SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
-Corral González Frida Alejandra. -Martínez Gómez Maria Fernanda.
-Hernández González Mayra E. -Vigueras Andrade Dulce Maria.
“El vestir de las mujeres con el
paso del tiempo”
“los cavernícolas”
Dato interesante:
Los cavernícolas en esa época usaban su vestimenta no por verse bien o por moda; sino por el frio.
Hace aprox. 50,000 años.
Usaban la piel de los animales que cazaban, se cubrían en forma de taparrabos y con tiras de piel
delgadas lo sujetaban.
Antigüedad clásica.
En Grecia se usaba el lino, la lana y el
algodón, y más tarde la seda, con prendas
de piezas rectangulares ribeteadas por los
cuatro lados, sin costura ni dobladillo,
acompañadas de fíbulas y cinturones. El
vestido más antiguo era la exomis, una tela
rectangular sujeta al hombro izquierdo,
anudada bajo el brazo derecho y ceñida
por un cinturón. Los campesinos llevaban pieles
curtidas o vestidos gruesos de lana,
con un gorro
de cuero llamado kyné. Las clases
más favorecidas portaban vestidos
de lino o lana fina, llamados quitón,
cubiertos por un manto
denominado himatión. Las mujeres
llevaban una túnica larga
llamada peplo, y también
usaban himatión, plegado de otra
forma.
Edad Media
Los pueblos germánicos que
acabaron con el Imperio
Romano introdujeron la práctica
de coser la ropa, y usaban
prendas de lana.En la Edad
Media el material más utilizado
fue la lana; el lino fino se usaba
para camisas y calzas. Por lo
general, La mujer llevaba dos
túnicas, la camisia, interior de
mangas estrechas, y la estola,
larga hasta los pies y de mangas
anchas; encima podían llevar
una capa, un manto o
una clámide, y era común el uso
de un velo que cubría la cabeza.
Los atuendos eran pesados y
algunos con tela aterciopelada.
edad moderna
En el Renacimiento surgió el concepto de moda tal como lo entendemos hoy día, introduciéndose nuevos géneros y
adquiriendo la costura un alto grado de profesionalización. En la Italia renacentista aparecieron los trajes más ricos y
espectaculares de la historia, de vivos colores y formas imaginativas y originales, otorgando gran relevancia a las
mangas, a los pliegues y a las caídas de tela de forma vertical, con finos bordados y rica pasamanería.
En el atuendo femenino apareció el corsé, que ceñía la cintura, sobre una falda en forma de campana
llamada crinolina, hecha de tela y crin de caballo, y reforzada con aros metálicos. En el siglo XVII predominaron las
formas sobrias, austeras, por influencia religiosa, siendo el paño el material más utilizado, y la seda sólo al alcance de
las clases elevadas.
Siglo XVIII
En el siglo XVIII el atuendo era similar al del siglo anterior. En el traje femenino se dio el «estilo Watteau»,
con faldas muy voluminosas sobre crinolina, con grandes drapeados en forma de pliegues y cola hasta el
suelo. La Revolución Francesa supuso una mayor uniformización en la forma de vestir, con casacas cortas
y pantalones largos para el hombre, y corpiños, faldas redondas y chal de tela para la mujer. El liderazgo
de la moda pasó a Inglaterra, donde la mujer abandonó el corsé y la crinolina y se inspiró en la Antigua
Grecia, con vestidos largos ajustados con una cinta bajo el pecho.
(1700-1799)
Siglo XIX
(1800-1899)
En el siglo XIX la vestimenta en la mujer el talle se bajó a la cintura, con mangas anchas y hombreras, y
faldas anchas de amplio vuelo y pasamanería. En este siglo apareció la figura del modisto como creador de
tendencias, así como la modelo para el pase de ropas. También apareció el género de punto, y se inventó
la máquina de coser.
Siglo XX
(1900-1999)
En el siglo XX la moda masculina continuó siendo de ascendencia inglesa, mientras que la femenina estuvo marcada por
la costura francesa. En general, la indumentaria se ha ido simplificando, cobrando mayor relevancia el carácter práctico
y utilitario de las prendas, así como su aspecto deportivo y urbano. En moda femenina, las faldas se acortaron,
apareciendo la minifalda, y empezaron a usar pantalones como los hombres, surgiendo la moda «unisex». Hacia
mediados de siglo los dictámenes de la moda pasaron a Estados Unidos, que impuso un tipo de moda juvenil, práctica y
deportiva, ejemplificada en el blue-jean o pantalón vaquero. En los últimos años ha cobrado un gran auge el prêt-à-
porter, el diseño de moda a precios económicos y al alcance de cualquier estamento social, por su producción en serie.
En las últimas décadas también han proliferado los movimientos alternativos, la moda de las llamadas «tribus
urbanas», que buscan diferenciarse del resto de la población en base a unos gustos comunes en música, ropa y
elementos estéticos alternativos.
A continuación:
Años 1900
La moda del siglo XX comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los
pechos hacia arriba, estrechaba la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera y las ensanchaba en forma de
campana al llegar al suelo. En el mundo laboral empiezan a incorporarse los trajes sastre y el corte con
influencia masculina para las mujeres. Los vestidos seguían siendo largos, cubrían los zapatos, las plumas
y los encajes hacían furor; destacaron los grandes sombreros, con infinidad de adornos y ornamentos. La
moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas y medias. En 1908, la silueta fue mucho más
recta, sin marcar tanto la cintura, y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul
Poiret y los ballets rusos.
Década de 1910
Desde 1905 hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial,
se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada
propia de la Belle Époque, así como por la aparición de una
silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen
de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco
vuelo y acompañadas de una sobrefalda) y al orientalismo.
Las faldas de día se acortan hasta los tobillos, dejando a la
vista los zapatos.
Aparece durante todo el conflicto antes citado y se
caracteriza por la aparición de modas mucho más cómodas
para la mujer (las faldas continúan acortándose hasta casi
media pantorrilla y los cuerpos siguen la línea natural del
cuerpo, sin corsé), debido al hecho de que éstas tenían que
suplir la falta de mano de obra masculina en los puestos que
estos antes ocupaban. Como causa de esta comodidad en el
vestir, tendremos luego la moda andrógina propia de los
años veinte.
Década de 1920
En 1920 la ropa ya era mucho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta, descendiendo el talle hasta
marcarlo en las caderas. Se populariza el traje de chaqueta para calle y para las fiestas se elegían los vestidos con
grandes escotes en la espalda así como abrigos largos con pieles. En esta década se destacan las faldas cortas hasta la
rodilla. Los sombreros son sobrios y cerrados (cloché) y por primera vez las mujeres se dejan el pelo corto.
En esta década las mujeres cambiaron su aspecto blanco por la apariencia natural del polvo facial rosado, creado por
la cosmetóloga polaca Helena Rubinstein. Los años 20 fueron uno de los periodos más revolucionarios del siglo xx, en
este sentido, pues las mujeres adoptaron la costumbre de ir maquilladas, guardando en el bolso polveras y pintalabios
para los retoques. Hasta ese momento, las únicas que se habían maquillado eran las artistas y las prostitutas. Las
mujeres jóvenes se destaparon y comenzaron a beber y a fumar en público como una provocación al rígido estatus que
reinaba a principios del siglo.
Las chicas a la moda se pintaban la boca roja, lucían el cabello corto y los ojos pintados con sombras oscuras, y solían
bailar jazz hasta el amanecer. Esta fue, probablemente, la década más atrevida y transgresora. Fue una época de cambio
que afectó todos los aspectos culturales y que repercutió con fuerza en la moda.
Década de 1930
El optimismo terminó con el crack de la Bolsa en octubre
de 1929 que provocó una grave crisis económica mundial
durante los siguientes años. En 1930 la cintura vuelve a
marcarse en su lugar natural y las faldas se alargan hasta
por debajo de la rodilla. Volvió la feminidad y los adornos
en prendas y sombreritos y el cabello abandona el estilo
"garçon" por peinados un poco más largos, con ondas. A
partir de 1935 se suelen marcar los hombros, dando a la
silueta un aspecto de triángulo invertido.
1940 a 1945
Fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, y eso perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos se
volvieron pobres debido a la carestía de materiales. Debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es
decir, trajes de chaqueta. El largo de las faldas continua por debajo de las rodillas, y se popularizaron los panties,
aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o
simplemente pañuelos a la cabeza.
Décadas de 1940 y 1950
En 1947 volvió el esplendor, triunfó el nuevo 'look' de Christian Dior, Otra vez se
vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes
hombros y pechos. Se aumentó el vuelo de las faldas, cuyo largo continuaba
por debajo de las rodillas. Comenzó el culto por la belleza porque las mujeres
estaban hartas del estilo sobrio y cómodo; las curvas eran el nuevo símbolo de
la belleza femenina. Aparecieron los zapatos con tacón de aguja, usaban
abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombreritos y pamelas.
Década de 1960Esta década se destaca por la revolución. Se utilizaba ropa cómoda de nuevo siguiendo la línea natural del cuerpo, la
ropa juvenil, y se deja atrás el lujo burgués. Se abandona el uso habitual de sombreros y guantes de vestir. A partir de
1966 se había puesto de moda la ropa extravagante, con estampado de mariposas, de flores, pop-art o étnicos. Las
siluetas volvieron a ser más lisas y se comenzaron a imponer rápidamente por todo el mundo entre las jóvenes las
revolucionarias minifaldas, cortas hasta el muslo, aparecidas en Londres en 1965.
Década de 1970
En 1970, los adolescentes se pudieron expresar libremente. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente,
original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto o largo y con cortes geométricos. Tanto los hombres
como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se impusieron las blusas de algodón, etc.
1970 fue una década muy diversa, aquí se produjo un furor hacia lo retro. Las flores fueron el principal símbolo
no sólo en la ropa sino que también el pelo, y representaban la ideología ilusoria que los guiaban a la
llamada revolución de las flores. Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones. El
algodón fue remplazado por la lycra, usaban botas o zapatones de taco, tipo suecos.
Década de 1980
En 1980, la moda trajo consigo considerables cambios. El nuevo
estilo se caracterizaba por el uso de ropa interior visible, ya sea
sobre una camiseta, debajo de una camiseta translúcida o
tirantes de encaje visibles. Esta nueva moda fue altamente
controvertida, volviéndose un sinónimo de liberación para
las mujeres, ya que antiguamente usar la ropa interior así les
daba aspecto de una mujer desarreglada. Gracias a esta
tendencia, las mujeres de hoy pueden vestir camisetas cómodas
sin tener que preocuparse por las transparencias o los tirantes de
los corpiños.
La década de 1990
Esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. La gente
trataban de ponerse lo que le hiciera sentirse más cómoda, sin darle mucha importancia a la opinión
de los demás o a las tendencias, porque se había llegado a la conclusión de que no había una
verdadera libertad. Las camisetas de grupos musicales se volvieron populares así como el cabello
suelto. La gran innovación fue la aparición de los pírsines, tatuajes y pinturas de pelo.
Siglo XXI
(2000-2099)
A finales del siglo XX y principios del
XXI, era posible ver, encargar y enviar
la ropa a cualquier parte del mundo
gracias a medios de comunicación o
Internet. Por consiguiente, la moda
actual parece que se está dirigiendo
hacia una uniformidad universal.
2000-2010
En esta época toma fuerza el concepto
de tribus urbanas. Si bien las subculturas ya
existen desde los 60´s y 70´s algunas no
adoptan el sentimiento contracultural que
dio origen a algunas de ellas, siendo
únicamente identificables por su forma de
vestir .Estos conceptos influyeron
directamente en los modos de vestir,
principalmente por la creciente exposición a
los medios masivos como internet . Los
hombres tanto como las mujeres adoptan
el chándal para todo tipo de trabajo u
ocasión. Las mujeres usan borregos,
zuecos o sandalias. Se reincorporan
prendas de los años 1980, regresando el
estampado floreado. Se usan los shorts,
polleras, y pantalones tiro alto y las
minifaldas.
2010-2015
Las mujeres prefieren moda fresca pero con un toque moderno, poco maquillaje, cabello natural pero
con peinados estructurados combinando un poco de moda de los año 1960. El vintage tiene fuerte
presencia en el guardarropa femenino. En cambio en el vestir masculino empieza a crecer una moda
alternativa que busca identidad, donde influyen las tendencias y estilos propios, siendo un poco más
arriesgado y divertido.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1970's era
1970's era1970's era
1970's era
Harsh Goel
 
La moda en los años 90
La moda en los años 90La moda en los años 90
La moda en los años 90
marioc21mx
 
1960s - 2000s FASHION
1960s - 2000s FASHION1960s - 2000s FASHION
1960s - 2000s FASHIONFon Szy
 
La moda en el siglo xviii
La moda en el siglo xviiiLa moda en el siglo xviii
La moda en el siglo xviii
Proyectorosaleda
 
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
maite198
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Sirmavonburen
 
fashion 18th century
fashion 18th centuryfashion 18th century
fashion 18th centuryShahan Saheed
 
El paso de la moda a través de los años
El paso de la moda a través de los añosEl paso de la moda a través de los años
El paso de la moda a través de los añosRocio Ordoñez
 
Fashion of 1960s 70s 80s 90s
Fashion of 1960s 70s 80s 90sFashion of 1960s 70s 80s 90s
Fashion of 1960s 70s 80s 90sErkan Kahraman
 
Crossover Trends in The Fashion Industry
Crossover Trends in The Fashion IndustryCrossover Trends in The Fashion Industry
Crossover Trends in The Fashion Industry
Veetrends
 
la moda
la modala moda
la moda
kathemo
 
Grunge subculture
Grunge subcultureGrunge subculture
Grunge subculture
Musafar Ahammed
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
iesfraypedro
 
100 Years Of Fashion
100 Years Of Fashion100 Years Of Fashion
100 Years Of Fashionmurphydi
 
El peinado en distintas épocas
El peinado en distintas épocasEl peinado en distintas épocas
El peinado en distintas épocas
CRN Las Palmas
 

La actualidad más candente (20)

1970's era
1970's era1970's era
1970's era
 
La moda en los años 90
La moda en los años 90La moda en los años 90
La moda en los años 90
 
1960s - 2000s FASHION
1960s - 2000s FASHION1960s - 2000s FASHION
1960s - 2000s FASHION
 
La moda en el siglo xviii
La moda en el siglo xviiiLa moda en el siglo xviii
La moda en el siglo xviii
 
Nature of fashion
Nature of fashionNature of fashion
Nature of fashion
 
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
 
Moda!
Moda!Moda!
Moda!
 
fashion 18th century
fashion 18th centuryfashion 18th century
fashion 18th century
 
El paso de la moda a través de los años
El paso de la moda a través de los añosEl paso de la moda a través de los años
El paso de la moda a través de los años
 
1940s
1940s1940s
1940s
 
Fashion of 1960s 70s 80s 90s
Fashion of 1960s 70s 80s 90sFashion of 1960s 70s 80s 90s
Fashion of 1960s 70s 80s 90s
 
Crossover Trends in The Fashion Industry
Crossover Trends in The Fashion IndustryCrossover Trends in The Fashion Industry
Crossover Trends in The Fashion Industry
 
la moda
la modala moda
la moda
 
Fashion subcultures
Fashion subculturesFashion subcultures
Fashion subcultures
 
FASHION
FASHIONFASHION
FASHION
 
Grunge subculture
Grunge subcultureGrunge subculture
Grunge subculture
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
100 Years Of Fashion
100 Years Of Fashion100 Years Of Fashion
100 Years Of Fashion
 
El peinado en distintas épocas
El peinado en distintas épocasEl peinado en distintas épocas
El peinado en distintas épocas
 

Destacado

Parte VI: Edad moderna
Parte VI: Edad modernaParte VI: Edad moderna
Parte VI: Edad modernasevillano4
 
Relación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimentaRelación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimenta
María Rosa
 
7°mcsl las cruzadas
7°mcsl las cruzadas7°mcsl las cruzadas
7°mcsl las cruzadasXimena Prado
 
Projecte edat-moderna
Projecte edat-modernaProjecte edat-moderna
Projecte edat-modernaxaviguapeton
 
Tema 7. La Edad Moderna
Tema 7. La Edad ModernaTema 7. La Edad Moderna
Tema 7. La Edad ModernaDudas-Historia
 
El mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIX
El mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIXEl mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIX
El mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIX
sandra_chavez
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
Eperanza Cimadevilla
 
Iii edad moderna
Iii  edad modernaIii  edad moderna
Iii edad moderna
JosefaHoyos
 
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenesNaciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
fhuertasyustegmail
 
Estados unidos a finales del siglo xix
Estados unidos a finales del siglo xixEstados unidos a finales del siglo xix
Estados unidos a finales del siglo xixJosué Reyes
 
L'EDAT MITJANA D'Izan,Adri,Hua Chuan,Luis,Vazgen,Shayaan
L'EDAT MITJANA D'Izan,Adri,Hua Chuan,Luis,Vazgen,ShayaanL'EDAT MITJANA D'Izan,Adri,Hua Chuan,Luis,Vazgen,Shayaan
L'EDAT MITJANA D'Izan,Adri,Hua Chuan,Luis,Vazgen,Shayaan
Dolors
 
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad AntiguaAlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antiguacecyte
 

Destacado (20)

Parte VI: Edad moderna
Parte VI: Edad modernaParte VI: Edad moderna
Parte VI: Edad moderna
 
Mentalidad burguesa
Mentalidad burguesaMentalidad burguesa
Mentalidad burguesa
 
Relación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimentaRelación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimenta
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
7°mcsl las cruzadas
7°mcsl las cruzadas7°mcsl las cruzadas
7°mcsl las cruzadas
 
Projecte edat-moderna
Projecte edat-modernaProjecte edat-moderna
Projecte edat-moderna
 
Tema 7. La Edad Moderna
Tema 7. La Edad ModernaTema 7. La Edad Moderna
Tema 7. La Edad Moderna
 
El racismo
El  racismoEl  racismo
El racismo
 
El mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIX
El mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIXEl mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIX
El mundo a finales del siglo XVIII y principios del XIX
 
EL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL IIEL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL II
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Iii edad moderna
Iii  edad modernaIii  edad moderna
Iii edad moderna
 
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenesNaciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
Naciones e imperios a finales del siglo XIX en imágenes
 
Estados unidos a finales del siglo xix
Estados unidos a finales del siglo xixEstados unidos a finales del siglo xix
Estados unidos a finales del siglo xix
 
L'EDAT MITJANA D'Izan,Adri,Hua Chuan,Luis,Vazgen,Shayaan
L'EDAT MITJANA D'Izan,Adri,Hua Chuan,Luis,Vazgen,ShayaanL'EDAT MITJANA D'Izan,Adri,Hua Chuan,Luis,Vazgen,Shayaan
L'EDAT MITJANA D'Izan,Adri,Hua Chuan,Luis,Vazgen,Shayaan
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
El Naixement De L´Edat Moderna
El Naixement De L´Edat ModernaEl Naixement De L´Edat Moderna
El Naixement De L´Edat Moderna
 
Edat moderna com es vestien
Edat moderna com es vestienEdat moderna com es vestien
Edat moderna com es vestien
 
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad AntiguaAlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
AlimentacióN En Los PùEblos En La Edad Antigua
 

Similar a Vestido taller

Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
macelaa
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
La moda como expresión cultural copia
La moda como expresión cultural   copiaLa moda como expresión cultural   copia
La moda como expresión cultural copiaAnitaa Parma
 
La moda <3
La moda <3La moda <3
La moda <3
vanessa1999325
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informaticaAniielucie
 
Ev. Vestimenta
Ev. VestimentaEv. Vestimenta
Ev. VestimentaLucía Va
 
Ev. Vestimenta
Ev. VestimentaEv. Vestimenta
Ev. VestimentaLucía Va
 
La moda /o¬
La moda /o¬La moda /o¬
La moda /o¬
vanessa32599
 
La moda
La modaLa moda
Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]guilleago
 
González euan lamoda
González euan lamodaGonzález euan lamoda
González euan lamodajaneteuan
 
La moda de fines de 1800 hasta principios de 1900
La moda de fines de 1800 hasta principios de 1900La moda de fines de 1800 hasta principios de 1900
La moda de fines de 1800 hasta principios de 1900
Ariel
 

Similar a Vestido taller (20)

Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
La moda como expresión cultural copia
La moda como expresión cultural   copiaLa moda como expresión cultural   copia
La moda como expresión cultural copia
 
Moda
ModaModa
Moda
 
La moda <3
La moda <3La moda <3
La moda <3
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informatica
 
Ev. Vestimenta
Ev. VestimentaEv. Vestimenta
Ev. Vestimenta
 
Ev. Vestimenta
Ev. VestimentaEv. Vestimenta
Ev. Vestimenta
 
La moda /o¬
La moda /o¬La moda /o¬
La moda /o¬
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]
 
Diseño De Modas
Diseño De ModasDiseño De Modas
Diseño De Modas
 
"La moda"
"La moda""La moda"
"La moda"
 
González euan lamoda
González euan lamodaGonzález euan lamoda
González euan lamoda
 
La moda de fines de 1800 hasta principios de 1900
La moda de fines de 1800 hasta principios de 1900La moda de fines de 1800 hasta principios de 1900
La moda de fines de 1800 hasta principios de 1900
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
Moda
ModaModa
Moda
 

Más de xiuhtecuhtli29

Folleto septiembre
Folleto septiembreFolleto septiembre
Folleto septiembre
xiuhtecuhtli29
 
Triptico va seguro
Triptico va seguroTriptico va seguro
Triptico va seguro
xiuhtecuhtli29
 
Manual del estudiante
Manual del estudiante Manual del estudiante
Manual del estudiante
xiuhtecuhtli29
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
xiuhtecuhtli29
 
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 20171a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
xiuhtecuhtli29
 
Reunión Padres de familia
Reunión Padres de familiaReunión Padres de familia
Reunión Padres de familia
xiuhtecuhtli29
 
Reunión Padres de familia
Reunión Padres de familiaReunión Padres de familia
Reunión Padres de familia
xiuhtecuhtli29
 
PNCE Sesion 1 Tercer grado
PNCE Sesion 1 Tercer gradoPNCE Sesion 1 Tercer grado
PNCE Sesion 1 Tercer grado
xiuhtecuhtli29
 
Código de conducta 2016
Código de conducta 2016Código de conducta 2016
Código de conducta 2016
xiuhtecuhtli29
 
Banco de preguntas bim 1 mary castro
Banco de preguntas bim 1 mary castroBanco de preguntas bim 1 mary castro
Banco de preguntas bim 1 mary castro
xiuhtecuhtli29
 
Historia de los aviones
Historia de los avionesHistoria de los aviones
Historia de los aviones
xiuhtecuhtli29
 
Revista
RevistaRevista
Solicitud de inscripcion 2015-2016
Solicitud de inscripcion 2015-2016Solicitud de inscripcion 2015-2016
Solicitud de inscripcion 2015-2016
xiuhtecuhtli29
 
Guía de Extraordinario de 3° Grado
Guía de Extraordinario de 3° Grado Guía de Extraordinario de 3° Grado
Guía de Extraordinario de 3° Grado xiuhtecuhtli29
 
Guía Extra Juan
Guía Extra Juan Guía Extra Juan
Guía Extra Juan
xiuhtecuhtli29
 
Guía Ingles 1° A,B,C,D,E
Guía Ingles 1° A,B,C,D,EGuía Ingles 1° A,B,C,D,E
Guía Ingles 1° A,B,C,D,E
xiuhtecuhtli29
 
Guias de extraordinario FCE
Guias de extraordinario FCEGuias de extraordinario FCE
Guias de extraordinario FCE
xiuhtecuhtli29
 
Guía de Extraordinario RicardoJ
Guía de Extraordinario RicardoJGuía de Extraordinario RicardoJ
Guía de Extraordinario RicardoJ
xiuhtecuhtli29
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernando
xiuhtecuhtli29
 

Más de xiuhtecuhtli29 (20)

Folleto septiembre
Folleto septiembreFolleto septiembre
Folleto septiembre
 
Triptico va seguro
Triptico va seguroTriptico va seguro
Triptico va seguro
 
Manual del estudiante
Manual del estudiante Manual del estudiante
Manual del estudiante
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 20171a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
 
Reunión Padres de familia
Reunión Padres de familiaReunión Padres de familia
Reunión Padres de familia
 
Reunión Padres de familia
Reunión Padres de familiaReunión Padres de familia
Reunión Padres de familia
 
PNCE Sesion 1 Tercer grado
PNCE Sesion 1 Tercer gradoPNCE Sesion 1 Tercer grado
PNCE Sesion 1 Tercer grado
 
Código de conducta 2016
Código de conducta 2016Código de conducta 2016
Código de conducta 2016
 
Banco de preguntas bim 1 mary castro
Banco de preguntas bim 1 mary castroBanco de preguntas bim 1 mary castro
Banco de preguntas bim 1 mary castro
 
Historia de los aviones
Historia de los avionesHistoria de los aviones
Historia de los aviones
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Solicitud de inscripcion 2015-2016
Solicitud de inscripcion 2015-2016Solicitud de inscripcion 2015-2016
Solicitud de inscripcion 2015-2016
 
2
22
2
 
Guía de Extraordinario de 3° Grado
Guía de Extraordinario de 3° Grado Guía de Extraordinario de 3° Grado
Guía de Extraordinario de 3° Grado
 
Guía Extra Juan
Guía Extra Juan Guía Extra Juan
Guía Extra Juan
 
Guía Ingles 1° A,B,C,D,E
Guía Ingles 1° A,B,C,D,EGuía Ingles 1° A,B,C,D,E
Guía Ingles 1° A,B,C,D,E
 
Guias de extraordinario FCE
Guias de extraordinario FCEGuias de extraordinario FCE
Guias de extraordinario FCE
 
Guía de Extraordinario RicardoJ
Guía de Extraordinario RicardoJGuía de Extraordinario RicardoJ
Guía de Extraordinario RicardoJ
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernando
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Vestido taller

  • 1. Integrantes: -Corral González Frida Alejandra. -Martínez Gómez Maria Fernanda. -Hernández González Mayra E. -Vigueras Andrade Dulce Maria. “El vestir de las mujeres con el paso del tiempo”
  • 2. “los cavernícolas” Dato interesante: Los cavernícolas en esa época usaban su vestimenta no por verse bien o por moda; sino por el frio. Hace aprox. 50,000 años. Usaban la piel de los animales que cazaban, se cubrían en forma de taparrabos y con tiras de piel delgadas lo sujetaban.
  • 3. Antigüedad clásica. En Grecia se usaba el lino, la lana y el algodón, y más tarde la seda, con prendas de piezas rectangulares ribeteadas por los cuatro lados, sin costura ni dobladillo, acompañadas de fíbulas y cinturones. El vestido más antiguo era la exomis, una tela rectangular sujeta al hombro izquierdo, anudada bajo el brazo derecho y ceñida por un cinturón. Los campesinos llevaban pieles curtidas o vestidos gruesos de lana, con un gorro de cuero llamado kyné. Las clases más favorecidas portaban vestidos de lino o lana fina, llamados quitón, cubiertos por un manto denominado himatión. Las mujeres llevaban una túnica larga llamada peplo, y también usaban himatión, plegado de otra forma.
  • 4. Edad Media Los pueblos germánicos que acabaron con el Imperio Romano introdujeron la práctica de coser la ropa, y usaban prendas de lana.En la Edad Media el material más utilizado fue la lana; el lino fino se usaba para camisas y calzas. Por lo general, La mujer llevaba dos túnicas, la camisia, interior de mangas estrechas, y la estola, larga hasta los pies y de mangas anchas; encima podían llevar una capa, un manto o una clámide, y era común el uso de un velo que cubría la cabeza. Los atuendos eran pesados y algunos con tela aterciopelada.
  • 5. edad moderna En el Renacimiento surgió el concepto de moda tal como lo entendemos hoy día, introduciéndose nuevos géneros y adquiriendo la costura un alto grado de profesionalización. En la Italia renacentista aparecieron los trajes más ricos y espectaculares de la historia, de vivos colores y formas imaginativas y originales, otorgando gran relevancia a las mangas, a los pliegues y a las caídas de tela de forma vertical, con finos bordados y rica pasamanería. En el atuendo femenino apareció el corsé, que ceñía la cintura, sobre una falda en forma de campana llamada crinolina, hecha de tela y crin de caballo, y reforzada con aros metálicos. En el siglo XVII predominaron las formas sobrias, austeras, por influencia religiosa, siendo el paño el material más utilizado, y la seda sólo al alcance de las clases elevadas.
  • 6. Siglo XVIII En el siglo XVIII el atuendo era similar al del siglo anterior. En el traje femenino se dio el «estilo Watteau», con faldas muy voluminosas sobre crinolina, con grandes drapeados en forma de pliegues y cola hasta el suelo. La Revolución Francesa supuso una mayor uniformización en la forma de vestir, con casacas cortas y pantalones largos para el hombre, y corpiños, faldas redondas y chal de tela para la mujer. El liderazgo de la moda pasó a Inglaterra, donde la mujer abandonó el corsé y la crinolina y se inspiró en la Antigua Grecia, con vestidos largos ajustados con una cinta bajo el pecho. (1700-1799)
  • 7. Siglo XIX (1800-1899) En el siglo XIX la vestimenta en la mujer el talle se bajó a la cintura, con mangas anchas y hombreras, y faldas anchas de amplio vuelo y pasamanería. En este siglo apareció la figura del modisto como creador de tendencias, así como la modelo para el pase de ropas. También apareció el género de punto, y se inventó la máquina de coser.
  • 8. Siglo XX (1900-1999) En el siglo XX la moda masculina continuó siendo de ascendencia inglesa, mientras que la femenina estuvo marcada por la costura francesa. En general, la indumentaria se ha ido simplificando, cobrando mayor relevancia el carácter práctico y utilitario de las prendas, así como su aspecto deportivo y urbano. En moda femenina, las faldas se acortaron, apareciendo la minifalda, y empezaron a usar pantalones como los hombres, surgiendo la moda «unisex». Hacia mediados de siglo los dictámenes de la moda pasaron a Estados Unidos, que impuso un tipo de moda juvenil, práctica y deportiva, ejemplificada en el blue-jean o pantalón vaquero. En los últimos años ha cobrado un gran auge el prêt-à- porter, el diseño de moda a precios económicos y al alcance de cualquier estamento social, por su producción en serie. En las últimas décadas también han proliferado los movimientos alternativos, la moda de las llamadas «tribus urbanas», que buscan diferenciarse del resto de la población en base a unos gustos comunes en música, ropa y elementos estéticos alternativos. A continuación:
  • 9. Años 1900 La moda del siglo XX comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechaba la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera y las ensanchaba en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral empiezan a incorporarse los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos seguían siendo largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor; destacaron los grandes sombreros, con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas y medias. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura, y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.
  • 10. Década de 1910 Desde 1905 hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial, se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada propia de la Belle Époque, así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco vuelo y acompañadas de una sobrefalda) y al orientalismo. Las faldas de día se acortan hasta los tobillos, dejando a la vista los zapatos. Aparece durante todo el conflicto antes citado y se caracteriza por la aparición de modas mucho más cómodas para la mujer (las faldas continúan acortándose hasta casi media pantorrilla y los cuerpos siguen la línea natural del cuerpo, sin corsé), debido al hecho de que éstas tenían que suplir la falta de mano de obra masculina en los puestos que estos antes ocupaban. Como causa de esta comodidad en el vestir, tendremos luego la moda andrógina propia de los años veinte.
  • 11. Década de 1920 En 1920 la ropa ya era mucho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta, descendiendo el talle hasta marcarlo en las caderas. Se populariza el traje de chaqueta para calle y para las fiestas se elegían los vestidos con grandes escotes en la espalda así como abrigos largos con pieles. En esta década se destacan las faldas cortas hasta la rodilla. Los sombreros son sobrios y cerrados (cloché) y por primera vez las mujeres se dejan el pelo corto. En esta década las mujeres cambiaron su aspecto blanco por la apariencia natural del polvo facial rosado, creado por la cosmetóloga polaca Helena Rubinstein. Los años 20 fueron uno de los periodos más revolucionarios del siglo xx, en este sentido, pues las mujeres adoptaron la costumbre de ir maquilladas, guardando en el bolso polveras y pintalabios para los retoques. Hasta ese momento, las únicas que se habían maquillado eran las artistas y las prostitutas. Las mujeres jóvenes se destaparon y comenzaron a beber y a fumar en público como una provocación al rígido estatus que reinaba a principios del siglo. Las chicas a la moda se pintaban la boca roja, lucían el cabello corto y los ojos pintados con sombras oscuras, y solían bailar jazz hasta el amanecer. Esta fue, probablemente, la década más atrevida y transgresora. Fue una época de cambio que afectó todos los aspectos culturales y que repercutió con fuerza en la moda.
  • 12. Década de 1930 El optimismo terminó con el crack de la Bolsa en octubre de 1929 que provocó una grave crisis económica mundial durante los siguientes años. En 1930 la cintura vuelve a marcarse en su lugar natural y las faldas se alargan hasta por debajo de la rodilla. Volvió la feminidad y los adornos en prendas y sombreritos y el cabello abandona el estilo "garçon" por peinados un poco más largos, con ondas. A partir de 1935 se suelen marcar los hombros, dando a la silueta un aspecto de triángulo invertido.
  • 13. 1940 a 1945 Fueron los años de la Segunda Guerra Mundial, y eso perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos se volvieron pobres debido a la carestía de materiales. Debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo de las faldas continua por debajo de las rodillas, y se popularizaron los panties, aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pañuelos a la cabeza.
  • 14. Décadas de 1940 y 1950 En 1947 volvió el esplendor, triunfó el nuevo 'look' de Christian Dior, Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes hombros y pechos. Se aumentó el vuelo de las faldas, cuyo largo continuaba por debajo de las rodillas. Comenzó el culto por la belleza porque las mujeres estaban hartas del estilo sobrio y cómodo; las curvas eran el nuevo símbolo de la belleza femenina. Aparecieron los zapatos con tacón de aguja, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombreritos y pamelas.
  • 15. Década de 1960Esta década se destaca por la revolución. Se utilizaba ropa cómoda de nuevo siguiendo la línea natural del cuerpo, la ropa juvenil, y se deja atrás el lujo burgués. Se abandona el uso habitual de sombreros y guantes de vestir. A partir de 1966 se había puesto de moda la ropa extravagante, con estampado de mariposas, de flores, pop-art o étnicos. Las siluetas volvieron a ser más lisas y se comenzaron a imponer rápidamente por todo el mundo entre las jóvenes las revolucionarias minifaldas, cortas hasta el muslo, aparecidas en Londres en 1965.
  • 16. Década de 1970 En 1970, los adolescentes se pudieron expresar libremente. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto o largo y con cortes geométricos. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se impusieron las blusas de algodón, etc. 1970 fue una década muy diversa, aquí se produjo un furor hacia lo retro. Las flores fueron el principal símbolo no sólo en la ropa sino que también el pelo, y representaban la ideología ilusoria que los guiaban a la llamada revolución de las flores. Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones. El algodón fue remplazado por la lycra, usaban botas o zapatones de taco, tipo suecos.
  • 17. Década de 1980 En 1980, la moda trajo consigo considerables cambios. El nuevo estilo se caracterizaba por el uso de ropa interior visible, ya sea sobre una camiseta, debajo de una camiseta translúcida o tirantes de encaje visibles. Esta nueva moda fue altamente controvertida, volviéndose un sinónimo de liberación para las mujeres, ya que antiguamente usar la ropa interior así les daba aspecto de una mujer desarreglada. Gracias a esta tendencia, las mujeres de hoy pueden vestir camisetas cómodas sin tener que preocuparse por las transparencias o los tirantes de los corpiños.
  • 18. La década de 1990 Esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. La gente trataban de ponerse lo que le hiciera sentirse más cómoda, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque se había llegado a la conclusión de que no había una verdadera libertad. Las camisetas de grupos musicales se volvieron populares así como el cabello suelto. La gran innovación fue la aparición de los pírsines, tatuajes y pinturas de pelo.
  • 19. Siglo XXI (2000-2099) A finales del siglo XX y principios del XXI, era posible ver, encargar y enviar la ropa a cualquier parte del mundo gracias a medios de comunicación o Internet. Por consiguiente, la moda actual parece que se está dirigiendo hacia una uniformidad universal.
  • 20. 2000-2010 En esta época toma fuerza el concepto de tribus urbanas. Si bien las subculturas ya existen desde los 60´s y 70´s algunas no adoptan el sentimiento contracultural que dio origen a algunas de ellas, siendo únicamente identificables por su forma de vestir .Estos conceptos influyeron directamente en los modos de vestir, principalmente por la creciente exposición a los medios masivos como internet . Los hombres tanto como las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión. Las mujeres usan borregos, zuecos o sandalias. Se reincorporan prendas de los años 1980, regresando el estampado floreado. Se usan los shorts, polleras, y pantalones tiro alto y las minifaldas.
  • 21. 2010-2015 Las mujeres prefieren moda fresca pero con un toque moderno, poco maquillaje, cabello natural pero con peinados estructurados combinando un poco de moda de los año 1960. El vintage tiene fuerte presencia en el guardarropa femenino. En cambio en el vestir masculino empieza a crecer una moda alternativa que busca identidad, donde influyen las tendencias y estilos propios, siendo un poco más arriesgado y divertido.
  • 22. Gracias por su atención