SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES
(Characteristic and properties of the recyclable plastics)
ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA,
EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS
RESUMEN
Tomar como objeto de estudio las diferentes clases de los plásticos reciclables lo
cual lleva consigo el abordaje de las propiedades tales como color, trasparecía,
traslucidez, flexibilidad, densidad y combustibilidad, para conocer las propiedades
características de cada uno de los grupos de plásticos reciclables.
El propósito de este estudio fue conocer las propiedades de los diferentes grupos
de plásticos reciclables. En el estudio se tuvieron en cuenta los siete (7) grupos de
plásticos reciclables. En cuanto a los instrumentos para medir las diferentes
propiedades de los plásticos reciclables se utilizaron: balanza, mechero, sal, papel
PH, vaso de precipitado graduado.
Entre los resultados se hallaron diferencias muy significativas entre las diferentes
clases de plásticos reciclables. También se encontró que la caracterización de un
plástico reciclable se puede realizar de una manera económica siempre y cuando
se tengan los elementos necesarios.
Palabras clave: plásticos reciclables, propiedades, color, trasparecía, traslucidez,
flexibilidad, densidad, combustibilidad
Programa de pregrado. Ingeniería metalúrgica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. E-mail:
arley.caballero@uptc.edu.co
Ingeniería metalúrgica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. E-mail: jonnathan.abella@uptc.edu.co
Ingeniería metalúrgica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. E-mail: Edward.rodriduez@uptc.edu.co
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES
ABSTRACT
To take like study object the different
classes of the recyclable plastics that
which takes gets the boarding of the
such properties as color, flexibility,
density and combustibility, to know
the characteristic properties of each
one of the groups of recyclable
plastics.
The purpose of this study was to
know the properties of the different
groups of recyclable plastics. In the
study they were kept in mind the
seven (7) groups of recyclable
plastics. As for the instruments to
measure the different properties of
the recyclable plastics were used:
scale, lighter, salt, paper PH, glass of
precipitate graduate.
Among the results they were very
significant differences among the
different classes of recyclable
plastics. It was also found that the
characterization of a recyclable plastic
can be carried out in an economic
way provided the necessary elements
are had.
Words key: recyclable plastics,
properties, color, flexibility, density,
combustibility.
1. INTRODUCCION
Los plásticos los podemos encontrar
en diversas aplicaciones de la vida
moderna, son versátiles, fáciles de
fabricar y muy económicos. Los
plásticos es la forma común como de
denomina los polímeros de origen
sintético. Podemos encontrarlos
naturales o sintéticos. Los polímeros
son moléculas grandes y largas,
construidas a partir de otras
moléculas más pequeñas y cortas
llamadas monómeros o unidades
estructurales.
Las personas que laboran con
materiales plásticos deben conocer
algunos métodos sencillos para saber
de qué material está fabricado
determinado producto. Los métodos
que se mencionaran a continuación
permitirán conocer el polímero
principal, siempre y cuando no se
trate de un copolimero, ni se podrá
identificar aditivos. Estos últimos
requieren de análisis fisicoquímicos.
Hay siete tipos diferentes de plástico
que son productos derivados del
petróleo y han sido identificados por
la Sociedad Americana de la Industria
del Plástico:
1. PET o PETE (tereftalato de
polietileno). Este es uno de los
plásticos reciclados con más
frecuencia por los consumidores.
Incluyen algunas botellas de
refrescos, botellas de agua de
plástico, tarros de mantequilla,
ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS
envolturas de plástico y botellas de
aderezo para ensaladas.
2. HDPE (polietileno de alta
densidad). Este tipo de plástico
reciclable es también con frecuencia
reciclado por los consumidores. Los
plásticos incluidos en esta categoría
incluyen algunos cartones de leche
de plástico, botellas de jugo, botellas
de champú y envases de detergente
líquido.
3. PVC (policloruro de vinilo). Este
tipo de plástico reciclable es menos
aceptado en los centros de reciclaje
local. Se encuentra en una serie de
paquetes de alimentos, envases de
detergente líquido, y muchas
aplicaciones incluyendo la
construcción de los conos de tráfico.
4. LDPE (Polietileno de baja
densidad). Este tipo de plástico
reciclable, se utiliza en algunos
empaques de pan y bolsas de comida
congelada, botes de basura y bolsas
de basura.
5. PP (Polipropileno). Un plástico de
uso común en la industria del
automóvil y la construcción, son
plásticos que también son reciclables
e incluyen algunas cubiertas para
baterías de automóvil, embudos de
petróleo y pajitas de plástico para
beber.
6. PS (Poliestireno). También un tipo
poco común de plástico reciclable,
este tipo de plástico incluye
empaques de espumas, cubiertos de
plástico, protección para el embalaje
de productos electrónicos y juguetes.
7. Otros. Algunos tipos de plástico no
se pueden reciclar, ya que
comúnmente se hacen con una
combinación de los últimos seis tipos
de plástico, o con un tipo de plástico
que no esté dentro de los seis
anteriores. Aquí se incluye el plástico
reciclable de las botellas reutilizables
de galón de agua.
2. OBJETIVOS
 Conocer las principales
características de identificación
de los materiales plásticos.
 Conocer algunos métodos
para lograr identificar
fácilmente los materiales
plásticos y sus aplicaciones a
nivel industrial.
 Identificar las características
funcionales de cada plástico
para una correcta utilización en
el diseño de nuevos productos
y proceso a nivel industrial.
3. METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE
INVESTIGACION
El presente es un estudio de enfoque
cuantitativo y cualitativo el cual posee
un diseño de estudio a siete (7)
probetas el cual pretende encontrar
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES
las diferentes propiedades de cada
plástico aplicando una serie de
métodos.
4. PROBETAS A ESTUDIAR
Se tomaron siete (7) probetas de los
siguientes plásticos: PET, PETE,
HDPE, PVC, LDPE, PP, PS, OTROS;
a las cuales, se les aplicaron los
diferentes métodos descritos en el
procedimiento para averiguar las
propiedades y características de cada
uno de ellos.
5. MATERIALES Y
REACTIVOS
 Recipiente con agua
 Vaso de precipitado graduado
 Calculadora
 Balanza
 Mechero
 Pinzas
 Sal
6. PROCEDIMIENTO
6.1. INSPECCION VISUAL
Se tomaron las probetas las cuales
se marcaron de forma visible
seguidamente se observaron de
manera minuciosa para detectar en
ellas características tales como: color,
trasparencia, traslucidez, flexibilidad y
facilidad para cortarlo.
6.2. DENSIDAD
Las probetas previamente marcadas
se pesaron obteniendo un valor para
cada una de ellas, acto seguido se
introdujeron en un vaso de
precipitado graduado con agua, al
cual se le midió el desplazamiento del
líquido para así obtener un dato de
volumen necesario para el cálculo de
la densidad.
6.3. FLOTABILIDAD
Se tomaron las siete (7) probetas las
cuales fueron introducidas en un
recipiente con agua para observar si
estas flotaban o no acto seguido se le
añadió sal al recipiente con el fin de
cambiar la densidad del líquido
presente en este; luego se
introdujeron una a una las diferentes
probetas con el fin de observar si este
cambio de densidad del líquido
afectaba la flotabilidad de las
probetas.
6.4. COMBUSTION
Cada una de las probetas se acercó
al mechero de manera cuidadosa
para efectuar en ellas una
combustión y así poder determinar
características como cantidad y color
del humo, color de la llama producida,
combustibilidad, tipo de fusión, PH de
los gases olor de la combustión.
7. RESULTADOS
7.1. INSPECCION VISUAL
ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS
Plástico
Color, Trasparencia,
Traslucidez
Flexibilidad
Facilidad para
cortarlo
1 (PET) Trasparente no no
2 (HDPD) Traslucido si no
3 (PVC) Color Blanco no no
4 (LDPE) Transparente si si
5 (PP) Transparente si no
6 (PS) Color Blanco si si
7 (OTROS) Traslucido si si
Tabla N⁰1: resultados obtenidos al realizar la inspección visual a las diferentes
probetas utilizadas, teniendo en cuenta criterios mencionados en la misma.
7.2. DENSIDAD
Tipo de
Plástico
1
(PET)
2
(HDPD)
3(PVC)
4
(LDPE)
5(PP) 6(PS) 7 (OTROS)
Densidad
experimental
(g/cm³)
0,6 0,83 1,05 0,4 0,3 0,85 0,67
Densidad
teórica (g/cm³)
1,38 0,952 1,4 0,92 0,9 1,05
valor
cambiante
Error de
relativo (%)
56,52 12,46 25 56,52 66,67 19,05
valor no
comparable
Tabla N°2: resultados obtenidos al tomar la densidad de cada una de las probetas
junto con el error relativo presente en cada uno de los datos.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES
Grafica N°1: relación comparativa entre las densidades prácticas de cada uno de
los plásticos.
7.3. FLOTABILIDAD
Tipo de plastico flota en agua flota en agua salada
1 (PET) no no
2 (HDPD) si si
3 (PVC) no no
4 (LDPE) si si
5 (PP) si si
6 (PS) si si
7 (OTROS) si si
Tabla N°3: resultados encontrados en las probetas a partir de la realización de la
prueba de flotación.
7.4. COMBUSTION
1 (PET)
2
(HDPD)
3(PVC) 4 (LDPE) 5(PP) 6(PS)
7
(OTROS)
densidad de los plasticos 0,6 0,83 1,05 0,4 0,3 0,85 0,67
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2Densidad(g/cm³)
Densidad de los Plasticos Reciclables
ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS
Tipo de
plastico
Cantidad
y color
del humo
Color
de la
llama
Combustibilidad
Tipo de
fusión
PH
del
humo
Olor
1 (PET)
poco
apreciable,
blancuzco
amarilla se extingue
gotea y
consistencia
de goma
6
picante e
irritante
2
(HDPD)
apreciable,
blancuzco
azul
arde con
dificultad
gotea 6 a vela
3 (PVC)
muy
apreciable,
negro
naranja
arde con
dificultad
carboniza 0
a cuero
quemado
4 (LDPE)
poco
apreciable,
negro
verde
azulada
llama intensa
gotas y
descompone
6
picante e
irritante
5 (PP)
poco
apreciable,
blancuzco
azul llama intensa gotea 7
gas
natural
6 (PS)
muy
apreciable,
negro
amarilla
brillante
llama intensa
funde
fácilmente
8
picante e
irritante
7
(OTROS)
nada
apreciable,
gris
amarilla
intensa
llama intensa
descompone
y carboniza
6 a vela
Tabla N°4: datos obtenidos para cada una de las probetas cuando a estas se les
aplica el ensayo de combustión.
8. ANÁLISIS DE
RESULTADOS
8.1. INSPECCION VISUAL
La práctica más sencilla para
caracterizar un material es la
inspección visual debido a que con
muy pocos instrumentos y factores,
se pueden encontrar diferencias muy
notorias para el caso de este estudio
se encontró que cosas como el color
la flexibilidad y la facilidad para cortar
un plástico reciclable son factores
que ya permiten diferenciar el tipo de
plástico que se está estudiando, los
resultados se ven reflejados en el
siguiente análisis:
Hay plásticos traslucidos como HDPD
y aquellos que pertenecen al grupo
de OTROS además estos dos poseen
flexibilidad, pero el HDPD no tiene
facilidad para cortarlo mientras que
los plásticos que pertenecen al grupo
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES
de OTROS si poseen esta facilidad
para cortarlos.
Los plásticos como el PET, LDPE, PP
son transparentes estos tienen
flexibilidad excepto el PET, pero
cuando se habla de facilidad para
cortarlos el LPDE trae consigo esta
propiedad mientras que los plásticos
PP y PET no poseen esta propiedad.
Los plásticos PVC y PS son de color
blanco pero el PS es flexible y tiene
facilidad para cortarlo, mientras que
el PVC no posee flexibilidad, ni
facilidad para cortarlo.
8.2. DENSIDAD
La densidad es una propiedad
importante al momento de encontrar
propiedades en un material, en este
estudio se encontró que el plástico
más denso es el PVC seguido de,
PS, HDPD, OTROS, PET, LDPE, PP
hay que tener en cuenta que según
los datos teóricos el orden debería
ser PVC, PET, PS, HDPD, LDPE,
PP descartando el valor de los
plásticos que pertenecen al grupo de
OTROS debido a que este presenta
un valor cambiante según el polímero
del que este fabricado.
Por la baja densidad la toma de datos
para entregar resultados se hace
difícil y como se puede apreciar
resultados con valores muy erróneos,
debido a que se tienen valores muy
diferentes a los reales como se puede
observar en los datos entregados por
el error relativo; método utilizado no
es el más apropiado debido a que el
desplazamiento de agua es muy
poco.
8.3. FLOTABILIDAD
Según los resultados se deduce que
los plásticos PVC Y PET no flotan en
agua pura ni con sal, mientras que el
PS, HDPD, OTROS, LPDE, PP flotan
en medios acuosos y también cuando
se le agrega sal al agua
9. PREGUNTAS
9.1 Cuál es la diferencia entre
polímeros y plásticos
RESPUESTA: Diferencia entre los
polímeros y los plásticos: Todos son
de origen orgánico, obteniéndose los
plásticos a partir de los polímeros.
Por lo tanto, no todos los polímeros
se van a convertir en plásticos, pero
si podemos decir que todos los
plásticos proceden de polímeros.
9.2. Ventajas de los plásticos frente
a otros materiales
RESPUESTA:
- Menor densidad
- Mejor amortiguación a los
ruidos y vibraciones
ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS
- Aislamiento eléctrico o
conductividad ajustable
Buena resistencia química
- Posibilidad de adaptarse a
cada aplicación mediante
modificaciones con aditivos
- Permeable a las ondas
electromagnéticas
- Acepta cualquier tipo de
diseño de pieza
- Producciones en serie muy
económicas
- Buena resistencia química
- Aislante térmico
- Buena resistencia a la
corrosión
9.3 Que elementos componen los
polímeros
RESPUESTA: Los polímeros se
producen por la unión de cientos de
miles de moléculas pequeñas
denominadas monómeros que forman
enormes cadenas de las formas más
diversas. Algunas parecen fideos,
otras tienen ramificaciones. algunas
más se asemejan a las escaleras de
mano y otras son como redes
tridimensionales.
Existen polímeros naturales de gran
significación comercial como el
algodón, formado por fibras de
celulosas. La celulosa se encuentra
en la madera y en los tallos de
muchas plantas, y se emplean para
hacer telas y papel. La seda es otro
polímero natural muy apreciado y es
una poliamida semejante al nylon. La
lana, proteína del pelo de las ovejas,
es otro ejemplo. El hule de los
árboles de hevea y de los arbustos de
Guayule, son también polímeros
naturales importantes.
Sin embargo, la mayor parte de los
polímeros que usamos en nuestra
vida diaria son materiales sintéticos
con propiedades y aplicaciones
variadas.
9.4 Haga una tabla de códigos,
propiedades y usos de los
plásticos
RESPUESTA:
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES
10.CONCLUSIONES
 Se encontraron las siguientes
características y propiedades
para cada uno de los plásticos
estudiados en este estudio:
 PET: material polimérico
transparente, no flexible,
presenta dificultad para
cortarlo, densidad experimenta
ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS
l 0,6(g/cm³), material que no flota en
agua natural o salada, al presentar
combustión sobre este, se obtiene
muy poco humo, con un color
blancuzco, una llama de color
amarillo, muy baja combustibilidad un
tipo de fusión en forma de goteo, PH
de humo 6 y el olor de mismo es
irritante y molesto al sentido del
olfato.
 HDPD: material polimérico
traslucido, con muy buen
flexibilidad, el cual presenta
una dificultad al cortarlo, una
densidad práctica de 0,83
(g/cm³), material que flota en el
agua natural y salada, al
combustirlo presenta una
cantidad de humo apreciable
de color blancuzco, un color de
llama azul el, material
combuste con facilidad tiene
un tipo de fusión en forma de
goteo, con un PH del humo de
6 un olor a vela del mismo.
 PVC: material polimérico de
color blanco, con baja
flexibilidad y difícil de cortar,
posee una densidad
experimental de 1,05(g/cm³),
no flota en agua salada o
natural, al someterlo a proceso
de ignición este presenta una
muy buena cantidad de humo
de color negro con PH 0 con
olor a cuero quemado tiene
baja combustibilidad y un tipo
de fusión carbonizante.
 LDPE: material polimérico
transparente con buena
flexibilidad y a su vez facilidad
para cortarlo, posee una
densidad experimental de (0,4
g/cm³), el material flota en
agua salada y natural, al
combustirlo presenta un humo
poco apreciable de color negro
con un PH de 6 y de olor
irritante; cuando este es
combustido presenta una llama
intensa de color verde azulado
y un tipo de fusión en gotas
que se descomponen.
 PP: plástico trasparente con
flexibilidad pero dificultad para
cortarlo presenta una densidad
practica de 0,3 (g/cm³) el
material flota en agua natural y
salada cuando es sometido a
un proceso de combustión
presenta humo poco
apreciable de color blancuzco
con un PH de 7 y un olor
característico a gas natural
además un color de llama azul
muy intensa y con un tipo de
fusión en forma de gotas.
 PS: plástico de color blanco
con buena flexibilidad y a la
vez facilidad para cortarlo,
plástico que flota en agua
natural y salada, presenta una
densidad experimental de 0,85
(g/cm³) cuando este, es someti
do a combustión presenta una
muy buena cantidad de humo
la cual es muy apreciable con
color negro, de PH 8 y este es
irritante al sentido del olfato, el
plástico presenta una llama
intensa de tonalidad amarilla
brillante con un tipo rápido de
fusión.
 OTROS: el plástico presenta
traslucidez con buena
flexibilidad y facilidad para
cortarlo una densidad
experimental de 0,68 (g/cm³),
cuando este se coloca en
proceso de combustión
presenta una cantidad de
humo nada apreciable de color
gris con un PH de 6, la llama
es intensa de tonalidad
amarillenta intensa con un tipo
de fusión carbonizante que a
su vez se descompone.
 El PVC presenta la densidad
de mayor valor en los plásticos
reciclables.
 Los plásticos son productos
derivados de los polímeros es
decir: no todos los polímeros
se van a convertir en plásticos,
pero si podemos decir que
todos los plásticos proceden
de polímeros.
INFOGRAFIA
 http://elodltecnologia.blogspot.
com/2013/03/bloque-2-
materiales-de-uso-tecnico.html
 http://ambientalblog2010.word
press.com/2010/11/06/los-
tipos-plasticos-reciclables/
 http://www.investigacionycienci
a.es/investigacion-y-
ciencia/numeros/2010/8/plstico
s-ms-fciles-de-reciclar-8278
 http://www.dec.ny.gov/docs/ma
terials_minerals_pdf/plasticspa
n.pdf
 http://www.concienciaeco.com/
2010/04/24/como-diferenciar-
los-diferentes-tipos-de-
plasticos-reciclados/
 http://www.slideshare.net/hero
valrey/plasticos-y-polimeros
 http://clickmica.fundaciondescu
bre.es/conoce/100-preguntas-
100-respuestas/5-
materiales/98-itodos-los-
polimeros-son-plasticos-
 http://www.arquba.com/monogr
afias-de-
arquitectura/polimeros-
plasticos/
 http://tecnologiadelosplasticos.
blogspot.com/2011/06/propied
ades-fisicas.html
 http://www.sociedadelainforma
cion.com/14/plasticos.pdf
 http://ocw.upm.es/fisica-
aplicada/tecnicas-
experimentales/contenidos/PL
Qui/5densidades1.pdf

Características y propiedades de los plásticos reciclables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
María Belén
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Stephanie Melo Cruz
 
Tamizado brenda1
Tamizado brenda1Tamizado brenda1
Tamizado brenda1
danielenriquepautt
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
Yennifer Carolina Gómez R
 
Eg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicioEg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejerciciodalonso29
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionAlejandro Guadarrama
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
alvaro Llanos
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
Nelson Mayta Gomez
 
52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio
tatiana rojas huayta
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
flordemariahs
 
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Francisco Vargas
 
Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)
Eunice Oviedo
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
virginiaos
 
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Jean Vega
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
JasminSeufert
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Tamizado brenda1
Tamizado brenda1Tamizado brenda1
Tamizado brenda1
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
 
Eg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicioEg023 radiacion ejercicio
Eg023 radiacion ejercicio
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
 
52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio
 
Polimeros termofijos o
Polimeros termofijos oPolimeros termofijos o
Polimeros termofijos o
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
 
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
 
Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPEL
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 

Destacado

Propiedades y características de los plasticos
Propiedades y características de los plasticosPropiedades y características de los plasticos
Propiedades y características de los plasticos
Arnold Godinez Gamboa
 
TIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOSTIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOS
LUIS ARTURO ORTIZ
 
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticosCaracterísticas de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
tlokenantzin
 
Tic y brecha digital
Tic y brecha digitalTic y brecha digital
Tic y brecha digital
mauricioaleman7
 
Tarea: Maquetas por equipos sobre reservaciones
Tarea: Maquetas por equipos sobre reservacionesTarea: Maquetas por equipos sobre reservaciones
Tarea: Maquetas por equipos sobre reservaciones
PresentacionesCARO
 
Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y El Cari...
Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y El Cari...Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y El Cari...
Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y El Cari...
ReciclajeInclusivo
 
Ventajas del reciclaje
Ventajas del reciclajeVentajas del reciclaje
Ventajas del reciclaje
sanfranciscodeasis
 
Identificacion y calidad de polimeros
Identificacion y calidad de polimerosIdentificacion y calidad de polimeros
Identificacion y calidad de polimeros
Fabian Dorado
 
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Cristina Guerra More
 
Identificación de polímeros laboratorio
Identificación de polímeros laboratorioIdentificación de polímeros laboratorio
Identificación de polímeros laboratorio
jeffer126
 
Juego Reciclaje.
Juego Reciclaje.Juego Reciclaje.
Juego Reciclaje.
sheshelade
 
Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Luis Morillo
 
Produccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradablesProduccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradablesRaul Castañeda
 
Materiales 1 A El PláStico
Materiales 1 A    El PláSticoMateriales 1 A    El PláStico
Materiales 1 A El PláStico
david ripoll navarro
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Guía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción socialGuía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción social
blady_74
 
Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral del producto...
Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral del producto...Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral del producto...
Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral del producto...
Wuiller Angel Maldonado
 

Destacado (20)

Cuáles son sus características de plásticos
Cuáles son sus características de plásticosCuáles son sus características de plásticos
Cuáles son sus características de plásticos
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Propiedades y características de los plasticos
Propiedades y características de los plasticosPropiedades y características de los plasticos
Propiedades y características de los plasticos
 
TIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOSTIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOS
 
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticosCaracterísticas de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
 
Tic y brecha digital
Tic y brecha digitalTic y brecha digital
Tic y brecha digital
 
Tarea: Maquetas por equipos sobre reservaciones
Tarea: Maquetas por equipos sobre reservacionesTarea: Maquetas por equipos sobre reservaciones
Tarea: Maquetas por equipos sobre reservaciones
 
Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y El Cari...
Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y El Cari...Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y El Cari...
Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y El Cari...
 
Ventajas del reciclaje
Ventajas del reciclajeVentajas del reciclaje
Ventajas del reciclaje
 
Identificacion y calidad de polimeros
Identificacion y calidad de polimerosIdentificacion y calidad de polimeros
Identificacion y calidad de polimeros
 
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
 
Identificación de polímeros laboratorio
Identificación de polímeros laboratorioIdentificación de polímeros laboratorio
Identificación de polímeros laboratorio
 
Juego Reciclaje.
Juego Reciclaje.Juego Reciclaje.
Juego Reciclaje.
 
Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros)
 
Produccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradablesProduccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradables
 
Materiales 1 A El PláStico
Materiales 1 A    El PláSticoMateriales 1 A    El PláStico
Materiales 1 A El PláStico
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Guía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción socialGuía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción social
 
Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral del producto...
Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral del producto...Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral del producto...
Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral del producto...
 
Densidad de una mezcla
Densidad  de  una  mezclaDensidad  de  una  mezcla
Densidad de una mezcla
 

Similar a Características y propiedades de los plásticos reciclables

Polímeros
PolímerosPolímeros
D01 los plasticos y el medio ambiente
D01 los plasticos y el medio ambienteD01 los plasticos y el medio ambiente
D01 los plasticos y el medio ambientetecnorlc
 
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de PlásticosMétodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Lizbeth Patatuchi
 
Reciclaje tic 2
Reciclaje tic 2Reciclaje tic 2
Reciclaje tic 2
omar carballo
 
EL PLÁSTICO
EL PLÁSTICOEL PLÁSTICO
EL PLÁSTICO
Beragutierrez
 
Recolectar y reciclar plásticos
Recolectar y reciclar plásticosRecolectar y reciclar plásticos
Recolectar y reciclar plásticosVeyka Cruz
 
Recolectar y reciclar plásticos
Recolectar y reciclar plásticosRecolectar y reciclar plásticos
Recolectar y reciclar plásticosVeyka Cruz
 
Presentacion reciclado
Presentacion recicladoPresentacion reciclado
Presentacion recicladoVeyka Cruz
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclajeDiego Go
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos julieth
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos
julieth
 
Guia 4 3 p
Guia 4 3 pGuia 4 3 p
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
noive_ti
 
Trabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaTrabajo Tecnologia
Trabajo Tecnologia
Samuel Vega Vega
 
2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de
2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de 2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de
2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de
tammyurbe
 
Los plastcos
Los plastcosLos plastcos
Las claves para entender los símbolos de reciclaje
Las claves para entender los símbolos de reciclajeLas claves para entender los símbolos de reciclaje
Las claves para entender los símbolos de reciclajemayramoy83
 
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postes
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postesReutilizacion del plastico en la elaboracion de postes
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postescolcarbonell
 

Similar a Características y propiedades de los plásticos reciclables (20)

Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
D01 los plasticos y el medio ambiente
D01 los plasticos y el medio ambienteD01 los plasticos y el medio ambiente
D01 los plasticos y el medio ambiente
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de PlásticosMétodos Simples de Identificación de Plásticos
Métodos Simples de Identificación de Plásticos
 
Presentacion tesis 2011
Presentacion tesis 2011Presentacion tesis 2011
Presentacion tesis 2011
 
Reciclaje tic 2
Reciclaje tic 2Reciclaje tic 2
Reciclaje tic 2
 
EL PLÁSTICO
EL PLÁSTICOEL PLÁSTICO
EL PLÁSTICO
 
Recolectar y reciclar plásticos
Recolectar y reciclar plásticosRecolectar y reciclar plásticos
Recolectar y reciclar plásticos
 
Recolectar y reciclar plásticos
Recolectar y reciclar plásticosRecolectar y reciclar plásticos
Recolectar y reciclar plásticos
 
Presentacion reciclado
Presentacion recicladoPresentacion reciclado
Presentacion reciclado
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos
 
Guia 4 3 p
Guia 4 3 pGuia 4 3 p
Guia 4 3 p
 
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
 
Trabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaTrabajo Tecnologia
Trabajo Tecnologia
 
2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de
2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de 2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de
2 a 3 cieb Reutilizacion de botellas plasticas para la fabricacion de
 
Los plastcos
Los plastcosLos plastcos
Los plastcos
 
Las claves para entender los símbolos de reciclaje
Las claves para entender los símbolos de reciclajeLas claves para entender los símbolos de reciclaje
Las claves para entender los símbolos de reciclaje
 
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postes
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postesReutilizacion del plastico en la elaboracion de postes
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postes
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Características y propiedades de los plásticos reciclables

  • 1. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES (Characteristic and properties of the recyclable plastics) ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS RESUMEN Tomar como objeto de estudio las diferentes clases de los plásticos reciclables lo cual lleva consigo el abordaje de las propiedades tales como color, trasparecía, traslucidez, flexibilidad, densidad y combustibilidad, para conocer las propiedades características de cada uno de los grupos de plásticos reciclables. El propósito de este estudio fue conocer las propiedades de los diferentes grupos de plásticos reciclables. En el estudio se tuvieron en cuenta los siete (7) grupos de plásticos reciclables. En cuanto a los instrumentos para medir las diferentes propiedades de los plásticos reciclables se utilizaron: balanza, mechero, sal, papel PH, vaso de precipitado graduado. Entre los resultados se hallaron diferencias muy significativas entre las diferentes clases de plásticos reciclables. También se encontró que la caracterización de un plástico reciclable se puede realizar de una manera económica siempre y cuando se tengan los elementos necesarios. Palabras clave: plásticos reciclables, propiedades, color, trasparecía, traslucidez, flexibilidad, densidad, combustibilidad Programa de pregrado. Ingeniería metalúrgica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. E-mail: arley.caballero@uptc.edu.co Ingeniería metalúrgica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. E-mail: jonnathan.abella@uptc.edu.co Ingeniería metalúrgica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. E-mail: Edward.rodriduez@uptc.edu.co
  • 2. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES ABSTRACT To take like study object the different classes of the recyclable plastics that which takes gets the boarding of the such properties as color, flexibility, density and combustibility, to know the characteristic properties of each one of the groups of recyclable plastics. The purpose of this study was to know the properties of the different groups of recyclable plastics. In the study they were kept in mind the seven (7) groups of recyclable plastics. As for the instruments to measure the different properties of the recyclable plastics were used: scale, lighter, salt, paper PH, glass of precipitate graduate. Among the results they were very significant differences among the different classes of recyclable plastics. It was also found that the characterization of a recyclable plastic can be carried out in an economic way provided the necessary elements are had. Words key: recyclable plastics, properties, color, flexibility, density, combustibility. 1. INTRODUCCION Los plásticos los podemos encontrar en diversas aplicaciones de la vida moderna, son versátiles, fáciles de fabricar y muy económicos. Los plásticos es la forma común como de denomina los polímeros de origen sintético. Podemos encontrarlos naturales o sintéticos. Los polímeros son moléculas grandes y largas, construidas a partir de otras moléculas más pequeñas y cortas llamadas monómeros o unidades estructurales. Las personas que laboran con materiales plásticos deben conocer algunos métodos sencillos para saber de qué material está fabricado determinado producto. Los métodos que se mencionaran a continuación permitirán conocer el polímero principal, siempre y cuando no se trate de un copolimero, ni se podrá identificar aditivos. Estos últimos requieren de análisis fisicoquímicos. Hay siete tipos diferentes de plástico que son productos derivados del petróleo y han sido identificados por la Sociedad Americana de la Industria del Plástico: 1. PET o PETE (tereftalato de polietileno). Este es uno de los plásticos reciclados con más frecuencia por los consumidores. Incluyen algunas botellas de refrescos, botellas de agua de plástico, tarros de mantequilla,
  • 3. ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS envolturas de plástico y botellas de aderezo para ensaladas. 2. HDPE (polietileno de alta densidad). Este tipo de plástico reciclable es también con frecuencia reciclado por los consumidores. Los plásticos incluidos en esta categoría incluyen algunos cartones de leche de plástico, botellas de jugo, botellas de champú y envases de detergente líquido. 3. PVC (policloruro de vinilo). Este tipo de plástico reciclable es menos aceptado en los centros de reciclaje local. Se encuentra en una serie de paquetes de alimentos, envases de detergente líquido, y muchas aplicaciones incluyendo la construcción de los conos de tráfico. 4. LDPE (Polietileno de baja densidad). Este tipo de plástico reciclable, se utiliza en algunos empaques de pan y bolsas de comida congelada, botes de basura y bolsas de basura. 5. PP (Polipropileno). Un plástico de uso común en la industria del automóvil y la construcción, son plásticos que también son reciclables e incluyen algunas cubiertas para baterías de automóvil, embudos de petróleo y pajitas de plástico para beber. 6. PS (Poliestireno). También un tipo poco común de plástico reciclable, este tipo de plástico incluye empaques de espumas, cubiertos de plástico, protección para el embalaje de productos electrónicos y juguetes. 7. Otros. Algunos tipos de plástico no se pueden reciclar, ya que comúnmente se hacen con una combinación de los últimos seis tipos de plástico, o con un tipo de plástico que no esté dentro de los seis anteriores. Aquí se incluye el plástico reciclable de las botellas reutilizables de galón de agua. 2. OBJETIVOS  Conocer las principales características de identificación de los materiales plásticos.  Conocer algunos métodos para lograr identificar fácilmente los materiales plásticos y sus aplicaciones a nivel industrial.  Identificar las características funcionales de cada plástico para una correcta utilización en el diseño de nuevos productos y proceso a nivel industrial. 3. METODOLOGÍA 3.1. TIPO DE INVESTIGACION El presente es un estudio de enfoque cuantitativo y cualitativo el cual posee un diseño de estudio a siete (7) probetas el cual pretende encontrar
  • 4. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES las diferentes propiedades de cada plástico aplicando una serie de métodos. 4. PROBETAS A ESTUDIAR Se tomaron siete (7) probetas de los siguientes plásticos: PET, PETE, HDPE, PVC, LDPE, PP, PS, OTROS; a las cuales, se les aplicaron los diferentes métodos descritos en el procedimiento para averiguar las propiedades y características de cada uno de ellos. 5. MATERIALES Y REACTIVOS  Recipiente con agua  Vaso de precipitado graduado  Calculadora  Balanza  Mechero  Pinzas  Sal 6. PROCEDIMIENTO 6.1. INSPECCION VISUAL Se tomaron las probetas las cuales se marcaron de forma visible seguidamente se observaron de manera minuciosa para detectar en ellas características tales como: color, trasparencia, traslucidez, flexibilidad y facilidad para cortarlo. 6.2. DENSIDAD Las probetas previamente marcadas se pesaron obteniendo un valor para cada una de ellas, acto seguido se introdujeron en un vaso de precipitado graduado con agua, al cual se le midió el desplazamiento del líquido para así obtener un dato de volumen necesario para el cálculo de la densidad. 6.3. FLOTABILIDAD Se tomaron las siete (7) probetas las cuales fueron introducidas en un recipiente con agua para observar si estas flotaban o no acto seguido se le añadió sal al recipiente con el fin de cambiar la densidad del líquido presente en este; luego se introdujeron una a una las diferentes probetas con el fin de observar si este cambio de densidad del líquido afectaba la flotabilidad de las probetas. 6.4. COMBUSTION Cada una de las probetas se acercó al mechero de manera cuidadosa para efectuar en ellas una combustión y así poder determinar características como cantidad y color del humo, color de la llama producida, combustibilidad, tipo de fusión, PH de los gases olor de la combustión. 7. RESULTADOS 7.1. INSPECCION VISUAL
  • 5. ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS Plástico Color, Trasparencia, Traslucidez Flexibilidad Facilidad para cortarlo 1 (PET) Trasparente no no 2 (HDPD) Traslucido si no 3 (PVC) Color Blanco no no 4 (LDPE) Transparente si si 5 (PP) Transparente si no 6 (PS) Color Blanco si si 7 (OTROS) Traslucido si si Tabla N⁰1: resultados obtenidos al realizar la inspección visual a las diferentes probetas utilizadas, teniendo en cuenta criterios mencionados en la misma. 7.2. DENSIDAD Tipo de Plástico 1 (PET) 2 (HDPD) 3(PVC) 4 (LDPE) 5(PP) 6(PS) 7 (OTROS) Densidad experimental (g/cm³) 0,6 0,83 1,05 0,4 0,3 0,85 0,67 Densidad teórica (g/cm³) 1,38 0,952 1,4 0,92 0,9 1,05 valor cambiante Error de relativo (%) 56,52 12,46 25 56,52 66,67 19,05 valor no comparable Tabla N°2: resultados obtenidos al tomar la densidad de cada una de las probetas junto con el error relativo presente en cada uno de los datos.
  • 6. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES Grafica N°1: relación comparativa entre las densidades prácticas de cada uno de los plásticos. 7.3. FLOTABILIDAD Tipo de plastico flota en agua flota en agua salada 1 (PET) no no 2 (HDPD) si si 3 (PVC) no no 4 (LDPE) si si 5 (PP) si si 6 (PS) si si 7 (OTROS) si si Tabla N°3: resultados encontrados en las probetas a partir de la realización de la prueba de flotación. 7.4. COMBUSTION 1 (PET) 2 (HDPD) 3(PVC) 4 (LDPE) 5(PP) 6(PS) 7 (OTROS) densidad de los plasticos 0,6 0,83 1,05 0,4 0,3 0,85 0,67 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2Densidad(g/cm³) Densidad de los Plasticos Reciclables
  • 7. ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS Tipo de plastico Cantidad y color del humo Color de la llama Combustibilidad Tipo de fusión PH del humo Olor 1 (PET) poco apreciable, blancuzco amarilla se extingue gotea y consistencia de goma 6 picante e irritante 2 (HDPD) apreciable, blancuzco azul arde con dificultad gotea 6 a vela 3 (PVC) muy apreciable, negro naranja arde con dificultad carboniza 0 a cuero quemado 4 (LDPE) poco apreciable, negro verde azulada llama intensa gotas y descompone 6 picante e irritante 5 (PP) poco apreciable, blancuzco azul llama intensa gotea 7 gas natural 6 (PS) muy apreciable, negro amarilla brillante llama intensa funde fácilmente 8 picante e irritante 7 (OTROS) nada apreciable, gris amarilla intensa llama intensa descompone y carboniza 6 a vela Tabla N°4: datos obtenidos para cada una de las probetas cuando a estas se les aplica el ensayo de combustión. 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 8.1. INSPECCION VISUAL La práctica más sencilla para caracterizar un material es la inspección visual debido a que con muy pocos instrumentos y factores, se pueden encontrar diferencias muy notorias para el caso de este estudio se encontró que cosas como el color la flexibilidad y la facilidad para cortar un plástico reciclable son factores que ya permiten diferenciar el tipo de plástico que se está estudiando, los resultados se ven reflejados en el siguiente análisis: Hay plásticos traslucidos como HDPD y aquellos que pertenecen al grupo de OTROS además estos dos poseen flexibilidad, pero el HDPD no tiene facilidad para cortarlo mientras que los plásticos que pertenecen al grupo
  • 8. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES de OTROS si poseen esta facilidad para cortarlos. Los plásticos como el PET, LDPE, PP son transparentes estos tienen flexibilidad excepto el PET, pero cuando se habla de facilidad para cortarlos el LPDE trae consigo esta propiedad mientras que los plásticos PP y PET no poseen esta propiedad. Los plásticos PVC y PS son de color blanco pero el PS es flexible y tiene facilidad para cortarlo, mientras que el PVC no posee flexibilidad, ni facilidad para cortarlo. 8.2. DENSIDAD La densidad es una propiedad importante al momento de encontrar propiedades en un material, en este estudio se encontró que el plástico más denso es el PVC seguido de, PS, HDPD, OTROS, PET, LDPE, PP hay que tener en cuenta que según los datos teóricos el orden debería ser PVC, PET, PS, HDPD, LDPE, PP descartando el valor de los plásticos que pertenecen al grupo de OTROS debido a que este presenta un valor cambiante según el polímero del que este fabricado. Por la baja densidad la toma de datos para entregar resultados se hace difícil y como se puede apreciar resultados con valores muy erróneos, debido a que se tienen valores muy diferentes a los reales como se puede observar en los datos entregados por el error relativo; método utilizado no es el más apropiado debido a que el desplazamiento de agua es muy poco. 8.3. FLOTABILIDAD Según los resultados se deduce que los plásticos PVC Y PET no flotan en agua pura ni con sal, mientras que el PS, HDPD, OTROS, LPDE, PP flotan en medios acuosos y también cuando se le agrega sal al agua 9. PREGUNTAS 9.1 Cuál es la diferencia entre polímeros y plásticos RESPUESTA: Diferencia entre los polímeros y los plásticos: Todos son de origen orgánico, obteniéndose los plásticos a partir de los polímeros. Por lo tanto, no todos los polímeros se van a convertir en plásticos, pero si podemos decir que todos los plásticos proceden de polímeros. 9.2. Ventajas de los plásticos frente a otros materiales RESPUESTA: - Menor densidad - Mejor amortiguación a los ruidos y vibraciones
  • 9. ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS - Aislamiento eléctrico o conductividad ajustable Buena resistencia química - Posibilidad de adaptarse a cada aplicación mediante modificaciones con aditivos - Permeable a las ondas electromagnéticas - Acepta cualquier tipo de diseño de pieza - Producciones en serie muy económicas - Buena resistencia química - Aislante térmico - Buena resistencia a la corrosión 9.3 Que elementos componen los polímeros RESPUESTA: Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. 9.4 Haga una tabla de códigos, propiedades y usos de los plásticos RESPUESTA:
  • 10. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES 10.CONCLUSIONES  Se encontraron las siguientes características y propiedades para cada uno de los plásticos estudiados en este estudio:  PET: material polimérico transparente, no flexible, presenta dificultad para cortarlo, densidad experimenta
  • 11. ARLEY STIVEN CABALLERO SANABRIA, JONNATHAN ABELLA PEDROZA, EDWARD GIOVANNI RODRIGUEZ ARIAS l 0,6(g/cm³), material que no flota en agua natural o salada, al presentar combustión sobre este, se obtiene muy poco humo, con un color blancuzco, una llama de color amarillo, muy baja combustibilidad un tipo de fusión en forma de goteo, PH de humo 6 y el olor de mismo es irritante y molesto al sentido del olfato.  HDPD: material polimérico traslucido, con muy buen flexibilidad, el cual presenta una dificultad al cortarlo, una densidad práctica de 0,83 (g/cm³), material que flota en el agua natural y salada, al combustirlo presenta una cantidad de humo apreciable de color blancuzco, un color de llama azul el, material combuste con facilidad tiene un tipo de fusión en forma de goteo, con un PH del humo de 6 un olor a vela del mismo.  PVC: material polimérico de color blanco, con baja flexibilidad y difícil de cortar, posee una densidad experimental de 1,05(g/cm³), no flota en agua salada o natural, al someterlo a proceso de ignición este presenta una muy buena cantidad de humo de color negro con PH 0 con olor a cuero quemado tiene baja combustibilidad y un tipo de fusión carbonizante.  LDPE: material polimérico transparente con buena flexibilidad y a su vez facilidad para cortarlo, posee una densidad experimental de (0,4 g/cm³), el material flota en agua salada y natural, al combustirlo presenta un humo poco apreciable de color negro con un PH de 6 y de olor irritante; cuando este es combustido presenta una llama intensa de color verde azulado y un tipo de fusión en gotas que se descomponen.  PP: plástico trasparente con flexibilidad pero dificultad para cortarlo presenta una densidad practica de 0,3 (g/cm³) el material flota en agua natural y salada cuando es sometido a un proceso de combustión presenta humo poco apreciable de color blancuzco con un PH de 7 y un olor característico a gas natural además un color de llama azul muy intensa y con un tipo de fusión en forma de gotas.  PS: plástico de color blanco con buena flexibilidad y a la vez facilidad para cortarlo, plástico que flota en agua natural y salada, presenta una densidad experimental de 0,85 (g/cm³) cuando este, es someti
  • 12. do a combustión presenta una muy buena cantidad de humo la cual es muy apreciable con color negro, de PH 8 y este es irritante al sentido del olfato, el plástico presenta una llama intensa de tonalidad amarilla brillante con un tipo rápido de fusión.  OTROS: el plástico presenta traslucidez con buena flexibilidad y facilidad para cortarlo una densidad experimental de 0,68 (g/cm³), cuando este se coloca en proceso de combustión presenta una cantidad de humo nada apreciable de color gris con un PH de 6, la llama es intensa de tonalidad amarillenta intensa con un tipo de fusión carbonizante que a su vez se descompone.  El PVC presenta la densidad de mayor valor en los plásticos reciclables.  Los plásticos son productos derivados de los polímeros es decir: no todos los polímeros se van a convertir en plásticos, pero si podemos decir que todos los plásticos proceden de polímeros. INFOGRAFIA  http://elodltecnologia.blogspot. com/2013/03/bloque-2- materiales-de-uso-tecnico.html  http://ambientalblog2010.word press.com/2010/11/06/los- tipos-plasticos-reciclables/  http://www.investigacionycienci a.es/investigacion-y- ciencia/numeros/2010/8/plstico s-ms-fciles-de-reciclar-8278  http://www.dec.ny.gov/docs/ma terials_minerals_pdf/plasticspa n.pdf  http://www.concienciaeco.com/ 2010/04/24/como-diferenciar- los-diferentes-tipos-de- plasticos-reciclados/  http://www.slideshare.net/hero valrey/plasticos-y-polimeros  http://clickmica.fundaciondescu bre.es/conoce/100-preguntas- 100-respuestas/5- materiales/98-itodos-los- polimeros-son-plasticos-  http://www.arquba.com/monogr afias-de- arquitectura/polimeros- plasticos/  http://tecnologiadelosplasticos. blogspot.com/2011/06/propied ades-fisicas.html  http://www.sociedadelainforma cion.com/14/plasticos.pdf  http://ocw.upm.es/fisica- aplicada/tecnicas- experimentales/contenidos/PL Qui/5densidades1.pdf 