SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Argentino en Invernar en la Antártida.




Teniente de Fragata Paolo Julián Dominici.
Otto G. Nordenskjöld.
Otto G. Nordenskjöld.
 Nació en Suecia el 6 de diciembre de 1869.
 Sobrino de Adolf Erik Nordenskjöld, reconocido
  explorador polar.
 Doctor en geología, Universidad de Uppsala 1894.
Otto G. Nordenskjöld.
          Trabajos destacados hasta 1900.

 1898: Exploraciones minerales en Alaska (EEUU) y El
 Yukon (Canadá).

 1900: Exploraciones minerales en la Patagonia.
Contexto Histórico.
 Fines del siglo XIX

 Conocimiento casi inexistente sobre la Antártida

 Los Congresos Geográficos Internacionales ponen sus
 miras en la investigación del continente blanco.
Otto G. Nordenskjöld.
 Enero de 1900: Expone su proyecto de expedición
 antártica.
La Expedición.
 Adquirir y equipar un barco.

 Desembarcar en la Antártida con un grupo de
  científicos para pasar el invierno. El buque se alejaría
  para evitar ser aplastado por los hielos.

 La embarcación regresaría con la llegada del verano
  para recoger al equipo científico.
La Expedición.
 Nordenskjöld planeó hasta los más mínimos detalles

 Alimento, abrigo, refugio, transporte, etc.

 Escaza experiencia previa en materia de invernar en la
 antártida
El Antarctic.
 Aprobada la expedición Nordenskjöld adquiere el
 velero Antarctic.
El Antarctic.
 Velero de 3 palos con un motor de 45 hp.
 Podía alcanzar 6 nudos con motor y 12 nudos a vela.
  (12 y 24 km/h respectivamente).
 Designa al Capitán Larsen como comandante.
Carl Anton náutica.
 Gran experiencia
                   Larsen.
 Obtuvo su licencia de navegante a
  los 20 años.
 Lideró una expedición a la Antártida
  entre 1892 y 1894.
 Candidato ideal para comandar el
  Antarctic.
La Expedición. Argentina.
        Participación

• Julio de 1901, Nordenskjöld recibe una carta del
 Teniente de Fragata Ballvé solicitando se incorporara
 un oficial argentino.
La Expedición.
 Octubre de 1901: El Antarctic zarpa de Gottemburgo.
 Diciembre de 1901: El Antarctic toma amarras en el
 puerto de Buenos Aires para embarcar carbón y
 víveres.
Participación Argentina.
 El Teniente Ballvé confecciona una lista con 3
  voluntarios.
 El Alférez Sobral solicita a su amigo el Teniente de
  Fragata Enrique Moreno que lo incorporen a la
  misma.
 Finalmente no solo es incorporado sino que es
  seleccionado para embarcar.
José María Sobral.
• Nació el 14 de abril de 1880 en
  Gualeguaychú, Entre Ríos.

• Hijo del Escribano Enrique
  Sobral y la Señora María
  Iturrioz.

• Fue el mayor de 8 hermanos.
José Se traslada aSobral.
 1890:
        María Buenos
 Aires.

 1894: Ingresa a la Marina en
 Escuela Naval Militar.

 1898: Egresa con el grado de
 Guardiamarina.
José María Sobral.
 1899-1900: Realiza el primer
  viaje de instrucción con la
  Fragata Presidente Sarmiento.

 Recorre 48.500 millas.

 Visita 71 puertos.
La Expedición.
• 21 de diciembre de 1901:
 El Antarctic zarpa del
 puerto de Buenos Aires.

• 14 de febrero de 1902:
 Arriban a la Isla Cerro
 Nevado
El Desembarco.
 Desembarcaron 6 hombres.
 Entre ellos Nordenskjöld y Sobral.
 El Antarctic zarpó hacia las Islas Malvinas.
El Refugio.
 La primer tarea fue construir el refugio.
 Diseñado por Nordenskjöld.
 Se armó con maderas prefabricadas.
ElConstaba de 4 ambientes, 3
•
   Refugio.
  eran dormitorios, 1 cocina, y
  un comedor y sala de trabajo.
• Ingreso dado por un sistema
  de doble puerta.
• Altillo donde se guardaban
  víveres y herramientas
El Refugio.
El Refugio.
El Refugio.
 El refugio dió muy buenos resultados.
 Nordenskjöld realizó anotaciones con posibles
  mejoras.
 Lona impermeable en el altillo para evitar goteras.
 Rellenar paredes con aserrín a modo de aislante.
Los Trabajos Científicos.
• Se realizaron trabajos meteorológicos,
 magnéticos, astronómicos, hidrográficos,
 biológicos, y geológicos.
• Se efectuaron
 expediciones a pie
 sobre el hilo del mar
 congelado e islas
 vecinas.
El Antarctic.
• 5 de noviembre de 1902: Zarpa de las Islas Malvinas.
• El Capitán Larsen deja instrucciones de organizar una
  expedición de rescate en caso de no tener noticias de
  ellos para abril de 1903.
• Al llegar al continente blanco se aboca a tratar de
  encontrar una vía navegable hacia el campamento.
El grupo de rescate.
• El Antarctic se ve
  impedido de avanzar
  por lo compacto del
  hielo.

• El Capitán Larsen
  desembarca 3 hombres.
ElConstruyeronderefugio a base de piedras y partes
•
   grupo un rescate.
  del trineo.
• Se denomino campamento Bahía Esperanza.
• Tuvieron que sobrevivir a base de focas y pingüinos.
ElContinúo navegando en

   Antarctic.
  busca de un pasaje.
 10 de enero de 1903: El
  Antarctic queda
  atrapado por el hielo.
 12 de febrero de 1903: El
  Antarctic se hunde.
 Larsen y 19 hombres
  quedan a la deriva con 2
  botes y escasos víveres.
El Hundimiento.
El Hundimiento.
El Undimiento.
El Grupo de Larsen.
• Llegaron a remo a la
  Isla Paulet
• Construyeron un
  refugio con piedras.
• Sobrevivieron a base
  de focas y pingüinos.
El Rescate.
 Abril de 1903: Ante la falta de noticias se comienzan a
  organizar operaciones de rescate en varios países.
 La República Argentina decide sumarse a la búsqueda.
 Se designa a la Corbeta A.R.A “URUGUAY” para la
  misión.
Corbeta A.R.A “URUGUAY”.
 Construida en Inglaterra en 1874.
 Reacondicionada para la operación.
 Comandante: Teniente de Navío Dn. Julián Irizar.
Corbeta A.R.A “URUGUAY”.
 8 de octubre de 1903: Zarpa del puerto de Buenos
 Aires.
Corbeta A.R.A “URUGUAY”.
Corbeta A.R.A “URUGUAY”.
Corbeta A.R.A “URUGUAY”.
El Rescate.
 20 de octubre de 1903: Arribó a Ushuaia.
 1 de noviembre: Zarpa hacia la Antártida.
 8 de noviembre: Hallan el campamento de
  Nordenskjöld.
 Se encontraban también en el campamento los 3
  hombres desembarcados por Larsen en enero.
El Rescate.
El Rescate.
 9 de noviembre de 1903: Se desembarca un bote en
  proximidades de la Isla Paulet.
 Se encuentra a Larsen y sus hombres sanos y salvos.
 El 2 de diciembre de 1903, temporal de por medio,
  ingresa triunfal en el puerto de Buenos Aires.
El Regreso.
El Regreso.
El Regreso
José María Sobral.
 De regreso en Buenos Aires
  decide que su futuro está
  vinculado con geología.
 Escribe el libro “Dos años
  entre hielos”.
 Solicita la baja de la Armada
  Argentina
José María Sobral.
• Es aceptado en la universidad
  de Uppsala.
• Se gradúa en filosofía y
  geología.
• Extraordinaria carrera al
  servicio de la ciencia.
• Trabajos geológicos en:
  Francia, Finlandia, Suecia,
  Rusia, Suiza, España e
  Inglaterra.
José María Sobral.
 Sociedad Hispánica de New York lo declaró: El Sabio
  Geográfico Mas Grande del Hemisferio Sur.
 En Suecia nombraron un mineral en su honor. El
  Sobralit.
José María Sobral.
• 1913: Regresa a la Argentina.
• Primer Argentino con título en geología.
• Director de Minería de la Nación: 1922-1930.
• 1930-1932: Cónsul en Noruega.
• 1932-1935: Forma parte del proyecto Yacimientos
 Petrolíferos Fiscales, donde se jubila
JoséFallece el 14 de abril, el día de su cumpleaños Nº 81.
• 1961:
        María Sobral.
Buques con su nombre.
 1972: La Armada Argentina bautiza una de sus
 unidades con el nombre de Aviso A.R.A “Alférez
 Sobral”.
Aviso A.R.A “Alférez Sobral”.
 Participó del Conflicto Del Atlántico Sur.
 El 3 de mayo de 1982 fue atacado por un helicóptero
  Ingles.
 En el ataque murieron 8 de sus tripulantes entre ellos
  su comandante.
Aviso A.R.A “Alférez Sobral”.
 Fue reparado y en octubre de 1982 reinició sus actividades.
 Aún presta servicio en la Armada Argentina.
Buques con su nombre.
 1974: YPF bautiza con su nombre a un buque sísmico/
 oceanográfico.
Buque Sísmico José María Sobral.
 Realizó relevamientos en las cuencas de los ríos
 Salado y Colorado, como así también en la región
 austral.
Armada Argentina
 Transporte A.R.A “Canal Beagle”.


 Aviso A.R.A “Suboficial Castillo”.


 Buque Oceanográfico A.R.A “Puerto Deseado”
Muchas Gracias.




ARMADA ARGENTINA

Más contenido relacionado

Similar a Alférez sobral final

Antártida en el Perú
Antártida en el PerúAntártida en el Perú
Antártida en el Perú
Universidad Nacional del Callao
 
Circular 902 jul_29-17
Circular 902  jul_29-17Circular 902  jul_29-17
Circular 902 jul_29-17
CarlosEduardoSierraC
 
Endurance.
Endurance.Endurance.
Endurance.
hernanarrojo8
 
Brander
BranderBrander
Brander
marina786
 
Dosier explorando el mundo
Dosier explorando el mundoDosier explorando el mundo
Dosier explorando el mundo
Geohistoria23
 
Continente Antartico
Continente Antartico Continente Antartico
Continente Antartico
silviagraddino
 
Antártida_Beatriz_Pablo
Antártida_Beatriz_PabloAntártida_Beatriz_Pablo
Antártida_Beatriz_Pablo
Departamento de Geografía e Historia.
 
El viaje del Beagle
El viaje del BeagleEl viaje del Beagle
El viaje del Beagle
Mariana Solís
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
CarlosNorman6
 
Amundsen y scrott
Amundsen y scrottAmundsen y scrott
Amundsen y scrott
killerstriker
 
Amundsen y scrott
Amundsen y scrottAmundsen y scrott
Amundsen y scrott
PDFsalami
 
La conquista del_polo_sur
La conquista del_polo_surLa conquista del_polo_sur
La conquista del_polo_sur
Eva Matín Largo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Presentación1Presentación1
Antártida_Alonso_Alejandro
Antártida_Alonso_AlejandroAntártida_Alonso_Alejandro
Antártida_Alonso_Alejandro
Departamento de Geografía e Historia.
 
Admundsen y scott actual
Admundsen y scott actualAdmundsen y scott actual
Admundsen y scott actual
pedrokjina
 
Admundsen y scott actual
Admundsen y scott actualAdmundsen y scott actual
Admundsen y scott actual
Pedro Cajina
 
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Nicole Arriagada
 
Las Islas Galápagos
Las Islas GalápagosLas Islas Galápagos
Las Islas Galápagos
LorenaSojos
 
Las Islas Galapagos
Las Islas GalapagosLas Islas Galapagos
Las Islas Galapagos
SandraEliCalero
 

Similar a Alférez sobral final (20)

Antártida en el Perú
Antártida en el PerúAntártida en el Perú
Antártida en el Perú
 
Circular 902 jul_29-17
Circular 902  jul_29-17Circular 902  jul_29-17
Circular 902 jul_29-17
 
Endurance.
Endurance.Endurance.
Endurance.
 
Brander
BranderBrander
Brander
 
Dosier explorando el mundo
Dosier explorando el mundoDosier explorando el mundo
Dosier explorando el mundo
 
Continente Antartico
Continente Antartico Continente Antartico
Continente Antartico
 
Antártida_Beatriz_Pablo
Antártida_Beatriz_PabloAntártida_Beatriz_Pablo
Antártida_Beatriz_Pablo
 
El viaje del Beagle
El viaje del BeagleEl viaje del Beagle
El viaje del Beagle
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
Amundsen y scrott
Amundsen y scrottAmundsen y scrott
Amundsen y scrott
 
Amundsen y scrott
Amundsen y scrottAmundsen y scrott
Amundsen y scrott
 
La conquista del_polo_sur
La conquista del_polo_surLa conquista del_polo_sur
La conquista del_polo_sur
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Antártida_Alonso_Alejandro
Antártida_Alonso_AlejandroAntártida_Alonso_Alejandro
Antártida_Alonso_Alejandro
 
Admundsen y scott actual
Admundsen y scott actualAdmundsen y scott actual
Admundsen y scott actual
 
Admundsen y scott actual
Admundsen y scott actualAdmundsen y scott actual
Admundsen y scott actual
 
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
 
Las Islas Galápagos
Las Islas GalápagosLas Islas Galápagos
Las Islas Galápagos
 
Las Islas Galapagos
Las Islas GalapagosLas Islas Galapagos
Las Islas Galapagos
 

Alférez sobral final

  • 1. Primer Argentino en Invernar en la Antártida. Teniente de Fragata Paolo Julián Dominici.
  • 3. Otto G. Nordenskjöld.  Nació en Suecia el 6 de diciembre de 1869.  Sobrino de Adolf Erik Nordenskjöld, reconocido explorador polar.  Doctor en geología, Universidad de Uppsala 1894.
  • 4. Otto G. Nordenskjöld. Trabajos destacados hasta 1900.  1898: Exploraciones minerales en Alaska (EEUU) y El Yukon (Canadá).  1900: Exploraciones minerales en la Patagonia.
  • 5. Contexto Histórico.  Fines del siglo XIX  Conocimiento casi inexistente sobre la Antártida  Los Congresos Geográficos Internacionales ponen sus miras en la investigación del continente blanco.
  • 6. Otto G. Nordenskjöld.  Enero de 1900: Expone su proyecto de expedición antártica.
  • 7. La Expedición.  Adquirir y equipar un barco.  Desembarcar en la Antártida con un grupo de científicos para pasar el invierno. El buque se alejaría para evitar ser aplastado por los hielos.  La embarcación regresaría con la llegada del verano para recoger al equipo científico.
  • 8. La Expedición.  Nordenskjöld planeó hasta los más mínimos detalles  Alimento, abrigo, refugio, transporte, etc.  Escaza experiencia previa en materia de invernar en la antártida
  • 9. El Antarctic.  Aprobada la expedición Nordenskjöld adquiere el velero Antarctic.
  • 10. El Antarctic.  Velero de 3 palos con un motor de 45 hp.  Podía alcanzar 6 nudos con motor y 12 nudos a vela. (12 y 24 km/h respectivamente).  Designa al Capitán Larsen como comandante.
  • 11. Carl Anton náutica.  Gran experiencia Larsen.  Obtuvo su licencia de navegante a los 20 años.  Lideró una expedición a la Antártida entre 1892 y 1894.  Candidato ideal para comandar el Antarctic.
  • 12. La Expedición. Argentina. Participación • Julio de 1901, Nordenskjöld recibe una carta del Teniente de Fragata Ballvé solicitando se incorporara un oficial argentino.
  • 13. La Expedición.  Octubre de 1901: El Antarctic zarpa de Gottemburgo.  Diciembre de 1901: El Antarctic toma amarras en el puerto de Buenos Aires para embarcar carbón y víveres.
  • 14. Participación Argentina.  El Teniente Ballvé confecciona una lista con 3 voluntarios.  El Alférez Sobral solicita a su amigo el Teniente de Fragata Enrique Moreno que lo incorporen a la misma.  Finalmente no solo es incorporado sino que es seleccionado para embarcar.
  • 15. José María Sobral. • Nació el 14 de abril de 1880 en Gualeguaychú, Entre Ríos. • Hijo del Escribano Enrique Sobral y la Señora María Iturrioz. • Fue el mayor de 8 hermanos.
  • 16. José Se traslada aSobral.  1890: María Buenos Aires.  1894: Ingresa a la Marina en Escuela Naval Militar.  1898: Egresa con el grado de Guardiamarina.
  • 17. José María Sobral.  1899-1900: Realiza el primer viaje de instrucción con la Fragata Presidente Sarmiento.  Recorre 48.500 millas.  Visita 71 puertos.
  • 18. La Expedición. • 21 de diciembre de 1901: El Antarctic zarpa del puerto de Buenos Aires. • 14 de febrero de 1902: Arriban a la Isla Cerro Nevado
  • 19. El Desembarco.  Desembarcaron 6 hombres.  Entre ellos Nordenskjöld y Sobral.  El Antarctic zarpó hacia las Islas Malvinas.
  • 20. El Refugio.  La primer tarea fue construir el refugio.  Diseñado por Nordenskjöld.  Se armó con maderas prefabricadas.
  • 21. ElConstaba de 4 ambientes, 3 • Refugio. eran dormitorios, 1 cocina, y un comedor y sala de trabajo. • Ingreso dado por un sistema de doble puerta. • Altillo donde se guardaban víveres y herramientas
  • 24. El Refugio.  El refugio dió muy buenos resultados.  Nordenskjöld realizó anotaciones con posibles mejoras.  Lona impermeable en el altillo para evitar goteras.  Rellenar paredes con aserrín a modo de aislante.
  • 25. Los Trabajos Científicos. • Se realizaron trabajos meteorológicos, magnéticos, astronómicos, hidrográficos, biológicos, y geológicos. • Se efectuaron expediciones a pie sobre el hilo del mar congelado e islas vecinas.
  • 26. El Antarctic. • 5 de noviembre de 1902: Zarpa de las Islas Malvinas. • El Capitán Larsen deja instrucciones de organizar una expedición de rescate en caso de no tener noticias de ellos para abril de 1903. • Al llegar al continente blanco se aboca a tratar de encontrar una vía navegable hacia el campamento.
  • 27. El grupo de rescate. • El Antarctic se ve impedido de avanzar por lo compacto del hielo. • El Capitán Larsen desembarca 3 hombres.
  • 28. ElConstruyeronderefugio a base de piedras y partes • grupo un rescate. del trineo. • Se denomino campamento Bahía Esperanza. • Tuvieron que sobrevivir a base de focas y pingüinos.
  • 29. ElContinúo navegando en  Antarctic. busca de un pasaje.  10 de enero de 1903: El Antarctic queda atrapado por el hielo.  12 de febrero de 1903: El Antarctic se hunde.  Larsen y 19 hombres quedan a la deriva con 2 botes y escasos víveres.
  • 33. El Grupo de Larsen. • Llegaron a remo a la Isla Paulet • Construyeron un refugio con piedras. • Sobrevivieron a base de focas y pingüinos.
  • 34. El Rescate.  Abril de 1903: Ante la falta de noticias se comienzan a organizar operaciones de rescate en varios países.  La República Argentina decide sumarse a la búsqueda.  Se designa a la Corbeta A.R.A “URUGUAY” para la misión.
  • 35. Corbeta A.R.A “URUGUAY”.  Construida en Inglaterra en 1874.  Reacondicionada para la operación.  Comandante: Teniente de Navío Dn. Julián Irizar.
  • 36. Corbeta A.R.A “URUGUAY”.  8 de octubre de 1903: Zarpa del puerto de Buenos Aires.
  • 40. El Rescate.  20 de octubre de 1903: Arribó a Ushuaia.  1 de noviembre: Zarpa hacia la Antártida.  8 de noviembre: Hallan el campamento de Nordenskjöld.  Se encontraban también en el campamento los 3 hombres desembarcados por Larsen en enero.
  • 42. El Rescate.  9 de noviembre de 1903: Se desembarca un bote en proximidades de la Isla Paulet.  Se encuentra a Larsen y sus hombres sanos y salvos.  El 2 de diciembre de 1903, temporal de por medio, ingresa triunfal en el puerto de Buenos Aires.
  • 46. José María Sobral.  De regreso en Buenos Aires decide que su futuro está vinculado con geología.  Escribe el libro “Dos años entre hielos”.  Solicita la baja de la Armada Argentina
  • 47. José María Sobral. • Es aceptado en la universidad de Uppsala. • Se gradúa en filosofía y geología. • Extraordinaria carrera al servicio de la ciencia. • Trabajos geológicos en: Francia, Finlandia, Suecia, Rusia, Suiza, España e Inglaterra.
  • 48. José María Sobral.  Sociedad Hispánica de New York lo declaró: El Sabio Geográfico Mas Grande del Hemisferio Sur.  En Suecia nombraron un mineral en su honor. El Sobralit.
  • 49. José María Sobral. • 1913: Regresa a la Argentina. • Primer Argentino con título en geología. • Director de Minería de la Nación: 1922-1930. • 1930-1932: Cónsul en Noruega. • 1932-1935: Forma parte del proyecto Yacimientos Petrolíferos Fiscales, donde se jubila
  • 50. JoséFallece el 14 de abril, el día de su cumpleaños Nº 81. • 1961: María Sobral.
  • 51. Buques con su nombre.  1972: La Armada Argentina bautiza una de sus unidades con el nombre de Aviso A.R.A “Alférez Sobral”.
  • 52. Aviso A.R.A “Alférez Sobral”.  Participó del Conflicto Del Atlántico Sur.  El 3 de mayo de 1982 fue atacado por un helicóptero Ingles.  En el ataque murieron 8 de sus tripulantes entre ellos su comandante.
  • 53. Aviso A.R.A “Alférez Sobral”.  Fue reparado y en octubre de 1982 reinició sus actividades.  Aún presta servicio en la Armada Argentina.
  • 54. Buques con su nombre.  1974: YPF bautiza con su nombre a un buque sísmico/ oceanográfico.
  • 55. Buque Sísmico José María Sobral.  Realizó relevamientos en las cuencas de los ríos Salado y Colorado, como así también en la región austral.
  • 56. Armada Argentina  Transporte A.R.A “Canal Beagle”.  Aviso A.R.A “Suboficial Castillo”.  Buque Oceanográfico A.R.A “Puerto Deseado”