SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Formación Continua AOSpine
Traumatismos
Manejo del politraumatizado
Autor
Dr. Milan Munjin
Editor
Dr. Néstor Fiore
ÍNDICE
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 2
ÍNDICE
OBJETIVOS
Explicar, de manera introductoria, la problemática
del manejo de los pacientes politraumatizados.
Describir cómo deben manejarse estos pacientes en
las fases prehospitalaria y hospitalaria.
Identificar las prioridades en la asistencia de estos
pacientes politraumatizados.
Describir el enfoque actual del manejo del
trauma raquimedular y el shock en el paciente
politraumatizado.
Programa de Formación Continua AOSpine
Traumatismos
Manejo del politraumatizado
Autor
Dr. Milan Munjin
Editor
Dr. Néstor Fiore
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 3
ÍNDICE
ÍNDICE
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
2. Fase prehospitalaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
Rescate.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
Triage. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
Estabilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
Traslado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09
3. Fase hospitalaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Triage en fase hospitalaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Manejo del politraumatizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tratamiento definitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. Manejo del trauma raquimedular y shock en el politraumatizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Trauma raquimedular (TRM).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Shock. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5. Cirugía espinal: cronograma de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Principios de tratamiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 4
ÍNDICE
1.	INTRODUCCIÓN
Conceptos generales
El trauma constituye la primera causa de muerte en la población
de entre 5 y 38 años. Es la tercera causa general de muerte,
después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Las lesiones de la médula espinal afectan a 14.000 personas al
año en América del Norte. En Canadá se reporta una incidencia
de 64 casos nuevos cada 100.000 habitantes por año. En la
mayoría de los casos, están involucradas las vértebras cervicales.
En el Hospital del Trabajador de Santiago en Chile (HTS), la
incidencia anual estudiada durante el año 2005 fue de 10,8
casos por año.
De acuerdo a los datos del HTS, el costo del primer año de
tratamiento para el trauma vertebromedular (TVM) con tetraplejia
puede ascender a un 1.000.000 de dólares, y entre 500.000 a un
1.000.000 para la paraplejia.
No existe una estandarización en el tratamiento de los pacientes
con TVM. No se ha normado ni es coherente dentro de una misma
institución, de un centro a otro, o entre los centros dentro de una
misma región geográfica. Las estrategias de tratamiento suelen
depender de las experiencias de las instituciones o proveedores de
servicios de salud, de la formación del médico, y de los recursos
disponibles en cada hospital. La gestión puede afectar fuertemente
los resultados en estos pacientes, por lo que los médicos en todo
el mundo se esfuerzan para ofrecer la “mejor y más oportuna
atención”.
Tomando como base la experiencia del HTS y la revisión de la
literatura relevante, se recomiendan las siguientes pautas para el
estudio diagnóstico, la clasificación, el cronograma de manejo y el
registro.
El tratamiento considera dos fases:
La lesión más frecuente es la luxofractura de la columna
cervical media. Los pacientes que sufren lesiones de la médula
espinal a este nivel presentan fenómenos devastadores,
discapacidad definitiva, con amplio impacto en la familia y la
sociedad.
Solo a través de un
sistema organizado de
atención del trauma que
contempla la atención a
nivel prehospitalaria, el
traslado y el tratamiento
hospitalario estandarizado,
acompañado de un enfoque
sistemático de evaluación
y manejo, se logra un
impacto significativo sobre
la morbimortalidad y la
discapacidad causadas por
este problema.
Fases del tratamiento
del Politraumatizado
Prehospitalaria
Hospitalaria
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 5
ÍNDICE
Conceptos generales
La correcta identificación de la magnitud y el mecanismo del
trauma y su efecto anatomofuncional permiten la estratificación
de las víctimas de un accidente.
Establecer la gravedad individual y relativa posibilita seleccionar
la prioridad de traslado.
Mediante la estabilización e inmovilización inicial, se limita la
agravación de la lesión.
De acuerdo a la distancia y los recursos del centro asistencial,
se indica a qué tipo de recinto asistencial y mediante qué vía se
deriva a los pacientes.
En la fase prehospitalaria se deben considerar cuatro aspectos:
rescate, triage, estabilización y traslado.
Rescate
El equipo de rescate debe tripular un vehículo adecuado respecto
a la ubicación, distancia y circunstancias del accidente, y
equipado convenientemente. El personal debe estar entrenado
para reconocer las situaciones que debe enfrentar en el sitio del
accidente y establecer rápidamente sus características:
• número de lesionados;
• gravedad;
• riesgo eventual de complicaciones;
• cantidad de fallecidos.
Cada vez que hay algún fallecido, debe presumirse que el
accidente ha representado una alta transferencia de energía y
se debe sospechar que puede haber otros heridos graves. Estos
hechos deben ser comunicados de inmediato al hospital o al centro
regulador desde donde se distribuirán los recursos necesarios y
adicionales, en caso de ser requeridos (equipos de rescate básicos y
avanzados, medicamentos, etc.).
Si hay heridos que están atrapados
en un vehículo o aplastados por
aludes o escombros, se tomarán
las providencias para rescatarlos
rápida, pero eficientemente.
En esta fase, se debe prestar
atención a emergencias vitales
para controlar el dolor y la
hemorragia:
• mantener una vía aérea
despejada;
• cubrir con apósitos o compresas heridas torácicas penetrantes;
• cohibir, mediante compresión manual y con vendaje, las
hemorragias externas copiosas;
• alinear e inmovilizar en forma provisoría fracturas o
luxofracturas inestables.
Cada localidad debe utilizar un sistema de rescate, coordinación y
transporte acorde a su realidad local.
Triage
La categorización sugerida por el Comité de Trauma del American
College of Surgeons (CT-ACS) contempla el uso de parámetros
fisiológicos y anatómicos, señalando los pacientes que requieren
atención prioritaria.
Si el accidente es individual, una vez cumplidas las medidas
consideradas previamente, el traumatizado está en condiciones
de ser trasladado al hospital donde se le dará atención completa
y definitiva. Si el accidente involucra a un número mayor de
personas, debe efectuarse el triage (palabra de origen francés,
popularizada en trauma, que significa seleccionar por categoría o
características de las lesiones a los pacientes).
2.	FASE PREHOSPITALARIA
Toda acción que se
aplique debe ajustarse al
principio de no agravar o
provocar nuevas lesiones al
traumatizado.
Se debe proteger la columna
cervical con un collar rígido
y movilizarse el cuerpo sin
movilizar la columna vertebral,
recostando al paciente sobre una
tabla espinal corta o larga, según
sea la situación (en el caso de
extracción rápida solo se practica
inmovilización en tabla larga).
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 6
ÍNDICE
Variables anatómicas
La presencia de una o más de estas lesiones predicen una elevada
tasa de mortalidad:
• lesión penetrante en las siguientes zonas:
­
– tórax,	 – cabeza,	 – axilas,
– abdomen,	 – cuello,	 – ingles;
• 2 o más fracturas proximales de huesos largos de extremidades;
• fractura de pelvis (inestable);
• traumatismo de tórax (tórax inestable);
• traumatismo encefalocraneano (TEC) con compromiso de
conciencia y/o signos de lateralización;
• fractura expuesta o deprimida de cráneo;
• amputaciones traumáticas sobre mano y/o tobillo;
• aplastamiento, desforramiento o grave lesión de extremidades;
• combinaciones de quemaduras en un 15% de la superficie
corporal y aquellas asociadas a lesiones de cara y vía aérea;
• evidencia de grave impacto en accidente vehicular o caída de
altura mayor a 3 metros;
• vuelco con eyección de ocupante fuera del vehículo;
• atropello a peatón a velocidad mayor a 32 km/h;
• accidente en motocicleta a velocidad mayor a 30 km/h.
A esto se agregan edades extremas y factores mórbidos
concomitantes (enfermedades cardiovasculares o respiratorias
conocidas).
La prioridad la tienen los politraumatizados graves con lesiones
recuperables; luego, aquellos con trauma moderado a severo,
y, a continuación, el trauma leve. En último lugar quedan los
traumatizados en estado agónico y los fallecidos.
En esta jerarquización se consideran variables fisiológicas,
anatómicas y un algoritmo para realizar la estratificación.
Variables fisiológicas
Estas variables predicen la gravedad global del paciente y se
correlacionan con la morbimortalidad:
De acuerdo a las características de sus lesiones, el traumatizado
debe ser enviado, en lo posible, en forma directa e inmediata,
al hospital que otorgará la atención definitiva, por la vía
más expeditiva. Si los recursos para atender en el servicio de
urgencia, o para trasladar a los traumatizados desde el sitio
del accidente, son inferiores a las necesidades, debe hacerse
el triage.
Escala de Glasgow
Presión sistólica
Frecuencia respiratoria
< 13
< 90
< 10 o > 29
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 7
ÍNDICE
Algoritmo
El siguiente algoritmo ayuda a comprender la toma de decisiones en la clasificación de los pacientes.
ECG < 14 o FR < 10 o > 29 PA < 90 o ET revisado < 11 ET pediátrico < 9
Evaluar lesión anatómica
Evaluar mecanismo de lesión y evidencia
de impacto de alta energía
Evaluar condición médica
Reevaluar control médico
• Tórax inestable;
• 2 o más fracturas proximales de huesos largos;
• Amputación proximal de muñeca o tobillo;
• Todo trauma penetrante de cabeza, cuello, torso y extremidades
proximales a coco y rodilla;
• Fractura de cráneo expuesta y deprimida;
• Parálisis de extrmidades;
• Fracturas pélvicas (inestables);
• Combinación de trauma y quemaduras;
• Quemaduras mayores;
• TEC con compromiso de conciencia y/o signos de lateralización;
• Aplastamiento, desforramiento o grave lesión de extremidades.
• Eyección desde auto;
• Muerte de pasajeros en el mismo compartimiento;
• Peatón expedido o atropellado;
• Colisión de automovil a alta velocidad;
• Deformidad del automovil > 50cm;
• Colisión de moto > 32km/h o separación conductor–moto;
• Tiempo de rescate > 6min;
• Volcamiento, pasajero sin dispositivo de seguridad;
• Impacto automovil–peatón a velocidad > 8km/h;
• Velocidad inicial > 60km/h;
• Intrusión compartimiento > 30cm.
• Edad < 5 o > 55 años;
• Embarazo;
• Paciente inmunosuprimido;
• Enfermedades cardiopatia, respiratorias;
• Diabético – insulinodependiente;
• Obesidad mórbida;
• Coagulopatía.
• Traslado a centro de trauma
• Alertar equipo de trauma
• Traslado a centro de trauma
• Alertar equipo de trauma
• Traslado a centro de trauma
• Alertar equipo de trauma
• Traslado a centro de trauma
• Alertar equipo de trauma
Algotitmo de toma de decisiones en Triage
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Medición de signos vitales y nivel de conciencia
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 8
ÍNDICE
Todos los antecedentes sobre el accidente, aportados muchas
veces por familiares y testigos, el tratamiento administrado y los
cambios que el traumatizado sufre en su evolución deben quedar
consignados en una hoja de registro clara, en orden, legible, y ser
entregados al médico al llegar al hospital.
Traslado
Una frecuente comunicación radial del equipo de rescate con el
hospital base y personal médico de turno permitirá la entrega de
indicaciones de manejo que puedan beneficiar al paciente durante
el traslado, al mismo tiempo que el equipo designado para la
reanimación ya esté esperando al lesionado.
Si se trabaja en base a protocolos de rescate, se puede obviar el
traslado a un determinado centro de menor resolución, llevando
al accidentado a un centro especializado de mayor resolución. La
forma de transporte más efectiva puede incluir hasta el rescate
aéreo. El mismo se ha demostrado en los últimos años como un
medio de transporte rápido, seguro y efectivo en disminuir la
mortalidad del trauma al reducir significativamente el tiempo que
pudiera transcurrir entre el accidente y el tratamiento definitivo.
Condiciones del traslado
El traslado debe hacerse en forma expedita y experta. El
accidentado debe estar permanentemente atendido y vigilado.
Nunca debe quedar solo.
Se puede eliminar la contaminación grosera de algunas heridas y
cubrirlas con apósitos estériles o elementos de curación limpios.
Si durante el viaje el paciente presenta deterioro hemodinámico
significativo y la distancia o tiempo de traslado son muy
prolongados, debe considerarse la conveniencia de insertar una
o dos vías venosas con un trócar calibre 14 o 16 e iniciar aporte
de volumen.
Si el paciente presenta vómitos, debe ser girado en block, con o
sin las tablas espinales, para evitar la aspiración de este material
hacia la vía aérea superior.
Las condiciones de inmovilización de las extremidades deben ser
observadas de forma continua.
Las siguientes modificaciones deben ser observadas y corregidas
en forma permanente:
• posición,
• tracción,
• palpación de pulsos.
Si se usan férulas inflables de inmovilización, debe vigilarse
constantemente la presión de inflado, recordando que esta se
modifica al pasar de un ambiente caluroso a uno frío o en la
altura de la cordillera o helicóptero en relación al nivel del mar.
Detención para estabilización intermedia
Si el paciente sufre un agravamiento, o la distancia y tiempo
requeridos para el traslado al hospital definitivo son muy largos,
entonces puede justificarse una escala en un hospital periférico.
Estabilización
En función de la distancia y tiempo requeridos para llegar al
hospital de atención definitiva, se deberán oxigenar y establecer las
vías venosas para aportar volumen.
Se deben asegurar además las siguientes medidas:
• obtención de vía aérea permeable;
• inmovilización de la columna cervical;
• cierre de heridas torácicas (con gasa);
• control de hemorragias externas (con gasa en compresión);
• inmovilizaciones (férulas).
Si el accidente ha ocurrido a corta distancia, no se debe perder
tiempo en estas maniobras, salvo con la administración de
oxígeno.
Las medidas que se hayan aplicado en el sitio del accidente
deben ser observadas permanentemente y corregidas, de ser
necesario.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 9
ÍNDICE
Esta escala debe tener como únicos objetivos los siguientes:
• asegurar la mantención de una vía aérea permeable y su
oxigenación;
• colocar o ajustar el collar cervical;
• insertar 2 vías venosas periféricas e iniciar aporte de volumen;
• alinear, traccionar, inmovilizar provisoriamente lesiones
osteoarticulares severamente deformantes de las extremidades;
• efectuar algún procedimiento que supere las capacidades del
personal que está efectuando el rescate (drenaje pleural, por
ejemplo).
Un hospital definitivo que atiende trauma debe contar con recursos
físicos y humanos adecuados que funcionen con la misma eficiencia
las 24 horas del día:
• laboratorio,
• banco de sangre,
• diagnóstico por imágenes,
• quirófano,
• unidad de cuidados intensivos,
• grupo de personal de salud entrenado.
En este último, sobresalen equipos médicos multidisciplinarios
integrados que participan en forma simultánea o sucesiva para
resolver esta grave problemática.
Estas medidas deben
cumplirse sin pérdida de
tiempo. En esta escala no se
debe hospitalizar al paciente
y, en general, no se justifican
demoras por exámenes
diagnósticos, ni otras
medidas terapéuticas que
no guarden relación con la
estabilización del paciente.
Síntesis: FASE PREHOSPITALARIA
Durante la atención prehospitalaria lo esencial es realizar las
siguientes acciones:
• mantención de la vía aérea y ventilación;
• control de hemorragias externas;
• adecuada inmovilización del paciente.
Lo importante es acortar el tiempo de permanencia en el lugar del
accidente, con miras a un traslado rápido y expeditivo al lugar más
adecuado y capacitado para el tratamiento integral.
El politraumatizado debe ser identificado y evaluado para la
estratificación de gravedad. En base a los criterios del CT–ACS, el
paciente será trasladado con la mayor rapidez al hospital, donde
recibirá atención médica eficiente, tanto de urgencia como definitiva.
Este traslado debe realizarse en forma eficaz, segura y comunicada
con el centro que corresponda según la gravedad de la víctima. Esta
es la única forma en que se logra reducir la morbilidad, el período
de reposo, la invalidez o la muerte de estos pacientes.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 10
ÍNDICE
3.	FASE HOSPITALARIA
Conceptos generales
La fase hospitalaria está organizada para recibir a los pacientes en
áreas correspondientes a su gravedad (sala de reanimación para los
más graves) y con equipamiento adecuado. Además, la necesaria y
pronta coordinación con laboratorio, banco de sangre, servicio de
rayos e imágenes u otros servicios de apoyo son esenciales para el
buen manejo de este tipo de pacientes.
Triage en fase hospitalaria
Se refiere a la selección de los accidentados basándose en las
necesidades de tratamiento, de acuerdo a la gravedad de las
lesiones y los recursos disponibles en la entidad receptora.
En caso de desastres o accidentes masivos, el número de pacientes
puede exceder, largamente, las capacidades de una determinada
institución y su dotación de personal. De ser así, se prioriza a los
pacientes con mayores posibilidades de sobrevida y que requieran
el menor gasto en equipos, insumos, tiempo y personal.
Manejo del politraumatizado
El sistema que más se ha popularizado ha sido desarrollado por el
Colegio Americano de Cirujanos ATLS. Está orientado a enfocar los
problemas de la primera atención y a decidir las prioridades.
Evaluación inicial
El examen inicial tiene las siguientes características:
• debe ser rápido, preciso y eficiente, cubriendo las funciones
vitales;
• no debe demorar más de 2 minutos;
• pretende identificar lesiones que hagan peligrar la vida y/o
extremidades del paciente, en caso de no ser tratadas de
inmediato.
El triage puede ser aplicado en casos de accidentes con víctimas
múltiples cuando el número de pacientes y la gravedad de sus
lesiones no exceden las capacidades de la institución receptora
para tratarlos. Los lesionados con compromiso vital y aquellos
con trauma múltiple son tratados en primer lugar.
Muertes inmediatas (aproximadamente en el 50% de los casos)
Muertes tardías
Muertes precoces (aproximadamente en el 30% de los casos)
Se producen en el sitio del accidente o inmediatamente después
debido a dislaceraciones de las siguientes zonas:
Ocurren días o semanas después del trauma y son causadas, en el
80% de los casos, por sepsis y/o falla orgánica sistémica múltiple.
Entre 3 y 4 horas desde el accidente. Las causas pueden ser las
siguientes:
• hemorragias mayores intracraneanas;
• lesiones graves torácicas y/o abdominales.
Son consideradas muertes prevenibles, al alcance de procedimientos
quirúrgicos actuales, si se tratan a tiempo en centros con recursos
adecuados.
Este grupo es crucial: son capaces de obtener mayores posibilidades
de sobrevida en las intervenciones.
•	cerebro,
•	tronco del encéfalo,
•	médula espinal,
•	corazón,
•	grandes vasos,
•	etc.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 11
ÍNDICE
Se evalúa la gravedad de las lesiones y ello es lo que determina
las prioridades del tratamiento. Escasos segundos deben bastar al
médico experimentado para catalogar a un paciente en alguno de
los siguientes estados:
• muerto o en vías de fallecer;
• en shock con compromiso de funciones vitales (vía aérea);
• estable o inestable.
Esto se realiza a través del rápido examen de vía aérea, pulso, nivel
de conciencia, perfusión periférica, venas del cuello, respiración y
circulación, entre otros.
Resucitación
La mayoría de las veces se efectúa simultáneamente con la
evaluación inicial, ya que las lesiones con compromiso vital deben
ser tratadas tan pronto como sean identificadas.
Para organizar la metodología, se puede recurrir al ABC (por
sus siglas en inglés: air, breathing y circulation) de la resucitación,
agregando los principios D y E (por sus siglas en inglés: disability y
expose).
La resucitación debe ser dirigida y coordinada por una persona con
experiencia.
A) Vía aérea permeable (con control de la columna cervical)
Se efectúa intubación naso u orotraqueal cuando existe
compromiso respiratorio evidente, pero presumiendo fractura
de columna cervical en todo paciente inconsciente con trauma
craneano y/o facial severo hasta comprobar lo contrario.
Esto se realiza mediante radiografía lateral de la columna cervical
a través de la cual se debe visualizar desde C1 a C7. Entre tanto,
se debe mantener alineada la columna cervical inmovilizándola
con un collar cervical semirrígido y evitando hiperextensión
durante maniobras de resucitación, especialmente en intubación
orotraqueal.
Se debe tener en cuenta que la radiografía de columna cervical
lateral no descarta absolutamente todas las posibles lesiones de la
misma, pero da la seguridad de poder efectuar maniobras que no
provoquen o empeoren una lesión existente. En caso de dudas,
y en base al juicio clínico, los procedimientos de inmovilización
deben ser mantenidos hasta que un estudio radiológico adecuado,
y la evaluaciones neuroquirúrgica u ortopédica descarten una
lesión.
Es importante recordar que se debe
asumir una lesión de columna
cervical en cualquier paciente con
trauma múltiple, especialmente si
va acompañado de compromiso
de conciencia y/o trauma contuso
sobre cara y nivel clavicular.
Ante el fracaso en asegurar vía aérea (nasal u oral) en
aproximadamente 60 segundos, y en caso de que no exista
posibilidad de ventilar con mascarilla, se debe considerar una
cricotiroidotomía, a través de membrana cricotiroidea que deja
pasar tubo endotraqueal N° 5 o N° 6. La traqueotomía debe ser el
procedimiento elegido, a efectuar en quirófano, preferentemente.
Es necesario suplementar siempre con oxígeno.
Es importante que el examen sea un procedimiento organizado
paso a paso, aun cuando se enfrente a lesiones múltiples,
o, de lo contrario, lesiones críticas pasarán inadvertidas,
mientras que lesiones menos graves pueden ser consideradas
prioritarias.
A) Vía aérea permeable
B) Respiración
C) Circulación y control de hemorragias
E) Exposición completamente al
desnudo al paciente
D) Evaluación neurológica inicial
Principios de
resucitación
La protección de la columna
cervical y la médula espinal
constituyen los principios
fundamentales de manejo.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 12
ÍNDICE
B) Respiración
Corresponde a los traumatismos que se producen anatómicamente
por debajo de la laringe. Consiste en evaluar los siguientes ítems:
• excursión respiratoria torácica e intercambio aéreo;
• estabilidad de la pared torácica o movilidad paradojal;
• frecuencia respiratoria;
• auscultación pulmonar.
Se debe palpar posición de tráquea y determinar la presencia de
enfisema subcutáneo.
La presencia de alguno de los siguientes síntomas indica necesidad
de efectuar ventilación asistida:
• estridor;
• cianosis;
• ansiedad;
• retracción intercostal;
• uso de musculatura respiratoria accesoria;
• polipnea mayor a 30 por minuto;
• bradipnea menor a 12 por minuto que señale agotamiento
respiratorio cercano.
El neumotórax puede ser una complicación importante. Se pueden
considerar los siguientes tipos:
La ventilación y oxigenación adecuada del paciente traumatizado
requieren de un aporte de aire que suministre el volumen y la
concentración necesaria de oxígeno (10 a 12 litros por minuto,
alcanzando concentraciones de hasta 85% o más). Esto no se logra
con nariceras o máscaras simples. Por esto, debe usarse un tipo de
Neumotórax a
tensión
Neumotórax abierto
(con traumatopnea)
Requiere drenaje inmediato (aspirar con
aguja). En caso de obtener aire, se debe
instalar tubo pleural.
Se debe transformar en cerrado e instalar un
tubo pleural.
máscara que proporcione una concentración conocida de oxigeno,
o bien una máscara de recirculación.
Un buen complemento para la monitorización del manejo
adecuado, durante las maniobras de control de la vía aérea y su
efectividad, lo constituye el uso de los oxímetros de pulso. Este
dispositivo permite, por métodos colorimétricos, determinar
la saturación de oxígeno y la hemoglobina a nivel periférico,
pero no mide la ventilación ni la presión parcial de oxígeno
sanguíneo. Una vía aérea permeable y una ventilación adecuada,
con concentración de oxígeno administrado en cantidad suficiente,
deberían manifestarse en mediciones de oximetría sobre el valor
90.
C) Circulación y control de hemorragias
El estado circulatorio se establece por los siguientes parámetros:
• pulso;
• presión arterial;
• temperatura de la piel;
• sudoración;
• pulsos dístales de extremidades;
• lleno capilar (2 segundos en pacientes normovolémicos);
• latidos cardíacos;
• estado de las venas del cuello;
• electrocardiograma (ECG).
Los elementos de observación clínica que pueden aportar
información significativa y rápida respecto a la situación
hemodinámica, en pocos segundos, son los siguientes:
• nivel de conciencia,
• color de la piel,
• aspecto de la piel,
• pulso.
En cambio, la repercusión de la hipovolemia sobre los niveles
de presión arterial es más tardía y se manifiesta al agotarse los
mecanismos de compensación, a los cuales el organismo recurre
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 13
ÍNDICE
con el fin de asegurar perfusión a los órganos más vitales (corazón,
cerebro, riñones).
Ante el sangrado se requiere rapidez de acción y es necesario tomar
las siguientes medidas:
• identificar y controlar hemorragias exanguinantes, arteriales y
venosas;
• considerar la compresión directa sobre el vaso sangrante o la
herida hasta poder efectuar el tratamiento definitivo;
• considerar como opción los torniquetes solo en amputaciones
traumáticas;
• evitar hemostasia a ciegas (daño vascular y neurológico).
La hipovolemia es la mayor causa de shock. Por lo tanto, deben
buscarse hemorragias ocultas en tórax, abdomen y pelvis
(retroperitoneo). El trauma encéfalo craneano (TEC), por sí solo
no causa shock.
Se debe descartar shock por lesión medular buscando alguna
movilidad en dedos de extremidades inferiores, evaluando los
reflejos osteotendineos y el estado del tono esfínter anal.
Si las venas del cuello están distendidas, se deben descartar los
siguientes estados clínicos:
• neumotórax a tensión;
• taponamiento cardíaco (ante la duda, se debe aplicar
pericardiocentesis vía subesternal para drenaje temporal de un
hemopericardio mientras se lleva al paciente a quirófano para la
cirugía);
• contusión de miocardio;
• infarto cardíaco;
• embolismo aéreo.
Cuando hay hipovolemia presente, se debe tener una vía
venosa, en lo posible con 2 líneas periféricas gruesas (N°
14 o N° 16), ya sea por vía percutánea o por denudación
(canalización quirúrgica). Es conveniente en extremidades
inferiores cuando hay lesión torácica grave, y en las superiores,
si existe de lesión abdominal.
También se debe tomar muestra de sangre que indique los
siguientes parámetros:
• clasificación;
• gases arteriales;
• química básica:
­	 – hematocrito,
­	 – hemoglobina,
­	 – uremia,
­	 – glucemia,
­	 – electrolitos,
­	 – amilasemia,
­	 – pruebas de coagulación,
­	 – calcemia,
­	 – etc.
La reposición de volumen debe ser agresiva y con solución salina
balanceada (lactato de Ringer o solución salina fisiológica). Se
deben administrar entre 2 y 3 litros por entre
10 y 20 segundos cuando hay compromiso
hemodinámico. Luego se debe proseguir con
sangre en caso de que persista la inestabilidad
hemodinámica. Recordar que el volumen
de sangre estimado como pérdida requiere
3 a 4 veces el volumen en cristaloides para
compensarla. Por ejemplo: 500 ml de sangre
perdidos son compensados por 1.500 a 2.000
ml de solución salina. Lo ideal es mantener
el hematocrito entre 30% a 35% que son las
condiciones deseables de viscosidad y niveles
adecuados para el transporte de oxígeno.
La tomografía computada multicorte ha
logrado reducirlos tiempos requeridos para su
realización. Con las ventajas de especificidad
y sensibilidad, y el agregado de poder realizar
estudios vasculares (angiografía), utilizando
un doble medio de contraste: digestivo y
endovenoso.
Si la reposición sobrepasa los 3 litros sin que se
haya recuperado la estabilidad hemodinámica,
se debe considerar la cirugía para controlar la
hemorragia, en lo posible, si se ha localizado el
sitio del sangrado.
El énfasis
debe ponerse
en el control
adecuado y
precoz del
origen del
sangrado,
más que en
la reposición
de volumen
que podría
favorecer
un mayor
sangrado
al interferir
con los
mecanismos de
compensación,
a los cuales
recurre el
organismo
para intentar
controlarlo.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 14
ÍNDICE
TEC 0
TEC I
TEC II
TEC III
Trauma mínimo.
Trauma leve:
• Glasgow 13-15 p.
• Con o sin fracturas.
• Pérdida de conciencia < 5’.
• Recuperación completa.
Trauma moderado
• Glasgow 9-13.
• Lesiones intracraneales.
Trauma moderado
• Glasgow 8 <.
Característica
Espontáneamente
Obedece adecuadamente
Habla coherentemente
Al hacerle daño
Huye de la estimulación
Dice palabras inapropiadas
Responde en extensión
No habla ni emite sonidos
Al hablarle
Localiza la estimulación
Tiene conversación confusa
No los abre
Responde en flexión
Emite sonidos incomprensibles
No se mueve
Score
4
6
5
2
4
3
2
1
3
5
4
1
3
2
1
Cómo abre
los ojos
Cuál es la
respuesta verbal
Cuál es la
respuesta motora
La ecografía abdominal dirigida a los cuatro cuadrantes (Eco-fast),
cavidades pleurales y pericardio es capaz de entregar información
rápida y precoz para la detección de sangrado oculto a estos
niveles. Dado que que no es invasiva, se puede realizar y/o llevar al
lado del paciente, y repetir en forma secuencial, sin que altere las
condiciones básales del mismo.
D) Evaluación neurológica inicial
El estado neurológico se establece mediante un rápido examen en
que se pesquisan los siguientes parámetros:
• nivel de conciencia (alerta, responde a la voz y al dolor, o sin
respuesta alguna);
• tamaño y reacción pupilar;
• movimientos de extremidades, espontáneos o provocados;
• signos de lateralización;
• registros de posible nivel de lesión medular en caso de sospecha.
La escala de Glasgow considera 3 ítems:
Es de extrema utilidad para evaluar la gravedad de un trauma
craneoencefálico (TEC) la siguiente clasificación:
Debe recordarse que las alteraciones de conciencia, además del
trauma craneoencefálico (TEC), pueden deberse a cualquiera de las
siguientes causas:
• hipoxemia,
• hipovolemia,
• drogas,
• alcohol.
Inmediatamente después, es importante reconocer y tratar la
lesión de encéfalo (hiperventilación, manitol indicado en cuadro
rápidamente progresivo), una vez excluidos los otros posibles
factores que puedan estar provocándola (hipoglucemia, alcohol,
narcóticos u otras drogas).
A pesar de haberse instituido todos los aspectos del manejo de la
lesión craneoencefálica, se puede producir un deterioro rápido e
inesperado. Esto puede minimizarse a través de una reevaluación
frecuente capaz de detectar cambios precoces. Puede ser necesario
volver a la evaluación primaria y confirmar que se mantiene una
vía aérea asegurada, ventilación y oxigenación apropiadas, así
como una adecuada perfusión cerebral. También debe recurrirse a
la consulta con el neurocirujano, con el fin de obtener la opinión
experta para guiar conductas de tratamiento actuales o adicionales,
mecanismos de traslado u otras acciones.
La Escala de Coma de
Glasgow (ECG) es un
método rápido y simple
para determinar el
nivel de conciencia. Es
además predictivo de la
evolución del paciente en
cuanto a su compromiso
neurológico, particularmente
considerando la mejor
respuesta motora.
La prioridad en un paciente traumatizado
con alteración de conciencia se basa en
reconocer y tratar la anoxia y el shock.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 15
ÍNDICE
E) Exposición completamente al desnudo del paciente
Este paso es obligatorio para permitir un examen adecuado y
completo por cara anterior y posterior, movilizando al paciente en
bloque en caso de existir sospecha de lesión de columna.
Una vez hecho esto, se hace imperativo cubrir al lesionado con
frazadas tibias o activar aparatos de calefacción externa en el
servicio de urgencia, con el fin de prevenir hipotermia en el
paciente. Los líquidos intravenosos a administrar también deben
estar previamente entibiados.
Complementos a la evaluación inicial y resucitación
Una vez establecidas y aseguradas la vía aérea y la ventilación,
se procede a completar la resucitación inicial mediante el
cumplimiento de los siguientes ítems:
Cuando es necesario, se administra oxígeno suplementario. Se
realiza control con oximetría de pulso que permite visualizar
pulso y saturación de oxígeno de forma continua. No mide la
presión parcial de oxígeno ni la presión parcial de anhídrido
carbónico.
La presencia de arritmias y cambios en segmento ST del
electrocardiograma pueden ser señales de contusión cardíaca,
y para ello se tiene presente el monitoreo cardíaco. La
actividad eléctrica sin pulso (antiguamente llamada disociación
electromecánica) puede indicar taponamiento cardíaco,
neumotórax a tensión o hipovolemia severa. En presencia de
bradicardia, conducción aberrante y extrasístoles prematuros,
se debe sospechar inmediatamente hipoxia e hipoperfusión. La
hipotermia extrema también puede causar disrritmias.
Corresponde realizar la cateterización de la vejiga, excepto en
caso de sospecha de desgarro de la uretra posterior (si existe
sangre en el meato, incapacidad de micción, hallazgo de una
próstata flotante al examen rectal y una fractura desplazada de
la pelvis). En caso de sospecha, se realiza una uretrografía para
descartar. También se debe monitorizar el flujo urinario y enviar
muestra de orina para investigar hematuria.
Se pretende también lograr la estabilización de fracturas cerradas
de huesos largos para impedir una hemorragia mayor.
La intubación nasogástrica se utiliza para investigar sangre y
vaciamiento gástrico, y evitar aspiración pulmonar. Se debe
tener precaución cuando existen o hay sospecha de fracturas
de base de cráneo, con eventual compromiso de lámina cribosa
del etmoides. En tal caso, la intubación puede ser de colocación
orogástrica.
Se debe obtener radiografía de tórax y pelvis anteroposterior
temprana, en lo posible, con el paciente sentado o de pie. Estos
estudios son los más importantes ya que pueden dar información
sobre las siguientes situaciones:
• ubicación del tubo endotraqueal;
• ocupación de la cavidad torácica:
­– pleural,
­– mediastinal,
­– pericárdica,
­
– de diafragma,
­
– de abdomen,
­– etc.;
• pelvis: presencia y tipo de fracturas.
Tratamiento definitivo
Una vez completada la evaluación clínica, para llegar a diagnósticos
con certeza son necesarios los estudios de imágenes.
Radiografía
Este método ha sido desplazado por el estudio de tomografía
computada total (en los sitios en que está disponible), como
evaluación de emergencia en el ingreso y reanimación del paciente
con sospecha de lesión espinal y/o raquimedular (Hadley et al.,
2002; Harris y Sethi, 2006).
Lo más importante es la temperatura corporal del paciente, no
la comodidad del personal que se ocupa de su cuidado.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 16
ÍNDICE
Considerando la radiología, se establece que la serie de trauma
de la columna cervical (anteroposterior, lateral, y C1-C2) es
el estándar recomendado para la evaluación de la columna
cervical en pacientes sintomáticos.
Esto debe ser complementado con la tomografía computada
para definir con mayor precisión las áreas que son sospechosas,
visualizando bien las zonas de transición occipitocervical y
cervicotoráxica.
El collar cervical puede ser retirado con una serie normal
radiológica de la columna cervical (incluyendo suplementos de
tomografía computada, en caso de ser necesario), o bien por un
estudio normal de imágenes por resonancia magnética (RMN).
En pacientes inconscientes, debe mantenerse la inmovilización
de la columna cervical hasta obtener la evidencia de estudios
de imágenes normales de la columna cervical con radiografías,
incluidos los suplementos de tomografía computada o RMN, caso
sea necesario.
Tomografía computada
Las radiografías simples de la columna vertebral no son necesarias
en la evaluación inicial, si se cuenta con métodos avanzados de
diagnóstico por imágenes (Brown, Antevil, Sise y Sack, 2005).
Los estudios más recientes confirman los beneficios de la tomografía
de cuerpo entero para la detección de lesiones viscerales del
abdomen, así como las lesiones óseas de la pelvis y columna
vertebral.
Resonancia magnética (RMN)
Es el método de imagen más sensible para la evaluación de tejidos
blandos. Así, la RMN de la columna vertebral proporciona la mejor
imagen de estructuras neurológicas, ligamentos y discos.
La RMN es más útil en pacientes cuyas radiografías simples o
tomografía computada no explican el cuadro clínico del paciente.
En casos de compromiso neurológico sin evidencia de lesión
estructural en radiografías y tomografías (SIWORA), la RMN puede
brindar una información de extremo valor diagnóstico.
Vaccaro y Eck (2010) informaron que el 25% de los pacientes
con déficit neurológico en la
presentación inicial con lesiones
torácicas o cervicales cambia su
plan de tratamiento preliminar,
después de la obtención de la
RMN. El mismo estudio reveló
que la RMN no altera el plan
de tratamiento en pacientes
neurológicamente intactos.
La evidencia señala que en
pacientes politraumatizados
la tomografía computada
multicorte de la columna
identifica el 99,3% de todas
las fracturas vertebrales. Los
casos no diagnosticados son
lesiones menores o que no
requieren tratamiento.
La RMN puede proporcionar
información valiosa sobre los
ligamentos y discos, sin el
riesgo adicional de los estudios
dinámicos en flexoextensión.
Síntesis: FASE HOSPITALARIA
La valoración sistemática, en base a protocolos, con algoritmos
establecidos de evaluación, procedimientos de resucitación,
diagnóstico clínico, neurológico y por imágenes garantiza un
manejo homogéneo de los casos, con una estadificación apropiada,
oportuna e integral de las lesiones traumáticas.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 17
ÍNDICE
Trauma raquimedular (TRM)
La administración de corticosteroides contribuye a revenir el daño
secundario. No hay pruebas suficientes para apoyar las normas
de tratamiento ni las pautas sobre cómo debe ser el tratamiento
(Bracken et al., 1990).
La administración de metilprednisolona no está probada como un
estándar de atención, ni tampoco puede ser considerada como un
tratamiento recomendado. La prueba de la eficacia del fármaco y el
efecto son débiles y podrían representar casos aleatorios.
En el sentido más estricto, las 24 horas en la administración
de metilprednisolona deben ser consideradas para su uso en la
experimentación clínica. No son recomendables 48 horas de
terapia. Estas conclusiones son importantes a considerar en el
diseño de futuros ensayos y en el ámbito médico-legal (Hurlbert,
2000).
En los pacientes con lesión parcial, los corticoides podrían ampliar
la ventana terapéutica hasta la descompresión y la estabilización
definitiva. Este hecho es imposible de probar con evidencia Ib, pero
sin embargo los trabajos recientes de Fehlings apoyan esta línea de
acción (Fehlings et al., 2008).
La dosis inicial de metilprednisolona en bolo vía endovenosa es de
30 mg/kg, y se debe mantener a razón de 5,4 mg/kg/h durante las
23 horas siguientes.
Shock
Los pacientes que sufren un trauma
raquimedular (TRM) se encuentran
generalmente categorizados dentro del
politraumatismo. Por lo tanto, estos
pacientes tienen 2 potenciales causas de
compromiso hemodinámico:
• hipovolemia;
• shock neurogénico (pérdida del
tono vasomotor reflejado en forma
primaria como una hipotensión y
bradicardia generalizada).
Se ha recomendado que la terapia
de reemplazo de volumen mantenga
la presión arterial media entre 80
y 100 mmHg. En caso de que esto
sea insuficiente, se debe instaurar
tratamiento con fármacos beta agonistas,
como la dopamina o la dobutamina. El uso de alfa agonistas, como
la adrenalina, debe ser evitado porque puede incrementar y afectar
directamente la poscarga cardíaca Fehlings et al., 2008).
4.	MANEJO DEL TRAUMA RAQUIMEDULAR Y SHOCK
	 EN EL POLITRAUMATIZADO
Se recomienda administrar
corticoides solo por
24 horas en lesiones
incompletas, comenzando
antes de las 8 horas de
evolución, en preparación
para la descompresión y
estabilización quirúrgica.
La hipoxemia puede
agravar aun más el
pronóstico de un
lesionado medular.
Las lesiones altas, por
encima de C6, con
interrupción de la
cadena simpática, por
lo general, se presentan
con hipotensión y
bradicardia. Esta
condición, denominada
shock neurogénico,
conduce a otros
problemas de perfusión
de la médula espinal.
El tratamiento con metilprednisolona por 24 o 48 horas se
recomienda como una opción en pacientes con lesión medular
aguda. Solo debería llevarse a cabo cuando el potencial
beneficio es mayor que los potenciales daños.
Síntesis: MANEJO DEL TRAUMA
RAQUIMEDULAR Y SHOCK EN EL
POLITRAUMATIZADO
El manejo con corticoides en el trauma medular, que fue por
más de una década un estándar de tratamiento, se encuentra en
revisión. Poder diferenciar shock hipovolémico de neurogénico es
clave focalizar en una terapia de reposición o medicamentosa.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 18
ÍNDICE
5. CIRUGÍA ESPINAL: CRONOGRAMA 	DE TRATAMIENTO
Conceptos generales
La cirugía inmediata tiene múltiples ventajas y no se asocia con
mayor deterioro neurológico.
La estadía en unidad de cuidados es más corta para los pacientes
estabilizados quirúrgicamente en forma precoz. Así, la incidencia
de neumonía es menor, y los costos también son inferiores.
La diferencia más notable se da en los pacientes con fractura
torácica. Estos presentan además un menor número de días con
ventilación asistida (Croce, Bee, Pritchard, Miller y Fabian, 2001).
Principios de tratamiento
En general, los principios del tratamiento quirúrgico son los
siguientes:
• reducción de la lesión vertebral;
• descompresión directa o indirecta de los elementos neurales;
• estabilización de los segmentos lesionados, evitando la
inmovilización externa;
• mínimo sacrificio de los segmentos espinales intactos;
• ayuda a una rehabilitación precoz.
En el caso específico de la columna cervical, la reducción mediante
halotracción cumple el primer objetivo, pero no estabiliza el
segmento. Se debe asegurar la estabilidad definitiva en cuanto
las condiciones fisiológicas lo permitan y los equipos técnicos y
humanos estén disponibles.
Las luxaciones articulares deben reducirse, y las fracturas de
huesos largos, estabilizarse con fijación externa. Esto puede ser
concomitante con el posicionamiento del paciente en decúbito
supino.
La técnica a utilizar debe adaptarse a las distintas regiones:
• occipitocervicales,
• C1-C2,
• cervical baja,
• cervicotoráxica,
• toráxica,
• toracolumbar,
• lumbar baja,
• sacras.
Cada una de estas regiones tiene particularidades y compromiso
esquelético que conlleva niveles de estabilización variables.
El mejor procedimiento quirúrgico es aquel que realinea la
columna, la descomprime y fija, permitiendo generar un
ambiente para la revascularización y reparación.
Síntesis: CIRUGÍA ESPINAL: CRONOGRAMA
DE TRATAMIENTO
La cirugía debe efectuarse una vez completadas las imágenes y
descartadas las lesiones intracraneales expansivas y la hipertensión
endocraneana que tienen prioridad. Asimismo, el estudio
toracoabdominal debe haberse completado previamente de
acuerdo al ATLS.
Programa de Formación
Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 19
ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA
Bracken, M. B., Shepard, M. J., Collins, W. F., Holford, T. R., Young,
W., Baskin, D. S. et al. (1990) A randomized, controlled trial of
methylprednisolone injury: Results of the Second National Acute
Spinal Cord Injury Study (NASCIS-2). N Engl J Med, 322, 1405-
1411.
Brown, C. V. R.,Antevil, J. L.,Sise, M. J. y Sack, D. I. (2005) Spiral
computed tomography for the diagnosis of cervical, thoracic, and
lumbar spine fractures: Its time has come. J Trauma, 58, 890-896.
Croce, M. A., Bee, T., Pritchard, E., Miller, P. R. y Fabian, T. C.
(2001) Does optimal timing for spine fracture fixation exist? Ann
Surgery, 233(6), 851-858.
Fehlings, M.G., Vaccaro, A., Arabai, B., Shaffrey, C., Harrop, J.,
Dvorak, M. et al. (2010) Prospective, multicenter trial to evaluate the
role and timing of decompression in patients with cervical spinal cord
injury: initial one year results of the STASCIS study. Trabajo presentado
en 76th Annual Meeting of the American Association of
Neurological Surgeons, Abril, Chicago.
Hadley, M. N., Walters, B. C., Grabb, P. A., Oyesiku, N. M.,
Przybylski, G. J., Resnick D. K. et al. (2002) Radiographic
assessment of the cervical spine in symptomatic trauma patients.
Neurosurgery, 50(3), S36-43.
Harris, M. B y Sethi, R K. (2006) The initial assessment and
management of themultiple-trauma patient with an associated
spine injury. Spine, 31(11), S9-15.
Hurlbert, R. J. (2000) Methylprednisolone for acute spinal cord
injury: an inappropriate standard of care. J Neurosurg, 93(1), 1–7.
Vaccaro, A y Jackson, Eck (2010) Controversies in spine surgery: Best
evidence recommendations. New York: Thieme.
N1.M3.T1

Más contenido relacionado

Similar a aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf

Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosGuía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosvalentinteamo
 
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosGuía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosvalentinteamo
 
Lei 8.666 Mapa Mental Direito Administrativo
Lei 8.666 Mapa Mental Direito AdministrativoLei 8.666 Mapa Mental Direito Administrativo
Lei 8.666 Mapa Mental Direito Administrativo
Herickson Cardoso
 
Industria metalmecanica informe
Industria metalmecanica   informeIndustria metalmecanica   informe
Industria metalmecanica informeelmuniola
 
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Davit Amunarriz
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasLin Toalombo
 
Documento de Diseño
Documento de DiseñoDocumento de Diseño
Documento de Diseño
Didier Salvador May Corona
 
portugues-v1 3-ro-1
portugues-v1 3-ro-1portugues-v1 3-ro-1
portugues-v1 3-ro-1
Gardenia Lages
 
Manual Sng CarreñO
Manual Sng CarreñOManual Sng CarreñO
Manual Sng CarreñO
fnarbona
 
Curso java2 awt_swing
Curso java2 awt_swingCurso java2 awt_swing
Curso java2 awt_swingLener Romero
 
Curso java2 awt_swing (1)
Curso java2 awt_swing (1)Curso java2 awt_swing (1)
Curso java2 awt_swing (1)Lener Romero
 
01MPRL_JIGarcia MANUAL.pdf
01MPRL_JIGarcia MANUAL.pdf01MPRL_JIGarcia MANUAL.pdf
01MPRL_JIGarcia MANUAL.pdf
isarubio8
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
Aran Nja
 

Similar a aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf (20)

Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosGuía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
 
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosGuía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
 
Lei 8.666 Mapa Mental Direito Administrativo
Lei 8.666 Mapa Mental Direito AdministrativoLei 8.666 Mapa Mental Direito Administrativo
Lei 8.666 Mapa Mental Direito Administrativo
 
Industria metalmecanica informe
Industria metalmecanica   informeIndustria metalmecanica   informe
Industria metalmecanica informe
 
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
Iniciación a la fotografía clásica (no digital)
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
 
Documento de Diseño
Documento de DiseñoDocumento de Diseño
Documento de Diseño
 
portugues-v1 3-ro-1
portugues-v1 3-ro-1portugues-v1 3-ro-1
portugues-v1 3-ro-1
 
Curso javascript
Curso javascriptCurso javascript
Curso javascript
 
Manual Sn G 2da Edicion
Manual  Sn G 2da   EdicionManual  Sn G 2da   Edicion
Manual Sn G 2da Edicion
 
Manual Sng CarreñO
Manual Sng CarreñOManual Sng CarreñO
Manual Sng CarreñO
 
Uoa colostomy es
Uoa colostomy esUoa colostomy es
Uoa colostomy es
 
Curso java2 awt_swing
Curso java2 awt_swingCurso java2 awt_swing
Curso java2 awt_swing
 
Curso java2 awt_swing (1)
Curso java2 awt_swing (1)Curso java2 awt_swing (1)
Curso java2 awt_swing (1)
 
Examen muestra fmi
Examen muestra fmiExamen muestra fmi
Examen muestra fmi
 
Examen muestra fmi-2
Examen muestra fmi-2Examen muestra fmi-2
Examen muestra fmi-2
 
Servianes
ServianesServianes
Servianes
 
01MPRL_JIGarcia MANUAL.pdf
01MPRL_JIGarcia MANUAL.pdf01MPRL_JIGarcia MANUAL.pdf
01MPRL_JIGarcia MANUAL.pdf
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
 
Manual pc simu
Manual pc simu  Manual pc simu
Manual pc simu
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf

  • 1. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos Manejo del politraumatizado Autor Dr. Milan Munjin Editor Dr. Néstor Fiore ÍNDICE
  • 2. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 2 ÍNDICE OBJETIVOS Explicar, de manera introductoria, la problemática del manejo de los pacientes politraumatizados. Describir cómo deben manejarse estos pacientes en las fases prehospitalaria y hospitalaria. Identificar las prioridades en la asistencia de estos pacientes politraumatizados. Describir el enfoque actual del manejo del trauma raquimedular y el shock en el paciente politraumatizado. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos Manejo del politraumatizado Autor Dr. Milan Munjin Editor Dr. Néstor Fiore
  • 3. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 3 ÍNDICE ÍNDICE 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 2. Fase prehospitalaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Rescate.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Triage. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Estabilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 Traslado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09 3. Fase hospitalaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Triage en fase hospitalaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Manejo del politraumatizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Tratamiento definitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4. Manejo del trauma raquimedular y shock en el politraumatizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Trauma raquimedular (TRM).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Shock. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5. Cirugía espinal: cronograma de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Principios de tratamiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Síntesis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
  • 4. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 4 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Conceptos generales El trauma constituye la primera causa de muerte en la población de entre 5 y 38 años. Es la tercera causa general de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Las lesiones de la médula espinal afectan a 14.000 personas al año en América del Norte. En Canadá se reporta una incidencia de 64 casos nuevos cada 100.000 habitantes por año. En la mayoría de los casos, están involucradas las vértebras cervicales. En el Hospital del Trabajador de Santiago en Chile (HTS), la incidencia anual estudiada durante el año 2005 fue de 10,8 casos por año. De acuerdo a los datos del HTS, el costo del primer año de tratamiento para el trauma vertebromedular (TVM) con tetraplejia puede ascender a un 1.000.000 de dólares, y entre 500.000 a un 1.000.000 para la paraplejia. No existe una estandarización en el tratamiento de los pacientes con TVM. No se ha normado ni es coherente dentro de una misma institución, de un centro a otro, o entre los centros dentro de una misma región geográfica. Las estrategias de tratamiento suelen depender de las experiencias de las instituciones o proveedores de servicios de salud, de la formación del médico, y de los recursos disponibles en cada hospital. La gestión puede afectar fuertemente los resultados en estos pacientes, por lo que los médicos en todo el mundo se esfuerzan para ofrecer la “mejor y más oportuna atención”. Tomando como base la experiencia del HTS y la revisión de la literatura relevante, se recomiendan las siguientes pautas para el estudio diagnóstico, la clasificación, el cronograma de manejo y el registro. El tratamiento considera dos fases: La lesión más frecuente es la luxofractura de la columna cervical media. Los pacientes que sufren lesiones de la médula espinal a este nivel presentan fenómenos devastadores, discapacidad definitiva, con amplio impacto en la familia y la sociedad. Solo a través de un sistema organizado de atención del trauma que contempla la atención a nivel prehospitalaria, el traslado y el tratamiento hospitalario estandarizado, acompañado de un enfoque sistemático de evaluación y manejo, se logra un impacto significativo sobre la morbimortalidad y la discapacidad causadas por este problema. Fases del tratamiento del Politraumatizado Prehospitalaria Hospitalaria
  • 5. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 5 ÍNDICE Conceptos generales La correcta identificación de la magnitud y el mecanismo del trauma y su efecto anatomofuncional permiten la estratificación de las víctimas de un accidente. Establecer la gravedad individual y relativa posibilita seleccionar la prioridad de traslado. Mediante la estabilización e inmovilización inicial, se limita la agravación de la lesión. De acuerdo a la distancia y los recursos del centro asistencial, se indica a qué tipo de recinto asistencial y mediante qué vía se deriva a los pacientes. En la fase prehospitalaria se deben considerar cuatro aspectos: rescate, triage, estabilización y traslado. Rescate El equipo de rescate debe tripular un vehículo adecuado respecto a la ubicación, distancia y circunstancias del accidente, y equipado convenientemente. El personal debe estar entrenado para reconocer las situaciones que debe enfrentar en el sitio del accidente y establecer rápidamente sus características: • número de lesionados; • gravedad; • riesgo eventual de complicaciones; • cantidad de fallecidos. Cada vez que hay algún fallecido, debe presumirse que el accidente ha representado una alta transferencia de energía y se debe sospechar que puede haber otros heridos graves. Estos hechos deben ser comunicados de inmediato al hospital o al centro regulador desde donde se distribuirán los recursos necesarios y adicionales, en caso de ser requeridos (equipos de rescate básicos y avanzados, medicamentos, etc.). Si hay heridos que están atrapados en un vehículo o aplastados por aludes o escombros, se tomarán las providencias para rescatarlos rápida, pero eficientemente. En esta fase, se debe prestar atención a emergencias vitales para controlar el dolor y la hemorragia: • mantener una vía aérea despejada; • cubrir con apósitos o compresas heridas torácicas penetrantes; • cohibir, mediante compresión manual y con vendaje, las hemorragias externas copiosas; • alinear e inmovilizar en forma provisoría fracturas o luxofracturas inestables. Cada localidad debe utilizar un sistema de rescate, coordinación y transporte acorde a su realidad local. Triage La categorización sugerida por el Comité de Trauma del American College of Surgeons (CT-ACS) contempla el uso de parámetros fisiológicos y anatómicos, señalando los pacientes que requieren atención prioritaria. Si el accidente es individual, una vez cumplidas las medidas consideradas previamente, el traumatizado está en condiciones de ser trasladado al hospital donde se le dará atención completa y definitiva. Si el accidente involucra a un número mayor de personas, debe efectuarse el triage (palabra de origen francés, popularizada en trauma, que significa seleccionar por categoría o características de las lesiones a los pacientes). 2. FASE PREHOSPITALARIA Toda acción que se aplique debe ajustarse al principio de no agravar o provocar nuevas lesiones al traumatizado. Se debe proteger la columna cervical con un collar rígido y movilizarse el cuerpo sin movilizar la columna vertebral, recostando al paciente sobre una tabla espinal corta o larga, según sea la situación (en el caso de extracción rápida solo se practica inmovilización en tabla larga).
  • 6. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 6 ÍNDICE Variables anatómicas La presencia de una o más de estas lesiones predicen una elevada tasa de mortalidad: • lesión penetrante en las siguientes zonas: ­ – tórax, – cabeza, – axilas, – abdomen, – cuello, – ingles; • 2 o más fracturas proximales de huesos largos de extremidades; • fractura de pelvis (inestable); • traumatismo de tórax (tórax inestable); • traumatismo encefalocraneano (TEC) con compromiso de conciencia y/o signos de lateralización; • fractura expuesta o deprimida de cráneo; • amputaciones traumáticas sobre mano y/o tobillo; • aplastamiento, desforramiento o grave lesión de extremidades; • combinaciones de quemaduras en un 15% de la superficie corporal y aquellas asociadas a lesiones de cara y vía aérea; • evidencia de grave impacto en accidente vehicular o caída de altura mayor a 3 metros; • vuelco con eyección de ocupante fuera del vehículo; • atropello a peatón a velocidad mayor a 32 km/h; • accidente en motocicleta a velocidad mayor a 30 km/h. A esto se agregan edades extremas y factores mórbidos concomitantes (enfermedades cardiovasculares o respiratorias conocidas). La prioridad la tienen los politraumatizados graves con lesiones recuperables; luego, aquellos con trauma moderado a severo, y, a continuación, el trauma leve. En último lugar quedan los traumatizados en estado agónico y los fallecidos. En esta jerarquización se consideran variables fisiológicas, anatómicas y un algoritmo para realizar la estratificación. Variables fisiológicas Estas variables predicen la gravedad global del paciente y se correlacionan con la morbimortalidad: De acuerdo a las características de sus lesiones, el traumatizado debe ser enviado, en lo posible, en forma directa e inmediata, al hospital que otorgará la atención definitiva, por la vía más expeditiva. Si los recursos para atender en el servicio de urgencia, o para trasladar a los traumatizados desde el sitio del accidente, son inferiores a las necesidades, debe hacerse el triage. Escala de Glasgow Presión sistólica Frecuencia respiratoria < 13 < 90 < 10 o > 29
  • 7. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 7 ÍNDICE Algoritmo El siguiente algoritmo ayuda a comprender la toma de decisiones en la clasificación de los pacientes. ECG < 14 o FR < 10 o > 29 PA < 90 o ET revisado < 11 ET pediátrico < 9 Evaluar lesión anatómica Evaluar mecanismo de lesión y evidencia de impacto de alta energía Evaluar condición médica Reevaluar control médico • Tórax inestable; • 2 o más fracturas proximales de huesos largos; • Amputación proximal de muñeca o tobillo; • Todo trauma penetrante de cabeza, cuello, torso y extremidades proximales a coco y rodilla; • Fractura de cráneo expuesta y deprimida; • Parálisis de extrmidades; • Fracturas pélvicas (inestables); • Combinación de trauma y quemaduras; • Quemaduras mayores; • TEC con compromiso de conciencia y/o signos de lateralización; • Aplastamiento, desforramiento o grave lesión de extremidades. • Eyección desde auto; • Muerte de pasajeros en el mismo compartimiento; • Peatón expedido o atropellado; • Colisión de automovil a alta velocidad; • Deformidad del automovil > 50cm; • Colisión de moto > 32km/h o separación conductor–moto; • Tiempo de rescate > 6min; • Volcamiento, pasajero sin dispositivo de seguridad; • Impacto automovil–peatón a velocidad > 8km/h; • Velocidad inicial > 60km/h; • Intrusión compartimiento > 30cm. • Edad < 5 o > 55 años; • Embarazo; • Paciente inmunosuprimido; • Enfermedades cardiopatia, respiratorias; • Diabético – insulinodependiente; • Obesidad mórbida; • Coagulopatía. • Traslado a centro de trauma • Alertar equipo de trauma • Traslado a centro de trauma • Alertar equipo de trauma • Traslado a centro de trauma • Alertar equipo de trauma • Traslado a centro de trauma • Alertar equipo de trauma Algotitmo de toma de decisiones en Triage Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Medición de signos vitales y nivel de conciencia SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO
  • 8. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 8 ÍNDICE Todos los antecedentes sobre el accidente, aportados muchas veces por familiares y testigos, el tratamiento administrado y los cambios que el traumatizado sufre en su evolución deben quedar consignados en una hoja de registro clara, en orden, legible, y ser entregados al médico al llegar al hospital. Traslado Una frecuente comunicación radial del equipo de rescate con el hospital base y personal médico de turno permitirá la entrega de indicaciones de manejo que puedan beneficiar al paciente durante el traslado, al mismo tiempo que el equipo designado para la reanimación ya esté esperando al lesionado. Si se trabaja en base a protocolos de rescate, se puede obviar el traslado a un determinado centro de menor resolución, llevando al accidentado a un centro especializado de mayor resolución. La forma de transporte más efectiva puede incluir hasta el rescate aéreo. El mismo se ha demostrado en los últimos años como un medio de transporte rápido, seguro y efectivo en disminuir la mortalidad del trauma al reducir significativamente el tiempo que pudiera transcurrir entre el accidente y el tratamiento definitivo. Condiciones del traslado El traslado debe hacerse en forma expedita y experta. El accidentado debe estar permanentemente atendido y vigilado. Nunca debe quedar solo. Se puede eliminar la contaminación grosera de algunas heridas y cubrirlas con apósitos estériles o elementos de curación limpios. Si durante el viaje el paciente presenta deterioro hemodinámico significativo y la distancia o tiempo de traslado son muy prolongados, debe considerarse la conveniencia de insertar una o dos vías venosas con un trócar calibre 14 o 16 e iniciar aporte de volumen. Si el paciente presenta vómitos, debe ser girado en block, con o sin las tablas espinales, para evitar la aspiración de este material hacia la vía aérea superior. Las condiciones de inmovilización de las extremidades deben ser observadas de forma continua. Las siguientes modificaciones deben ser observadas y corregidas en forma permanente: • posición, • tracción, • palpación de pulsos. Si se usan férulas inflables de inmovilización, debe vigilarse constantemente la presión de inflado, recordando que esta se modifica al pasar de un ambiente caluroso a uno frío o en la altura de la cordillera o helicóptero en relación al nivel del mar. Detención para estabilización intermedia Si el paciente sufre un agravamiento, o la distancia y tiempo requeridos para el traslado al hospital definitivo son muy largos, entonces puede justificarse una escala en un hospital periférico. Estabilización En función de la distancia y tiempo requeridos para llegar al hospital de atención definitiva, se deberán oxigenar y establecer las vías venosas para aportar volumen. Se deben asegurar además las siguientes medidas: • obtención de vía aérea permeable; • inmovilización de la columna cervical; • cierre de heridas torácicas (con gasa); • control de hemorragias externas (con gasa en compresión); • inmovilizaciones (férulas). Si el accidente ha ocurrido a corta distancia, no se debe perder tiempo en estas maniobras, salvo con la administración de oxígeno. Las medidas que se hayan aplicado en el sitio del accidente deben ser observadas permanentemente y corregidas, de ser necesario.
  • 9. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 9 ÍNDICE Esta escala debe tener como únicos objetivos los siguientes: • asegurar la mantención de una vía aérea permeable y su oxigenación; • colocar o ajustar el collar cervical; • insertar 2 vías venosas periféricas e iniciar aporte de volumen; • alinear, traccionar, inmovilizar provisoriamente lesiones osteoarticulares severamente deformantes de las extremidades; • efectuar algún procedimiento que supere las capacidades del personal que está efectuando el rescate (drenaje pleural, por ejemplo). Un hospital definitivo que atiende trauma debe contar con recursos físicos y humanos adecuados que funcionen con la misma eficiencia las 24 horas del día: • laboratorio, • banco de sangre, • diagnóstico por imágenes, • quirófano, • unidad de cuidados intensivos, • grupo de personal de salud entrenado. En este último, sobresalen equipos médicos multidisciplinarios integrados que participan en forma simultánea o sucesiva para resolver esta grave problemática. Estas medidas deben cumplirse sin pérdida de tiempo. En esta escala no se debe hospitalizar al paciente y, en general, no se justifican demoras por exámenes diagnósticos, ni otras medidas terapéuticas que no guarden relación con la estabilización del paciente. Síntesis: FASE PREHOSPITALARIA Durante la atención prehospitalaria lo esencial es realizar las siguientes acciones: • mantención de la vía aérea y ventilación; • control de hemorragias externas; • adecuada inmovilización del paciente. Lo importante es acortar el tiempo de permanencia en el lugar del accidente, con miras a un traslado rápido y expeditivo al lugar más adecuado y capacitado para el tratamiento integral. El politraumatizado debe ser identificado y evaluado para la estratificación de gravedad. En base a los criterios del CT–ACS, el paciente será trasladado con la mayor rapidez al hospital, donde recibirá atención médica eficiente, tanto de urgencia como definitiva. Este traslado debe realizarse en forma eficaz, segura y comunicada con el centro que corresponda según la gravedad de la víctima. Esta es la única forma en que se logra reducir la morbilidad, el período de reposo, la invalidez o la muerte de estos pacientes.
  • 10. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 10 ÍNDICE 3. FASE HOSPITALARIA Conceptos generales La fase hospitalaria está organizada para recibir a los pacientes en áreas correspondientes a su gravedad (sala de reanimación para los más graves) y con equipamiento adecuado. Además, la necesaria y pronta coordinación con laboratorio, banco de sangre, servicio de rayos e imágenes u otros servicios de apoyo son esenciales para el buen manejo de este tipo de pacientes. Triage en fase hospitalaria Se refiere a la selección de los accidentados basándose en las necesidades de tratamiento, de acuerdo a la gravedad de las lesiones y los recursos disponibles en la entidad receptora. En caso de desastres o accidentes masivos, el número de pacientes puede exceder, largamente, las capacidades de una determinada institución y su dotación de personal. De ser así, se prioriza a los pacientes con mayores posibilidades de sobrevida y que requieran el menor gasto en equipos, insumos, tiempo y personal. Manejo del politraumatizado El sistema que más se ha popularizado ha sido desarrollado por el Colegio Americano de Cirujanos ATLS. Está orientado a enfocar los problemas de la primera atención y a decidir las prioridades. Evaluación inicial El examen inicial tiene las siguientes características: • debe ser rápido, preciso y eficiente, cubriendo las funciones vitales; • no debe demorar más de 2 minutos; • pretende identificar lesiones que hagan peligrar la vida y/o extremidades del paciente, en caso de no ser tratadas de inmediato. El triage puede ser aplicado en casos de accidentes con víctimas múltiples cuando el número de pacientes y la gravedad de sus lesiones no exceden las capacidades de la institución receptora para tratarlos. Los lesionados con compromiso vital y aquellos con trauma múltiple son tratados en primer lugar. Muertes inmediatas (aproximadamente en el 50% de los casos) Muertes tardías Muertes precoces (aproximadamente en el 30% de los casos) Se producen en el sitio del accidente o inmediatamente después debido a dislaceraciones de las siguientes zonas: Ocurren días o semanas después del trauma y son causadas, en el 80% de los casos, por sepsis y/o falla orgánica sistémica múltiple. Entre 3 y 4 horas desde el accidente. Las causas pueden ser las siguientes: • hemorragias mayores intracraneanas; • lesiones graves torácicas y/o abdominales. Son consideradas muertes prevenibles, al alcance de procedimientos quirúrgicos actuales, si se tratan a tiempo en centros con recursos adecuados. Este grupo es crucial: son capaces de obtener mayores posibilidades de sobrevida en las intervenciones. • cerebro, • tronco del encéfalo, • médula espinal, • corazón, • grandes vasos, • etc.
  • 11. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 11 ÍNDICE Se evalúa la gravedad de las lesiones y ello es lo que determina las prioridades del tratamiento. Escasos segundos deben bastar al médico experimentado para catalogar a un paciente en alguno de los siguientes estados: • muerto o en vías de fallecer; • en shock con compromiso de funciones vitales (vía aérea); • estable o inestable. Esto se realiza a través del rápido examen de vía aérea, pulso, nivel de conciencia, perfusión periférica, venas del cuello, respiración y circulación, entre otros. Resucitación La mayoría de las veces se efectúa simultáneamente con la evaluación inicial, ya que las lesiones con compromiso vital deben ser tratadas tan pronto como sean identificadas. Para organizar la metodología, se puede recurrir al ABC (por sus siglas en inglés: air, breathing y circulation) de la resucitación, agregando los principios D y E (por sus siglas en inglés: disability y expose). La resucitación debe ser dirigida y coordinada por una persona con experiencia. A) Vía aérea permeable (con control de la columna cervical) Se efectúa intubación naso u orotraqueal cuando existe compromiso respiratorio evidente, pero presumiendo fractura de columna cervical en todo paciente inconsciente con trauma craneano y/o facial severo hasta comprobar lo contrario. Esto se realiza mediante radiografía lateral de la columna cervical a través de la cual se debe visualizar desde C1 a C7. Entre tanto, se debe mantener alineada la columna cervical inmovilizándola con un collar cervical semirrígido y evitando hiperextensión durante maniobras de resucitación, especialmente en intubación orotraqueal. Se debe tener en cuenta que la radiografía de columna cervical lateral no descarta absolutamente todas las posibles lesiones de la misma, pero da la seguridad de poder efectuar maniobras que no provoquen o empeoren una lesión existente. En caso de dudas, y en base al juicio clínico, los procedimientos de inmovilización deben ser mantenidos hasta que un estudio radiológico adecuado, y la evaluaciones neuroquirúrgica u ortopédica descarten una lesión. Es importante recordar que se debe asumir una lesión de columna cervical en cualquier paciente con trauma múltiple, especialmente si va acompañado de compromiso de conciencia y/o trauma contuso sobre cara y nivel clavicular. Ante el fracaso en asegurar vía aérea (nasal u oral) en aproximadamente 60 segundos, y en caso de que no exista posibilidad de ventilar con mascarilla, se debe considerar una cricotiroidotomía, a través de membrana cricotiroidea que deja pasar tubo endotraqueal N° 5 o N° 6. La traqueotomía debe ser el procedimiento elegido, a efectuar en quirófano, preferentemente. Es necesario suplementar siempre con oxígeno. Es importante que el examen sea un procedimiento organizado paso a paso, aun cuando se enfrente a lesiones múltiples, o, de lo contrario, lesiones críticas pasarán inadvertidas, mientras que lesiones menos graves pueden ser consideradas prioritarias. A) Vía aérea permeable B) Respiración C) Circulación y control de hemorragias E) Exposición completamente al desnudo al paciente D) Evaluación neurológica inicial Principios de resucitación La protección de la columna cervical y la médula espinal constituyen los principios fundamentales de manejo.
  • 12. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 12 ÍNDICE B) Respiración Corresponde a los traumatismos que se producen anatómicamente por debajo de la laringe. Consiste en evaluar los siguientes ítems: • excursión respiratoria torácica e intercambio aéreo; • estabilidad de la pared torácica o movilidad paradojal; • frecuencia respiratoria; • auscultación pulmonar. Se debe palpar posición de tráquea y determinar la presencia de enfisema subcutáneo. La presencia de alguno de los siguientes síntomas indica necesidad de efectuar ventilación asistida: • estridor; • cianosis; • ansiedad; • retracción intercostal; • uso de musculatura respiratoria accesoria; • polipnea mayor a 30 por minuto; • bradipnea menor a 12 por minuto que señale agotamiento respiratorio cercano. El neumotórax puede ser una complicación importante. Se pueden considerar los siguientes tipos: La ventilación y oxigenación adecuada del paciente traumatizado requieren de un aporte de aire que suministre el volumen y la concentración necesaria de oxígeno (10 a 12 litros por minuto, alcanzando concentraciones de hasta 85% o más). Esto no se logra con nariceras o máscaras simples. Por esto, debe usarse un tipo de Neumotórax a tensión Neumotórax abierto (con traumatopnea) Requiere drenaje inmediato (aspirar con aguja). En caso de obtener aire, se debe instalar tubo pleural. Se debe transformar en cerrado e instalar un tubo pleural. máscara que proporcione una concentración conocida de oxigeno, o bien una máscara de recirculación. Un buen complemento para la monitorización del manejo adecuado, durante las maniobras de control de la vía aérea y su efectividad, lo constituye el uso de los oxímetros de pulso. Este dispositivo permite, por métodos colorimétricos, determinar la saturación de oxígeno y la hemoglobina a nivel periférico, pero no mide la ventilación ni la presión parcial de oxígeno sanguíneo. Una vía aérea permeable y una ventilación adecuada, con concentración de oxígeno administrado en cantidad suficiente, deberían manifestarse en mediciones de oximetría sobre el valor 90. C) Circulación y control de hemorragias El estado circulatorio se establece por los siguientes parámetros: • pulso; • presión arterial; • temperatura de la piel; • sudoración; • pulsos dístales de extremidades; • lleno capilar (2 segundos en pacientes normovolémicos); • latidos cardíacos; • estado de las venas del cuello; • electrocardiograma (ECG). Los elementos de observación clínica que pueden aportar información significativa y rápida respecto a la situación hemodinámica, en pocos segundos, son los siguientes: • nivel de conciencia, • color de la piel, • aspecto de la piel, • pulso. En cambio, la repercusión de la hipovolemia sobre los niveles de presión arterial es más tardía y se manifiesta al agotarse los mecanismos de compensación, a los cuales el organismo recurre
  • 13. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 13 ÍNDICE con el fin de asegurar perfusión a los órganos más vitales (corazón, cerebro, riñones). Ante el sangrado se requiere rapidez de acción y es necesario tomar las siguientes medidas: • identificar y controlar hemorragias exanguinantes, arteriales y venosas; • considerar la compresión directa sobre el vaso sangrante o la herida hasta poder efectuar el tratamiento definitivo; • considerar como opción los torniquetes solo en amputaciones traumáticas; • evitar hemostasia a ciegas (daño vascular y neurológico). La hipovolemia es la mayor causa de shock. Por lo tanto, deben buscarse hemorragias ocultas en tórax, abdomen y pelvis (retroperitoneo). El trauma encéfalo craneano (TEC), por sí solo no causa shock. Se debe descartar shock por lesión medular buscando alguna movilidad en dedos de extremidades inferiores, evaluando los reflejos osteotendineos y el estado del tono esfínter anal. Si las venas del cuello están distendidas, se deben descartar los siguientes estados clínicos: • neumotórax a tensión; • taponamiento cardíaco (ante la duda, se debe aplicar pericardiocentesis vía subesternal para drenaje temporal de un hemopericardio mientras se lleva al paciente a quirófano para la cirugía); • contusión de miocardio; • infarto cardíaco; • embolismo aéreo. Cuando hay hipovolemia presente, se debe tener una vía venosa, en lo posible con 2 líneas periféricas gruesas (N° 14 o N° 16), ya sea por vía percutánea o por denudación (canalización quirúrgica). Es conveniente en extremidades inferiores cuando hay lesión torácica grave, y en las superiores, si existe de lesión abdominal. También se debe tomar muestra de sangre que indique los siguientes parámetros: • clasificación; • gases arteriales; • química básica: ­ – hematocrito, ­ – hemoglobina, ­ – uremia, ­ – glucemia, ­ – electrolitos, ­ – amilasemia, ­ – pruebas de coagulación, ­ – calcemia, ­ – etc. La reposición de volumen debe ser agresiva y con solución salina balanceada (lactato de Ringer o solución salina fisiológica). Se deben administrar entre 2 y 3 litros por entre 10 y 20 segundos cuando hay compromiso hemodinámico. Luego se debe proseguir con sangre en caso de que persista la inestabilidad hemodinámica. Recordar que el volumen de sangre estimado como pérdida requiere 3 a 4 veces el volumen en cristaloides para compensarla. Por ejemplo: 500 ml de sangre perdidos son compensados por 1.500 a 2.000 ml de solución salina. Lo ideal es mantener el hematocrito entre 30% a 35% que son las condiciones deseables de viscosidad y niveles adecuados para el transporte de oxígeno. La tomografía computada multicorte ha logrado reducirlos tiempos requeridos para su realización. Con las ventajas de especificidad y sensibilidad, y el agregado de poder realizar estudios vasculares (angiografía), utilizando un doble medio de contraste: digestivo y endovenoso. Si la reposición sobrepasa los 3 litros sin que se haya recuperado la estabilidad hemodinámica, se debe considerar la cirugía para controlar la hemorragia, en lo posible, si se ha localizado el sitio del sangrado. El énfasis debe ponerse en el control adecuado y precoz del origen del sangrado, más que en la reposición de volumen que podría favorecer un mayor sangrado al interferir con los mecanismos de compensación, a los cuales recurre el organismo para intentar controlarlo.
  • 14. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 14 ÍNDICE TEC 0 TEC I TEC II TEC III Trauma mínimo. Trauma leve: • Glasgow 13-15 p. • Con o sin fracturas. • Pérdida de conciencia < 5’. • Recuperación completa. Trauma moderado • Glasgow 9-13. • Lesiones intracraneales. Trauma moderado • Glasgow 8 <. Característica Espontáneamente Obedece adecuadamente Habla coherentemente Al hacerle daño Huye de la estimulación Dice palabras inapropiadas Responde en extensión No habla ni emite sonidos Al hablarle Localiza la estimulación Tiene conversación confusa No los abre Responde en flexión Emite sonidos incomprensibles No se mueve Score 4 6 5 2 4 3 2 1 3 5 4 1 3 2 1 Cómo abre los ojos Cuál es la respuesta verbal Cuál es la respuesta motora La ecografía abdominal dirigida a los cuatro cuadrantes (Eco-fast), cavidades pleurales y pericardio es capaz de entregar información rápida y precoz para la detección de sangrado oculto a estos niveles. Dado que que no es invasiva, se puede realizar y/o llevar al lado del paciente, y repetir en forma secuencial, sin que altere las condiciones básales del mismo. D) Evaluación neurológica inicial El estado neurológico se establece mediante un rápido examen en que se pesquisan los siguientes parámetros: • nivel de conciencia (alerta, responde a la voz y al dolor, o sin respuesta alguna); • tamaño y reacción pupilar; • movimientos de extremidades, espontáneos o provocados; • signos de lateralización; • registros de posible nivel de lesión medular en caso de sospecha. La escala de Glasgow considera 3 ítems: Es de extrema utilidad para evaluar la gravedad de un trauma craneoencefálico (TEC) la siguiente clasificación: Debe recordarse que las alteraciones de conciencia, además del trauma craneoencefálico (TEC), pueden deberse a cualquiera de las siguientes causas: • hipoxemia, • hipovolemia, • drogas, • alcohol. Inmediatamente después, es importante reconocer y tratar la lesión de encéfalo (hiperventilación, manitol indicado en cuadro rápidamente progresivo), una vez excluidos los otros posibles factores que puedan estar provocándola (hipoglucemia, alcohol, narcóticos u otras drogas). A pesar de haberse instituido todos los aspectos del manejo de la lesión craneoencefálica, se puede producir un deterioro rápido e inesperado. Esto puede minimizarse a través de una reevaluación frecuente capaz de detectar cambios precoces. Puede ser necesario volver a la evaluación primaria y confirmar que se mantiene una vía aérea asegurada, ventilación y oxigenación apropiadas, así como una adecuada perfusión cerebral. También debe recurrirse a la consulta con el neurocirujano, con el fin de obtener la opinión experta para guiar conductas de tratamiento actuales o adicionales, mecanismos de traslado u otras acciones. La Escala de Coma de Glasgow (ECG) es un método rápido y simple para determinar el nivel de conciencia. Es además predictivo de la evolución del paciente en cuanto a su compromiso neurológico, particularmente considerando la mejor respuesta motora. La prioridad en un paciente traumatizado con alteración de conciencia se basa en reconocer y tratar la anoxia y el shock.
  • 15. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 15 ÍNDICE E) Exposición completamente al desnudo del paciente Este paso es obligatorio para permitir un examen adecuado y completo por cara anterior y posterior, movilizando al paciente en bloque en caso de existir sospecha de lesión de columna. Una vez hecho esto, se hace imperativo cubrir al lesionado con frazadas tibias o activar aparatos de calefacción externa en el servicio de urgencia, con el fin de prevenir hipotermia en el paciente. Los líquidos intravenosos a administrar también deben estar previamente entibiados. Complementos a la evaluación inicial y resucitación Una vez establecidas y aseguradas la vía aérea y la ventilación, se procede a completar la resucitación inicial mediante el cumplimiento de los siguientes ítems: Cuando es necesario, se administra oxígeno suplementario. Se realiza control con oximetría de pulso que permite visualizar pulso y saturación de oxígeno de forma continua. No mide la presión parcial de oxígeno ni la presión parcial de anhídrido carbónico. La presencia de arritmias y cambios en segmento ST del electrocardiograma pueden ser señales de contusión cardíaca, y para ello se tiene presente el monitoreo cardíaco. La actividad eléctrica sin pulso (antiguamente llamada disociación electromecánica) puede indicar taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión o hipovolemia severa. En presencia de bradicardia, conducción aberrante y extrasístoles prematuros, se debe sospechar inmediatamente hipoxia e hipoperfusión. La hipotermia extrema también puede causar disrritmias. Corresponde realizar la cateterización de la vejiga, excepto en caso de sospecha de desgarro de la uretra posterior (si existe sangre en el meato, incapacidad de micción, hallazgo de una próstata flotante al examen rectal y una fractura desplazada de la pelvis). En caso de sospecha, se realiza una uretrografía para descartar. También se debe monitorizar el flujo urinario y enviar muestra de orina para investigar hematuria. Se pretende también lograr la estabilización de fracturas cerradas de huesos largos para impedir una hemorragia mayor. La intubación nasogástrica se utiliza para investigar sangre y vaciamiento gástrico, y evitar aspiración pulmonar. Se debe tener precaución cuando existen o hay sospecha de fracturas de base de cráneo, con eventual compromiso de lámina cribosa del etmoides. En tal caso, la intubación puede ser de colocación orogástrica. Se debe obtener radiografía de tórax y pelvis anteroposterior temprana, en lo posible, con el paciente sentado o de pie. Estos estudios son los más importantes ya que pueden dar información sobre las siguientes situaciones: • ubicación del tubo endotraqueal; • ocupación de la cavidad torácica: ­– pleural, ­– mediastinal, ­– pericárdica, ­ – de diafragma, ­ – de abdomen, ­– etc.; • pelvis: presencia y tipo de fracturas. Tratamiento definitivo Una vez completada la evaluación clínica, para llegar a diagnósticos con certeza son necesarios los estudios de imágenes. Radiografía Este método ha sido desplazado por el estudio de tomografía computada total (en los sitios en que está disponible), como evaluación de emergencia en el ingreso y reanimación del paciente con sospecha de lesión espinal y/o raquimedular (Hadley et al., 2002; Harris y Sethi, 2006). Lo más importante es la temperatura corporal del paciente, no la comodidad del personal que se ocupa de su cuidado.
  • 16. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 16 ÍNDICE Considerando la radiología, se establece que la serie de trauma de la columna cervical (anteroposterior, lateral, y C1-C2) es el estándar recomendado para la evaluación de la columna cervical en pacientes sintomáticos. Esto debe ser complementado con la tomografía computada para definir con mayor precisión las áreas que son sospechosas, visualizando bien las zonas de transición occipitocervical y cervicotoráxica. El collar cervical puede ser retirado con una serie normal radiológica de la columna cervical (incluyendo suplementos de tomografía computada, en caso de ser necesario), o bien por un estudio normal de imágenes por resonancia magnética (RMN). En pacientes inconscientes, debe mantenerse la inmovilización de la columna cervical hasta obtener la evidencia de estudios de imágenes normales de la columna cervical con radiografías, incluidos los suplementos de tomografía computada o RMN, caso sea necesario. Tomografía computada Las radiografías simples de la columna vertebral no son necesarias en la evaluación inicial, si se cuenta con métodos avanzados de diagnóstico por imágenes (Brown, Antevil, Sise y Sack, 2005). Los estudios más recientes confirman los beneficios de la tomografía de cuerpo entero para la detección de lesiones viscerales del abdomen, así como las lesiones óseas de la pelvis y columna vertebral. Resonancia magnética (RMN) Es el método de imagen más sensible para la evaluación de tejidos blandos. Así, la RMN de la columna vertebral proporciona la mejor imagen de estructuras neurológicas, ligamentos y discos. La RMN es más útil en pacientes cuyas radiografías simples o tomografía computada no explican el cuadro clínico del paciente. En casos de compromiso neurológico sin evidencia de lesión estructural en radiografías y tomografías (SIWORA), la RMN puede brindar una información de extremo valor diagnóstico. Vaccaro y Eck (2010) informaron que el 25% de los pacientes con déficit neurológico en la presentación inicial con lesiones torácicas o cervicales cambia su plan de tratamiento preliminar, después de la obtención de la RMN. El mismo estudio reveló que la RMN no altera el plan de tratamiento en pacientes neurológicamente intactos. La evidencia señala que en pacientes politraumatizados la tomografía computada multicorte de la columna identifica el 99,3% de todas las fracturas vertebrales. Los casos no diagnosticados son lesiones menores o que no requieren tratamiento. La RMN puede proporcionar información valiosa sobre los ligamentos y discos, sin el riesgo adicional de los estudios dinámicos en flexoextensión. Síntesis: FASE HOSPITALARIA La valoración sistemática, en base a protocolos, con algoritmos establecidos de evaluación, procedimientos de resucitación, diagnóstico clínico, neurológico y por imágenes garantiza un manejo homogéneo de los casos, con una estadificación apropiada, oportuna e integral de las lesiones traumáticas.
  • 17. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 17 ÍNDICE Trauma raquimedular (TRM) La administración de corticosteroides contribuye a revenir el daño secundario. No hay pruebas suficientes para apoyar las normas de tratamiento ni las pautas sobre cómo debe ser el tratamiento (Bracken et al., 1990). La administración de metilprednisolona no está probada como un estándar de atención, ni tampoco puede ser considerada como un tratamiento recomendado. La prueba de la eficacia del fármaco y el efecto son débiles y podrían representar casos aleatorios. En el sentido más estricto, las 24 horas en la administración de metilprednisolona deben ser consideradas para su uso en la experimentación clínica. No son recomendables 48 horas de terapia. Estas conclusiones son importantes a considerar en el diseño de futuros ensayos y en el ámbito médico-legal (Hurlbert, 2000). En los pacientes con lesión parcial, los corticoides podrían ampliar la ventana terapéutica hasta la descompresión y la estabilización definitiva. Este hecho es imposible de probar con evidencia Ib, pero sin embargo los trabajos recientes de Fehlings apoyan esta línea de acción (Fehlings et al., 2008). La dosis inicial de metilprednisolona en bolo vía endovenosa es de 30 mg/kg, y se debe mantener a razón de 5,4 mg/kg/h durante las 23 horas siguientes. Shock Los pacientes que sufren un trauma raquimedular (TRM) se encuentran generalmente categorizados dentro del politraumatismo. Por lo tanto, estos pacientes tienen 2 potenciales causas de compromiso hemodinámico: • hipovolemia; • shock neurogénico (pérdida del tono vasomotor reflejado en forma primaria como una hipotensión y bradicardia generalizada). Se ha recomendado que la terapia de reemplazo de volumen mantenga la presión arterial media entre 80 y 100 mmHg. En caso de que esto sea insuficiente, se debe instaurar tratamiento con fármacos beta agonistas, como la dopamina o la dobutamina. El uso de alfa agonistas, como la adrenalina, debe ser evitado porque puede incrementar y afectar directamente la poscarga cardíaca Fehlings et al., 2008). 4. MANEJO DEL TRAUMA RAQUIMEDULAR Y SHOCK EN EL POLITRAUMATIZADO Se recomienda administrar corticoides solo por 24 horas en lesiones incompletas, comenzando antes de las 8 horas de evolución, en preparación para la descompresión y estabilización quirúrgica. La hipoxemia puede agravar aun más el pronóstico de un lesionado medular. Las lesiones altas, por encima de C6, con interrupción de la cadena simpática, por lo general, se presentan con hipotensión y bradicardia. Esta condición, denominada shock neurogénico, conduce a otros problemas de perfusión de la médula espinal. El tratamiento con metilprednisolona por 24 o 48 horas se recomienda como una opción en pacientes con lesión medular aguda. Solo debería llevarse a cabo cuando el potencial beneficio es mayor que los potenciales daños. Síntesis: MANEJO DEL TRAUMA RAQUIMEDULAR Y SHOCK EN EL POLITRAUMATIZADO El manejo con corticoides en el trauma medular, que fue por más de una década un estándar de tratamiento, se encuentra en revisión. Poder diferenciar shock hipovolémico de neurogénico es clave focalizar en una terapia de reposición o medicamentosa.
  • 18. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 18 ÍNDICE 5. CIRUGÍA ESPINAL: CRONOGRAMA DE TRATAMIENTO Conceptos generales La cirugía inmediata tiene múltiples ventajas y no se asocia con mayor deterioro neurológico. La estadía en unidad de cuidados es más corta para los pacientes estabilizados quirúrgicamente en forma precoz. Así, la incidencia de neumonía es menor, y los costos también son inferiores. La diferencia más notable se da en los pacientes con fractura torácica. Estos presentan además un menor número de días con ventilación asistida (Croce, Bee, Pritchard, Miller y Fabian, 2001). Principios de tratamiento En general, los principios del tratamiento quirúrgico son los siguientes: • reducción de la lesión vertebral; • descompresión directa o indirecta de los elementos neurales; • estabilización de los segmentos lesionados, evitando la inmovilización externa; • mínimo sacrificio de los segmentos espinales intactos; • ayuda a una rehabilitación precoz. En el caso específico de la columna cervical, la reducción mediante halotracción cumple el primer objetivo, pero no estabiliza el segmento. Se debe asegurar la estabilidad definitiva en cuanto las condiciones fisiológicas lo permitan y los equipos técnicos y humanos estén disponibles. Las luxaciones articulares deben reducirse, y las fracturas de huesos largos, estabilizarse con fijación externa. Esto puede ser concomitante con el posicionamiento del paciente en decúbito supino. La técnica a utilizar debe adaptarse a las distintas regiones: • occipitocervicales, • C1-C2, • cervical baja, • cervicotoráxica, • toráxica, • toracolumbar, • lumbar baja, • sacras. Cada una de estas regiones tiene particularidades y compromiso esquelético que conlleva niveles de estabilización variables. El mejor procedimiento quirúrgico es aquel que realinea la columna, la descomprime y fija, permitiendo generar un ambiente para la revascularización y reparación. Síntesis: CIRUGÍA ESPINAL: CRONOGRAMA DE TRATAMIENTO La cirugía debe efectuarse una vez completadas las imágenes y descartadas las lesiones intracraneales expansivas y la hipertensión endocraneana que tienen prioridad. Asimismo, el estudio toracoabdominal debe haberse completado previamente de acuerdo al ATLS.
  • 19. Programa de Formación Continua AOSpine Traumatismos–Manejo del politraumatizado 19 ÍNDICE BIBLIOGRAFÍA Bracken, M. B., Shepard, M. J., Collins, W. F., Holford, T. R., Young, W., Baskin, D. S. et al. (1990) A randomized, controlled trial of methylprednisolone injury: Results of the Second National Acute Spinal Cord Injury Study (NASCIS-2). N Engl J Med, 322, 1405- 1411. Brown, C. V. R.,Antevil, J. L.,Sise, M. J. y Sack, D. I. (2005) Spiral computed tomography for the diagnosis of cervical, thoracic, and lumbar spine fractures: Its time has come. J Trauma, 58, 890-896. Croce, M. A., Bee, T., Pritchard, E., Miller, P. R. y Fabian, T. C. (2001) Does optimal timing for spine fracture fixation exist? Ann Surgery, 233(6), 851-858. Fehlings, M.G., Vaccaro, A., Arabai, B., Shaffrey, C., Harrop, J., Dvorak, M. et al. (2010) Prospective, multicenter trial to evaluate the role and timing of decompression in patients with cervical spinal cord injury: initial one year results of the STASCIS study. Trabajo presentado en 76th Annual Meeting of the American Association of Neurological Surgeons, Abril, Chicago. Hadley, M. N., Walters, B. C., Grabb, P. A., Oyesiku, N. M., Przybylski, G. J., Resnick D. K. et al. (2002) Radiographic assessment of the cervical spine in symptomatic trauma patients. Neurosurgery, 50(3), S36-43. Harris, M. B y Sethi, R K. (2006) The initial assessment and management of themultiple-trauma patient with an associated spine injury. Spine, 31(11), S9-15. Hurlbert, R. J. (2000) Methylprednisolone for acute spinal cord injury: an inappropriate standard of care. J Neurosurg, 93(1), 1–7. Vaccaro, A y Jackson, Eck (2010) Controversies in spine surgery: Best evidence recommendations. New York: Thieme. N1.M3.T1