, alcoholismo, sedentarismo, la vida socio
económica y educativa.
-PANORAMA GNERAL DEL
ENVEJECIMIENTO EN EL
MUNDO
Según la OMS en América latina, la perspectiva de vida es de 60 a 79 años se enfatizó en
investigar sobre la situación del adulto mayor, ya que en estos momentos son los más
afectados en temas como la salud, este tema del envejecimiento se ha estudiado hace mucho
tiempo, en varias entidades y países donde afirman que el avance de la tecnología para
mejorar la calidad de vida, Además, debido a que la sociedad, el gobierno y los sistemas de
salud no están preparados para atender las necesidades propias de esta población por el
aumento de los costos en los servicios de salud a nivel mundial.
-PANORAMA DEL
ENVEJECIMIENTO
EN COLOMBIA
En Colombia no se vive con un entorno adecuado para nuestros Adulos mayores, en
Diciembre 2007 se empezó a formar la POLITICA NACIONAL DEL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ, para promover los derechos del adulto mayor ,el eje
central es de fomentar la actividad física para vivir una vejez saludable .por ejemplo el
Instituto Distrital de Recreación y Deporte creo un programa para adultos mayores, no
pierdan actividad física y tengan una mejor vida social , Existen varios programas donde
fortalece y mantiene activo al adulto mayor haciendo sentir útil en la actual sociedad que
no cree en las capacidades de estas personas.
TEORIAS
TEORÍA DE LA
DESVINCULACIÓN, EL
Esta teoría propuesta por Cummings y Henry 1961, explica los procesos del envejecimiento
entre el individuo y la sociedad, el adulto mayor se aísla de su entorno, y se le dificulta
DESAPEGO, LA DESAFILIACIÓN
para adaptarse y a sus mermas capacidades sensoriomotrices, significativa y gradualmente
se hacen más lentas (Feldman, 2007).
En referencia al aspecto psicológico, envejecer implica una despreocupación por el
mundo, un distanciamiento de las personas que rodean al adulto mayor, así como un
aumento en la preocupación por sí mismo relacionada a la introspección (Feldman, 2007).
Finalmente, a nivel social los adultos mayores tienen una reducción importante de la
interacción social diaria con otras personas y manifiestan una desconexión gradual de la
sociedad en general (Feldman, 2007).
Podemos distinguir tres factores, el más importante el cambio de posición del
individuo en la sociedad, el segundo de orden más psicológico es la cercanía a la muerte
y de un futuro ilimitado y la evolución biológica que es la pérdida sensorio motriz.
(Feldman, 2007).
-TEORIA DE LA ACTIVIDAD
La teoría de la actividad busca dar cuenta de cómo los individuos se ajustan a los cambios
relacionados con la edad., fue propuesta como una alternativa a esta última (Papalia, 2009).
Lemon, Bengston & Peterson (citado por Iacub (2011) documentan que si mayor es la
actividad realizada en las personas adulta mayor, sera mayor satisfacción, representa para
estos, un alto grado de satisfacción en la vida y es persona fundamental para envejecer
mejor (Papalia, 2009).
Es así como, a mayor pérdida de los roles sociales, la se sentirá menos satisfecha, pero
si mantiene la actividad o encuentra actividades que sustituyan los roles perdidos, su
envejecimiento será exitoso (Papalia, 2009).
Los autores clasifican las actividades en tres tipos actividades informales (como las
amistades), las formales (socio-recreativas), y las solitarias (ocio, cuidados del hogar),
Tanto la teoría de Desapego como la de la Actividad tienen un mismo punto de partida
aunque son opuestas. La diferencia reside en que en la primera teoría se aconseja la
desvinculación de las persona adulta mayor a las actividades y a su entorno; en la segunda
se buscará sustituir los roles y prácticas perdidas.
TEORIA DE LA
MODERNIZACIÓN
es una teoría utilizada para explicar el proceso de modernización en las sociedades. La
modernización se refiere a un modelo de una transición progresiva desde una sociedad "pre-
moderna" o "tradicional" Cada persona tiene la necesidad de brindar sentido a lo que hace
y los adultos mayores no son la excepción (Delgado, 2009). Satisfacer dicha necesidad se
logra a través de tener una historia de vida en la cual la persona anciana sea importante
(Delgado, 2009).
Adicionalmente, el envejecimiento no se gestiona adecuadamente existiendo
deficiencias en brindarle pertenecía al adulto mayor y de este modo impidiendo que
satisfaga su necesidad de dar sentido a lo que hace (Delgado, 2009).
Según Cowgill (citado por Tinco, 2017), en la sociedad moderna la tradición tiene
menos relevancia que el progreso, así pues, los jóvenes se adaptan mejor a los avances
tecnológicos desplazando de este modo a los adultos mayores del mercado laboral que
valora la producción en masa sobre la de la experiencia y la destreza (Tinco, 2017).
La teoría de la modernización enfatiza en esta situación que vive el adulto mayor en la
actualidad, siendo apartado de la sociedad que no reconoce sino que por el contrario le
despoja de su posición concedida en el transcurso de la historia por su sabiduría y
experiencia (Retamosa, 2017).
Los avances en el campo de la salud y prevención han aumentado la esperanza de vida
en la población, esto se ve repercutido en las necesidades sociales y en la salud, ya que
respecto a esta teoría las personas adultas mayores pasarían a significar una carga social,
repercutiendo en sus condiciones de vida (Cowgill, l974; Cowgill & Holmes, l972).
TEORÍA DE LA
ESTRATIFICACIÓN ETARIA Y DE
LA SUBCULTURA
Estes et al. (2001) sostienen que las sociedades agrupan a las personas en diferentes
categorías dependiendo de su edad; dicha práctica apunta a proporcionar identidad social,
así como también a determinar la distribución de los recursos. (Rodríguez, 2011).
Esta teoría fue propuesta por Mathilda Riley 1971, después de la observación de grupos
de individuos con la misma edad, sus circunstancias históricas específicas y otras variables
que conforman la identidad generacional del grupo etario y la actitud de sus miembros, En
momentos de crisis económica, cuando se requiere un reajuste o distribución equitativa de
los recursos disponibles, los diferentes grupos de edad pueden entrar en confrontación en
busca de mayores ventajas , originando conflictos intergeneracionales.
TEORÍA DE LA CONTINUIDAD
La teoría de la continuidad apunta a la vejez como una etapa de la vida sin que se dé un
quiebre brusco entre la vida adulta de la persona y la vejez Rosow (1963) Neugarten (1969)
& Atchley (1987). Piña (citado por Morales, 2016), La teoría de la continuidad basada en
la teoría de la actividad, concibe al individuo en permanente desarrollo.
La llegada de la jubilación para una persona no implica necesariamente la paralización
o cese del crecimiento humano y social. En esta etapa se mantiene la capacidad para crear
o sobreponerse a experiencias adversas provenientes de los distintos ámbitos que le rodean,
la salud-lo social- lo psicológico.
Los sujetos conceptualizados desde esta teoría, tenderán más a continuar que a cambiar,
eso no significa que la continuidad sea ausencia de cambio, sino que a lo largo del tiempo
se da una consistencia de los modelos de ideas y comportamientos (Rosow, 1963; Atchley,
1987, 1991).
TEORÍA DE LA COMPETENCIA
SOCIAL
Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas, Los autores Kuypers
& Bengston (1973) basándose en el interaccionismo simbólico describen el movimiento
circular que existe cuando las personas adultas mayores tienen una concepción negativa de
sí mismos la cual es creada y reforzada por la debido a la imagen que les devuelve su
entorno. Dicha concepción se acentúa debido a los problemas de salud que atraviesan las
personas en la vejez, reforzando la imagen negativa de sí mismos. Los autores sugieren que
se puede descomponer esta espiral desarrollando grupos de apoyo.
En consecuencia, de lo anterior, Piña (citado por Morales, 2016) destaca la necesidad de
desarrollar un proceso de reconstrucción social y educación, creando espacios donde los
adultos mayores puedan participar, apuntando a remediar la situación negativa de sí
mismos. (Morales, S. 2016, p 20).
TEORÍA DEL INTERCAMBIO
SOCIAL
El autor Dowd (1975) abordó la teoría relacionando el intercambio y la vejez, apunta a que
las personas participan del intercambio social en la media que puedan sacar provecho de
éste.
Esta teoría, nacida de conceptos económicos y de intercambio, nos habla de cómo se
produce la interacción social y nos indica cuáles son los factores que nos motivan a ella.
Alude que las personas adultas mayores al tener menos recursos para ofrecer las
personas de otra generación no participan en un intercambio con éstos. En consecuencia, el
adulto mayor disminuye su participación en intercambio social, sólo lo hacen aquellos que
tienen mejores recursos que ofrecer y que les permitan desarrollar interacciones con otros
grupos (Piña, citado por Morales, 2016, p 21).
TEORÍA DEL CICLO VITAL
El modelo epigenético de Erickson (1956, 1982,1974), postula la existencia de ocho fases
sucesivas en el desarrollo que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital, Cada fase
comprende ciertas tareas o funciones inherentes a cada una de ellas, son psicosociales por
naturaleza y tiene un tiempo óptimo.
El autor trabaja en el concepto de la mediana edad donde plantea que el trabajo
fundamental es el logro de la generatividad, y en caso de que esta fracase se cae en un
estancamiento.
Estos conceptos van de la mano con el trabajo psíquico que se hacen, en donde los logros
serían el de la integridad y de fracasar desembocará en la desesperanza.
La tarea fundamental en la media edad es lograr una integridad yoica con un mínimo de
desesperanza. Las personas deberán afrontar dos desafíos centrales, la integridad que
comprenderá tener un sentimiento de coherencia, totalidad y compromiso con otras
generaciones y por otro lado, alcanzar la articulación con aquellos temas propios del
envejecer como la jubilación, la viudez, la abuelidad. (Morales, S. 2016, p 21).
TEORÍA DEL CURSO DE LA VIDA
La teoría del curso de la vida desarrollada por Baltes, Reese & Lipsitt (1980), Riley, Abeles
& Teitelbaum (1981), da inicio a una idea efectiva del envejecimiento, razón por la cual es
viable a un cambio en la vejez, y medita que, al ser todas las personas adultas mayores
desiguales, envejecerán de forma desigual. En oposición a la teoría del ciclo vital (teoría
abordada desde un criterio clasificatorio y más estandarizado).
El progreso es estimado como una causa continua que emprende al nacer y finaliza al
morir, la vejez entonces es emprendida como un curso que es continuo, no separada de las
edades anteriores, con esto se registra a que en la vejez además logran ocurrir cambios
(Carvajal,Monteiro y Retamosa 2017).
TEORÍA DE ESTRATIFICACIÓN
POR EDAD
En cualquier cultura y momento histórico, como resultado de dos experiencias: las prácticas
individuales (cambios físicos y mentales) y las prácticas acontecidas en el momento
auténtico que vivió su multitud (guerras, cambios financieros y científicos, entre otros). A
consecuencia de dichos cambios generales y desiguales cohortes envejecen de forma
distinta (Morales, 2016, p.16, Vejes y Envejecimiento).
Los autores Riley & Fener apuntan que esta teoría determina un envejecimiento similar
para aquellas personas que nacieron en años próximos, justifican esto aludiendo que
presenciaron los mismos cambios y acontecimientos socio-históricos (Morales, 2016,
p.16).
TEORÍA DE LA ECONOMÍA
POLÍTICA DEL
ENVEJECIMIENTO
Piña (2010) Describe el rol de las políticas sociales, las instituciones en el proceso de
envejecimiento. (Sánchez,2010)
Plantea que este campo interdisciplinario otorga calidad a las oposiciones extensas del
contorno económico en la vida de las personas ancianas y el método que les ofrece la
sociedad. Su carácter de madurar es sistémica y organizada en la apertura de que la vejez
logra entender exclusivamente por el estudio de los problemas y asuntos del orden social
mayor (Rodiguez, k, 2011,Vejes y Envejecimiento).
GERONTOLOGÍA CRÍTICA
Primero definamos que es GERONTOLOGÍA, estudia la dimensión social y cultural del
envejecimiento de la población. No está enfocada en el cuidado médico de personas en
edad avanzada, sino en la dimensión sociológica y/o antropológica de la vejez en la
sociedad.
La Gerontología Crítica solicita que la substancia básica de la elaboración de la teoría
gerontológica son diferentes debido a saberes, culturas, científicos y no científicos, que
ofrecen en la trama social en un momento histórico determinado ya que nos eventos no
acertados para este método (Yuni, 2008, p.154).
La Gerontología Crítica culpa a las teorías habituales para buscar una disposición social,
de la comercialización del poder y de su oportuna legitimidad en la disposición científica
en la sociedad. Debido a esto se preguntarán todos los aparentes y servicios sociales
edificados desde las teorías habituales, lo que llevará a examinar y reformular
conocimientos como la independencia, independencia, unificación, colaboración, salud,
etc. Siendo reflexiones constructivas y habilidades socioculturales.
GERONTOLOGÍA FEMENISISTA
La gerontología feminista tiene como objetivo desvelar el carácter socialmente construido
de los significados y valores que rodean la vida de las mujeres mayores, analizar las normas
culturales que limitan su vida durante la vejez, examinar detenidamente los antecedentes y
las condiciones de la desigualdad en función de la diferencia sexual e informar sobre sus
consecuencias tanto en el desarrollo de las personas como en la construcción del
conocimiento. Lacub (2001).
REERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 “Adulto Mayor, guía de trámites y servicios. Disponible en:
http://www.bogota.gov.
co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=26380&patron=03.0303,
recuperado: 16 de junio de 2010.
 Castanedo, C.; García, M.; Noriega, M. & Quintanilla, M. “Consideraciones
Generales sobre el envejecimiento”. En: Política nacional de envejecimiento y
vejez, 2007
 Fernández, R. Gerontología social. Madrid: Ed. Pirámide, 2000
 Ministerio de Protección Social. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.
Diciembre de 2007
 Zetina, M. “Conceptualización del proceso de envejecimiento”. En: Papeles de
población. No. 019. Universidad Autónoma de México. Enero-marzo, 1999.
 Piña, M. (2010). Matriz de intervención en gerontología social. RUMBOS TS, 5
(5), 71-91.
 Rodriguez, S. (1989). La Vejez: Historia y actualidad. Salamanca: Ediciones

Más contenido relacionado

Similar a ACT.4 TEORIAS INTEGRADAS, CUADRO COMPARATIVOPDF.pdf

Ger
GerGer
Gerbriz
 
Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.José María
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento kenysando
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAlec
 
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptx
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptxCopia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptx
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptxanaisvelasquez8
 
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01Janitzia Guevara
 
Vejez, representacion social y roles de género.pptx
Vejez, representacion social y roles de género.pptxVejez, representacion social y roles de género.pptx
Vejez, representacion social y roles de género.pptxssusera03878
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasdiplomadosiberopuebla
 

Similar a ACT.4 TEORIAS INTEGRADAS, CUADRO COMPARATIVOPDF.pdf (20)

Revista La Ludonauta marzo 2024 .
Revista La Ludonauta marzo 2024         .Revista La Ludonauta marzo 2024         .
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
 
Ger
GerGer
Ger
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
 
Aporte revista
Aporte revistaAporte revista
Aporte revista
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.Personas mayores con síndrome de down.
Personas mayores con síndrome de down.
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
 
ADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUDADOLESCENCIA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y SALUD
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
 
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptx
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptxCopia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptx
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptx
 
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
Aspectospsicolgicosdelenvejecimiento 090309171729-phpapp01
 
Presentacion slideshare
Presentacion slidesharePresentacion slideshare
Presentacion slideshare
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Vejez, representacion social y roles de género.pptx
Vejez, representacion social y roles de género.pptxVejez, representacion social y roles de género.pptx
Vejez, representacion social y roles de género.pptx
 
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuenciasTema sobre adulto mayor sus consecuencias
Tema sobre adulto mayor sus consecuencias
 
Familia y los ancianos.
Familia y los ancianos.Familia y los ancianos.
Familia y los ancianos.
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
 

ACT.4 TEORIAS INTEGRADAS, CUADRO COMPARATIVOPDF.pdf

  • 1. PSICOLOGIA DE LA ADULTEZ ACTIVIDAD N°4 “TEORIAS INTEGRADAS” PRESENTADO POR CLAUDIA PATRICIA DE AVILA VERGEL (ID:100059925) MANUEL TORRES FOLIACO (ID: 100060923) YAMILE CARET BASILIO (ID: 100065987) ERIKA M. GRAJALES PABON (ID: 100069092) DOCENTE: ARNOLD MAYORGA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PSICOLOGIA DICIEMBRE 2020
  • 2. CUADRO COMPARATIVO: CRITERIOS PERSPECTIVAS -ENFOQUE BIOLOGICO Proceso asociado progresivo en la vejez con el deterioro orgánico y fisiológico del cuerpo que finaliza con la muerte. (Rodríguez 2011). Lo podemos clasificar en PIMARIO y SECUNDARIO. PIMARIO: este se enfoca por el paso de los años siendo la herencia la responsable. (Rodríguez 2011). SECUNDARIO: este se refiere a la pérdida de capacidad por traumas, caídas, enfermedades debido a los cambios que se producen en la vejez Consideramos la diferencia entre dos grupos (TERCERA Y CUARTA EDAD) donde la primera etapa es a los 60 años, y la segunda es a partir de los 80 años, a partir de esta es considerada como la cuarta edad o LONGEVIDAD. En las mujeres alcanzan más que en los hombres ya que en los factores fisiológicos, hormonales son mayores al igual que en lo social, ya que el hombre tiene más alto riesgos en el trabajo. (Rodríguez, 2011). -ENFOQUE DEMOGRAFICO Consideramos la diferencia entre dos grupos (TERCERA Y CUARTA EDAD) donde la primera etapa es a los 60 años, y la segunda es a partir de los 80 años, a partir de esta es considerada como la cuarta edad o LONGEVIDAD. En las mujeres alcanzan más que en los hombres ya que en los factores fisiológicos, hormonales son mayores al igual que en lo social, ya que el hombre tiene más alto riesgos en el trabajo. (Rodríguez, 2011).
  • 3. -ENFOQUE SOCIO ECONOMICO Por lo general el envejecimiento está asociado a la JUBILACIÓN y se analiza económicamente ya que se termina su ciclo de vida productivo, se entra en conflicto ya que para ellos sus ingresos disminuyen o finalizan. En el sistema de salud y pensión no están preparados para enfrentar esta condición. (Rodríguez, 2011). -ENFOQUE SOCIO CULTURAL Como se describe cada sociedad, cultura, etnia, tribus indígenas tienen sus costumbres y tradiciones, en algunas tribus indígenas y en oriente las personas mayores cumplen un papel importante ante la sociedad, su sabiduría, respeto. Existen varias teorías donde explican el proceso de la vejez. -ENFOQUE SOCIO FAMILIAR En este enfoque los adultos mayores deben entender que los hijos cuando ya crecen dejan la casa materna para formar su propio hogar, se agudeza cuando alguno de ellos ENVIUDAN le toca vivir con los hijos y nietos, los abuelitos se sienten discriminados y pocos útiles. Zetina plantea la necesidad de formar núcleos familiares donde se adquieran fórmulas de convivencia y vinculación interfamiliar de las personas mayores, y además resalta la importancia del apoyo de vecinos y redes de amigos que ayudan a disminuir el aislamiento y la soledad. -ENFOQUE PSICOLOGICO Actualmente esta etapa se considera donde la disminución de la capacidad funcional y la perdida es un rol social, se recalca la experiencia y logros, la sensación de satisfacción de todo el camino de la vida. el distrito capital de Bogotá 2010-2025 lo define como ENVEJECIMIENTO INDIVIDUAL: es un proceso Biológico cuando llegan a esta edad, tanto cronológico como su naturaleza Biosiquica social. ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO: Proceso de envejecimiento de la población.
  • 4. El análisis de estos enfoques es la complejidad del proceso de la vejez, se comprende que una persona se desarrolla a lo largo de su vida, sus necesidades tanto individual como social, intereses y proyectos de vida satisfactorios encaminan al desarrollo humano hasta su muerte. EL ENVEJECOMIETO EN RELACIÓN CON LA CAPACIDAD FUNCIONAL Se involucran cambios BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y COGNITIVOS hasta SOCIAL de vida que se haya tenido antes de llegar a la etapa de la vejez a tal punto de llegar a padecer de enfermedades crónicas. La OMS, refiere la baja salud del adulto a raíz de la mala forma de vida como el consumo de tabaco, mala alimentación, alcoholismo, sedentarismo, la vida socio económica y educativa. -PANORAMA GNERAL DEL ENVEJECIMIENTO EN EL MUNDO Según la OMS en América latina, la perspectiva de vida es de 60 a 79 años se enfatizó en investigar sobre la situación del adulto mayor, ya que en estos momentos son los más afectados en temas como la salud, este tema del envejecimiento se ha estudiado hace mucho tiempo, en varias entidades y países donde afirman que el avance de la tecnología para mejorar la calidad de vida, Además, debido a que la sociedad, el gobierno y los sistemas de salud no están preparados para atender las necesidades propias de esta población por el aumento de los costos en los servicios de salud a nivel mundial. -PANORAMA DEL ENVEJECIMIENTO EN COLOMBIA En Colombia no se vive con un entorno adecuado para nuestros Adulos mayores, en Diciembre 2007 se empezó a formar la POLITICA NACIONAL DEL ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ, para promover los derechos del adulto mayor ,el eje central es de fomentar la actividad física para vivir una vejez saludable .por ejemplo el Instituto Distrital de Recreación y Deporte creo un programa para adultos mayores, no pierdan actividad física y tengan una mejor vida social , Existen varios programas donde fortalece y mantiene activo al adulto mayor haciendo sentir útil en la actual sociedad que no cree en las capacidades de estas personas. TEORIAS TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN, EL Esta teoría propuesta por Cummings y Henry 1961, explica los procesos del envejecimiento entre el individuo y la sociedad, el adulto mayor se aísla de su entorno, y se le dificulta
  • 5. DESAPEGO, LA DESAFILIACIÓN para adaptarse y a sus mermas capacidades sensoriomotrices, significativa y gradualmente se hacen más lentas (Feldman, 2007). En referencia al aspecto psicológico, envejecer implica una despreocupación por el mundo, un distanciamiento de las personas que rodean al adulto mayor, así como un aumento en la preocupación por sí mismo relacionada a la introspección (Feldman, 2007). Finalmente, a nivel social los adultos mayores tienen una reducción importante de la interacción social diaria con otras personas y manifiestan una desconexión gradual de la sociedad en general (Feldman, 2007). Podemos distinguir tres factores, el más importante el cambio de posición del individuo en la sociedad, el segundo de orden más psicológico es la cercanía a la muerte y de un futuro ilimitado y la evolución biológica que es la pérdida sensorio motriz. (Feldman, 2007). -TEORIA DE LA ACTIVIDAD La teoría de la actividad busca dar cuenta de cómo los individuos se ajustan a los cambios relacionados con la edad., fue propuesta como una alternativa a esta última (Papalia, 2009). Lemon, Bengston & Peterson (citado por Iacub (2011) documentan que si mayor es la actividad realizada en las personas adulta mayor, sera mayor satisfacción, representa para estos, un alto grado de satisfacción en la vida y es persona fundamental para envejecer mejor (Papalia, 2009). Es así como, a mayor pérdida de los roles sociales, la se sentirá menos satisfecha, pero si mantiene la actividad o encuentra actividades que sustituyan los roles perdidos, su envejecimiento será exitoso (Papalia, 2009). Los autores clasifican las actividades en tres tipos actividades informales (como las amistades), las formales (socio-recreativas), y las solitarias (ocio, cuidados del hogar),
  • 6. Tanto la teoría de Desapego como la de la Actividad tienen un mismo punto de partida aunque son opuestas. La diferencia reside en que en la primera teoría se aconseja la desvinculación de las persona adulta mayor a las actividades y a su entorno; en la segunda se buscará sustituir los roles y prácticas perdidas. TEORIA DE LA MODERNIZACIÓN es una teoría utilizada para explicar el proceso de modernización en las sociedades. La modernización se refiere a un modelo de una transición progresiva desde una sociedad "pre- moderna" o "tradicional" Cada persona tiene la necesidad de brindar sentido a lo que hace y los adultos mayores no son la excepción (Delgado, 2009). Satisfacer dicha necesidad se logra a través de tener una historia de vida en la cual la persona anciana sea importante (Delgado, 2009). Adicionalmente, el envejecimiento no se gestiona adecuadamente existiendo deficiencias en brindarle pertenecía al adulto mayor y de este modo impidiendo que satisfaga su necesidad de dar sentido a lo que hace (Delgado, 2009). Según Cowgill (citado por Tinco, 2017), en la sociedad moderna la tradición tiene menos relevancia que el progreso, así pues, los jóvenes se adaptan mejor a los avances tecnológicos desplazando de este modo a los adultos mayores del mercado laboral que valora la producción en masa sobre la de la experiencia y la destreza (Tinco, 2017). La teoría de la modernización enfatiza en esta situación que vive el adulto mayor en la actualidad, siendo apartado de la sociedad que no reconoce sino que por el contrario le despoja de su posición concedida en el transcurso de la historia por su sabiduría y experiencia (Retamosa, 2017). Los avances en el campo de la salud y prevención han aumentado la esperanza de vida en la población, esto se ve repercutido en las necesidades sociales y en la salud, ya que respecto a esta teoría las personas adultas mayores pasarían a significar una carga social, repercutiendo en sus condiciones de vida (Cowgill, l974; Cowgill & Holmes, l972).
  • 7. TEORÍA DE LA ESTRATIFICACIÓN ETARIA Y DE LA SUBCULTURA Estes et al. (2001) sostienen que las sociedades agrupan a las personas en diferentes categorías dependiendo de su edad; dicha práctica apunta a proporcionar identidad social, así como también a determinar la distribución de los recursos. (Rodríguez, 2011). Esta teoría fue propuesta por Mathilda Riley 1971, después de la observación de grupos de individuos con la misma edad, sus circunstancias históricas específicas y otras variables que conforman la identidad generacional del grupo etario y la actitud de sus miembros, En momentos de crisis económica, cuando se requiere un reajuste o distribución equitativa de los recursos disponibles, los diferentes grupos de edad pueden entrar en confrontación en busca de mayores ventajas , originando conflictos intergeneracionales. TEORÍA DE LA CONTINUIDAD La teoría de la continuidad apunta a la vejez como una etapa de la vida sin que se dé un quiebre brusco entre la vida adulta de la persona y la vejez Rosow (1963) Neugarten (1969) & Atchley (1987). Piña (citado por Morales, 2016), La teoría de la continuidad basada en la teoría de la actividad, concibe al individuo en permanente desarrollo. La llegada de la jubilación para una persona no implica necesariamente la paralización o cese del crecimiento humano y social. En esta etapa se mantiene la capacidad para crear o sobreponerse a experiencias adversas provenientes de los distintos ámbitos que le rodean, la salud-lo social- lo psicológico. Los sujetos conceptualizados desde esta teoría, tenderán más a continuar que a cambiar, eso no significa que la continuidad sea ausencia de cambio, sino que a lo largo del tiempo se da una consistencia de los modelos de ideas y comportamientos (Rosow, 1963; Atchley, 1987, 1991). TEORÍA DE LA COMPETENCIA SOCIAL Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas, Los autores Kuypers & Bengston (1973) basándose en el interaccionismo simbólico describen el movimiento circular que existe cuando las personas adultas mayores tienen una concepción negativa de sí mismos la cual es creada y reforzada por la debido a la imagen que les devuelve su entorno. Dicha concepción se acentúa debido a los problemas de salud que atraviesan las personas en la vejez, reforzando la imagen negativa de sí mismos. Los autores sugieren que se puede descomponer esta espiral desarrollando grupos de apoyo.
  • 8. En consecuencia, de lo anterior, Piña (citado por Morales, 2016) destaca la necesidad de desarrollar un proceso de reconstrucción social y educación, creando espacios donde los adultos mayores puedan participar, apuntando a remediar la situación negativa de sí mismos. (Morales, S. 2016, p 20). TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL El autor Dowd (1975) abordó la teoría relacionando el intercambio y la vejez, apunta a que las personas participan del intercambio social en la media que puedan sacar provecho de éste. Esta teoría, nacida de conceptos económicos y de intercambio, nos habla de cómo se produce la interacción social y nos indica cuáles son los factores que nos motivan a ella. Alude que las personas adultas mayores al tener menos recursos para ofrecer las personas de otra generación no participan en un intercambio con éstos. En consecuencia, el adulto mayor disminuye su participación en intercambio social, sólo lo hacen aquellos que tienen mejores recursos que ofrecer y que les permitan desarrollar interacciones con otros grupos (Piña, citado por Morales, 2016, p 21). TEORÍA DEL CICLO VITAL El modelo epigenético de Erickson (1956, 1982,1974), postula la existencia de ocho fases sucesivas en el desarrollo que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital, Cada fase comprende ciertas tareas o funciones inherentes a cada una de ellas, son psicosociales por naturaleza y tiene un tiempo óptimo. El autor trabaja en el concepto de la mediana edad donde plantea que el trabajo fundamental es el logro de la generatividad, y en caso de que esta fracase se cae en un estancamiento. Estos conceptos van de la mano con el trabajo psíquico que se hacen, en donde los logros serían el de la integridad y de fracasar desembocará en la desesperanza. La tarea fundamental en la media edad es lograr una integridad yoica con un mínimo de desesperanza. Las personas deberán afrontar dos desafíos centrales, la integridad que comprenderá tener un sentimiento de coherencia, totalidad y compromiso con otras
  • 9. generaciones y por otro lado, alcanzar la articulación con aquellos temas propios del envejecer como la jubilación, la viudez, la abuelidad. (Morales, S. 2016, p 21). TEORÍA DEL CURSO DE LA VIDA La teoría del curso de la vida desarrollada por Baltes, Reese & Lipsitt (1980), Riley, Abeles & Teitelbaum (1981), da inicio a una idea efectiva del envejecimiento, razón por la cual es viable a un cambio en la vejez, y medita que, al ser todas las personas adultas mayores desiguales, envejecerán de forma desigual. En oposición a la teoría del ciclo vital (teoría abordada desde un criterio clasificatorio y más estandarizado). El progreso es estimado como una causa continua que emprende al nacer y finaliza al morir, la vejez entonces es emprendida como un curso que es continuo, no separada de las edades anteriores, con esto se registra a que en la vejez además logran ocurrir cambios (Carvajal,Monteiro y Retamosa 2017). TEORÍA DE ESTRATIFICACIÓN POR EDAD En cualquier cultura y momento histórico, como resultado de dos experiencias: las prácticas individuales (cambios físicos y mentales) y las prácticas acontecidas en el momento auténtico que vivió su multitud (guerras, cambios financieros y científicos, entre otros). A consecuencia de dichos cambios generales y desiguales cohortes envejecen de forma distinta (Morales, 2016, p.16, Vejes y Envejecimiento). Los autores Riley & Fener apuntan que esta teoría determina un envejecimiento similar para aquellas personas que nacieron en años próximos, justifican esto aludiendo que presenciaron los mismos cambios y acontecimientos socio-históricos (Morales, 2016, p.16). TEORÍA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ENVEJECIMIENTO Piña (2010) Describe el rol de las políticas sociales, las instituciones en el proceso de envejecimiento. (Sánchez,2010) Plantea que este campo interdisciplinario otorga calidad a las oposiciones extensas del contorno económico en la vida de las personas ancianas y el método que les ofrece la sociedad. Su carácter de madurar es sistémica y organizada en la apertura de que la vejez logra entender exclusivamente por el estudio de los problemas y asuntos del orden social mayor (Rodiguez, k, 2011,Vejes y Envejecimiento).
  • 10. GERONTOLOGÍA CRÍTICA Primero definamos que es GERONTOLOGÍA, estudia la dimensión social y cultural del envejecimiento de la población. No está enfocada en el cuidado médico de personas en edad avanzada, sino en la dimensión sociológica y/o antropológica de la vejez en la sociedad. La Gerontología Crítica solicita que la substancia básica de la elaboración de la teoría gerontológica son diferentes debido a saberes, culturas, científicos y no científicos, que ofrecen en la trama social en un momento histórico determinado ya que nos eventos no acertados para este método (Yuni, 2008, p.154). La Gerontología Crítica culpa a las teorías habituales para buscar una disposición social, de la comercialización del poder y de su oportuna legitimidad en la disposición científica en la sociedad. Debido a esto se preguntarán todos los aparentes y servicios sociales edificados desde las teorías habituales, lo que llevará a examinar y reformular conocimientos como la independencia, independencia, unificación, colaboración, salud, etc. Siendo reflexiones constructivas y habilidades socioculturales. GERONTOLOGÍA FEMENISISTA La gerontología feminista tiene como objetivo desvelar el carácter socialmente construido de los significados y valores que rodean la vida de las mujeres mayores, analizar las normas culturales que limitan su vida durante la vejez, examinar detenidamente los antecedentes y las condiciones de la desigualdad en función de la diferencia sexual e informar sobre sus consecuencias tanto en el desarrollo de las personas como en la construcción del conocimiento. Lacub (2001). REERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  “Adulto Mayor, guía de trámites y servicios. Disponible en: http://www.bogota.gov. co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=26380&patron=03.0303, recuperado: 16 de junio de 2010.
  • 11.  Castanedo, C.; García, M.; Noriega, M. & Quintanilla, M. “Consideraciones Generales sobre el envejecimiento”. En: Política nacional de envejecimiento y vejez, 2007  Fernández, R. Gerontología social. Madrid: Ed. Pirámide, 2000  Ministerio de Protección Social. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Diciembre de 2007  Zetina, M. “Conceptualización del proceso de envejecimiento”. En: Papeles de población. No. 019. Universidad Autónoma de México. Enero-marzo, 1999.  Piña, M. (2010). Matriz de intervención en gerontología social. RUMBOS TS, 5 (5), 71-91.  Rodriguez, S. (1989). La Vejez: Historia y actualidad. Salamanca: Ediciones