SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg
_____________________________________________________________________________________
1
ÉTICA EMPRESARIAL: ¿MODA O DEMANDA
IMPARABLE?
Bernardo Kliksberg∗
Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires
La idea de responsabilidad social de la empresa privada (RSE) avanza
aceleradamente en el mundo y en Iberoamérica. Hay quienes la ven como una nueva
moda gerencial, que se hará obsoleta prontamente como ha sucedido con otras. Hay
quienes la interpretan como un ejercicio actualizado de relaciones públicas. Los
datos parecen desmentir ambas visiones. En primer lugar muestran una tendencia
en ascenso vigoroso. 2900 empresas de 90 países han suscrito el Pacto Global
lanzado por la ONU comprometiéndose a cumplir con los 10 principios de
derechos humanos, laborales, medio ambiente y anticorrupción que comprende. 160
empresas líderes mundiales han fundado el Consejo Empresarial para el Desarrollo
Sostenible que promueve el compromiso de las empresas con la sociedad. Crecen y
se expanden organizaciones empresariales creadas para similares fines como la
“Business round table” de EE.UU., “Business in the Community “ de Inglaterra, el
Instituto Ethos en el Brasil, y muchas otras.
Un importante grupo de prominentes instituciones financieras que manejan 6
billones de dólares de activos han recomendado recientemente a las empresas y
entidades financieras colocar este tema en el centro de su agenda diaria. Señalaron:
“Estamos convencidos que en un mundo más globalizado, interconectado y
competitivo el modo en que las empresas gerencien los asuntos del medio ambiente,
social y de gobierno corporativo es parte de la calidad de gerencia que necesitan para
competir exitosamente. Las empresas que tengan mejor desempeño en estos
campos pueden aumentan el valor de sus acciones, por ejemplo gerenciado
∗
Autor de numerosas obras. kliksberg@aol.com
Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg
_____________________________________________________________________________________
2
adecuadamente riesgos, anticipando acciones regulatorias o accediendo a nuevos
mercados”.
En realidad la RSE es lo opuesto de una moda. Es parte de un proceso de
evolución de la concepción misma de la empresa privada en las últimas décadas.
Este proceso está movilizado por poderosas demandas sociales. Las mismas parten
del reconocimiento de que la empresa privada es un motor esencial de la economía,
y que sus actividades deben ser promovidas y facilitadas pero que, justamente por
eso, por su enorme incidencia en la vida de los ciudadanos, tiene que ser
considerada como una institución social con responsabilidades calificadas, y debe
autoconsiderarse de este modo.
Quienes empujan en esta dirección son actores claves para las empresas y los
países. En primer lugar los inversores. Desde Enron en adelante hay en EE.UU. y
en otras economías una gran “brecha de confianza”. Los ejecutivos de la séptima
empresa de la principal economía del mundo generaron una quiebra fraudulenta de
60.000 millones de dólares causando gravísimos perjuicios a millones de
inversionistas, e hicieron perder 2.000 millones de fondos jubilatorios a sus 20.000
empleados. En juicio ejemplar la justicia termina de considerar culpables al
presidente y al gerente general del Grupo y antes lo hizo con 28 ejecutivos. Pero
advierte editorialmente The Washington Post: “Hay un riesgo en este veredicto... que
algunos arguyan que el problema de la América corporativa es sólo producto de
unas pocas manzanas podridas”. Advierte: ”Los escándalos empresariales de esta
década no son sólo por algunas manzanas en mal estado, y ponerlas en la cárcel no
los va a cambiar”. El Wall Street Journal señala que desde julio de 2002 se produjeron
1000 condenas por fraudes empresariales, y miles de millones de dólares en multas.
Los inversionistas apoyados por la opinión pública exigen mundialmente una
revolución en el gobierno empresarial, con transparencia, mayor participación del
accionariado masivo, regulaciones detalladas y efectivas, y crecientemente limitación
de la elevación de ingresos de los altos ejecutivos. Sin ello está en riesgo la
confianza, base del sistema económico.
Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg
_____________________________________________________________________________________
3
En segundo lugar piden RSE los consumidores. Exigen productos de buena
calidad, saludables, precios justos, y se muestran en las encuestas dispuestos a
premiar o castigar a las empresas en el mercado según sus niveles de RSE. El
Instituto Akatu de Consumo Consciente en el Brasil está tratando de difundir la idea
de que una de las dimensiones del ejercicio de la ciudadanía es el consumo. Pone a
disposición de los consumidores información sobre la RSE de las empresas para que
cuando compren lo hagan de modo consciente, consultando previamente esa
información. Dos experimentados asesores financieros, Huston y West, evocan
también a los consumidores advirtiendo que las variables ambientales, sociales y de
gobierno corporativo “no pueden ser ignoradas considerando los miles de millones
de dólares que empresas norteamericanas han tenido que pagar en los pleitos
masivos por tabacos, asbestos, y productos farmacéuticos, y los potenciales futuros
riesgos”.
En tercer término, un rol decisivo es el de la opinión pública. Una encuesta
realizada en 2005 en 18 países, encontró que tres de cada cuatro personas dicen que
su respeto por las empresas subiría si se asociaran a la ONU para enfrentar los
problemas sociales. Estas fuerzas, y la acción de empresarios de punta con alta
preocupación social, han impulsado una evolución rápida de la idea de RSE.
Podrían esquemáticamente identificarse varias etapas en este proceso, y
ubicarse en cada país en qué etapa están la mayoría de sus empresas. La primera fue
la etapa en que dominaba la idea de que la empresa tiene como única obligación
generar beneficios a sus accionistas. Choca de frente con las nuevas y generalizadas
demandas sociales. Debe generar beneficios pero preocupándose como lo señala el
Consejo Mundial de Desarrollo Sostenible “por los empleados, sus familias, la
comunidad local, y la sociedad en general, para mejorar su calidad de vida”.
De allí se pasó a la filantropía empresarial, con donaciones en aumento a una
rama variada de actividades en muchos casos culturales y educativas. Esos aportes
son sin duda valiosos, pero las demandas sociales piden mucho más que eso. Se
espera que la empresa además de aportar dinero, ayude a grandes causas de interés
Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg
_____________________________________________________________________________________
4
público con su denso caudal de alta gerencia, tecnologías de punta, canales de
distribución, conocimientos financieros.
En la nueva y actual etapa, la de la RSE, se pide a las empresas: buen
gobierno corporativo, buena relación con su personal, juego limpio con el
consumidor, preservación del medio ambiente pero, junto a ello, compromiso social
efectivo. Reich critica las desgravaciones que se usan solo para apoyar “cosas como
escuelas de élite, salas de concierto, etc.”. Señala que “hay que dejar de
autoengañarse de que este tipo de filantropía hace mucho por ayudar a los pobres”.
Un último pedido es el de que las empresas globales de países desarrollados
ejerzan “un liderazgo global responsable” y practiquen en sus inversiones en países
en desarrollo el mismo código de buen comportamiento que aplican en sus
exigentes medios nacionales.
Las empresas de punta están ingresando rápidamente en el terreno del
compromiso social efectivo. Las iniciativas se suceden. IBM termina de preparar y
poner a disposición de las instituciones públicas de salud un sofisticado software para
ayudarlas a predecir con más exactitud y prepararse para la gripe aviar y otras
enfermedades infecciosas. Es el primer producto de la ”iniciativa de epidemias
globales” que ha suscrito con la Organización Mundial de la Salud, y 20 instituciones
públicas de salud. Google está preparando iniciativas para entregar masivamente
computadoras a niños en África. Cisco está entrenando en el uso de internet en los
países menos desarrollados. El Grupo Santander ha realizado un gran y reconocido
esfuerzo en fortalecer la educación superior a distancia en Latinoamérica.
Sin embargo, a pesar de los avances la fijación en las viejas visiones, o la
actitud de que la cuestión es simular que se hace RSE mientras la supuesta “moda”
pasa, siguen vigentes. En el caso de Latinoamérica hay importantes esfuerzos en
marcha, como los que está liderando la Fundación Carolina, institución pionera en
tantos campos, pero también resistencias significativas. Los costes son altos. Las
empresas atrasadas en RSE lo pagarán cada vez como indican múltiples fuentes, con
Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg
_____________________________________________________________________________________
5
menos competitividad, baja productividad del personal, y rechazo de consumidores
e inversionistas.
Un frente clave es el de la educación en RSE. Se deben abrir en la región
iniciativas sistemáticas de formación para los empresarios actuales, y para las nuevas
generaciones que se forman en las escuelas de administración, economía, ingeniería
y otras. Como enfatiza van Schaik, presidente de la Fundación Europea para el
Desarrollo Gerencial, “las escuelas de negocios también tienen que adoptar el
concepto de que el bien común es parte de sus responsabilidades, y como las
empresas, tienen que alejarse de proteger modelos obsoletos de pensamiento
empresarial”.
El tiempo apremia. En un continente como el latinoamericano, con enormes
potencialidades pero con tanta pobreza (41 por ciento de la población), exclusión
social (uno de cada 4 jóvenes fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo),
y la mayor desigualdad de todas las regiones, el rol de la RSE en asistir a las políticas
públicas en concierto con la sociedad civil, para enfrentar esos problemas cruciales y
alcanzar un desarrollo sostenible es crítico. Es hora de materializarla en
compromisos sociales cada vez más exigentes e innovadores.
Washington DC, junio de 2006

Más contenido relacionado

Similar a Adjunto 1.. articulo kliksbergfc

Narrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarialNarrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Manuel Bedoya D
 
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarialNarrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Manuel Bedoya D
 
Valor_compartido_Porter_Harvard.pdf
Valor_compartido_Porter_Harvard.pdfValor_compartido_Porter_Harvard.pdf
Valor_compartido_Porter_Harvard.pdf
jefffryluisperezvela
 
La creación del valor compartido
La creación del valor compartidoLa creación del valor compartido
La creación del valor compartido
Ricardo Zevallos
 
Shared Value in Spanish.pdf
Shared Value in Spanish.pdfShared Value in Spanish.pdf
Shared Value in Spanish.pdf
Marlboro Dion
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Cinelandia
 
Revista57
Revista57Revista57
Revista57
G.M. Wilson
 
Articulo rsc
Articulo rscArticulo rsc
Articulo rsc
Iñaki Pérez
 
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaMas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaHugo Brunetta
 
LA EMPRESA SOCIAL
LA EMPRESA SOCIALLA EMPRESA SOCIAL
LA EMPRESA SOCIAL
ManfredNolte
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Roberto Espinoza
 
Responsabilidad social empresarial en las empresas del sector minorista
Responsabilidad social empresarial en las empresas del sector minoristaResponsabilidad social empresarial en las empresas del sector minorista
Responsabilidad social empresarial en las empresas del sector minorista
Luis Fernando Quintero
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideGuadalupe de la Mata
 
Ética y legalidad los beneficios a corto plazo no pueden hipotecar la reputac...
Ética y legalidad los beneficios a corto plazo no pueden hipotecar la reputac...Ética y legalidad los beneficios a corto plazo no pueden hipotecar la reputac...
Ética y legalidad los beneficios a corto plazo no pueden hipotecar la reputac...
Talengo
 
Ar58447 ocr
Ar58447 ocrAr58447 ocr
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
Miguel Guanilo Gomez
 
Revista Excelencia Empresarial - Edición “Startups y emprendimiento”
Revista Excelencia Empresarial  - Edición “Startups y emprendimiento”Revista Excelencia Empresarial  - Edición “Startups y emprendimiento”
Revista Excelencia Empresarial - Edición “Startups y emprendimiento”
MarcoAntonioSnchezGa1
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Cinelandia
 
La vida detrás de las marcas
La vida detrás de las marcasLa vida detrás de las marcas
La vida detrás de las marcas
Gustavo Alberto Manrique Salas
 

Similar a Adjunto 1.. articulo kliksbergfc (20)

lideres
lidereslideres
lideres
 
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarialNarrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarial
 
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarialNarrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarial
 
Valor_compartido_Porter_Harvard.pdf
Valor_compartido_Porter_Harvard.pdfValor_compartido_Porter_Harvard.pdf
Valor_compartido_Porter_Harvard.pdf
 
La creación del valor compartido
La creación del valor compartidoLa creación del valor compartido
La creación del valor compartido
 
Shared Value in Spanish.pdf
Shared Value in Spanish.pdfShared Value in Spanish.pdf
Shared Value in Spanish.pdf
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
 
Revista57
Revista57Revista57
Revista57
 
Articulo rsc
Articulo rscArticulo rsc
Articulo rsc
 
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda JassagaMas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
Mas alla de la responsabilidad. Griselda Jassaga
 
LA EMPRESA SOCIAL
LA EMPRESA SOCIALLA EMPRESA SOCIAL
LA EMPRESA SOCIAL
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
 
Responsabilidad social empresarial en las empresas del sector minorista
Responsabilidad social empresarial en las empresas del sector minoristaResponsabilidad social empresarial en las empresas del sector minorista
Responsabilidad social empresarial en las empresas del sector minorista
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
 
Ética y legalidad los beneficios a corto plazo no pueden hipotecar la reputac...
Ética y legalidad los beneficios a corto plazo no pueden hipotecar la reputac...Ética y legalidad los beneficios a corto plazo no pueden hipotecar la reputac...
Ética y legalidad los beneficios a corto plazo no pueden hipotecar la reputac...
 
Ar58447 ocr
Ar58447 ocrAr58447 ocr
Ar58447 ocr
 
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...La responsabilidad social empresarial   una prioridad en el mundo empresarial...
La responsabilidad social empresarial una prioridad en el mundo empresarial...
 
Revista Excelencia Empresarial - Edición “Startups y emprendimiento”
Revista Excelencia Empresarial  - Edición “Startups y emprendimiento”Revista Excelencia Empresarial  - Edición “Startups y emprendimiento”
Revista Excelencia Empresarial - Edición “Startups y emprendimiento”
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
 
La vida detrás de las marcas
La vida detrás de las marcasLa vida detrás de las marcas
La vida detrás de las marcas
 

Más de buberse

Objetivos e indicadores_de_dllo_milenio
Objetivos e indicadores_de_dllo_milenioObjetivos e indicadores_de_dllo_milenio
Objetivos e indicadores_de_dllo_milenio
buberse
 
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenibleLa agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
buberse
 
Iso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-esIso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-es
buberse
 
Guia tecnica gtc_180_de_2008_icontec
Guia tecnica gtc_180_de_2008_icontecGuia tecnica gtc_180_de_2008_icontec
Guia tecnica gtc_180_de_2008_icontec
buberse
 
Conferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_ecoConferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_eco
buberse
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
buberse
 
1111 analisis de_algunas_modalidades_de_rse_red_iberoamericana
1111 analisis de_algunas_modalidades_de_rse_red_iberoamericana1111 analisis de_algunas_modalidades_de_rse_red_iberoamericana
1111 analisis de_algunas_modalidades_de_rse_red_iberoamericana
buberse
 
Adjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespAdjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayresp
buberse
 
Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644
buberse
 

Más de buberse (9)

Objetivos e indicadores_de_dllo_milenio
Objetivos e indicadores_de_dllo_milenioObjetivos e indicadores_de_dllo_milenio
Objetivos e indicadores_de_dllo_milenio
 
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenibleLa agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
 
Iso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-esIso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-es
 
Guia tecnica gtc_180_de_2008_icontec
Guia tecnica gtc_180_de_2008_icontecGuia tecnica gtc_180_de_2008_icontec
Guia tecnica gtc_180_de_2008_icontec
 
Conferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_ecoConferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_eco
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
1111 analisis de_algunas_modalidades_de_rse_red_iberoamericana
1111 analisis de_algunas_modalidades_de_rse_red_iberoamericana1111 analisis de_algunas_modalidades_de_rse_red_iberoamericana
1111 analisis de_algunas_modalidades_de_rse_red_iberoamericana
 
Adjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespAdjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayresp
 
Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Adjunto 1.. articulo kliksbergfc

  • 1. Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg _____________________________________________________________________________________ 1 ÉTICA EMPRESARIAL: ¿MODA O DEMANDA IMPARABLE? Bernardo Kliksberg∗ Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires La idea de responsabilidad social de la empresa privada (RSE) avanza aceleradamente en el mundo y en Iberoamérica. Hay quienes la ven como una nueva moda gerencial, que se hará obsoleta prontamente como ha sucedido con otras. Hay quienes la interpretan como un ejercicio actualizado de relaciones públicas. Los datos parecen desmentir ambas visiones. En primer lugar muestran una tendencia en ascenso vigoroso. 2900 empresas de 90 países han suscrito el Pacto Global lanzado por la ONU comprometiéndose a cumplir con los 10 principios de derechos humanos, laborales, medio ambiente y anticorrupción que comprende. 160 empresas líderes mundiales han fundado el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible que promueve el compromiso de las empresas con la sociedad. Crecen y se expanden organizaciones empresariales creadas para similares fines como la “Business round table” de EE.UU., “Business in the Community “ de Inglaterra, el Instituto Ethos en el Brasil, y muchas otras. Un importante grupo de prominentes instituciones financieras que manejan 6 billones de dólares de activos han recomendado recientemente a las empresas y entidades financieras colocar este tema en el centro de su agenda diaria. Señalaron: “Estamos convencidos que en un mundo más globalizado, interconectado y competitivo el modo en que las empresas gerencien los asuntos del medio ambiente, social y de gobierno corporativo es parte de la calidad de gerencia que necesitan para competir exitosamente. Las empresas que tengan mejor desempeño en estos campos pueden aumentan el valor de sus acciones, por ejemplo gerenciado ∗ Autor de numerosas obras. kliksberg@aol.com
  • 2. Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg _____________________________________________________________________________________ 2 adecuadamente riesgos, anticipando acciones regulatorias o accediendo a nuevos mercados”. En realidad la RSE es lo opuesto de una moda. Es parte de un proceso de evolución de la concepción misma de la empresa privada en las últimas décadas. Este proceso está movilizado por poderosas demandas sociales. Las mismas parten del reconocimiento de que la empresa privada es un motor esencial de la economía, y que sus actividades deben ser promovidas y facilitadas pero que, justamente por eso, por su enorme incidencia en la vida de los ciudadanos, tiene que ser considerada como una institución social con responsabilidades calificadas, y debe autoconsiderarse de este modo. Quienes empujan en esta dirección son actores claves para las empresas y los países. En primer lugar los inversores. Desde Enron en adelante hay en EE.UU. y en otras economías una gran “brecha de confianza”. Los ejecutivos de la séptima empresa de la principal economía del mundo generaron una quiebra fraudulenta de 60.000 millones de dólares causando gravísimos perjuicios a millones de inversionistas, e hicieron perder 2.000 millones de fondos jubilatorios a sus 20.000 empleados. En juicio ejemplar la justicia termina de considerar culpables al presidente y al gerente general del Grupo y antes lo hizo con 28 ejecutivos. Pero advierte editorialmente The Washington Post: “Hay un riesgo en este veredicto... que algunos arguyan que el problema de la América corporativa es sólo producto de unas pocas manzanas podridas”. Advierte: ”Los escándalos empresariales de esta década no son sólo por algunas manzanas en mal estado, y ponerlas en la cárcel no los va a cambiar”. El Wall Street Journal señala que desde julio de 2002 se produjeron 1000 condenas por fraudes empresariales, y miles de millones de dólares en multas. Los inversionistas apoyados por la opinión pública exigen mundialmente una revolución en el gobierno empresarial, con transparencia, mayor participación del accionariado masivo, regulaciones detalladas y efectivas, y crecientemente limitación de la elevación de ingresos de los altos ejecutivos. Sin ello está en riesgo la confianza, base del sistema económico.
  • 3. Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg _____________________________________________________________________________________ 3 En segundo lugar piden RSE los consumidores. Exigen productos de buena calidad, saludables, precios justos, y se muestran en las encuestas dispuestos a premiar o castigar a las empresas en el mercado según sus niveles de RSE. El Instituto Akatu de Consumo Consciente en el Brasil está tratando de difundir la idea de que una de las dimensiones del ejercicio de la ciudadanía es el consumo. Pone a disposición de los consumidores información sobre la RSE de las empresas para que cuando compren lo hagan de modo consciente, consultando previamente esa información. Dos experimentados asesores financieros, Huston y West, evocan también a los consumidores advirtiendo que las variables ambientales, sociales y de gobierno corporativo “no pueden ser ignoradas considerando los miles de millones de dólares que empresas norteamericanas han tenido que pagar en los pleitos masivos por tabacos, asbestos, y productos farmacéuticos, y los potenciales futuros riesgos”. En tercer término, un rol decisivo es el de la opinión pública. Una encuesta realizada en 2005 en 18 países, encontró que tres de cada cuatro personas dicen que su respeto por las empresas subiría si se asociaran a la ONU para enfrentar los problemas sociales. Estas fuerzas, y la acción de empresarios de punta con alta preocupación social, han impulsado una evolución rápida de la idea de RSE. Podrían esquemáticamente identificarse varias etapas en este proceso, y ubicarse en cada país en qué etapa están la mayoría de sus empresas. La primera fue la etapa en que dominaba la idea de que la empresa tiene como única obligación generar beneficios a sus accionistas. Choca de frente con las nuevas y generalizadas demandas sociales. Debe generar beneficios pero preocupándose como lo señala el Consejo Mundial de Desarrollo Sostenible “por los empleados, sus familias, la comunidad local, y la sociedad en general, para mejorar su calidad de vida”. De allí se pasó a la filantropía empresarial, con donaciones en aumento a una rama variada de actividades en muchos casos culturales y educativas. Esos aportes son sin duda valiosos, pero las demandas sociales piden mucho más que eso. Se espera que la empresa además de aportar dinero, ayude a grandes causas de interés
  • 4. Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg _____________________________________________________________________________________ 4 público con su denso caudal de alta gerencia, tecnologías de punta, canales de distribución, conocimientos financieros. En la nueva y actual etapa, la de la RSE, se pide a las empresas: buen gobierno corporativo, buena relación con su personal, juego limpio con el consumidor, preservación del medio ambiente pero, junto a ello, compromiso social efectivo. Reich critica las desgravaciones que se usan solo para apoyar “cosas como escuelas de élite, salas de concierto, etc.”. Señala que “hay que dejar de autoengañarse de que este tipo de filantropía hace mucho por ayudar a los pobres”. Un último pedido es el de que las empresas globales de países desarrollados ejerzan “un liderazgo global responsable” y practiquen en sus inversiones en países en desarrollo el mismo código de buen comportamiento que aplican en sus exigentes medios nacionales. Las empresas de punta están ingresando rápidamente en el terreno del compromiso social efectivo. Las iniciativas se suceden. IBM termina de preparar y poner a disposición de las instituciones públicas de salud un sofisticado software para ayudarlas a predecir con más exactitud y prepararse para la gripe aviar y otras enfermedades infecciosas. Es el primer producto de la ”iniciativa de epidemias globales” que ha suscrito con la Organización Mundial de la Salud, y 20 instituciones públicas de salud. Google está preparando iniciativas para entregar masivamente computadoras a niños en África. Cisco está entrenando en el uso de internet en los países menos desarrollados. El Grupo Santander ha realizado un gran y reconocido esfuerzo en fortalecer la educación superior a distancia en Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de los avances la fijación en las viejas visiones, o la actitud de que la cuestión es simular que se hace RSE mientras la supuesta “moda” pasa, siguen vigentes. En el caso de Latinoamérica hay importantes esfuerzos en marcha, como los que está liderando la Fundación Carolina, institución pionera en tantos campos, pero también resistencias significativas. Los costes son altos. Las empresas atrasadas en RSE lo pagarán cada vez como indican múltiples fuentes, con
  • 5. Ética empresarial: ¿moda o demanda imparable? Bernardo Klilsberg _____________________________________________________________________________________ 5 menos competitividad, baja productividad del personal, y rechazo de consumidores e inversionistas. Un frente clave es el de la educación en RSE. Se deben abrir en la región iniciativas sistemáticas de formación para los empresarios actuales, y para las nuevas generaciones que se forman en las escuelas de administración, economía, ingeniería y otras. Como enfatiza van Schaik, presidente de la Fundación Europea para el Desarrollo Gerencial, “las escuelas de negocios también tienen que adoptar el concepto de que el bien común es parte de sus responsabilidades, y como las empresas, tienen que alejarse de proteger modelos obsoletos de pensamiento empresarial”. El tiempo apremia. En un continente como el latinoamericano, con enormes potencialidades pero con tanta pobreza (41 por ciento de la población), exclusión social (uno de cada 4 jóvenes fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo), y la mayor desigualdad de todas las regiones, el rol de la RSE en asistir a las políticas públicas en concierto con la sociedad civil, para enfrentar esos problemas cruciales y alcanzar un desarrollo sostenible es crítico. Es hora de materializarla en compromisos sociales cada vez más exigentes e innovadores. Washington DC, junio de 2006