SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES<br />La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.<br />El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago.[2] Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.<br />En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países.[3]<br />Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos).[4] También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.<br />DESARROLLO DEL CONFLICTO<br />  Casi por casualidad, los pilotos de un helicóptero que realizaba un vuelo de abastecimientos, descubrió un desbroce muy cerca de la línea de cumbre que divide las cuencas hidrográficas del río Cenepa y del río Coangos. Se dispuso un reconocimiento y se detectó que estaban desarrollando la infraestructura para instalar un Destacamento. Se trataba de una fuerza de alrededor de un centenar de hombres. El 24 de Enero, se ordenó el desalojo, el mismo que se cumplió el 26 de Enero en las últimas horas de la tarde. En el lugar se encontró varias construcciones con materiales de la zona y abundantes víveres, La resistencia fue débil y la tropa peruana abandonó el área. Ese día conocimos que unidades de fuerzas especiales y helicópteros de ataque eran trasladados desde Lima a reforzar a la División de Selva y que se alistaban fuerzas antisubversivas para enviarlas al sector del conflicto.<br />Con el fin de que los mandos peruanos no se percataran de que habíamos reforzado nuestro dispositivo, en la CUEVA DE LOS TAYOS, que era la referencia para el encuentro de las fuerzas de los dos países, se dejó una pequeña patrulla, la misma que la noche del 26 compartió sus abastecimientos con sus similares peruanos: pero, a las seis de la mañana (día 27), cuando todavía se encontraban en su rústico bohío, fueron atacados; casi simultáneamente atacaron también los destacamentos de TENIENTE ORTIZ, SOLDADO MONGE Y ETZA VIEJO. Una patrulla, posiblemente de las desalojadas de BASE NORTE, combatió con nuestras fuerzas en la desembocadura del río Tiwintza en el río Cenepa. Todos los ataques y encuentros fueron repelidos con éxito. Tuvimos tres bajas y capturamos dos prisioneros de guerra.<br />Las condiciones metereológicas dificultaron las operaciones el día 28; solamente SOLDADO MONGE fue atacado con apoyo de helicópteros, pero su guarnición pudo rechazar dicho ataque.<br />Un helicóptero peruano que sobrevoló el área de Tiwintsa fue impactado por el fuego antiaéreo ecuatoriano.<br />El 29 de enero. fecha aniversaria de la suscripción del nefasto Protocolo de Rió de Janeiro, fueron atacados los destacamentos de COANGOS, TENIENTE ORTIZ, ETZA y las posiciones organizadas entre la Y y la CUEVA DE LOS TAYOS. Los ataques fueron repelidos. fueron derribados dos helicópteros enemigos y las bajas ecuatorianas se incrementaron a cinco muertos. cuatro heridos y dos desaparecidos.<br />El 30 de enero, los mandos peruanos concentraron fuerzas entre SOLDADO PASTOR y CUEVA DE LOS TAYOS: reforzaron, a la vez, todo su dispositivo. Los combates de ese día se focalizaron en el sector del LOS TAYOS. Las bajas ecuatorianas se incrementaron a siete muertos y seis heridos. De cada ataque los peruanos se retiraban dejando muchos muertos y evacuaban gran número de heridos.<br />El 31 de Enero llegaron al sector refuerzos de Fuerzas Especiales y se combatió en varios puntos a lo largo del río CENEPA. Fué detectada, a un kilómetro al sur de Tiwintza, una patrulla peruana infiltrada. Se culminó con la consolidación de la capturada Base Norte.<br />El primer día de febrero se atacó a las fuerzas localizadas aproximándose a TIWINTZA y se contraatacó en el sector de los TAYOS. Las fuerzas enemigas. por su parte. atacaron BASE SUR y emplearon, por primera vez. la aviación para bombardear BASE NORTE. Las bajas ecuatorianas sumaban nueve muertos y catorce heridos, al final de la jornada. Una situación similar se vivió el día 2, en que se combatió en LOS TAYOS, BASE SUR y otros sitios en las dos riberas del río CENEPA. Ese día se reforzó el dispositivo con un Escuadrón del Grupo 24 de Fuerzas Especiales. Las bajas se incrementaron a 10 muertos y 14 heridos.<br />El día 3 de Febrero volvieron a atacar BASE SUR e infiltraron nuevas fuerzas hacia el norte, que fueron interceptadas en la confluencia del rió Tiwintza con el rió Cenepa. Se emplearon los helicópteros en misiones de ataque en apoyo de las operaciones terrestres. Nuestras bajas acumuladas sumaban 10 muertos y 17 heridos. las peruanas alrededor de un centenar.<br />El día 4 de Febrero se utilizó por primera vez fuego de artillería para hostigar a las fuerzas enemigas y evitar su concentración en el sector LOS TAYOS y al Sur de TIWINTZA. causándole sorpresa y paralizándola. Ese día sólo hubo combates esporádicos y tuvimos 3 heridos.<br />El día 5 de Febrero conocimos de la presencia del Presidente Fujimori en Ciro Alegría. puesto de mando de las fuerzas enemigas. En la noche, la Fuerza Aérea peruana realizó intensas misiones de reconocimiento, utilizando granadas de iluminación, tratando de localizar las posiciones de nuestra artillería. que continuó realizando misiones hacia el norte de SOLDADO PASTOR. Por disposición superior no podíamos atacar al destacamento peruano, a pesar de que era la base desde la cual se organizaban los ataques enemigos. Si hubiésemos podido negarles el control de dicha área sus posibilidades ofensivas habrían sido nulas. Ese día los helicópteros ecuatorianos volvieron a emplearse contra las fuerzas desplegadas frente a TIWINTZA.<br />El Agrupamiento de Selva MIGUEL ITURRALDE, había permanecido en las posiciones desde mediados de Diciembre; combatido heroica y esforzadamente desde inicios de Enero y con especial intensidad, a partir del 20 de dicho mes. Merecía un descanso, por lo que decidimos relevarlo. Por otra parte, frente al flujo de nuevas fuerzas del Perú, habíamos también reforzado significativamente a nuestras unidades, por esta razón, y para facilitar el comando y control, se creó el Agrupamiento de Selva CARLOMAGNO ANDRADE. nominándole así en honor de nuestro Comandante fallecido, también en cumplimiento de su deber, en diciembre de 1992.<br />El 7 de febrero comenzó a operar el Agrupamiento de Selva CARLOMAGNO ANDRADE: al otro día, en el sector de Base Sur, se derribó a otro helicóptero enemigo. El día 8 de febrero inició el relevo de los sectores de COANGOS, BASE SUR y LOS TAYOS. Para facilitar la extracción de las unidades se atacó a las posiciones enemigas con helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea. La (Fuerza Aérea Peruana) FAP. por su parte, continuó sus bombardeos y la búsqueda de nuestra artillería.<br />El día 9 tuvimos una agradable sorpresa, cuando dos conscriptos de los que se encontraban en la CUEVA DE LOS TAYOS, y que los habíamos dado por muertos llegaron, luego de 14 días de caminar por la selva, al destacamento de COANGOS: el uno era nativo de la amazonía y el otro esmeraldeño. Ese día continuaron los combates en LOS TAYOS y en LA CRUZ, entre COANGOS y BASE SUR: se incrementaron los bombardeos de aviación contra TIWINTZA, pero las tropas de tierra no pudieron avanzar. Nuestras bajas contabilizaron 9 muertos y 29 heridos.<br />El 10 de Febrero la aviación enemiga bombardeó TIWINTZA y BANDERAS. Se combatió a lo largo del río CENEPA. hasta la confluencia del río Tiwitntza. con el apoyo de helicópteros de ataque, la presión de las fuerzas peruanas sobre el Agrupamiento ITURRALDE, se hacía cada vez más intensa: se dispuso el Agrupamiento ANDRADE, que caiga por el flanco por sorpresa y tome el control de R. CENEPA. achicando el sector de responsabilidad del MIGUEL ITURRALDE, Los bombardeos aéreos comenzaban a cansar estragos. Finalmente salieron losinterceptores de ha Fuerza Aérea. Ese día, las alas ecuatorianas (aviones de la FAE) se adornaron con los laureles de la victoria, al derribar a tres aviones enemigos que bombardeaban nuestras posiciones.<br />El 11 de Febrero se terminó el relevo del personal del GFE-26. Al día siguiente comenzó a disparar la artillería enemiga sobre BASE SUR y TIWINTZA: se atacó una vez más en el sector de la Y. con el apoyo de la Fuerza aérea y los helicópteros.<br />Luego del revés sufrido por los aviones enemigos, disminuyeron notablemente los bombardeos aéreos y el enemigo comenzó a utilizar mas intensamente la artillería y los morteros. El día 12. nuestras patrullas rastrillaron el sector norte de LOS TAYOS, se combatió entre la Y y TIWINTZA y se repelió un nuevo ataque a BASE SUR, empleando en la defensa helicópteros y apoyo aerotáctico. Un avión A-37 de nuestra Fuerza Aérea fue alcanzado por un misil enemigo que averió uno de los alerones, pero, por la intrepidez y profesionalismo de sus pilotos. alcanzó a retornar a su base, donde realizó un aterrizaje feliz. Al final del día. teníamos 11 muertos y 22 heridos.<br />EL DIFICIL RETORNO A LA PAZ<br />El día 13 continuaron los combates terrestres con apoyo de la Artillería, Aviación del Ejército y de la Fuerza Aérea. Todas las noches se realizaba una reunión para recibir informaciones, evaluar el desarrollo de las operaciones y dar disposiciones. Esa noche escuchamos, al Presidente Fujimori anunciar el cese unilateral del fuego. pretextando y mintiendo de que su ejército había capturado BASE SUR y TIWINTZA. Creo que la verdadera razón fue porque le informaron de la difícil situación que atravesaban sus tropas, para ganar tiempo y reorganizarlas. Inmediatamente. llamé al Comando Conjunto para que se desmienta dicha información. que jamás debió ser entregada por nuestros medios de comunicación, por el enorme impacto que podía causar, como en efecto sucedió. Como se demoraba el desmentido oficial, cité a los periodistas que se encontraban en el área y dispuse al Crnl. Grijalva, Comandante de la Brigada. que informe la verdad. El Sr. Lcdo. Diego Oquendo (periodista), llamó al teléfono a Patuca y el mismo Crnl. le informó de la situación.<br />Esa misma noche evaluamos los efectos de la declaratoria unilateral de cese del fuego y se preparó un documento para enviarlo al Comando Conjunto, sobre los posibles efectos de dicha declaratoria en las operaciones. Se dispuso, además, que las unidades continúen con la defensa de sus sectores y que, a primera hora del día siguiente, entren los periodistas a los sitios señalados. Posteriormente, llegaron desde Quito periodistas nacionales y extranjeros. peruanos inclusive, que fueron llevados a TIWINTZA y pudieron, con su posicionador satelital (GPS), comprobar en manos de quien se encontraba esa base. Por otra parte, en medio de esa selva virgen, las plantaciones de banano y otros sombríos, claramente visibles en las bases ecuatorianas. era prueba demasiado evidente para que pueda dar lugar a error o faltas interpretaciones. Para el Presidente peruano y para los mandos militares TIWINTZA se volvió pesadilla y obsesión. Es de suponerse que el Presidente fue engañado y que, encontrándose en plena campaña electoral, esa mentira podría afectar a su imagen frente a los electores.<br />En lo militar, el día 14 se detectó la aproximación de medios hacia TIWINTZA, atacamos con helicópteros y artillería: el 15 se combatió en BASE SUR y la Y: el Agrupamiento ANDRADE consolidó la margen izquierda del R. CENEPA. desde los TAYOS. hasta BASE NORTE: como resultado de una emboscada enemiga tuvimos 7 desaparecidos: las bajas acumuladas eran de 11 muertos y 26 heridos, El día 16 reforzamos al GFE-25 con la COE-5, se combatió en el sector de LA CRUZ: tuvimos tres heridos, El Presidente Fujimori llegó una vez más al sector, con la pretensión de izar la bandera peruana en las bases ecuatorianas, a dirigir personalmente a las tropas; en nuestro país el presidente Duran Ballén declaraba: quot;
ha surgido un nuevo Ecuador.<br />El 17 de Febrero, a las 04:45 GMT. los dos países firmaron. junto con los Paises Garantes, la Declaración de Itamaraty, aceptando el cese al fuego, que no obstó para que el Perú siga con las operaciones militares. Nosotros continuamos defendiendo nuestro territorio, lo que implicaba operaciones ofensivas y defensivas, En uno de nuestros ataques. una patrulla ecuatoriana conquistó un helipuerto peruano, en el que encontró abandonado un helicóptero peruano, se capturó además, dos prisioneros de guerra y varios equipos. De los siete soldados desaparecidos el 6, fueron recuperados tres ilesos, tres heridos y se conoció que un herido había sido tomado prisionero. Las bajas sumaban once muertos , treinta y un heridos y un prisionero de guerra. Fue deprimente observar que, aun no se secaba la tinta de la firma de la Declaración de Itamaraty, cuando ya se organizaba celebraciones religiosas de acción de gracias y conciertos por una paz que estaba muy lejos de ser una realidad. Después de esa fecha de celebraciones tuvimos mayores bajas que en todos los enfrentamientos anteriores.<br />Como seguían llegando tropas peruanas, el día 18 se reforzó el dispositivo de Tiwintza, toda vez que se veía la obstinación peruana de tomarse dicha base. Ese día se combatió a 1 y ½ kms, al sur de TIWINTZA y al occidente de LOS TAYOS.<br />El 19, la COE-19 recibió la disposición de bloquear el avance enemigo hacia TIWINTZA. en la llamada AVENIDA DE LOS CERROS, línea de aproximación que habían usado los peruanos para continuar acumulando medios, El Agrupamiento ANDRADE combatió en varios lugares en has riberas del R. CENEPA.<br />El día 21 esperábamos ha llegada del Grupo Precursor, que se hizo presente en horas de la tarde. Ese día el Perú continuó sus ataques contra Tiwintza, que fueron rechazados. Nuestras posiciones seguían sólidas en BASE SUR, la Y. TIWINTZA, y en ambas orillas del CENEPA. En la tarde se interceptó una orden de ataque del General peruano López. en que se estimulaba a has tropas para que conquisten TIWINTZA. En la prensa peruana se anunciaba para el día 22 la quot;
batalla finalquot;
. Todo esto se puso en conocimiento de los Observadores.<br />El 22, los Observadores viajaron a COANGOS; mientras se encontraban en nuestro destacamento y con la seguridad de que nosotros no usaríamos nuestros medios aéreos y de artillería, los peruanos atacaron con todos los recursos disponibles a TIWINTZA, EL MAIZAL. la Y y BASE NORTE. Nuestras tropas rechazaron todos estos ataques. pero sufrimos has mayores bajas de ha campaña: 13 muertos y 20 heridos. Esa tarde y noche, tomamos una dura represalia, utilizando todas nuestras armas de apoyo de fuegos. Al día siguiente se detectó un gran movimiento de evacuación de (gallinas) bajas enemigas.<br />Término del conflicto<br />Declaración de Paz de Itamaraty<br />El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina la retirada de las tropas de ambos países.[29]<br />Sin embargo, en incidentes quot;
confusosquot;
, se producen nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador ni Perú cumplieron lo acordado en el tratado de Itamaraty, la versión oficial ecuatoriana es que, debido a que el Presidente del Perú, Alberto Fujimori, había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona. Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un pequeño grupo de soldados al izamiento de la bandera nacional del Perú en Cueva de los Tayos, un hecho que la representante de los Estados Unidos ante la OEA, calificaría el viaje de Fujimori en una reunión urgente de la OEA el 23 de febrero de 1995, de quot;
provocaciónquot;
. El gobierno estadounidense también expresaría su rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero a los helicópteros que aquel gobierno dono al Perú para combatir el narcotráfico. El sábado 25 de febrero los garantes instan a las partes quot;
a evitar cualesquiera iniciativas que puedan ser interpretadas como amenaza o como provocaciónquot;
. Finalmente se desmilitarizó la zona de conflicto; tropas ecuatorianas se replegaron en Coangos y tropas peruanas hicieron lo mismo en PV1.[30]<br />Según la tesis de Javier Pérez de Cuéllar, la desmilitarización debió efectuarse en ambos lados de la frontera, teniendo así la base de Coangos que ser desmilitarizada, ya que desde la cumbre de este sitio tropas ecuatorianas recibían apoyo logístico de su artillería, lo que facilitaría un supuesto nuevo infiltramiento de tropas ecuatorianas en Tiwinza<br />Sucesos posteriores<br />Tras el cese de hostilidades, la reanudación del conflicto era una posibilidad a tener en cuenta. Esto aceleró las gestiones para adquirir nuevo armamento. Por el lado ecuatoriano, en 1996 se adquierieron 4 aviones Kfir C.2 y también se empezaron las negociaciones para la adquisición de 8 Kfir C.10, negociaciones que fueron vetadas por el gobierno de los Estados Unidos para evitar una escalada armamentista en la región.[35] Mientras que por parte del Perú, el 6 y 13 de mayo de 1996 se suscribe el contrato para la adquisición de aeronaves MiG-29 y Sukhoi-25 respectivamente, compradas de segunda mano a Bielorrusia.<br />En 1998 Perú denunció que Ecuador habría estado infiltrando elementos militares en la zona del Cenepa, entre fines de Julio y mediados de Agosto de 1998, lo que obligo a la MOMEP, a reestablecer una zona de control y vigilancia. Con lo cual se volvió a una situacion de tensión que amenazó con desatar una nueva guerra entre ambos paises[36] . Como respuesta del Gobierno peruano, se emite el Decreto de Urgencia Nº 032-98 el 14 de julio de 1998, en el que se autoriza al Ministerio de Defensa la adquisición de tres aeronaves MIG-29SE a la Federacion Rusa por medio de la Cía. ROSVOOROUZHEINE, por la suma de 126’293.000 dólares estadounidenses<br />PERDIDAS DE PERSONAL Y MATERIAL<br />Con respecto a las bajas presentadas por Perú y Ecuador durante el conflicto del Alto Cenepa, El Perú tuvo 60 muertos (cifra oficial) aunque se presume que él numero de muertos sería superior, esta presunción no pasa de ser una simple especulación sin sustento alguno. No menos mortandad tuvo el Ecuador y no obstante que dicho país dice que tuvo 33 muertos (cifra oficial) lo cierto es que los soldados ecuatorianos muertos enterrados y contabilizados por los combatientes peruanos fueron 200, aunque según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, los muertos ecuatorianos serían como mínimo 350, es decir pasarían con creces esa cifra, afirmación que tiene sustento lógico si tomamos en consideración que muchos soldados ecuatorianos, como por ejemplo: el Cabo de Infantería Laureano Abelardo SAGÑAY VILLA, identificado con CI-0068136 (muerto por la patrulla quot;
Tormentaquot;
 el 29 de Enero de 1995) y el STte. TRS Robert Ulises BARRERA RODRIGUEZ, CI-0051616 (muerto en enfrentamiento con las tropas peruanas en la Zona de Falso Tiwinza), no aparecen en la lista oficial de soldados ecuatorianos muertos durante el conflicto. Así mismo, de acuerdo con los testimonios de varios combatientes peruanos, en los campos de batalla varias decenas de cadáveres de soldados ecuatorianos quedaron sin ser sepultados, por ejemplo durante la reconquista de todas las alturas estratégicas, de la posición ofensiva-defensiva, dominantes sobre el Falso Tiwinza consumada el 14 de Febrero de 1,995, el helipuerto y las lomas del Falso Tiwinza, donde se desarrollaron las últimas batallas, quedaron sembrados de decenas de cadáveres mutilados de soldados ecuatorianos (era el día 16 de Febrero de 1995 y hasta esa fecha nadie los había recogido), en muchos de esos parajes solo era posible divisar los brazos y piernas de quienes perdieron la vida en el enfrentamiento.<br />
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gerra del alto cenepa
La gerra del alto cenepaLa gerra del alto cenepa
La gerra del alto cenepa
floresdiego2011
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
Junior Aguilar
 
Documento de word
Documento de wordDocumento de word
Documento de word
Junior Aguilar
 
Guerra del cenepa1
Guerra del cenepa1Guerra del cenepa1
Guerra del cenepa1
Ramiro Dido
 
La guerra del cenep1
La guerra del cenep1La guerra del cenep1
La guerra del cenep1
FUERTE MILITAR RUMIÑAHUI
 
EL CONFLICTO DEL CENEPA
EL CONFLICTO DEL CENEPAEL CONFLICTO DEL CENEPA
EL CONFLICTO DEL CENEPA
FUERTE MILITAR RUMIÑAHUI
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Andy Celi
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Andy Celi
 
El conflicto del cenepa
El conflicto del cenepaEl conflicto del cenepa
El conflicto del cenepa
Cristian Vinicio Vinocunga Iza
 
Gerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuadorGerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuador
Alhison S. Gutierrez
 
Guerra del-cenepa
Guerra del-cenepaGuerra del-cenepa
Guerra del-cenepa
FUERTE MILITAR RUMIÑAHUI
 
Guerra del Cenepa (csr)
Guerra del Cenepa (csr)Guerra del Cenepa (csr)
Guerra del Cenepa (csr)
Cesar Quinchiguango
 

La actualidad más candente (12)

La gerra del alto cenepa
La gerra del alto cenepaLa gerra del alto cenepa
La gerra del alto cenepa
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
 
Documento de word
Documento de wordDocumento de word
Documento de word
 
Guerra del cenepa1
Guerra del cenepa1Guerra del cenepa1
Guerra del cenepa1
 
La guerra del cenep1
La guerra del cenep1La guerra del cenep1
La guerra del cenep1
 
EL CONFLICTO DEL CENEPA
EL CONFLICTO DEL CENEPAEL CONFLICTO DEL CENEPA
EL CONFLICTO DEL CENEPA
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
El conflicto del cenepa
El conflicto del cenepaEl conflicto del cenepa
El conflicto del cenepa
 
Gerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuadorGerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuador
 
Guerra del-cenepa
Guerra del-cenepaGuerra del-cenepa
Guerra del-cenepa
 
Guerra del Cenepa (csr)
Guerra del Cenepa (csr)Guerra del Cenepa (csr)
Guerra del Cenepa (csr)
 

Destacado

Bab 7. pengujian_hipotesa1
Bab 7. pengujian_hipotesa1Bab 7. pengujian_hipotesa1
Bab 7. pengujian_hipotesa1
andrewpratama
 
TVG_DeniseRichards
TVG_DeniseRichardsTVG_DeniseRichards
TVG_DeniseRichards
gpantell45
 
Autoretrato del estudiante
Autoretrato del estudianteAutoretrato del estudiante
Autoretrato del estudiante
Adriana Stefania Medina Olivo
 
T.i.c.s
T.i.c.sT.i.c.s
T.i.c.s
SAYRA SAMPAZ
 
Westlaw Journal
Westlaw JournalWestlaw Journal
Westlaw Journal
Brian Benoit
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Daniel Santiago
 
L’aparell digestiu
L’aparell  digestiuL’aparell  digestiu
L’aparell digestiu
jvila2345
 
empresa pasos
empresa pasosempresa pasos
empresa pasos
Nicolas Ibañes Florez
 
Student retention research
Student retention researchStudent retention research
Student retention research
Blake Miller
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
ERYNG17
 
Geolocation4 system
Geolocation4 systemGeolocation4 system
Geolocation4 systemJun Chiba
 
Civilizaciones del agua 6 a eq2
Civilizaciones del agua 6 a eq2Civilizaciones del agua 6 a eq2
Civilizaciones del agua 6 a eq2
Hugo Dìaz
 
Civilizaciones del agua de egipto 6 a eq 6
Civilizaciones      del   agua  de  egipto 6 a eq 6Civilizaciones      del   agua  de  egipto 6 a eq 6
Civilizaciones del agua de egipto 6 a eq 6
Sergio Castellanos
 
Socio1
Socio1Socio1
Leonardo da Vinci
Leonardo da VinciLeonardo da Vinci
Leonardo da VinciBobinvs
 

Destacado (19)

Bab 7. pengujian_hipotesa1
Bab 7. pengujian_hipotesa1Bab 7. pengujian_hipotesa1
Bab 7. pengujian_hipotesa1
 
TVG_DeniseRichards
TVG_DeniseRichardsTVG_DeniseRichards
TVG_DeniseRichards
 
Autoretrato del estudiante
Autoretrato del estudianteAutoretrato del estudiante
Autoretrato del estudiante
 
T.i.c.s
T.i.c.sT.i.c.s
T.i.c.s
 
Westlaw Journal
Westlaw JournalWestlaw Journal
Westlaw Journal
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Mamífers
Mamífers Mamífers
Mamífers
 
Idea3
Idea3Idea3
Idea3
 
L’aparell digestiu
L’aparell  digestiuL’aparell  digestiu
L’aparell digestiu
 
K6
K6K6
K6
 
empresa pasos
empresa pasosempresa pasos
empresa pasos
 
Student retention research
Student retention researchStudent retention research
Student retention research
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Geolocation4 system
Geolocation4 systemGeolocation4 system
Geolocation4 system
 
Civilizaciones del agua 6 a eq2
Civilizaciones del agua 6 a eq2Civilizaciones del agua 6 a eq2
Civilizaciones del agua 6 a eq2
 
Civilizaciones del agua de egipto 6 a eq 6
Civilizaciones      del   agua  de  egipto 6 a eq 6Civilizaciones      del   agua  de  egipto 6 a eq 6
Civilizaciones del agua de egipto 6 a eq 6
 
Socio1
Socio1Socio1
Socio1
 
Leonardo da Vinci
Leonardo da VinciLeonardo da Vinci
Leonardo da Vinci
 

Similar a Antecedentes

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
JULIO_SISA
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
EDGAR-SALAZAR
 
Guerra del cenepa. fernandez trabajo
Guerra del cenepa. fernandez trabajoGuerra del cenepa. fernandez trabajo
Guerra del cenepa. fernandez trabajo
Miguel Fernandez
 
La guerra del cenapa
La guerra del cenapaLa guerra del cenapa
La guerra del cenapa
Luis Oña Chariguaman
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
saavedra17
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
saavedra17
 
CONFLICTO DEL CENEPA
CONFLICTO DEL CENEPACONFLICTO DEL CENEPA
CONFLICTO DEL CENEPA
Paul Alexander Mosquera Bosquez
 
CONFLICTO ARMADO DEL CENEPA
CONFLICTO ARMADO DEL CENEPACONFLICTO ARMADO DEL CENEPA
CONFLICTO ARMADO DEL CENEPA
Paul Alexander Mosquera Bosquez
 
CONFLICTO DEL CENEPA
CONFLICTO DEL CENEPACONFLICTO DEL CENEPA
CONFLICTO DEL CENEPA
Paul Alexander Mosquera Bosquez
 
EXPOSICION MIKHAEL.ppt
EXPOSICION MIKHAEL.pptEXPOSICION MIKHAEL.ppt
EXPOSICION MIKHAEL.ppt
CarlosjesusCastilloa
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
Junior Aguilar
 
Cenepap
CenepapCenepap
Cenepap
angelrushca
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza fue un conflicto bélico localizado d...
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza fue un conflicto bélico localizado d...La guerra del cenepa o guerra de tiwinza fue un conflicto bélico localizado d...
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza fue un conflicto bélico localizado d...
Talito Vega
 
Las corrientes libertadoras
Las corrientes libertadorasLas corrientes libertadoras
Las corrientes libertadoras
isabelsusana
 
El conflicto del cenepa
El conflicto del cenepaEl conflicto del cenepa
El conflicto del cenepa
Pablo Quinteros
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
Dario E Lopez R
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
Dario E Lopez R
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
Dario E Lopez R
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
Dario E Lopez R
 
Batalla de zarumilla
Batalla de zarumillaBatalla de zarumilla
Batalla de zarumilla
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 

Similar a Antecedentes (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
 
Guerra del cenepa. fernandez trabajo
Guerra del cenepa. fernandez trabajoGuerra del cenepa. fernandez trabajo
Guerra del cenepa. fernandez trabajo
 
La guerra del cenapa
La guerra del cenapaLa guerra del cenapa
La guerra del cenapa
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
CONFLICTO DEL CENEPA
CONFLICTO DEL CENEPACONFLICTO DEL CENEPA
CONFLICTO DEL CENEPA
 
CONFLICTO ARMADO DEL CENEPA
CONFLICTO ARMADO DEL CENEPACONFLICTO ARMADO DEL CENEPA
CONFLICTO ARMADO DEL CENEPA
 
CONFLICTO DEL CENEPA
CONFLICTO DEL CENEPACONFLICTO DEL CENEPA
CONFLICTO DEL CENEPA
 
EXPOSICION MIKHAEL.ppt
EXPOSICION MIKHAEL.pptEXPOSICION MIKHAEL.ppt
EXPOSICION MIKHAEL.ppt
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
 
Cenepap
CenepapCenepap
Cenepap
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza fue un conflicto bélico localizado d...
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza fue un conflicto bélico localizado d...La guerra del cenepa o guerra de tiwinza fue un conflicto bélico localizado d...
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza fue un conflicto bélico localizado d...
 
Las corrientes libertadoras
Las corrientes libertadorasLas corrientes libertadoras
Las corrientes libertadoras
 
El conflicto del cenepa
El conflicto del cenepaEl conflicto del cenepa
El conflicto del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Batalla de zarumilla
Batalla de zarumillaBatalla de zarumilla
Batalla de zarumilla
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Antecedentes

  • 1. ANTECEDENTES<br />La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.<br />El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago.[2] Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.<br />En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países.[3]<br />Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos).[4] También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.<br />DESARROLLO DEL CONFLICTO<br />  Casi por casualidad, los pilotos de un helicóptero que realizaba un vuelo de abastecimientos, descubrió un desbroce muy cerca de la línea de cumbre que divide las cuencas hidrográficas del río Cenepa y del río Coangos. Se dispuso un reconocimiento y se detectó que estaban desarrollando la infraestructura para instalar un Destacamento. Se trataba de una fuerza de alrededor de un centenar de hombres. El 24 de Enero, se ordenó el desalojo, el mismo que se cumplió el 26 de Enero en las últimas horas de la tarde. En el lugar se encontró varias construcciones con materiales de la zona y abundantes víveres, La resistencia fue débil y la tropa peruana abandonó el área. Ese día conocimos que unidades de fuerzas especiales y helicópteros de ataque eran trasladados desde Lima a reforzar a la División de Selva y que se alistaban fuerzas antisubversivas para enviarlas al sector del conflicto.<br />Con el fin de que los mandos peruanos no se percataran de que habíamos reforzado nuestro dispositivo, en la CUEVA DE LOS TAYOS, que era la referencia para el encuentro de las fuerzas de los dos países, se dejó una pequeña patrulla, la misma que la noche del 26 compartió sus abastecimientos con sus similares peruanos: pero, a las seis de la mañana (día 27), cuando todavía se encontraban en su rústico bohío, fueron atacados; casi simultáneamente atacaron también los destacamentos de TENIENTE ORTIZ, SOLDADO MONGE Y ETZA VIEJO. Una patrulla, posiblemente de las desalojadas de BASE NORTE, combatió con nuestras fuerzas en la desembocadura del río Tiwintza en el río Cenepa. Todos los ataques y encuentros fueron repelidos con éxito. Tuvimos tres bajas y capturamos dos prisioneros de guerra.<br />Las condiciones metereológicas dificultaron las operaciones el día 28; solamente SOLDADO MONGE fue atacado con apoyo de helicópteros, pero su guarnición pudo rechazar dicho ataque.<br />Un helicóptero peruano que sobrevoló el área de Tiwintsa fue impactado por el fuego antiaéreo ecuatoriano.<br />El 29 de enero. fecha aniversaria de la suscripción del nefasto Protocolo de Rió de Janeiro, fueron atacados los destacamentos de COANGOS, TENIENTE ORTIZ, ETZA y las posiciones organizadas entre la Y y la CUEVA DE LOS TAYOS. Los ataques fueron repelidos. fueron derribados dos helicópteros enemigos y las bajas ecuatorianas se incrementaron a cinco muertos. cuatro heridos y dos desaparecidos.<br />El 30 de enero, los mandos peruanos concentraron fuerzas entre SOLDADO PASTOR y CUEVA DE LOS TAYOS: reforzaron, a la vez, todo su dispositivo. Los combates de ese día se focalizaron en el sector del LOS TAYOS. Las bajas ecuatorianas se incrementaron a siete muertos y seis heridos. De cada ataque los peruanos se retiraban dejando muchos muertos y evacuaban gran número de heridos.<br />El 31 de Enero llegaron al sector refuerzos de Fuerzas Especiales y se combatió en varios puntos a lo largo del río CENEPA. Fué detectada, a un kilómetro al sur de Tiwintza, una patrulla peruana infiltrada. Se culminó con la consolidación de la capturada Base Norte.<br />El primer día de febrero se atacó a las fuerzas localizadas aproximándose a TIWINTZA y se contraatacó en el sector de los TAYOS. Las fuerzas enemigas. por su parte. atacaron BASE SUR y emplearon, por primera vez. la aviación para bombardear BASE NORTE. Las bajas ecuatorianas sumaban nueve muertos y catorce heridos, al final de la jornada. Una situación similar se vivió el día 2, en que se combatió en LOS TAYOS, BASE SUR y otros sitios en las dos riberas del río CENEPA. Ese día se reforzó el dispositivo con un Escuadrón del Grupo 24 de Fuerzas Especiales. Las bajas se incrementaron a 10 muertos y 14 heridos.<br />El día 3 de Febrero volvieron a atacar BASE SUR e infiltraron nuevas fuerzas hacia el norte, que fueron interceptadas en la confluencia del rió Tiwintza con el rió Cenepa. Se emplearon los helicópteros en misiones de ataque en apoyo de las operaciones terrestres. Nuestras bajas acumuladas sumaban 10 muertos y 17 heridos. las peruanas alrededor de un centenar.<br />El día 4 de Febrero se utilizó por primera vez fuego de artillería para hostigar a las fuerzas enemigas y evitar su concentración en el sector LOS TAYOS y al Sur de TIWINTZA. causándole sorpresa y paralizándola. Ese día sólo hubo combates esporádicos y tuvimos 3 heridos.<br />El día 5 de Febrero conocimos de la presencia del Presidente Fujimori en Ciro Alegría. puesto de mando de las fuerzas enemigas. En la noche, la Fuerza Aérea peruana realizó intensas misiones de reconocimiento, utilizando granadas de iluminación, tratando de localizar las posiciones de nuestra artillería. que continuó realizando misiones hacia el norte de SOLDADO PASTOR. Por disposición superior no podíamos atacar al destacamento peruano, a pesar de que era la base desde la cual se organizaban los ataques enemigos. Si hubiésemos podido negarles el control de dicha área sus posibilidades ofensivas habrían sido nulas. Ese día los helicópteros ecuatorianos volvieron a emplearse contra las fuerzas desplegadas frente a TIWINTZA.<br />El Agrupamiento de Selva MIGUEL ITURRALDE, había permanecido en las posiciones desde mediados de Diciembre; combatido heroica y esforzadamente desde inicios de Enero y con especial intensidad, a partir del 20 de dicho mes. Merecía un descanso, por lo que decidimos relevarlo. Por otra parte, frente al flujo de nuevas fuerzas del Perú, habíamos también reforzado significativamente a nuestras unidades, por esta razón, y para facilitar el comando y control, se creó el Agrupamiento de Selva CARLOMAGNO ANDRADE. nominándole así en honor de nuestro Comandante fallecido, también en cumplimiento de su deber, en diciembre de 1992.<br />El 7 de febrero comenzó a operar el Agrupamiento de Selva CARLOMAGNO ANDRADE: al otro día, en el sector de Base Sur, se derribó a otro helicóptero enemigo. El día 8 de febrero inició el relevo de los sectores de COANGOS, BASE SUR y LOS TAYOS. Para facilitar la extracción de las unidades se atacó a las posiciones enemigas con helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea. La (Fuerza Aérea Peruana) FAP. por su parte, continuó sus bombardeos y la búsqueda de nuestra artillería.<br />El día 9 tuvimos una agradable sorpresa, cuando dos conscriptos de los que se encontraban en la CUEVA DE LOS TAYOS, y que los habíamos dado por muertos llegaron, luego de 14 días de caminar por la selva, al destacamento de COANGOS: el uno era nativo de la amazonía y el otro esmeraldeño. Ese día continuaron los combates en LOS TAYOS y en LA CRUZ, entre COANGOS y BASE SUR: se incrementaron los bombardeos de aviación contra TIWINTZA, pero las tropas de tierra no pudieron avanzar. Nuestras bajas contabilizaron 9 muertos y 29 heridos.<br />El 10 de Febrero la aviación enemiga bombardeó TIWINTZA y BANDERAS. Se combatió a lo largo del río CENEPA. hasta la confluencia del río Tiwitntza. con el apoyo de helicópteros de ataque, la presión de las fuerzas peruanas sobre el Agrupamiento ITURRALDE, se hacía cada vez más intensa: se dispuso el Agrupamiento ANDRADE, que caiga por el flanco por sorpresa y tome el control de R. CENEPA. achicando el sector de responsabilidad del MIGUEL ITURRALDE, Los bombardeos aéreos comenzaban a cansar estragos. Finalmente salieron losinterceptores de ha Fuerza Aérea. Ese día, las alas ecuatorianas (aviones de la FAE) se adornaron con los laureles de la victoria, al derribar a tres aviones enemigos que bombardeaban nuestras posiciones.<br />El 11 de Febrero se terminó el relevo del personal del GFE-26. Al día siguiente comenzó a disparar la artillería enemiga sobre BASE SUR y TIWINTZA: se atacó una vez más en el sector de la Y. con el apoyo de la Fuerza aérea y los helicópteros.<br />Luego del revés sufrido por los aviones enemigos, disminuyeron notablemente los bombardeos aéreos y el enemigo comenzó a utilizar mas intensamente la artillería y los morteros. El día 12. nuestras patrullas rastrillaron el sector norte de LOS TAYOS, se combatió entre la Y y TIWINTZA y se repelió un nuevo ataque a BASE SUR, empleando en la defensa helicópteros y apoyo aerotáctico. Un avión A-37 de nuestra Fuerza Aérea fue alcanzado por un misil enemigo que averió uno de los alerones, pero, por la intrepidez y profesionalismo de sus pilotos. alcanzó a retornar a su base, donde realizó un aterrizaje feliz. Al final del día. teníamos 11 muertos y 22 heridos.<br />EL DIFICIL RETORNO A LA PAZ<br />El día 13 continuaron los combates terrestres con apoyo de la Artillería, Aviación del Ejército y de la Fuerza Aérea. Todas las noches se realizaba una reunión para recibir informaciones, evaluar el desarrollo de las operaciones y dar disposiciones. Esa noche escuchamos, al Presidente Fujimori anunciar el cese unilateral del fuego. pretextando y mintiendo de que su ejército había capturado BASE SUR y TIWINTZA. Creo que la verdadera razón fue porque le informaron de la difícil situación que atravesaban sus tropas, para ganar tiempo y reorganizarlas. Inmediatamente. llamé al Comando Conjunto para que se desmienta dicha información. que jamás debió ser entregada por nuestros medios de comunicación, por el enorme impacto que podía causar, como en efecto sucedió. Como se demoraba el desmentido oficial, cité a los periodistas que se encontraban en el área y dispuse al Crnl. Grijalva, Comandante de la Brigada. que informe la verdad. El Sr. Lcdo. Diego Oquendo (periodista), llamó al teléfono a Patuca y el mismo Crnl. le informó de la situación.<br />Esa misma noche evaluamos los efectos de la declaratoria unilateral de cese del fuego y se preparó un documento para enviarlo al Comando Conjunto, sobre los posibles efectos de dicha declaratoria en las operaciones. Se dispuso, además, que las unidades continúen con la defensa de sus sectores y que, a primera hora del día siguiente, entren los periodistas a los sitios señalados. Posteriormente, llegaron desde Quito periodistas nacionales y extranjeros. peruanos inclusive, que fueron llevados a TIWINTZA y pudieron, con su posicionador satelital (GPS), comprobar en manos de quien se encontraba esa base. Por otra parte, en medio de esa selva virgen, las plantaciones de banano y otros sombríos, claramente visibles en las bases ecuatorianas. era prueba demasiado evidente para que pueda dar lugar a error o faltas interpretaciones. Para el Presidente peruano y para los mandos militares TIWINTZA se volvió pesadilla y obsesión. Es de suponerse que el Presidente fue engañado y que, encontrándose en plena campaña electoral, esa mentira podría afectar a su imagen frente a los electores.<br />En lo militar, el día 14 se detectó la aproximación de medios hacia TIWINTZA, atacamos con helicópteros y artillería: el 15 se combatió en BASE SUR y la Y: el Agrupamiento ANDRADE consolidó la margen izquierda del R. CENEPA. desde los TAYOS. hasta BASE NORTE: como resultado de una emboscada enemiga tuvimos 7 desaparecidos: las bajas acumuladas eran de 11 muertos y 26 heridos, El día 16 reforzamos al GFE-25 con la COE-5, se combatió en el sector de LA CRUZ: tuvimos tres heridos, El Presidente Fujimori llegó una vez más al sector, con la pretensión de izar la bandera peruana en las bases ecuatorianas, a dirigir personalmente a las tropas; en nuestro país el presidente Duran Ballén declaraba: quot; ha surgido un nuevo Ecuador.<br />El 17 de Febrero, a las 04:45 GMT. los dos países firmaron. junto con los Paises Garantes, la Declaración de Itamaraty, aceptando el cese al fuego, que no obstó para que el Perú siga con las operaciones militares. Nosotros continuamos defendiendo nuestro territorio, lo que implicaba operaciones ofensivas y defensivas, En uno de nuestros ataques. una patrulla ecuatoriana conquistó un helipuerto peruano, en el que encontró abandonado un helicóptero peruano, se capturó además, dos prisioneros de guerra y varios equipos. De los siete soldados desaparecidos el 6, fueron recuperados tres ilesos, tres heridos y se conoció que un herido había sido tomado prisionero. Las bajas sumaban once muertos , treinta y un heridos y un prisionero de guerra. Fue deprimente observar que, aun no se secaba la tinta de la firma de la Declaración de Itamaraty, cuando ya se organizaba celebraciones religiosas de acción de gracias y conciertos por una paz que estaba muy lejos de ser una realidad. Después de esa fecha de celebraciones tuvimos mayores bajas que en todos los enfrentamientos anteriores.<br />Como seguían llegando tropas peruanas, el día 18 se reforzó el dispositivo de Tiwintza, toda vez que se veía la obstinación peruana de tomarse dicha base. Ese día se combatió a 1 y ½ kms, al sur de TIWINTZA y al occidente de LOS TAYOS.<br />El 19, la COE-19 recibió la disposición de bloquear el avance enemigo hacia TIWINTZA. en la llamada AVENIDA DE LOS CERROS, línea de aproximación que habían usado los peruanos para continuar acumulando medios, El Agrupamiento ANDRADE combatió en varios lugares en has riberas del R. CENEPA.<br />El día 21 esperábamos ha llegada del Grupo Precursor, que se hizo presente en horas de la tarde. Ese día el Perú continuó sus ataques contra Tiwintza, que fueron rechazados. Nuestras posiciones seguían sólidas en BASE SUR, la Y. TIWINTZA, y en ambas orillas del CENEPA. En la tarde se interceptó una orden de ataque del General peruano López. en que se estimulaba a has tropas para que conquisten TIWINTZA. En la prensa peruana se anunciaba para el día 22 la quot; batalla finalquot; . Todo esto se puso en conocimiento de los Observadores.<br />El 22, los Observadores viajaron a COANGOS; mientras se encontraban en nuestro destacamento y con la seguridad de que nosotros no usaríamos nuestros medios aéreos y de artillería, los peruanos atacaron con todos los recursos disponibles a TIWINTZA, EL MAIZAL. la Y y BASE NORTE. Nuestras tropas rechazaron todos estos ataques. pero sufrimos has mayores bajas de ha campaña: 13 muertos y 20 heridos. Esa tarde y noche, tomamos una dura represalia, utilizando todas nuestras armas de apoyo de fuegos. Al día siguiente se detectó un gran movimiento de evacuación de (gallinas) bajas enemigas.<br />Término del conflicto<br />Declaración de Paz de Itamaraty<br />El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina la retirada de las tropas de ambos países.[29]<br />Sin embargo, en incidentes quot; confusosquot; , se producen nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador ni Perú cumplieron lo acordado en el tratado de Itamaraty, la versión oficial ecuatoriana es que, debido a que el Presidente del Perú, Alberto Fujimori, había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona. Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un pequeño grupo de soldados al izamiento de la bandera nacional del Perú en Cueva de los Tayos, un hecho que la representante de los Estados Unidos ante la OEA, calificaría el viaje de Fujimori en una reunión urgente de la OEA el 23 de febrero de 1995, de quot; provocaciónquot; . El gobierno estadounidense también expresaría su rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero a los helicópteros que aquel gobierno dono al Perú para combatir el narcotráfico. El sábado 25 de febrero los garantes instan a las partes quot; a evitar cualesquiera iniciativas que puedan ser interpretadas como amenaza o como provocaciónquot; . Finalmente se desmilitarizó la zona de conflicto; tropas ecuatorianas se replegaron en Coangos y tropas peruanas hicieron lo mismo en PV1.[30]<br />Según la tesis de Javier Pérez de Cuéllar, la desmilitarización debió efectuarse en ambos lados de la frontera, teniendo así la base de Coangos que ser desmilitarizada, ya que desde la cumbre de este sitio tropas ecuatorianas recibían apoyo logístico de su artillería, lo que facilitaría un supuesto nuevo infiltramiento de tropas ecuatorianas en Tiwinza<br />Sucesos posteriores<br />Tras el cese de hostilidades, la reanudación del conflicto era una posibilidad a tener en cuenta. Esto aceleró las gestiones para adquirir nuevo armamento. Por el lado ecuatoriano, en 1996 se adquierieron 4 aviones Kfir C.2 y también se empezaron las negociaciones para la adquisición de 8 Kfir C.10, negociaciones que fueron vetadas por el gobierno de los Estados Unidos para evitar una escalada armamentista en la región.[35] Mientras que por parte del Perú, el 6 y 13 de mayo de 1996 se suscribe el contrato para la adquisición de aeronaves MiG-29 y Sukhoi-25 respectivamente, compradas de segunda mano a Bielorrusia.<br />En 1998 Perú denunció que Ecuador habría estado infiltrando elementos militares en la zona del Cenepa, entre fines de Julio y mediados de Agosto de 1998, lo que obligo a la MOMEP, a reestablecer una zona de control y vigilancia. Con lo cual se volvió a una situacion de tensión que amenazó con desatar una nueva guerra entre ambos paises[36] . Como respuesta del Gobierno peruano, se emite el Decreto de Urgencia Nº 032-98 el 14 de julio de 1998, en el que se autoriza al Ministerio de Defensa la adquisición de tres aeronaves MIG-29SE a la Federacion Rusa por medio de la Cía. ROSVOOROUZHEINE, por la suma de 126’293.000 dólares estadounidenses<br />PERDIDAS DE PERSONAL Y MATERIAL<br />Con respecto a las bajas presentadas por Perú y Ecuador durante el conflicto del Alto Cenepa, El Perú tuvo 60 muertos (cifra oficial) aunque se presume que él numero de muertos sería superior, esta presunción no pasa de ser una simple especulación sin sustento alguno. No menos mortandad tuvo el Ecuador y no obstante que dicho país dice que tuvo 33 muertos (cifra oficial) lo cierto es que los soldados ecuatorianos muertos enterrados y contabilizados por los combatientes peruanos fueron 200, aunque según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, los muertos ecuatorianos serían como mínimo 350, es decir pasarían con creces esa cifra, afirmación que tiene sustento lógico si tomamos en consideración que muchos soldados ecuatorianos, como por ejemplo: el Cabo de Infantería Laureano Abelardo SAGÑAY VILLA, identificado con CI-0068136 (muerto por la patrulla quot; Tormentaquot; el 29 de Enero de 1995) y el STte. TRS Robert Ulises BARRERA RODRIGUEZ, CI-0051616 (muerto en enfrentamiento con las tropas peruanas en la Zona de Falso Tiwinza), no aparecen en la lista oficial de soldados ecuatorianos muertos durante el conflicto. Así mismo, de acuerdo con los testimonios de varios combatientes peruanos, en los campos de batalla varias decenas de cadáveres de soldados ecuatorianos quedaron sin ser sepultados, por ejemplo durante la reconquista de todas las alturas estratégicas, de la posición ofensiva-defensiva, dominantes sobre el Falso Tiwinza consumada el 14 de Febrero de 1,995, el helipuerto y las lomas del Falso Tiwinza, donde se desarrollaron las últimas batallas, quedaron sembrados de decenas de cadáveres mutilados de soldados ecuatorianos (era el día 16 de Febrero de 1995 y hasta esa fecha nadie los había recogido), en muchos de esos parajes solo era posible divisar los brazos y piernas de quienes perdieron la vida en el enfrentamiento.<br />