SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES DE LA MODA
La moda (del francésmode,yéste del latínmodus,"modo"o"medida") esel "uso,modoo
costumbre que estáenboga durante algúntiempo,oendeterminadopaís,conespecialidadenlos
trajes,telasyadornos,principalmente losreciénintroducidos."1Se tratade unconjuntode
tendenciasenel vestir(ropa,accesorios),enlosestilosde vidayenlasmanerasde comportarse,
que marcan o modifican(temporalmente) laconductade unapersonao de un grupo de personas.
Las tendenciasde lamoda dependende muchosfactores:sociales, económicosypolíticos,
entre otros(véase globalización).
En el Renacimientoitalianose acostumbrabaporparte del géneromasculinoel usode capacorta
y sincapucha, birrete,sombreroconplumasyzapatosde puntaroma y ancha. Las mujeres
tambiénllevabanbullonesyacuchilladosenlasmangas,ysu gorguerarizada,ademásde lasfaldas
y sobrefaldas,jubonesycorpiños,capasomantosrozagantesy sucofia para la cabeza.
A partirde lasegundamitaddel siglo,lacreciente importanciade lamonarquía española,impone
enEuropa el estilode lacorte del emperadorCarlosIde España,un estilode gransobriedad,
caracterizadopor el usode coloresoscurosyprendasceñidas,sinarrugasni plieguesyaspecto
rígido,sobre todo enlasmujeresenlasque se impone el usodel verdugado.Enel borde superior
de la camisase usoun cordón que dará lugara lagorguerao lechuguilla.
Siglo XVI
En el Renacimientoitalianose acostumbrabaporparte del géneromasculinoel usode capacorta
y sincapucha, birrete,sombreroconplumasyzapatosde puntaroma y ancha. Las mujeres
tambiénllevabanbullonesyacuchilladosenlasmangas,ysu gorguerarizada,ademásde lasfaldas
y sobrefaldas,jubonesycorpiños,capasomantosrozagantesy sucofia para la cabeza.
A partirde lasegundamitaddel siglo,lacreciente importanciade lamonarquíaespañola,impone
enEuropa el estilode lacorte del emperadorCarlosIde España,un estilode gransobriedad,
caracterizadopor el usode coloresoscurosyprendasceñidas,sin arrugasni plieguesyaspecto
rígido,sobre todo enlasmujeresenlasque se impone el usodel verdugado.Enel borde superior
de la camisase usoun cordón que dará lugara lagorguerao lechuguilla.
Siglo XVII
En estaépoca dominalamoda francesatanto enhombrescomoen mujeres.Se utilizabanlos
calzonescortoscon mediasde seda,chupay casaca que,a mediadosdel siglo,se vuelvemás
reducidaycon pliegueslateraleshaciaatrásymangas estrechas.Conlacaída de la dinastía
francesavuelve el traje simple yse llevancalzonesajustadoshastamediapierna,chaleco,corbata
y casaca, faldonesconcuelloaltoyvuelo,pelucasempolvadasyrematadasporun lazo,incluso
sombrerosde treso dos picos.Despuésde larevolución,se dejael cabellolargoy liso,sombreros
de copa alta cónica o entubo,con alascortas ymás tarde zapatoscon tacón de color al que se
añadenlazoso hebillasybotasaltascon vueltas.Lamujerviste conpainersoverdugadosanchosy
aplastadosenlosdosfrentes,corpiñoacorsetadoyescote congasas o encajes.Polonesas,batas
con cuellode encaje ymangalarga. En el traje francés,corpiñopuntiagudo,mangasabolladas,
faldasrectasy abiertas,que luegosondrapeadasconpolizónylargacola. Cuellodoblado,mangas
tiranteshastael codo con chorreras.Juntocon la revolucióndesaparece el vuelode lafaldayse
imitaa las vestidurasclásicas:tallealto,chaquetillacortacon mangalarga, faldacon pliegues,
grandesescotes,chalesyguanteslargos.Encuanto al peinado,haciaatrás con rizadosque luego
se hacen másaltos y voluminososcontirabuzones,lazadasyplumas.Bonetesysombrerosde alas
anchas.Zapatos con tacón altoy puntaestrecha,y luegode algúntiempose pasarona losbajos.
Siglo XVIII
Vestimentadel sigloXVIIIenuncuadrode Goya. En el sigloXVIIIse destacancomoprendas
masculinaslascasacas francesasylas chupas(casacas de inferiorclase yalgoestrechas),las
chaquetillas,loscalzonesajustadoshastalarodilla,lascorbatasenvezde las golillas,laspelucasy
losgrandessombreros.Mientrastanto,enlasvestidurasfemeninascontinúael mismoestiloque
enel sigloanterioryse adoptael uso de lasmantillasparala cabeza.Se llevabantambiénvestidos
largos,grandessombrerosysobre todo,la mujerse caracterizaenlas altassociedadporllevar
sobre su cuerpoun corsé,el cual era una formade demostrarsu altura,entre otras cosasde esa
épocase usabananillos,yalgunasvecesguanteslargos,collaresydemás.
Siglo XIX
Durante este siglofueronpropiosel frac,lalevitayel pantalónparaloscaballeros,ylamantillade
seday las peinetasparalasseñorasespañolas.Traslaépocanapoleónica(1800 a 1820) enque la
siluetafemeninamostrabaunasiluetaesbeltaconel talle siempre alto,ceñidojustobajoel pecho,
dejandoel restode laprendacaer recta sobre el cuerpo,huboun cambiodrásticocon el
Romanticismo,que diopasoal corsé que daba al talle formade reloj de arenay el miriñaque que
ahuecabalasfaldasamplias,llegandoasu apogeodurante 1860, causandoque las damasno
pudieranpaseardel brazode su esposooprometido.En1870 fue sustituidoporel polisónque
soloahuecabala faldapordetrás y que pasóde moda en1890, cayendodesde entoncesla
prendahasta el suelosinarmazónalguno,aunque hasta1900 las faldasfueronunpoco
acampanadas.Entre 1820 y 1914 huboenel vestuariofemeninooccidentalunaclaradistinción
entre vestidosde día,siempre conmangalarga (aunque podíanserhastael codo enverano) y
cerradoshasta el cuello,yvestidosde noche,siempre de mangacortay muyescotados.
Siglo XX
Años1900
La moda del sigloXXcomienzaenel año1900 con lallamadasiluetaS,debidoal corsé que
empujabalospechoshaciaarriba,estrechabalacinturay sus faldasajustadasa lacadera y las
ensanchabaenformade campanaal llegaral suelo.Enel mundolaboral empiezanaincorporarse
lostrajessastre y el corte con influenciamasculinaparalasmujeres.Losvestidosseguíansiendo
largos,cubrían loszapatos,las plumasylosencajeshacían furor;destacaronlosgrandes
sombreros,coninfinidadde adornosyornamentos.La moda prácticamente solofue seguida
por lasclasesaltasy medias.En1908, la siluetafue muchomásrecta,sinmarcar tanto lacintura, y
se produjouna oleadade orientalismodebidoalosdiseñosde Paul Poiretylosballetsrusos.
Década de 1910
En estadécada se distinguendosperiodos:
Desde 1905 hasta comienzosde laPrimeraGuerraMundial,se caracterizapor ser el apéndice de
la moda recargada propiade la Belle Époque,asícomopor laapariciónde una siluetaque
tiende hacialaverticalidadenlamujer(se ponende moda loscorsésrectosy largosy las faldas
con poco vueloyacompañadasde una sobrefalda) yal orientalismo.Las faldasde díase acortan
hasta lostobillos,dejandoalavistaloszapatos.
Aparece durante todoel conflictoantescitadoyse caracteriza por laapariciónde modas
muchomás cómodas para la mujer(lasfaldascontinúanacortándose hastacasi media
pantorrillayloscuerpossiguenlalíneanatural del cuerpo,sincorsé),debidoal hechode que éstas
teníanque suplirlafalta de manode obra masculinaenlospuestosque estosantesocupaban.
Comocausa de estacomodidadenel vestir,tendremosluegola moda andróginapropiade los
años veinte.
Década de 1920
Véase también:Flapper
En 1920 la ropa ya era muchomás práctica.Nuevamente vuelve acambiarla silueta,
descendiendoel talle hastamarcarloenlascaderas.Se popularizael traje de chaquetaparacalle y
para las fiestasse elegíanlosvestidoscongrandesescotesenlaespaldaasícomoabrigoslargos
con pieles.Enestadécadase destacanlasfaldascortas hasta la rodilla.Lossombrerossonsobrios
y cerrados(cloché) ypor primeravezlasmujeres se dejanel pelocorto.
En estadécada lasmujerescambiaronsuaspectoblancopor laapariencianatural del polvofacial
rosado,creadopor la cosmetólogapolacaHelenaRubinstein.Losaños20 fueronunode los
periodosmásrevolucionariosdelsigloxx, enestesentido,pueslasmujeresadoptaronla
costumbre de ir maquilladas,guardandoenel bolsopolverasypintalabiosparalosretoques.
Hasta ese momento,lasúnicasque se habíanmaquilladoeranlasartistasy lasprostitutas.Las
mujeresjóvenesse destaparonycomenzaronabeberya fumaren públicocomounaprovocación
al rígidoestatusque reinabaa principiosdel siglo.
Las chicas a la moda se pintabanla boca roja,lucían el cabellocortoy losojospintadoscon
sombrasoscuras,y solían bailar jazzhasta el amanecer.Estafue,probablemente,ladécadamás
atrevidaytransgresora.Fue una épocade cambioque afectótodos losaspectosculturalesyque
repercutióconfuerzaenla moda.
Década de 1930
El optimismoterminóconel crack de la Bolsaenoctubre de 1929 que provocóuna grave crisis
económicamundial durante lossiguientesaños.En1930 la cinturavuelve amarcarse en sulugar
natural y las faldasse alarganhasta por debajode larodilla.Volviólafeminidadylosadornosen
prendasy sombreritosyel cabelloabandonael estilo"garçon"porpeinadosunpocomáslargos,
con ondas.A partirde 1935 se suelenmarcarloshombros,dandoa la siluetaunaspectode
triánguloinvertido.
1940 a 1945
Fueronlosañosde laSegundaGuerra Mundial,y esoperjudicóala moda. El 'look'se militarizó
y lostejidosse volvieronpobresdebidoala carestía de materiales.Debidoaestolaschicasse
vestíancon uniforme de ciudad,esdecir,trajesde chaqueta.El largode lasfaldascontinuapor
debajode lasrodillas,yse popularizaronlospanties,aunque fueronescasos.Usabanloszapatos
topolino,de corchoy losgorritosdiminutosque eranmuysencillososimplementepañuelosala
cabeza.
Décadasde 1940 y 1950
En 1947 volvióel esplendor,triunfóel nuevo'look'de ChristianDior.Otravezse vuelve aforzarla
siluetaconunacintura estrechaytomaron volúmeneshombrosypechos.Se aumentóel vuelode
lasfaldas,cuyolargo continuabapordebajode lasrodillas.Comenzóel cultoporlabellezaporque
lasmujeresestabanhartasdel estilosobrioycómodo;lascurvaseran el nuevosímbolode la
bellezafemenina.Aparecieronloszapatoscontacón de aguja,usabanabrigosde paño,bolsitosal
codo y losmás elegantessombreritosypamelas.
Década de 1960
Esta décadase destacapor la revolución.Se utilizabaropacómoda de nuevosiguiendolalínea
natural del cuerpo,laropa juvenil,yse dejaatrásel lujoburgués.Se abandonael usohabitual de
sombrerosyguantesde vestir.A partir de 1966 se había puestode moda la ropa extravagante,
con estampadode mariposas,de flores,pop-artoétnicos.Lassiluetasvolvieronasermás lisasy
se comenzarona imponerrápidamenteportodoel mundoentre lasjóveneslasrevolucionarias
minifaldas,cortashastael muslo,aparecidasenLondresen1965 de la manode la diseñadora
Mary Quant.
Década de 1970
En 1970, losadolescentesse pudieronexpresarlibremente.Aquísurgióel conceptode laropa
diferente,original,divertidayextravagante.El cabellose usabacortoo largo y con cortes
geométricos.Tantoloshombrescomolasmujerescomenzaronausarpantalonesde campanay se
impusieronlasblusasde algodón,etc.
1970 fue una décadamuydiversa,aquíse produjounfurorhacia lo retro.Las floresfueronel
principal símbolonosóloenlaropa sinoque tambiénel pelo,yrepresentabanlaideologíailusoria
que losguiabana la llamadarevoluciónde lasflores.Resaltabanlostrajesyvestidos,que se
lucieronconajustadospantalones.El algodónfue remplazadoporlalycra,usaban botaso
zapatonesde taco,tipo suecos.
Década de 1980
En 1980, la moda trajoconsigoconsiderablescambios.El nuevoestilose caracterizabaporel
uso de ropa interiorvisible,yaseasobre unacamiseta,debajode unacamisetatranslúcidao
tirantesde encaje visibles.Estanueva moda fue altamente controvertida,volviéndose un
sinónimode liberaciónparalasmujeres,yaque antiguamente usarlaropainteriorasí lesdaba
aspectode una mujerdesarreglada.Graciasa estatendencia,lasmujeresde hoypuedenvestir
camisetascómodas sintenerque preocuparse porlastransparenciasolos tirantesde los
corpiños.
Década de 1990
Esta épocase basabaen lavariedady noen unatendenciaespecíficayduradera.La gente
trataban de ponerse loque le hicierasentirsemáscómoda, sindarle mucha importanciaala
opiniónde losdemás oa las tendencias,porquese habíallegadoala conclusiónde que nohabía
una verdaderalibertad.Lascamisetasde gruposmusicalesse volvieronpopularesasícomoel
cabellosuelto.Lagraninnovaciónfue laapariciónde lospírsines,tatuajesypinturasde pelo.
Siglo XXI
Pasarelade MODA enel InstitutoTecnológicoyde EstudiosSuperioresde Monterrey,Campus
Ciudadde México.
A finalesdel sigloXXyprincipiosdel XXI,eraposible ver,encargaryenviarlaropa a cualquier
parte del mundogracias a mediosde comunicaciónoInternet.Porconsiguiente,la MODA
actual parece que se estádirigiendohaciaunauniformidaduniversal.
Década 2000-2010
En estaépoca toma fuerzael conceptode tribusurbanas.Si bienlassubculturasyaexistendesde
los60´s y 70´s (Vease BeatnikyHippies)algunasnoadoptanel sentimientocontracultural que dio
origena algunasde ellas,siendoúnicamente identificablesporsuformade vestir(véase porejm.
culturaemo.Estos conceptosinfluyerondirectamente enlosmodos de vestir,principalmentepor
la creciente exposiciónalosmediosmasivoscomointernet.Loshombrestantocomo lasmujeres
adoptanel chándal para todo tipode trabajo u ocasión.Lasmujeresusanborcegos,zuecoso
sandalias.Se reincorporanprendasde losaños1980, regresandoel estampadofloreado.Se usan:
Mini faldas
Pantalonestiroalto
Shorts
polleras
A partir del 2010 loshombresimplementanel escote enV juntoconpantalonespitillos(o
chupines) yzapatillasde marca.Lospantalonesblancosenloshombressonsensación,encambio,
lospantalonesoscurosaportanunagran elegancia,tantocomolascamisas abiertasconremeraso
camisetasdebajoyarremangadas.Lasmujeresprefieren modafrescaperocon un toque
moderno,pocomaquillaje,cabellonatural peroconpeinadosestructuradoscombinandounpoco
de moda de losaño 1960. El vintage tiene fuerte presenciaenel guardarropafemenino.En
cambioenel vestirmasculinoempiezaacreceruna moda alternativaque buscaidentidad,
donde influyenlastendenciasyestilospropios,siendounpocomás arriesgadoydivertido.

Más contenido relacionado

Similar a antecedentes de la moda

Diseño De Modas
Diseño De ModasDiseño De Modas
Diseño De Modas
Melissa Betancourt
 
Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]
guilleago
 
La moda
La modaLa moda
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
maite198
 
Ggggg
GggggGgggg
La moda
La modaLa moda
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informatica
Aniielucie
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
modoyestilo
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
modoyestilo
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
modoyestilo
 
Moda
ModaModa
Moda
mariapaj
 
La moda /o¬
La moda /o¬La moda /o¬
La moda /o¬
vanessa32599
 
La moda <3
La moda <3La moda <3
La moda <3
vanessa1999325
 
Vestido taller
Vestido tallerVestido taller
Vestido taller
xiuhtecuhtli29
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
diana9124
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
diana9124
 
Moda
ModaModa
Gisele bundchen
Gisele bundchenGisele bundchen
Gisele bundchen
iliannii
 
La moda♥
La moda♥La moda♥
La moda♥
GPuescas
 
Trabajo sary 2003
Trabajo sary 2003Trabajo sary 2003
Trabajo sary 2003
SaryLopez
 

Similar a antecedentes de la moda (20)

Diseño De Modas
Diseño De ModasDiseño De Modas
Diseño De Modas
 
Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
 
Ggggg
GggggGgggg
Ggggg
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informatica
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
Moda
ModaModa
Moda
 
La moda /o¬
La moda /o¬La moda /o¬
La moda /o¬
 
La moda <3
La moda <3La moda <3
La moda <3
 
Vestido taller
Vestido tallerVestido taller
Vestido taller
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Moda
ModaModa
Moda
 
Gisele bundchen
Gisele bundchenGisele bundchen
Gisele bundchen
 
La moda♥
La moda♥La moda♥
La moda♥
 
Trabajo sary 2003
Trabajo sary 2003Trabajo sary 2003
Trabajo sary 2003
 

antecedentes de la moda

  • 1. ANTECEDENTES DE LA MODA La moda (del francésmode,yéste del latínmodus,"modo"o"medida") esel "uso,modoo costumbre que estáenboga durante algúntiempo,oendeterminadopaís,conespecialidadenlos trajes,telasyadornos,principalmente losreciénintroducidos."1Se tratade unconjuntode tendenciasenel vestir(ropa,accesorios),enlosestilosde vidayenlasmanerasde comportarse, que marcan o modifican(temporalmente) laconductade unapersonao de un grupo de personas. Las tendenciasde lamoda dependende muchosfactores:sociales, económicosypolíticos, entre otros(véase globalización). En el Renacimientoitalianose acostumbrabaporparte del géneromasculinoel usode capacorta y sincapucha, birrete,sombreroconplumasyzapatosde puntaroma y ancha. Las mujeres tambiénllevabanbullonesyacuchilladosenlasmangas,ysu gorguerarizada,ademásde lasfaldas y sobrefaldas,jubonesycorpiños,capasomantosrozagantesy sucofia para la cabeza. A partirde lasegundamitaddel siglo,lacreciente importanciade lamonarquía española,impone enEuropa el estilode lacorte del emperadorCarlosIde España,un estilode gransobriedad, caracterizadopor el usode coloresoscurosyprendasceñidas,sinarrugasni plieguesyaspecto rígido,sobre todo enlasmujeresenlasque se impone el usodel verdugado.Enel borde superior de la camisase usoun cordón que dará lugara lagorguerao lechuguilla. Siglo XVI En el Renacimientoitalianose acostumbrabaporparte del géneromasculinoel usode capacorta y sincapucha, birrete,sombreroconplumasyzapatosde puntaroma y ancha. Las mujeres tambiénllevabanbullonesyacuchilladosenlasmangas,ysu gorguerarizada,ademásde lasfaldas y sobrefaldas,jubonesycorpiños,capasomantosrozagantesy sucofia para la cabeza. A partirde lasegundamitaddel siglo,lacreciente importanciade lamonarquíaespañola,impone enEuropa el estilode lacorte del emperadorCarlosIde España,un estilode gransobriedad, caracterizadopor el usode coloresoscurosyprendasceñidas,sin arrugasni plieguesyaspecto rígido,sobre todo enlasmujeresenlasque se impone el usodel verdugado.Enel borde superior de la camisase usoun cordón que dará lugara lagorguerao lechuguilla. Siglo XVII En estaépoca dominalamoda francesatanto enhombrescomoen mujeres.Se utilizabanlos calzonescortoscon mediasde seda,chupay casaca que,a mediadosdel siglo,se vuelvemás reducidaycon pliegueslateraleshaciaatrásymangas estrechas.Conlacaída de la dinastía
  • 2. francesavuelve el traje simple yse llevancalzonesajustadoshastamediapierna,chaleco,corbata y casaca, faldonesconcuelloaltoyvuelo,pelucasempolvadasyrematadasporun lazo,incluso sombrerosde treso dos picos.Despuésde larevolución,se dejael cabellolargoy liso,sombreros de copa alta cónica o entubo,con alascortas ymás tarde zapatoscon tacón de color al que se añadenlazoso hebillasybotasaltascon vueltas.Lamujerviste conpainersoverdugadosanchosy aplastadosenlosdosfrentes,corpiñoacorsetadoyescote congasas o encajes.Polonesas,batas con cuellode encaje ymangalarga. En el traje francés,corpiñopuntiagudo,mangasabolladas, faldasrectasy abiertas,que luegosondrapeadasconpolizónylargacola. Cuellodoblado,mangas tiranteshastael codo con chorreras.Juntocon la revolucióndesaparece el vuelode lafaldayse imitaa las vestidurasclásicas:tallealto,chaquetillacortacon mangalarga, faldacon pliegues, grandesescotes,chalesyguanteslargos.Encuanto al peinado,haciaatrás con rizadosque luego se hacen másaltos y voluminososcontirabuzones,lazadasyplumas.Bonetesysombrerosde alas anchas.Zapatos con tacón altoy puntaestrecha,y luegode algúntiempose pasarona losbajos. Siglo XVIII Vestimentadel sigloXVIIIenuncuadrode Goya. En el sigloXVIIIse destacancomoprendas masculinaslascasacas francesasylas chupas(casacas de inferiorclase yalgoestrechas),las chaquetillas,loscalzonesajustadoshastalarodilla,lascorbatasenvezde las golillas,laspelucasy losgrandessombreros.Mientrastanto,enlasvestidurasfemeninascontinúael mismoestiloque enel sigloanterioryse adoptael uso de lasmantillasparala cabeza.Se llevabantambiénvestidos largos,grandessombrerosysobre todo,la mujerse caracterizaenlas altassociedadporllevar sobre su cuerpoun corsé,el cual era una formade demostrarsu altura,entre otras cosasde esa épocase usabananillos,yalgunasvecesguanteslargos,collaresydemás. Siglo XIX Durante este siglofueronpropiosel frac,lalevitayel pantalónparaloscaballeros,ylamantillade seday las peinetasparalasseñorasespañolas.Traslaépocanapoleónica(1800 a 1820) enque la siluetafemeninamostrabaunasiluetaesbeltaconel talle siempre alto,ceñidojustobajoel pecho, dejandoel restode laprendacaer recta sobre el cuerpo,huboun cambiodrásticocon el Romanticismo,que diopasoal corsé que daba al talle formade reloj de arenay el miriñaque que ahuecabalasfaldasamplias,llegandoasu apogeodurante 1860, causandoque las damasno pudieranpaseardel brazode su esposooprometido.En1870 fue sustituidoporel polisónque soloahuecabala faldapordetrás y que pasóde moda en1890, cayendodesde entoncesla prendahasta el suelosinarmazónalguno,aunque hasta1900 las faldasfueronunpoco acampanadas.Entre 1820 y 1914 huboenel vestuariofemeninooccidentalunaclaradistinción entre vestidosde día,siempre conmangalarga (aunque podíanserhastael codo enverano) y cerradoshasta el cuello,yvestidosde noche,siempre de mangacortay muyescotados. Siglo XX
  • 3. Años1900 La moda del sigloXXcomienzaenel año1900 con lallamadasiluetaS,debidoal corsé que empujabalospechoshaciaarriba,estrechabalacinturay sus faldasajustadasa lacadera y las ensanchabaenformade campanaal llegaral suelo.Enel mundolaboral empiezanaincorporarse lostrajessastre y el corte con influenciamasculinaparalasmujeres.Losvestidosseguíansiendo largos,cubrían loszapatos,las plumasylosencajeshacían furor;destacaronlosgrandes sombreros,coninfinidadde adornosyornamentos.La moda prácticamente solofue seguida por lasclasesaltasy medias.En1908, la siluetafue muchomásrecta,sinmarcar tanto lacintura, y se produjouna oleadade orientalismodebidoalosdiseñosde Paul Poiretylosballetsrusos. Década de 1910 En estadécada se distinguendosperiodos: Desde 1905 hasta comienzosde laPrimeraGuerraMundial,se caracterizapor ser el apéndice de la moda recargada propiade la Belle Époque,asícomopor laapariciónde una siluetaque tiende hacialaverticalidadenlamujer(se ponende moda loscorsésrectosy largosy las faldas con poco vueloyacompañadasde una sobrefalda) yal orientalismo.Las faldasde díase acortan hasta lostobillos,dejandoalavistaloszapatos. Aparece durante todoel conflictoantescitadoyse caracteriza por laapariciónde modas muchomás cómodas para la mujer(lasfaldascontinúanacortándose hastacasi media pantorrillayloscuerpossiguenlalíneanatural del cuerpo,sincorsé),debidoal hechode que éstas teníanque suplirlafalta de manode obra masculinaenlospuestosque estosantesocupaban. Comocausa de estacomodidadenel vestir,tendremosluegola moda andróginapropiade los años veinte. Década de 1920 Véase también:Flapper En 1920 la ropa ya era muchomás práctica.Nuevamente vuelve acambiarla silueta, descendiendoel talle hastamarcarloenlascaderas.Se popularizael traje de chaquetaparacalle y para las fiestasse elegíanlosvestidoscongrandesescotesenlaespaldaasícomoabrigoslargos con pieles.Enestadécadase destacanlasfaldascortas hasta la rodilla.Lossombrerossonsobrios y cerrados(cloché) ypor primeravezlasmujeres se dejanel pelocorto. En estadécada lasmujerescambiaronsuaspectoblancopor laapariencianatural del polvofacial rosado,creadopor la cosmetólogapolacaHelenaRubinstein.Losaños20 fueronunode los
  • 4. periodosmásrevolucionariosdelsigloxx, enestesentido,pueslasmujeresadoptaronla costumbre de ir maquilladas,guardandoenel bolsopolverasypintalabiosparalosretoques. Hasta ese momento,lasúnicasque se habíanmaquilladoeranlasartistasy lasprostitutas.Las mujeresjóvenesse destaparonycomenzaronabeberya fumaren públicocomounaprovocación al rígidoestatusque reinabaa principiosdel siglo. Las chicas a la moda se pintabanla boca roja,lucían el cabellocortoy losojospintadoscon sombrasoscuras,y solían bailar jazzhasta el amanecer.Estafue,probablemente,ladécadamás atrevidaytransgresora.Fue una épocade cambioque afectótodos losaspectosculturalesyque repercutióconfuerzaenla moda. Década de 1930 El optimismoterminóconel crack de la Bolsaenoctubre de 1929 que provocóuna grave crisis económicamundial durante lossiguientesaños.En1930 la cinturavuelve amarcarse en sulugar natural y las faldasse alarganhasta por debajode larodilla.Volviólafeminidadylosadornosen prendasy sombreritosyel cabelloabandonael estilo"garçon"porpeinadosunpocomáslargos, con ondas.A partirde 1935 se suelenmarcarloshombros,dandoa la siluetaunaspectode triánguloinvertido. 1940 a 1945 Fueronlosañosde laSegundaGuerra Mundial,y esoperjudicóala moda. El 'look'se militarizó y lostejidosse volvieronpobresdebidoala carestía de materiales.Debidoaestolaschicasse vestíancon uniforme de ciudad,esdecir,trajesde chaqueta.El largode lasfaldascontinuapor debajode lasrodillas,yse popularizaronlospanties,aunque fueronescasos.Usabanloszapatos topolino,de corchoy losgorritosdiminutosque eranmuysencillososimplementepañuelosala cabeza. Décadasde 1940 y 1950 En 1947 volvióel esplendor,triunfóel nuevo'look'de ChristianDior.Otravezse vuelve aforzarla siluetaconunacintura estrechaytomaron volúmeneshombrosypechos.Se aumentóel vuelode lasfaldas,cuyolargo continuabapordebajode lasrodillas.Comenzóel cultoporlabellezaporque lasmujeresestabanhartasdel estilosobrioycómodo;lascurvaseran el nuevosímbolode la bellezafemenina.Aparecieronloszapatoscontacón de aguja,usabanabrigosde paño,bolsitosal codo y losmás elegantessombreritosypamelas.
  • 5. Década de 1960 Esta décadase destacapor la revolución.Se utilizabaropacómoda de nuevosiguiendolalínea natural del cuerpo,laropa juvenil,yse dejaatrásel lujoburgués.Se abandonael usohabitual de sombrerosyguantesde vestir.A partir de 1966 se había puestode moda la ropa extravagante, con estampadode mariposas,de flores,pop-artoétnicos.Lassiluetasvolvieronasermás lisasy se comenzarona imponerrápidamenteportodoel mundoentre lasjóveneslasrevolucionarias minifaldas,cortashastael muslo,aparecidasenLondresen1965 de la manode la diseñadora Mary Quant. Década de 1970 En 1970, losadolescentesse pudieronexpresarlibremente.Aquísurgióel conceptode laropa diferente,original,divertidayextravagante.El cabellose usabacortoo largo y con cortes geométricos.Tantoloshombrescomolasmujerescomenzaronausarpantalonesde campanay se impusieronlasblusasde algodón,etc. 1970 fue una décadamuydiversa,aquíse produjounfurorhacia lo retro.Las floresfueronel principal símbolonosóloenlaropa sinoque tambiénel pelo,yrepresentabanlaideologíailusoria que losguiabana la llamadarevoluciónde lasflores.Resaltabanlostrajesyvestidos,que se lucieronconajustadospantalones.El algodónfue remplazadoporlalycra,usaban botaso zapatonesde taco,tipo suecos. Década de 1980 En 1980, la moda trajoconsigoconsiderablescambios.El nuevoestilose caracterizabaporel uso de ropa interiorvisible,yaseasobre unacamiseta,debajode unacamisetatranslúcidao tirantesde encaje visibles.Estanueva moda fue altamente controvertida,volviéndose un sinónimode liberaciónparalasmujeres,yaque antiguamente usarlaropainteriorasí lesdaba aspectode una mujerdesarreglada.Graciasa estatendencia,lasmujeresde hoypuedenvestir camisetascómodas sintenerque preocuparse porlastransparenciasolos tirantesde los corpiños. Década de 1990 Esta épocase basabaen lavariedady noen unatendenciaespecíficayduradera.La gente trataban de ponerse loque le hicierasentirsemáscómoda, sindarle mucha importanciaala opiniónde losdemás oa las tendencias,porquese habíallegadoala conclusiónde que nohabía
  • 6. una verdaderalibertad.Lascamisetasde gruposmusicalesse volvieronpopularesasícomoel cabellosuelto.Lagraninnovaciónfue laapariciónde lospírsines,tatuajesypinturasde pelo. Siglo XXI Pasarelade MODA enel InstitutoTecnológicoyde EstudiosSuperioresde Monterrey,Campus Ciudadde México. A finalesdel sigloXXyprincipiosdel XXI,eraposible ver,encargaryenviarlaropa a cualquier parte del mundogracias a mediosde comunicaciónoInternet.Porconsiguiente,la MODA actual parece que se estádirigiendohaciaunauniformidaduniversal. Década 2000-2010 En estaépoca toma fuerzael conceptode tribusurbanas.Si bienlassubculturasyaexistendesde los60´s y 70´s (Vease BeatnikyHippies)algunasnoadoptanel sentimientocontracultural que dio origena algunasde ellas,siendoúnicamente identificablesporsuformade vestir(véase porejm. culturaemo.Estos conceptosinfluyerondirectamente enlosmodos de vestir,principalmentepor la creciente exposiciónalosmediosmasivoscomointernet.Loshombrestantocomo lasmujeres adoptanel chándal para todo tipode trabajo u ocasión.Lasmujeresusanborcegos,zuecoso sandalias.Se reincorporanprendasde losaños1980, regresandoel estampadofloreado.Se usan: Mini faldas Pantalonestiroalto Shorts polleras A partir del 2010 loshombresimplementanel escote enV juntoconpantalonespitillos(o chupines) yzapatillasde marca.Lospantalonesblancosenloshombressonsensación,encambio, lospantalonesoscurosaportanunagran elegancia,tantocomolascamisas abiertasconremeraso camisetasdebajoyarremangadas.Lasmujeresprefieren modafrescaperocon un toque moderno,pocomaquillaje,cabellonatural peroconpeinadosestructuradoscombinandounpoco de moda de losaño 1960. El vintage tiene fuerte presenciaenel guardarropafemenino.En cambioenel vestirmasculinoempiezaacreceruna moda alternativaque buscaidentidad, donde influyenlastendenciasyestilospropios,siendounpocomás arriesgadoydivertido.