SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE
OBJETOS:
envase
isodine.
28/11/2017
Laura Catalina Restrepo Báez
Yuri Alejandra Montoya Sánchez
10-02 J.T
Gabriel Sánchez Diaz
I.E.D José Francisco Sócarras
1) IDENTIFICACÓN
1.1 ¿Cómo se llama el objeto?
R//: Envase de isodine
1.2 ¿El nombre tiene relación con su función?
R//: No.
1.3¿Es fácil de recordar?
R//: Si, porque es un producto que se utiliza mucho en las casas.
1.4¿Es conocidopor otros nombres?
R//: Yodopovidona.
1.5¿Es conocidopor el nombre del objeto o por su marca?
R//: Por la marca Boehringer Ingelheim.
1.6¿Lleva el nombre del autor o productor?¿Es conocido, tiene prestigio en el
mercado?
R//: Es elaboradopor Pharmetique S.A. Bogotá D.C.,Colombia, si tiene
prestigio ya que se utiliza mucho en los hospitales y se venden en cualquier
drogueria.
2) UTILIDAD O FUNCION
2.1¿Cuál es la funcion del objeto?
R//: Almacenar el liquido que se introduce en el resipiente de pende el
tamaño del objeto.
2.2¿Qué utilidadtiene?
R//: Isodine es un aticonséptico de uso externo, de alto poder para
desinfectar heridas y raspaduras porque penetra a profundidady destruye
instantáneamente la mayoría de bacterias.
2.3 Además de la utilidadprincipal.¿Para que se puede emplear?
R//: Para desinfectar las manos, quemaduras leves, infecciones cutaneas.
En curaciones de heridas, quemaduras y abrasiones; preparación del área
quirúrgicae irrigación vesical. Isodine® V Ducha: auxiliar contrainfecciones
vaginales causadas por bacterias, hongos y virus. Limpieza del conducto vaginal.
3) ANALISIS ANATOMICO
3.1 Describe el aspecto, la forma y las dimensiones (Dibuja el objeto a mano
alzada acotándolo.
R//:El Isodine tiene un aspecto de color blanco, con etiqueta de color blanco, rojo
y azul, su forma es cilindrica, tamaño pequeño, poco ancho, mide 10 cm de alto,
en la parte inferior mide 3,5 cm y en la parte superior 2,7cm.
3.2 Explica por qué motivo o motivos tiene esa forma y esas medidas (por
estética, porque es mas cómodo, mas practico).
R//: La forma y medidas que se le han dado al objeto es porque al tener la forma
pequeña y su largo sea cilindrico y un poco grueso, hace que haya mas producto
y tambien porque es muy practico para llevar a cualquierlado.
3.3 ¿El objeto viene embalado o envasado? ¿el embalaje tiene toda la
información necesaria para identificar el objeto? ¿Esta convenientemente
protegido? .
R//: El objeto (isodine) viene envasado, su embalaje tiene la informacion para
poder identificar su funcion o utilidad, esta comvenientemente protegido por una
tapa y un pedacito de plastico que al destaparlo esta cellado y viene en una caja
que esta envuelto con papel transparente.
3.4 Nombra y numera cada una de las piezas que forma el objeto
R//:
PIEZAS:
1-Tapa
2-Envase
3-Etiqueta
3.5 DIBUJO CON PIEZAS:
3.6¿Qué caracteristicas superficiales tiene?
R//: Colores: Rojo, Azul, Blanco, Plateado.
Textura: Lisa y ovalada
Acabado: Plástico
4) ANALISIS FUNCIONAL
4.1¿Cómo funciona el objeto globalmente?
R//: Trae un nombre, una fecha de vencimiento, dice las indicaciones y el modo
de aplicarlo.
4.2¿Cuál es la funcion de cada pieza dentro del objeto?
R//:
Tapa: es para sellar el envase, para que evitar que se riegue
Embalaje: Se encarga de dar las instrucciones necesarias para hacer uso del
producto.
Emvase: Es el encargadode tener dentro el liquido que se le pueda introducir.
4.3¿En que principiose basa? ¿Que propiedades han de tener?
R//: Se basa en que es una solucion de yodopavidona y es proteccion
comprobada contra infecciones.
Sus propiedades son de uso externo de alto poder contra las bacterias y crea una
capa protectora sobre la piel.
4.4¿Qué relacion hayentre las partes?
R//: Que viene en un frascode plastico para mayor seguridadpara el usuario, no
es inflamable, trae todas las indicaciones del laboratorio y su fecha de
vencimiento.
4.5¿Qué normas de manejo, mantenimiento y seguridadtiene en cuenta?
R//: Mantenerlobien tapado, no dejarlo al alcanse de los niños, tener precaucion
con las personas sensibles al yodo, conservarlo por debajo de 30º.
4.6¿Están previstas las situaciones de riesgo para el usuario?
R//: Las contraindicaciones,dejar el uso del yodo, si nota alguna reaccion
desfavorable, suspender de inmediato y consultar con el medico.
4.7¿Están adaptado el objeto a las características físicas y psicológicas de las
personas?
R//: Si.
4.8¿Qué energía utiliza para su funcionamiento?
R//: Al ser recipiente no requiere de energía para su funcionamiento
5) ANALISIS TECNICO
5.1 ¿Qué tecnologías se utilizaronen su fabricación?
R//: A partir de las reacciones con otras sustancias, asi como procesos tales como
la destilación pasa su purificación.
Para el recipiente y la tapa se utilizaron procesos de termo-formado para
conseguir el diseños que se quería.
5.2 ¿Qué procesos de fabricación y montaje se siguieron?
R//:
 INYECCION SOPLADO: En primer lugar, se realiza la inyeccion del material
en un molde como preforma. Posteriormente, se trasnfiere esta el modelo
final y se procede al soplado con aire comprimido. En el momento que se
enfria, se retira el envase extrayendo el molde.
 INYECCION-SOPLADO-ESTIRADO:El primer paso es el
acondicionamientode una preforma. Luego, se introduce en el molde y se
pasa a la fase del soplado y estiramiento secuencial. Se espera a que se
enfria y se procede a la retirada del molde.
5.3 ¿Qué herramientas hayque utilizar?
R//:
 INYECCION SOPLADO: En primer lugar, se realiza la inyeccion del material
en un molde como preforma.
 INYECCION-SOPLADO-ESTIRADO: El primer paso es el
acondicionamientode una preforma.
5.4 ¿con que materiales está construido?
R//: Polietilenode alta intemsidad.
5.5 ¿Por qué crees que se utilizaron esos materiales?
R//: Porque son faciles y economicos para la elaboracion a escala industrial.
5.6 ¿Qué ventajas tiene ese material frente a otros materiales posibles?
R//: Es flexible y resistente a los impactos, aisla de la humedad y tiene la facilidad
de adquirir cualquier fotma.
5.7 ¿Puede el objeto alterar en determinadas ocasiones las condiciones
ambientales?
R//: Tanto el envase como el contenido, si no se disponen de forma apropiada
sus residuos son potenciales agentes contaminantes de suelos y fuentes de agua.
5.8 ¿Qué problemas presentan esos materiales? (son tóxicos, duran poco, son
caros,….)
R//: Son toxicos.
5.9 ¿el objeto cumple las normas establecidas?
R//: Las obtencion del Isodine y la elabolacion del envase cumplen las normal
establecidas para la fabricacionde sustancias empleadas con fines clínicos.
6) ANALISIS ECONOMICO
6.1 ¿Qué factores económicos influyen sobre?….
R//:
- El proceso de fabricación: El yodo se encuentra en el caliche en forma de
yodato de sodio, potasio o calcio. Estas se lixivianjunto con el nitrato en la etapa
de cabeza, Figura Nº2. ... El yoduro es transportado a la planta de yodo de Coya
Sur, donde se termina su proceso de elaboración, según las especificaciones
técnicas comerciales.
- La elección de los materiales: Porque son mas economicos los materiales
- La forma de cada elemento y del conjunto: Es la mínima parte de la inversión
de la empresa ya que la forma del producto se hace toda en la misma máquina
para las formas de todos los productos.
6.2 ¿Cuál es el precio del objeto?
R//: Existe una variedadde precios desde los 2.000$ hasta los 7.000$
6.3 ¿Es adecuadoel preciodel objeto si se compara con el de otros objetos
parecidos que cumplen igual función?
R//: Si es adecuadoel precioya que cumple una función muy buena es un precio
comodo al bolsillo.
7) ANALISIS SOCIOLOGICO
7.1 ¿Cuáles son las razones de su existencia? ¿Qué necesidades satisface?
R//: Las razones son porque muchas veces necesitamos el alcohol para alguna
emergencia o para desinfectar heridas, raspaduras etc.
7.2 ¿Es aceptado por el público?
R//: Si, ya que se utiliza de manera para primeros auxilios y medica, pero no esta
tan aceptadopara algunos cuando son alergicos al producto.
7.3 ¿Se hace publicidadde él, como lo ha presentado?
R//: Si se hace mucha publicidadpor ejemplo la radio en la TV, como un
antisepticoimportante que se debe tener en el maletin de primeros auxilios.
7.4 ¿Qué impactos ambientales origina su fabricación, uso y desecho?
(disponibilidadde materias primas, efectos contaminantes sobre el medio
ambiente, demandas energéticas y posible efecto de agotamiento de recursos y
contaminantes,incidencia de los residuos….)
R//: El plastico, porque el envase la mayoria de veces esta hecho en este material,
eso al ser desechado(quemado) puede causar intoxicacion en los organismos,
tambien al ser quemado esto causa mucha contaminacion atmosferica.
7.5 ¿Qué posibilidades de reciclaje tiene?
R//: Las tapas sirven para revenderlas y donar la plata a las fundaciones y las
botellas para producir protesis.
8) ANALISIS HISTORICO
8.1 ¿Cómo y porque surge el objeto?
R//: El objeto surge como un atiseptico de primeros auxilios porque tiene una
higiene especial para desinfectar heridas.
8.2 ¿Cuál ha sido la evolución de ese objeto?
R//: Se denomina povidona, polividona yodada o iodopolivinilpirrolidonar1a los
productos formados por una solución de povidona y yodo molecular,
generalmente en un 10 %. Este producto es empleado frecuentemente como
desinfectante y antiséptico, principalmente para tratar cortes menores en la piel.
La povidona (polivinilpirrolidona, abreviado PVP) es un polímero2 soluble en
agua y fisiológicamente aceptable tanto para los seres humanos como para otros
animales;es capaz de combinarse con el yodo y de esta manera volverlo soluble.
Con esta acción se obtiene un producto final en el cual se encuentran aún
presentes como yodo utilizable las dos terceras partes de la cantidad del
complejo de la cantidadoriginal, útil para propósitos microbicidas. El resto del
yodo se encuentra presente esencialmente como ion inorgánico de yodo y una
pequeña cantidadse combina orgánicamente. Estas dos últimas formas no
producen yodo utilizable. Al constituirse esta molécula estable en caso de ser
absorbida, no se une a las proteínas plasmáticas y por lo mismo carece de efecto
tirotóxico y es eliminadoíntegramente por el riñón. Cuando el yodoformo se
pone en contacto con la piel, el yodo es liberado lentamente y no provoca
característicamente el escozor ni sensación irritante que comúnmente se
presenta después de la aplicación de la tintura alcohólica de yodo.
Es eficaz contra todos los microorganismos (bacterias Grampositivas y negativas,
hongos, levaduras, micobacterias, virus, protozoos y esporas). Su uso puede ser
peligrosopara embarazadas, para las lactantes y para los bebés. También está
contraindicadoen personas alérgicas al yodo.
8.3 ¿Qué se usaba antes de este objeto?
R//: Agua oxigenada, alcohol.
8.4 ¿En qué época se fabricópor primera vez?
R//: Durante 1815 y 1865, el yodo sólo se fabricó en Europa, siempre a partir de
algas marinas. La primera producción europea fue en Glasgow, Escocia. En 1866,
George Smith comenzó a extraerlo de los caliches de Tarapacá, en La Noria, a
partir de 1874 y por muchos años, casi un siglo, Anthony Gibbs & Sons, ingleses,
dirigieron el monopolio mundial en el comercio del yodo.
8.5 ¿Cómo ha evolucionado?
R//: Con el paso del tiempo, tanto los químicos europeos-franceses, alemanes e
ingleses,como también los norteamericanos, estaban enterados que los caliches
de Tarapacá y sus aguas madres eran ricas en yodo. Sabían que el método más
efectivo para desplazar los yoduros contenidos en las soluciones provenientes de
algas marinas era con ácido sulfúrico o con cloro, y que el yodo de Iquique era
diferente, puesto que se hallaba en la forma de yodatos, para lo cual el reactivo
más efectivoera el ácidosulfuroso.
En la década de los 50, no hubo producción significativa de yodo en la I Región.
La primera noticia de la existencia de yodo en los caliches fue de Francisco
Puelma, en 1855, quien en su memoria para obtener el título de ingenieroen la
Universidadde Chile, describe la geografía y la geología de Tarapacá, los
minerales y el proceso de extracción de salitre, tras un intenso viaje de
exploración.
Al finalizar el siglo pasado, Japón se convirtió en uno de los grandes productores
mundiales de yodo, con dos tercios del total. Inició su elaboración en 1888, sobre
la base de algas marinas cosechadas en el distrito de Hokkaido, con producción
adicional en las provincias de Chiba y Kanagawa (Yokoham).
8.6 ¿Cuál crees que será su futuro?
R//: Si se utiliza de forma correcta como en el caso para primeros auxilios tendrá
un buen futuro, pero obviamente si la gente sigue teniendo alergias puede que
sea suspendido, claroesta si la mayoria de personas se vuelvan alergicas a el
producto.
9)ANALISIS ESTETICO
9.1¿Qué aparienciatiene?
R//: Tiene un color blanco esta compuesto por un envase plastico que contiene
un liquidocafé-rojocon un olor fermentado y contiene una tapa que es la que le
permite conservar el liquidoy el envase esta contramarcado con el normbre de la
empresa que lo fabrica y tiene una etiqueta que informa el uso de esta producto
y sus compuestos.
9.2¿Es un objeto simple o complejo? ¿Tiene formas y dimensiones
proporcionadas?¿Que ocurriria si su tamaño fuese mayor o menor?
R//: Es un objeto simple, tiene formas ovaladas y circulares.
Si su tamaño fuese mayor el contenido del liquido seria mayor alcanzaria mas
para su uso.
9.3¿Qué sensaciones te acusan sus caracteristicas superficiales?
R//: Es una sensacion de ardor al aplicarlo sobre la quemadura, herida o
raspadura y algunos reaccionan con tranquilidadporque su herida esta en
proceso de sanacion.
9.4¿Te parece adecuadoel lugar de ubicación del objeto? ¿ Guarda armonia o
por el contrariocontrasta con su entorno?
R//: Si me parece adecuadoen el caso de guardarlo como antiseptico en las
droguerias, hospitales,casas o botiquines, etc.
9.5¿Qué ocurririasi se sometiera a vibraciones continuas?
R//: Si el envase esta destapado hay probabilidades de que se riegue el
contenido, pero si está cerrado simplemente se cae como tal pero no hay riesgo
de que se riegue, por lo que la tapa lo cubre.
9.6¿Qué ocurririasi tuviera que trabajar en lugares humedos o con materiales
inflamables?
R//: El producto podria ocasionar incendio u otro caso de emergencia ya que el
liquidoque tiene es fuerte y no es compatible con los materiales inflamables y
con el fuego.

Más contenido relacionado

Similar a ANALISIS DE OBJETOS: envase isodine.

Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
Melissa Fory Ortega
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
Tatiana pineda alvarez
 
Taller de Tecnologia
Taller de TecnologiaTaller de Tecnologia
Taller de Tecnologia
Mateo Hernandez Chavez
 
Analisis de objetos
Analisis de objetosAnalisis de objetos
Analisis de objetos
vanesa_garzon
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
maria jose oyola
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
Melissa Fory Ortega
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
angie vaca
 
Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..Trabajo de kimika..
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario-jas-autoguardado-1Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Brendita Spinoza
 
Micotectura proyecto.
Micotectura proyecto.Micotectura proyecto.
Micotectura proyecto.
Daniiel Amaya Zabala
 
Plan de Negocios (Industria del Plastico)
Plan de Negocios (Industria del Plastico)Plan de Negocios (Industria del Plastico)
Plan de Negocios (Industria del Plastico)
Angel Matute Agurcia
 
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualizaciónEnvase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Jaky Pinzon Ariza
 
material_de_empaque_farmaceutico.ppt
material_de_empaque_farmaceutico.pptmaterial_de_empaque_farmaceutico.ppt
material_de_empaque_farmaceutico.ppt
MayraChumansandoval
 
Trabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje jsTrabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje js
carlosarropin
 
Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Quimica industrial y sostenibilidad ss14Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Maestros Online
 
Presentacion envases
Presentacion envasesPresentacion envases
Presentacion envases
gsunahcurc
 
Guía de Aprendizaje de 5o_2021.pdf
Guía de Aprendizaje de 5o_2021.pdfGuía de Aprendizaje de 5o_2021.pdf
Guía de Aprendizaje de 5o_2021.pdf
Irina Ramirez
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Jhonás A. Vega
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
Alejandro Alba Juarez
 
Para empezar
Para empezarPara empezar
Para empezar
meliziitta
 

Similar a ANALISIS DE OBJETOS: envase isodine. (20)

Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
 
Taller de Tecnologia
Taller de TecnologiaTaller de Tecnologia
Taller de Tecnologia
 
Analisis de objetos
Analisis de objetosAnalisis de objetos
Analisis de objetos
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
 
Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..
 
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario-jas-autoguardado-1Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
 
Micotectura proyecto.
Micotectura proyecto.Micotectura proyecto.
Micotectura proyecto.
 
Plan de Negocios (Industria del Plastico)
Plan de Negocios (Industria del Plastico)Plan de Negocios (Industria del Plastico)
Plan de Negocios (Industria del Plastico)
 
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualizaciónEnvase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos actualización
 
material_de_empaque_farmaceutico.ppt
material_de_empaque_farmaceutico.pptmaterial_de_empaque_farmaceutico.ppt
material_de_empaque_farmaceutico.ppt
 
Trabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje jsTrabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje js
 
Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Quimica industrial y sostenibilidad ss14Quimica industrial y sostenibilidad ss14
Quimica industrial y sostenibilidad ss14
 
Presentacion envases
Presentacion envasesPresentacion envases
Presentacion envases
 
Guía de Aprendizaje de 5o_2021.pdf
Guía de Aprendizaje de 5o_2021.pdfGuía de Aprendizaje de 5o_2021.pdf
Guía de Aprendizaje de 5o_2021.pdf
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
Para empezar
Para empezarPara empezar
Para empezar
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

ANALISIS DE OBJETOS: envase isodine.

  • 1. ANALISIS DE OBJETOS: envase isodine. 28/11/2017 Laura Catalina Restrepo Báez Yuri Alejandra Montoya Sánchez 10-02 J.T Gabriel Sánchez Diaz I.E.D José Francisco Sócarras
  • 2. 1) IDENTIFICACÓN 1.1 ¿Cómo se llama el objeto? R//: Envase de isodine 1.2 ¿El nombre tiene relación con su función? R//: No. 1.3¿Es fácil de recordar? R//: Si, porque es un producto que se utiliza mucho en las casas. 1.4¿Es conocidopor otros nombres? R//: Yodopovidona. 1.5¿Es conocidopor el nombre del objeto o por su marca? R//: Por la marca Boehringer Ingelheim. 1.6¿Lleva el nombre del autor o productor?¿Es conocido, tiene prestigio en el mercado? R//: Es elaboradopor Pharmetique S.A. Bogotá D.C.,Colombia, si tiene prestigio ya que se utiliza mucho en los hospitales y se venden en cualquier drogueria. 2) UTILIDAD O FUNCION 2.1¿Cuál es la funcion del objeto? R//: Almacenar el liquido que se introduce en el resipiente de pende el tamaño del objeto. 2.2¿Qué utilidadtiene? R//: Isodine es un aticonséptico de uso externo, de alto poder para desinfectar heridas y raspaduras porque penetra a profundidady destruye instantáneamente la mayoría de bacterias. 2.3 Además de la utilidadprincipal.¿Para que se puede emplear? R//: Para desinfectar las manos, quemaduras leves, infecciones cutaneas.
  • 3. En curaciones de heridas, quemaduras y abrasiones; preparación del área quirúrgicae irrigación vesical. Isodine® V Ducha: auxiliar contrainfecciones vaginales causadas por bacterias, hongos y virus. Limpieza del conducto vaginal. 3) ANALISIS ANATOMICO 3.1 Describe el aspecto, la forma y las dimensiones (Dibuja el objeto a mano alzada acotándolo. R//:El Isodine tiene un aspecto de color blanco, con etiqueta de color blanco, rojo y azul, su forma es cilindrica, tamaño pequeño, poco ancho, mide 10 cm de alto, en la parte inferior mide 3,5 cm y en la parte superior 2,7cm. 3.2 Explica por qué motivo o motivos tiene esa forma y esas medidas (por estética, porque es mas cómodo, mas practico). R//: La forma y medidas que se le han dado al objeto es porque al tener la forma pequeña y su largo sea cilindrico y un poco grueso, hace que haya mas producto y tambien porque es muy practico para llevar a cualquierlado. 3.3 ¿El objeto viene embalado o envasado? ¿el embalaje tiene toda la información necesaria para identificar el objeto? ¿Esta convenientemente protegido? . R//: El objeto (isodine) viene envasado, su embalaje tiene la informacion para poder identificar su funcion o utilidad, esta comvenientemente protegido por una tapa y un pedacito de plastico que al destaparlo esta cellado y viene en una caja que esta envuelto con papel transparente. 3.4 Nombra y numera cada una de las piezas que forma el objeto R//: PIEZAS: 1-Tapa 2-Envase 3-Etiqueta
  • 4. 3.5 DIBUJO CON PIEZAS: 3.6¿Qué caracteristicas superficiales tiene? R//: Colores: Rojo, Azul, Blanco, Plateado. Textura: Lisa y ovalada Acabado: Plástico 4) ANALISIS FUNCIONAL 4.1¿Cómo funciona el objeto globalmente? R//: Trae un nombre, una fecha de vencimiento, dice las indicaciones y el modo de aplicarlo. 4.2¿Cuál es la funcion de cada pieza dentro del objeto?
  • 5. R//: Tapa: es para sellar el envase, para que evitar que se riegue Embalaje: Se encarga de dar las instrucciones necesarias para hacer uso del producto. Emvase: Es el encargadode tener dentro el liquido que se le pueda introducir. 4.3¿En que principiose basa? ¿Que propiedades han de tener? R//: Se basa en que es una solucion de yodopavidona y es proteccion comprobada contra infecciones. Sus propiedades son de uso externo de alto poder contra las bacterias y crea una capa protectora sobre la piel. 4.4¿Qué relacion hayentre las partes? R//: Que viene en un frascode plastico para mayor seguridadpara el usuario, no es inflamable, trae todas las indicaciones del laboratorio y su fecha de vencimiento. 4.5¿Qué normas de manejo, mantenimiento y seguridadtiene en cuenta? R//: Mantenerlobien tapado, no dejarlo al alcanse de los niños, tener precaucion con las personas sensibles al yodo, conservarlo por debajo de 30º. 4.6¿Están previstas las situaciones de riesgo para el usuario? R//: Las contraindicaciones,dejar el uso del yodo, si nota alguna reaccion desfavorable, suspender de inmediato y consultar con el medico. 4.7¿Están adaptado el objeto a las características físicas y psicológicas de las personas? R//: Si. 4.8¿Qué energía utiliza para su funcionamiento? R//: Al ser recipiente no requiere de energía para su funcionamiento 5) ANALISIS TECNICO 5.1 ¿Qué tecnologías se utilizaronen su fabricación?
  • 6. R//: A partir de las reacciones con otras sustancias, asi como procesos tales como la destilación pasa su purificación. Para el recipiente y la tapa se utilizaron procesos de termo-formado para conseguir el diseños que se quería. 5.2 ¿Qué procesos de fabricación y montaje se siguieron? R//:  INYECCION SOPLADO: En primer lugar, se realiza la inyeccion del material en un molde como preforma. Posteriormente, se trasnfiere esta el modelo final y se procede al soplado con aire comprimido. En el momento que se enfria, se retira el envase extrayendo el molde.  INYECCION-SOPLADO-ESTIRADO:El primer paso es el acondicionamientode una preforma. Luego, se introduce en el molde y se pasa a la fase del soplado y estiramiento secuencial. Se espera a que se enfria y se procede a la retirada del molde. 5.3 ¿Qué herramientas hayque utilizar? R//:  INYECCION SOPLADO: En primer lugar, se realiza la inyeccion del material en un molde como preforma.  INYECCION-SOPLADO-ESTIRADO: El primer paso es el acondicionamientode una preforma. 5.4 ¿con que materiales está construido? R//: Polietilenode alta intemsidad. 5.5 ¿Por qué crees que se utilizaron esos materiales? R//: Porque son faciles y economicos para la elaboracion a escala industrial. 5.6 ¿Qué ventajas tiene ese material frente a otros materiales posibles? R//: Es flexible y resistente a los impactos, aisla de la humedad y tiene la facilidad de adquirir cualquier fotma. 5.7 ¿Puede el objeto alterar en determinadas ocasiones las condiciones ambientales? R//: Tanto el envase como el contenido, si no se disponen de forma apropiada sus residuos son potenciales agentes contaminantes de suelos y fuentes de agua.
  • 7. 5.8 ¿Qué problemas presentan esos materiales? (son tóxicos, duran poco, son caros,….) R//: Son toxicos. 5.9 ¿el objeto cumple las normas establecidas? R//: Las obtencion del Isodine y la elabolacion del envase cumplen las normal establecidas para la fabricacionde sustancias empleadas con fines clínicos. 6) ANALISIS ECONOMICO 6.1 ¿Qué factores económicos influyen sobre?…. R//: - El proceso de fabricación: El yodo se encuentra en el caliche en forma de yodato de sodio, potasio o calcio. Estas se lixivianjunto con el nitrato en la etapa de cabeza, Figura Nº2. ... El yoduro es transportado a la planta de yodo de Coya Sur, donde se termina su proceso de elaboración, según las especificaciones técnicas comerciales. - La elección de los materiales: Porque son mas economicos los materiales - La forma de cada elemento y del conjunto: Es la mínima parte de la inversión de la empresa ya que la forma del producto se hace toda en la misma máquina para las formas de todos los productos. 6.2 ¿Cuál es el precio del objeto? R//: Existe una variedadde precios desde los 2.000$ hasta los 7.000$ 6.3 ¿Es adecuadoel preciodel objeto si se compara con el de otros objetos parecidos que cumplen igual función? R//: Si es adecuadoel precioya que cumple una función muy buena es un precio comodo al bolsillo. 7) ANALISIS SOCIOLOGICO 7.1 ¿Cuáles son las razones de su existencia? ¿Qué necesidades satisface? R//: Las razones son porque muchas veces necesitamos el alcohol para alguna emergencia o para desinfectar heridas, raspaduras etc. 7.2 ¿Es aceptado por el público?
  • 8. R//: Si, ya que se utiliza de manera para primeros auxilios y medica, pero no esta tan aceptadopara algunos cuando son alergicos al producto. 7.3 ¿Se hace publicidadde él, como lo ha presentado? R//: Si se hace mucha publicidadpor ejemplo la radio en la TV, como un antisepticoimportante que se debe tener en el maletin de primeros auxilios. 7.4 ¿Qué impactos ambientales origina su fabricación, uso y desecho? (disponibilidadde materias primas, efectos contaminantes sobre el medio ambiente, demandas energéticas y posible efecto de agotamiento de recursos y contaminantes,incidencia de los residuos….) R//: El plastico, porque el envase la mayoria de veces esta hecho en este material, eso al ser desechado(quemado) puede causar intoxicacion en los organismos, tambien al ser quemado esto causa mucha contaminacion atmosferica. 7.5 ¿Qué posibilidades de reciclaje tiene? R//: Las tapas sirven para revenderlas y donar la plata a las fundaciones y las botellas para producir protesis. 8) ANALISIS HISTORICO 8.1 ¿Cómo y porque surge el objeto? R//: El objeto surge como un atiseptico de primeros auxilios porque tiene una higiene especial para desinfectar heridas. 8.2 ¿Cuál ha sido la evolución de ese objeto? R//: Se denomina povidona, polividona yodada o iodopolivinilpirrolidonar1a los productos formados por una solución de povidona y yodo molecular, generalmente en un 10 %. Este producto es empleado frecuentemente como desinfectante y antiséptico, principalmente para tratar cortes menores en la piel.
  • 9. La povidona (polivinilpirrolidona, abreviado PVP) es un polímero2 soluble en agua y fisiológicamente aceptable tanto para los seres humanos como para otros animales;es capaz de combinarse con el yodo y de esta manera volverlo soluble. Con esta acción se obtiene un producto final en el cual se encuentran aún presentes como yodo utilizable las dos terceras partes de la cantidad del complejo de la cantidadoriginal, útil para propósitos microbicidas. El resto del yodo se encuentra presente esencialmente como ion inorgánico de yodo y una pequeña cantidadse combina orgánicamente. Estas dos últimas formas no producen yodo utilizable. Al constituirse esta molécula estable en caso de ser absorbida, no se une a las proteínas plasmáticas y por lo mismo carece de efecto tirotóxico y es eliminadoíntegramente por el riñón. Cuando el yodoformo se pone en contacto con la piel, el yodo es liberado lentamente y no provoca característicamente el escozor ni sensación irritante que comúnmente se presenta después de la aplicación de la tintura alcohólica de yodo. Es eficaz contra todos los microorganismos (bacterias Grampositivas y negativas, hongos, levaduras, micobacterias, virus, protozoos y esporas). Su uso puede ser peligrosopara embarazadas, para las lactantes y para los bebés. También está contraindicadoen personas alérgicas al yodo. 8.3 ¿Qué se usaba antes de este objeto? R//: Agua oxigenada, alcohol. 8.4 ¿En qué época se fabricópor primera vez? R//: Durante 1815 y 1865, el yodo sólo se fabricó en Europa, siempre a partir de algas marinas. La primera producción europea fue en Glasgow, Escocia. En 1866, George Smith comenzó a extraerlo de los caliches de Tarapacá, en La Noria, a partir de 1874 y por muchos años, casi un siglo, Anthony Gibbs & Sons, ingleses, dirigieron el monopolio mundial en el comercio del yodo. 8.5 ¿Cómo ha evolucionado? R//: Con el paso del tiempo, tanto los químicos europeos-franceses, alemanes e ingleses,como también los norteamericanos, estaban enterados que los caliches de Tarapacá y sus aguas madres eran ricas en yodo. Sabían que el método más efectivo para desplazar los yoduros contenidos en las soluciones provenientes de algas marinas era con ácido sulfúrico o con cloro, y que el yodo de Iquique era
  • 10. diferente, puesto que se hallaba en la forma de yodatos, para lo cual el reactivo más efectivoera el ácidosulfuroso. En la década de los 50, no hubo producción significativa de yodo en la I Región. La primera noticia de la existencia de yodo en los caliches fue de Francisco Puelma, en 1855, quien en su memoria para obtener el título de ingenieroen la Universidadde Chile, describe la geografía y la geología de Tarapacá, los minerales y el proceso de extracción de salitre, tras un intenso viaje de exploración. Al finalizar el siglo pasado, Japón se convirtió en uno de los grandes productores mundiales de yodo, con dos tercios del total. Inició su elaboración en 1888, sobre la base de algas marinas cosechadas en el distrito de Hokkaido, con producción adicional en las provincias de Chiba y Kanagawa (Yokoham). 8.6 ¿Cuál crees que será su futuro? R//: Si se utiliza de forma correcta como en el caso para primeros auxilios tendrá un buen futuro, pero obviamente si la gente sigue teniendo alergias puede que sea suspendido, claroesta si la mayoria de personas se vuelvan alergicas a el producto. 9)ANALISIS ESTETICO 9.1¿Qué aparienciatiene? R//: Tiene un color blanco esta compuesto por un envase plastico que contiene un liquidocafé-rojocon un olor fermentado y contiene una tapa que es la que le permite conservar el liquidoy el envase esta contramarcado con el normbre de la empresa que lo fabrica y tiene una etiqueta que informa el uso de esta producto y sus compuestos. 9.2¿Es un objeto simple o complejo? ¿Tiene formas y dimensiones proporcionadas?¿Que ocurriria si su tamaño fuese mayor o menor? R//: Es un objeto simple, tiene formas ovaladas y circulares. Si su tamaño fuese mayor el contenido del liquido seria mayor alcanzaria mas para su uso. 9.3¿Qué sensaciones te acusan sus caracteristicas superficiales?
  • 11. R//: Es una sensacion de ardor al aplicarlo sobre la quemadura, herida o raspadura y algunos reaccionan con tranquilidadporque su herida esta en proceso de sanacion. 9.4¿Te parece adecuadoel lugar de ubicación del objeto? ¿ Guarda armonia o por el contrariocontrasta con su entorno? R//: Si me parece adecuadoen el caso de guardarlo como antiseptico en las droguerias, hospitales,casas o botiquines, etc. 9.5¿Qué ocurririasi se sometiera a vibraciones continuas? R//: Si el envase esta destapado hay probabilidades de que se riegue el contenido, pero si está cerrado simplemente se cae como tal pero no hay riesgo de que se riegue, por lo que la tapa lo cubre. 9.6¿Qué ocurririasi tuviera que trabajar en lugares humedos o con materiales inflamables? R//: El producto podria ocasionar incendio u otro caso de emergencia ya que el liquidoque tiene es fuerte y no es compatible con los materiales inflamables y con el fuego.