SlideShare una empresa de Scribd logo
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 1/121
ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
Creamos este blog con el objetivo de difundir estilos artísticos de culturas precolombinas del territorio
Argentino. Los dibujos y símbolos que aparecen en rocas y objetos diversos no son simples figuras
decorativas,responden a ideas concretas,a formas de comunicación,a significados correspondientes a la
cosmovisión de las distintas culturas precolombinas del Territorio Nacional.
DESANDANDO CAMINOS POR LAS HUELLAS DEL TIEMPO
Marcas del Pasado
El tema que abarcamos es el Arte Precolombino del ámbito geográfico del actual Territorio Nacional Argentino .Tomamos
como modelos pictografías y motivos artísticos que quedaron plasmados en vasijas, hachas y pipas ceremoniales, discos de
metal, prendas textiles, torteros, cesterías, calabazas, alfarería, máscaras, menhires, pucos, cuencos, urnas funerarias y
pinturas realizadas sobre cueros. Las culturas que representamos son: Santa María, Ciénaga, Aguada, Condorhuasi,
Sunchituyoc, Sanogasta, San José, Averías, Belén, Candelaria, Hualfin, Alamito, Tafi, Vaquería, Calingasta, Mapuche,
Sanavirones, Comechingones, Humahuaca, Chiriguano-Chane, y viejos testimonios gráficos dejados por primitivas culturas
originarias que habitaron la Región Nacional.
LAYQA (hechicero)
Más nicolaangelica25@gmail.com Escritorio Cerrar sesión
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 2/121
Cultura La Aguada ( año 500 a 950/1000 dC)
CHAKANA - WIPHALA
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 3/121
Culturas del Noroeste Argentino
Serpientes
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 4/121
Cultura Santa María (Año 800 / 900 a 1480 DC)
ENLAZADOS
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 5/121
Cultura La Aguada ( Año 650 a 950 / 1000 d. C.)
Principio de dualidad y oposición andina
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 6/121
Culturas precolombinas del Noroeste argentino
Iskay Purajúma Amáru
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 7/121
Cultura Santa María (año 800/900 a 1480 dC)
AMPATU (Sapo)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 8/121
Cultura Santa María ( año 1000 dC a 1480 dC
Santa María - Suri
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 9/121
Cultura Santa María (año 1000 dC a 1480 dC)
AJEDREZADO PRECOLOMBINO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 10/121
Cultura Santa María (año 800/900 a 1480 dC.
Santa María - Escutiforme
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 11/121
Cultura Santa María (año 900/1000 a 1480 dC.)
Ampatu Precolombino
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 12/121
Cultura Santa María año 900/1000 a 1480 dC.
La Aguada - Uturungo
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 13/121
Cultura La Aguada (Año 650 a 950/1000 d.C)
Tuku (Buho)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 14/121
Cultura Chaco - Santiagueña (Año 800 a 1600 dC)
LA AGUADA - IMAGEN NEGATIVA
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 15/121
Cultura La Aguada (año 650 a 950 / 1000)
ESCUTIFORMES
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 16/121
Cultura Santa María (Año 900/1000 a 1480 DC)
TUSUQ (Bailarin)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 17/121
Cultura La Aguada año 650 DC a 950/1000 DC
CHACANA - AYJAÑA - HUILLOZ
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 18/121
Simbología Culturas Precolombina Argentina
Comechingones - Wasi
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 19/121
Cultura Comechingones - Sanavirones (Desde el año 500 DC hasta la llegada de los españoles)
Mapuche - Kultrún
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 20/121
Cultura Mapuche - Siglo XVII hasta el presente
AMARU WUYUY
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 21/121
Cultura Santa María (Año 950 a 1480 D.C.)
Runa Uturungo (Hombre Felino)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 22/121
Cultura La Aguada (650 D.C. a 950 /1000 D.C)
Santa Maria - Hombre Escudo
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 23/121
Cultura Santa Marìa (900 D.C a 1480 D.C)
La Aguada - Uya
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 24/121
Cultura La Aguada año 500 a 950/1000 DC
WAKIN ( Resto )
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 25/121
Culturas Precolombinas del Noroeste Argentino
Comechingones - Cacha
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 26/121
Cultura Sanavirones - Comechingones (Desde 500 años DC hasta la llegada de los españoles)
Ñawi Unquy
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 27/121
Cultura La Aguada (año 500 a 950/1000 DC)
Churínti (Hijo del Sol)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 28/121
Cultura Noroeste Argentina Periodo Temprano (Año 500 AC - 500 DC)
Cerro Colorado - Huaca
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 29/121
Cultura Sanavirones - Comechingones (desde 500 años DC hasta la llegada de los españoles)
SANTAMARIANA - AYAWASI
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 30/121
Cultura Santa María ( año 1000 a 1480 DC )
QOSHULU ( Caracol)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 31/121
Cultura Humahuaca (Año 850 a 1480 DC )
WACHI (Flechar)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 32/121
Culturas Sanavirones -Comechingones (Desde 500 años D.C. hasta la llegada de los españoles )
SURI
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 33/121
CULTURA SANTAMARIANA - ÑAWPA (Antiguo)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 34/121
CULTURA SANTAMARIANA AÑO 1000 A 1480 DC
CHASKA (Flor del Aire)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 35/121
Cultura Santa María año 1000 a 1480
SURI PUYKO (Manantial del avestruz)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 36/121
Cultura Humahuaca año 850 a 1480 dc.
MISHPUNA (Fauces)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 37/121
Cultura Aguada año 650 a 950/1000 DC
HUMAHUACA - AVES
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 38/121
Cultura Humahuaca año 850 a 1480 dc
HOMBRE ESCUDO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 39/121
Cultura Santa Maria - Año 1000 a 1480 DC
HOMBRE FELINO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 40/121
Cultura Aguada año 650 a 950 /1000 DC
AMARUKANCHA (Nido de Serpientes)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 41/121
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc
DUMO (Mujer)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 42/121
Cultura Mapuche -Siglo XVII hasta el presente
HUENTRU (Hombre)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 43/121
Cultura Mapuche - Siglo XVII hasta el presente
Santa Maria - Serpientes
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 44/121
Cultura Santa Maria Año 1000 a 1480 dc
MANOS
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 45/121
Más de 9500 años antes del presente
LEYENDA DE LOS CUATRO ELEMENTOS
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 46/121
Varias Culturas precolombinas del Noroeste Argentino
HOMBRE ESCUDO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 47/121
Cultura Santa Maria Año 1000 a 1480 dc
HOMBRE ESCUDO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 48/121
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc
KUNTUR ( Cóndor)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 49/121
Cultura precolombina del Noroeste Argentino
MANOS MAESTRAS
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 50/121
Más de 9500 años del presente
SERPIENTES Y LLAMA
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 51/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
SERPIENTES Y LLAMA II
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 52/121
Cultura Cienaga año 300 a 650 dc
HOMBRE FELINO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 53/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
PETROGLIFOS
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 54/121
Varias culturas precolombinas Noroeste Argentino
SANTIAGUEÑA
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 55/121
Culturas Chaco-Santiagueña año 800 a 1600 dc
CHIRIGUANO - CHANÉ
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 56/121
Cultura Historica del Noroeste Argentino
AMARU (serpiente)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 57/121
Cutura Santa Maria año 1000 a 1480 dc
CAZADOR DE UTURUNCO (Cazador de Tigres)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 58/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
SANTA MARIA - AVES
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 59/121
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc
LADRON DE ALMAS
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 60/121
Cultura Chaco-Santiagueña año 800 a 1600 dc
LA DANZA
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 61/121
Cultura Cienaga año 300 a 650 dc
UTURUNCO (Tigre)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 62/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
SURI (Avestruz)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 63/121
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc
LLAMAS Y SERPIENTES I
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 64/121
Cultura Cienaga año 300 a 650 dc
KUNTUR (Cóndor)
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 65/121
Cultura La Aguada año 650 a 950 / 1000 dc
HOMBRES ESCUDO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 66/121
Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc
AVES
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 67/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
JAGUARES
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 68/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
EL GUERRERO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 69/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
FELINO
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 70/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
ESCUTIFORMES
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 71/121
Cultura Santa Maria año1000 a 1480 dc
EL PEDIDO DEL CHAMAN
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 72/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
ATRAPADOS
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 73/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
DEIDAD
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 74/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
MENSAJERO DE LOS DIOSES
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 75/121
Culturas Chaco-Santiagueña año 800 a1600 dc
DEIDAD HUMANOIDE
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 76/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
CHAMAN
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 77/121
Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc
ARTE Y PINTURA RUPESTRE I
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 78/121
ARTE Y PINTURA RUPESTRE II
Arte y Pintura Rupestre III
Pintura y Arte Rupestre Precolombina
Pintura y Arte Rupestre Precolombina
Pinturas Aborigenes
Pinturas Aborigenes
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 79/121
S Á B A D O , 2 5 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 7
SERPIENTES
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000
a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de
nuevas inves gaciones y hallazgos arqueológicos y estudios
antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura
surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se
extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su
influencia llegó al área de de Andagalá y Hual n , incluso
hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. Iskay
Purajúma Amáru: serpiente de dos cabezas (del quichua,
“iskay”: dos; “uma”: cabeza, y “amáru”: serpiente). Es el
dibujo mayor representación en toda la arqueología
precolombina. Representa según la cosmovisión
precolombina el símbolo Pacha, en todas sus acepciones y
advocaciones, en tanto sacralidad suprema, empo, espacio,
mundo, erra, universo, y muy especialmente (en nuestro
Translate
Seleccionar idioma
Con la tecnología de Traductor de G
Bandera de la Provincia de Buenos
Aires
Bandera de Quilmes
Arte y Pintura Rupestre IV
Arte y Pintura Rupestre Precolombina
Arte y Pintura Rupestre Precolombina
Arte y Pintura Rupestre Precolombina
Arte y Pintura Rupestre Precolombina
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 80/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, noviembre 25, 2017
Noroeste) en su advocación de Pacha Mama (Madre Tierra),
dador o dadora de vida, la fer lidad y la buena cosecha. A
este concepto básco de la espiritualidad andina y amerindia
debe referirse a la doctrina de Pacha, quien posee numerosas
advocaciones referentes a la misma sacralidad y mitogramas
serpen forme,tales como Pacha tata (Dios Padre);
Pachakámaj (trueno – relámpago – rayo –fuego);
Pachakánchay (Señor de la luz); Pachakú j (Señor del eterno
retorno). La serpiente se halla en el Mundo Supremo (Hanan
Pacha) como el símbolo Hatun Amaru; pero tambien en el
Mundo Subterráneo (Uray Pacha) como Sacha
Mama(bicéfala), como fuente u origen del agua; Yacu Mama
(monocéfala), y como Ashpa Machájhuay o Serpiente de
Tierra, símbolo mortuorio o funerario.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: arte precolombino, cultura santa maría, Culturas aborigenes,
culturas del noroeste argentino, Culturas precolombinas del territorio
argentino, Miriam Marchesi, Pinturas rupestres, Ruben Castorina,
serpientes
L U N E S , 1 6 D E O C T U B R E D E 2 0 1 7
Cultura La Aguada " Chaman "
NUESTRO CORREO
marcasdelpasado@yahoo.com.ar
Datos personales
MARCHESI - CASTORINA
QUILMES, BUENOS AIRES,
Argentina
Ver todo mi perfil
Seguidores
Páginas del blog
Seguidores (51) Siguiente
Seguir
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 81/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, octubre 16, 2017
CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC,
fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares.
Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los
Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio
Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su
prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de
La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La
Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia
de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los
Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos
de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se
desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de
La Paya. 
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Hombres Escudos (Escutiformes)
Página principal
Cultura La Aguada - Cazador de
uturunco
Cultura Chaco - santiagueña -
Ladrón de almas
Cultura Chaco - Santiagueño -
Mensajero de los dio...
Culturas Precolombinas - Kuntur
(Cóndor)
Cultura Chiriguano - Chané
Cultura La Cienaga - Llamas y
Serpientes
Cultura La Aguada - Deidad
Mapuche -Huentru
Cultura Santa María - Ñaupa
Cultura Santa María - Chaska (Flor
del Aire)
Wachi ( Flechar )
Qoshulu - Caracol
Cerros Colorados - Huaca
Comechingones - Cacha
Nuestro Trabajo Mapuche – Kultrún
Es la representa...
Comechingones - Wasi
Cultura La Aguada _ Layqa
Ñawi Unquy
Churinti - Hijo del Sol
Cultura La Aguada - Uya
Santamariana - Ayawasi
Runa Uturungo
Wakin (Resto)
Serpiente Precolombina
Principio de dualidad y oposición
andina
Tuku ( Búho)
Cultura La Aguada - Enlazados
Santa María Hombres Escudos
Leyenda de los cuatro elementos
Cultura La Aguada - Uturunco
Santa María - Suri
Cultura La Aguada - Imagen
Negativa
CULTURA LA AGUADA - Cultura La
Aguada - Tusuq (Bai...
Chakana - Wiphala
Ajedrezado Precolombino -
Cultura Belén y Santa Ma...
Ampatu (Sapo) Precolombino
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 82/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, octubre 16, 2017
Santa María – Hombres Escudos (escutiformes)
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de
nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas inves gaciones y
hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y
lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se
extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al
área de de Andagalá y Hual n , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur
de la provincia.En el si o denominado Alero Ambrose . Localizado en Cerro
Cuevas Pintadas. Las Juntas. Departamento de Guachipas. Provincia de
Salta. Región Sierra de Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran
pinturas rupestres de hombres – escudos (escu formes), pintados en
blanco y negro, con rostro de rasgo definido e importantes penachos.
Asignación cronológica – cultural: Período Tardío (900 – 1470 dC).mo vo de
nuestro trabajo. Los adornos cefálicos adquieren gran importancia en la
representación de las figuras humanas durante este período. En las pinturas
del alero de Ambrose han sido iden ficados vein trés pos de esta clase
de aditamiento hechos con plumas, con una infinita diversidad en cuanto a
la forma, dimensiones, colorido y combinaciones de elementos, esta
variedad respondía probablemente a la posición social que el individuo
ocupaba en su entorno social. Existen documentos, correspondientes a
centurias posteriores a la llegada de los españoles al noroeste argen no,
que indican que muchos grupos étnicos aún conservaban la necesidad de
dis nguirse por sus ves dos, tocados y deformaciones craneanas. Eduardo
Cigliano dió a conocer por primera vez estas pinturas en el año 1972 y, a
par r de esa fecha, los si os se han cons tuido en uno de los repositorios
más destacados, pero al mismo empo más amenazados por actos de
vandalismo del arte rupestre del noroeste argen no. Los denominados
hombres - escudo, escudos o escu formes que se representan en este lugar,
impactan por su policromía, belleza variedad de diseño; estos son figuras
humanas que portan, a manera de ves menta, un gran escudo con rica
variedad de diseño en el interior, a manera de ornamentación, en una
sinfonía de tonalidades contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las
extremidades inferiores, adornadas con tobilleras, indicación del rostro y
adorno cefálico que, por lo general, están conformados por dos a cuatro
largas plumas de extremo distal ensanchado. Una excepción lo cons tuye un
escu forme que porta un complejo tocado de diecinueve plumas y un rostro
surcado por lágrimas como suele aparecer en la iconografia santamariana.
Nuestro trabajo Santamaría – Escu forme es una versión libre de un hombre
escudo que se encuentra en este si o. La bibliogra a consultada : El Arte
Rupestre de Argen na Indígena (Noroeste). Autores: María Mercedes
Podestá, Diana S. Rolandi, Mario Sánchez Proaño, coordinador Rodolfo A.
Raffino.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Cultura La Aguada
ISKAY PURAJÚMA AMÁRU -
CULTURA SANTA MARÍA
Cultura Santa María
Arte Precolombino del Territorio
Argentino
Archivo del blog
▼ 2017 (5)
▼ noviembre (1)
SERPIENTES La cultura Santa
María se desarrolló e...
► octubre (4)
► 2014 (6)
► 2013 (7)
► 2012 (5)
► 2011 (8)
► 2010 (19)
► 2009 (1)
Formulario de contacto
Nombre
Correo electrónico *
Mensaje *
Enviar
Derechos Protegidos
Esta obra está licenciada bajo una
Licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 2.5 Argentina .
Páginas Vistas
A la memoria de nuestro amigo
Alejandro Re
nico
blog
tterook
rest
7 6 1 0 7 7
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 83/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, octubre 16, 2017
CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC,
fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares.
Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los
Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio
Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su
prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de
La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La
Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia
de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los
Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos
de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se
desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de
La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es
“Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más
misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era
creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día
recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo
aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en
“Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era
preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta
de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San
Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar
reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se
disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el
Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la
mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente
representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra
arqueología.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
ENLAZADOS
Miriam Griselda Marchesi - Ruben
Alberto Castorina . Con la tecnología
de Blogger.
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 84/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, octubre 16, 2017
CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC,
fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares.
Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los
Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio
Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su
prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de
La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La
Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia
de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los
Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos
de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se
desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de
La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es
“Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más
misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era
creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día
recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo
aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en
“Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era
preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta
de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San
Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar
reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se
disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el
Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la
mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente
representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra
arqueología.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
L U N E S , 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4
Cultura Santa María - Ampatu Precolombino
 Ampatu (sapo) Precolombino
La cultura Santa María se desarrolló entre los años
900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas
como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 85/121
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican
fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del
mismo nombre en Catamarca; se extendió por el
Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia
llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el
Valle de Catamarca en el sur de la
provincia.                   
                                                                                     
                                El Ampatu (sapo) en la mitología
andina popular, se lo relaciona con Pacha – Mama
(Madre – Tierra), en su carácter de germinadora y
productora de buenas cosechas, ya que el sapo con sus
gritos pide lluvia. Según un antiguo mito preincaico, la
serpiente Amaru maldijo al sapo, por lo cual éste
representa la tierra reseca sufriente por la necesidad
de agua. Se suponia que su croar llamaba y atraía a
Mama Huaca, y con ello a las llivias tan benéficas. La
representación de Pacha – Mama que asume el sapo; se
ve reforzada en muchas urnas funerarias de la cultura
Santa María donde aparece una estilización romboidal
del Ampatu, en cuya panza se halla dibujado en negro
o blanco el símbolo de la Cruz cuadrada o Tawa,
indicativo de la cuadripartición cósmica espacial y de
los cuatro “Suyos” o regiones del mundo conocido por
nuestras culturas andinas.En este trabajo tambien se
representa la Chakana o cruz del Sur, siendo uno de
los símbolosmás antiguos y caracteristico de la
cosmovisión andina (data desde más de 3500 años
atrás) la figura esta conformada al menos por tres
rectángulos verticales superpuestos, los que dan
resultado un romboide sagrado escalonado, reducido a
veces a sus mitades, a triángulos y otras formas
pregnantes . El Sapo o Ampatu era considerado
acompañante del hombre durante su viaje por el kay
Pacha o Mundo Terrestre, y tambien muy
especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los
Muertos: de ahí que se lo considerase animal – fetiche
de carácter marcadamente esóterico, utilizado por los
shamanes. La isotérica del sapo depende, en realidad,
de las glándulas que tiene en su piel, la que contiene
un alcaloide alucinógeno: la bufoteina (del latín “
bufo”: sapo). Sin duda se tra de un ciclo mítico en
extremo arcaico, varias veces milenario, derivado de
la mencionada actividad psicotrópica de la piel de ese
animal, usado en conocimiento o por medio de
aplicaciones locales. Fue animal totémico y
sacralizado tanto por las culturas andinas, como por
las amazónicas, y muy especialmente por las
pampeanas. En efecto, era reverenciado por los
mapuches , y tambien por los charrúas. Se prohibía
matarlo, ya que se lo consideraba portador de buenos
anuncios, abundante sustento y lluvias benéficas. 
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 86/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, junio 02, 2014
                                                                                     
                                     
  
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Ampatu (sapo precolombino )cultura Santa María.,
Precolombino
S Á B A D O , 1 9 D E A B R I L D E 2 0 1 4
AJEDREZADO PRECOLOMBINO - CULTURA SANTA
MARÍA
AJEDREZADO PRECOLOMBINO
Ajedrezado: Motivo muy frecuente que aparece
dibujado en cerámicas arqueológicas, textiles y
manifestaciones rupestres del Noroeste argentino, en
especial en las culturas Belén y Santa María , aunque
se lo halla en épocas más tempranas como en la
cultura La Aguada. Se trata de un mitograma
conformado por cuadrados blancos y negros
alternados, o bien rojos y negros o combinación de
estos dos grupos. Algunas veces el ajedrezado aparece
dispuesto en sentido romboidal, como la Chakana. La
alternancia blanco-negro o rojo-negro repite la eterna
secuencia “luz y sombra” que es la clave de “esta”
vida terrena Kay Pacha, cuya esencia consiste en
oposiciones (alegría-dolor; calor- frio; día-noche;
masculino-femenino, etc.). El denominado
“ajedrezado” alude a Pacha, que es el Tiempo y el
Espacio; la oposición espacial y la secuencia temporal.
La “trama de la vida”, considerada y simbolizada
como un Tejido Místico (awasqa), directamente es
Pacha o la vida misma, con su infinita repetición luz y
sombra, positivo-negativo, etc. En esta trama
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 87/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, abril 19, 2014
universal se desarrolla nuestra vida terrestre, que es
preparación para la subterránea o Uray Pacha, en la
que desaparece dicha oposición o contrariedad
inevitable a que estamos sometidos en la actual etapa
del Kay Pacha. La analogía con el arte textil no es
casual ni antojadiza, muy por lo contrario, obedece a
una milenaria mística regida por los amautas, quienes
controlaban los mitogramas y sus modos de expresión
en las artes durante la Capaccuna. Este motivo tan
frecuente denominado ajedrezado es derivación de la
Chakana y de la mística del Tawa o Numero Sagrado
Cuatro, alusivo a la Cruz del Sur, que al dislocarse,
seccionarse, o fragmentarse al mitograma de base
(romboidal), desde nuestro punto de vista occidental,
vaciado de sentido místico, este cuadriculado
alternante se nos presenta como un mero ornamento
decorado vacuo (sin carga cultural), lo que mucho
distaba de ser real en el mundo indígena
sudamericano.
Diccionario Indígena Argentino – Jorge Fernández Chiti
       
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: agedrezado precolombino, arte precolombino, cultura santa
maria
M A R T E S , 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4
Principio de dualidad y oposición andina
Uno de los principios de las culturas andinas precolombinas fue el de
dualidad y oposición, como generador y organizador del cosmos,
formadas por dos fuerzas contrapuestas pero complementarias. La
característica de la dualidad y oposición es la simetría en sus diversas
variantes, es decir aquellas en que la imagen se forma por el
enfrentamiento de mitades prácticamente iguales a ambos lados de
un eje central. Estas imágenes duales y opuestas generalmente
representan dos aspectos diferentes de lo mismo, como MASCULINO –
FEMENINO, JOVEN – VIEJO, DÍA – NOCHE. La dualidad a través de la
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 88/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en martes, marzo 18, 2014
bipartición en pares de opuestos, simétricos y complementarios es el
sustento de la concepción  andina sobre el origen del cosmos y de sus
deidades, basada en la idea de que todo se forma a partir del
desdoblamiento y particiones sucesivas. Nada existe como un ser
único ni está aislado en el universo, todo lo que existe tiene su par,
su opuesto complementario.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: arte precolombino, cultura santa maría, culturas del noroeste
argentino
J U E V E S , 6 D E M A R Z O D E 2 0 1 4
HOMBRES ESCUDOS (escutiformes)
Santa María – Hombres Escudos (escutiformes)
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de
nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas inves gaciones y
hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y
lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se
extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al
área de de Andagalá y Hual n , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur
de la provincia.En el si o denominado Alero Ambrose . Localizado en Cerro
Cuevas Pintadas. Las Juntas. Departamento de Guachipas. Provincia de
Salta. Región Sierra de Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran
pinturas rupestres de hombres – escudos (escu formes), pintados en
blanco y negro, con rostro de rasgo definido e importantes penachos.
Asignación cronológica – cultural: Período Tardío (900 – 1470 dC).mo vo de
nuestro trabajo. Los adornos cefálicos adquieren gran importancia en la
representación de las figuras humanas durante este período. En las pinturas
del alero de Ambrose han sido iden ficados vein trés pos de esta clase
de aditamiento hechos con plumas, con una infinita diversidad en cuanto a
la forma, dimensiones, colorido y combinaciones de elementos, esta
variedad respondía probablemente a la posición social que el individuo
ocupaba en su entorno social. Existen documentos, correspondientes a
centurias posteriores a la llegada de los españoles al noroeste argen no,
que indican que muchos grupos étnicos aún conservaban la necesidad de
dis nguirse por sus ves dos, tocados y deformaciones craneanas. Eduardo
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 89/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, marzo 06, 2014
Cigliano dió a conocer por primera vez estas pinturas en el año 1972 y, a
par r de esa fecha, los si os se han cons tuido en uno de los repositorios
más destacados, pero al mismo empo más amenazados por actos de
vandalismo del arte rupestre del noroeste argen no. Los denominados
hombres - escudo, escudos o escu formes que se representan en este lugar,
impactan por su policromía, belleza variedad de diseño; estos son figuras
humanas que portan, a manera de ves menta, un gran escudo con rica
variedad de diseño en el interior, a manera de ornamentación, en una
sinfonía de tonalidades contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las
extremidades inferiores, adornadas con tobilleras, indicación del rostro y
adorno cefálico que, por lo general, están conformados por dos a cuatro
largas plumas de extremo distal ensanchado. Una excepción lo cons tuye un
escu forme que porta un complejo tocado de diecinueve plumas y un rostro
surcado por lágrimas como suele aparecer en la iconografia santamariana.
Nuestro trabajo Santamaría – Escu forme es una versión libre de un hombre
escudo que se encuentra en este si o. La bibliogra a consultada : El Arte
Rupestre de Argen na Indígena (Noroeste). Autores: María Mercedes
Podestá, Diana S. Rolandi, Mario Sánchez Proaño, coordinador Rodolfo A.
Raffino.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: cultura santa maría, escutiformes, Hombres Escudos
L U N E S , 3 D E M A R Z O D E 2 0 1 4
ISKAY PURAJUMA AMARU (serpiente de dos
cabezas)
ISKAY  PURAJÚMA AMÁRU
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000
a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de
nuevas inves gaciones y hallazgos arqueológicos y estudios
antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura
surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se
extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su
influencia llegó al área de de Andagalá y Hual n , incluso
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 90/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, marzo 03, 2014
hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. Iskay
Purajúma Amáru: serpiente de dos cabezas (del quichua,
“iskay”: dos; “uma”: cabeza, y “amáru”: serpiente). Es el
dibujo mayor representación en toda la arqueología
precolombina. Representa según la cosmovisión
precolombina el símbolo Pacha, en todas sus acepciones y
advocaciones, en tanto sacralidad suprema, empo, espacio,
mundo, erra, universo, y muy especialmente (en nuestro
Noroeste) en su advocación de Pacha Mama (Madre Tierra),
dador o dadora de vida, la fer lidad y la buena cosecha. A
este concepto básco de la espiritualidad andina y amerindia
debe referirse a la doctrina de Pacha, quien posee numerosas
advocaciones referentes a la misma sacralidad y mitogramas
serpen forme,tales como Pacha tata (Dios Padre);
Pachakámaj (trueno – relámpago – rayo –fuego);
Pachakánchay (Señor de la luz); Pachakú j (Señor del eterno
retorno). La serpiente se halla en el Mundo Supremo (Hanan
Pacha) como el símbolo Hatun Amaru; pero tambien en el
Mundo Subterráneo (Uray Pacha) como Sacha
Mama(bicéfala), como fuente u origen del agua; Yacu Mama
(monocéfala), y como Ashpa Machájhuay o Serpiente de
Tierra, símbolo mortuorio o funerario.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
V I E R N E S , 3 D E E N E R O D E 2 0 1 4
Santa María – Hombre Escudo (escutiforme)
La cultura Santa María se desarrolló entre los años
900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas
como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican
fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del
mismo nombre en Catamarca; se extendió por el
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 91/121
Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia
llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el
Valle de Catamarca en el sur de la provincia. En el
sitio denominado Alero Ambrosetti. Localizado en
Cerro Cuevas Pintadas. Las Juntas. Departamento de
Guachipas. Provincia de Salta. Región Sierra de
Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran pinturas 
rupestres de  hombres – escudo (escutiforme),
pintados en blanco y negro, con rostro de rasgo
definido e importantes penachos. Asignación
cronológica – cultural: Período Tardío (900 – 1470
dC).motivo de nuestro trabajo. Los adornos cefálicos
adquieren gran importancia en la representación de
las figuras humanas durante este período. En las
pinturas del alero de Ambrosetti han sido identificados
veintitrés tipos de esta clase de aditamiento hechos
con plumas, con una infinita diversidad en cuanto a la
forma, dimensiones, colorido y combinaciones de
elementos, esta variedad respondía probablemente a
la posición social que el individuo ocupaba en su
entorno social. Existen documentos, correspondientes
a centurias posteriores a la llegada de los españoles al
noroeste argentino, que indican que muchos grupos
étnicos aún conservaban la necesidad de distinguirse
por sus vestidos, tocados y deformaciones craneanas.
Eduardo Cigliano dió a conocer por primera vez estas
pinturas en el año 1972 y, a partir de esa fecha, los
sitios se han constituido en uno de los repositorios
más destacados, pero al mismo tiempo más
amenazados  por actos de vandalismo del arte
rupestre del noroeste argentino. Los denominados
hombres - escudo, escudos o escutiformes que se
representan en este lugar, impactan por su policromía,
belleza variedad de diseño; estos son figuras humanas
que portan, a manera de vestimenta, un gran escudo
con rica variedad de diseño en el interior, a manera de
ornamentación, en una sinfonía de tonalidades
contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las
extremidades inferiores, adornadas con tobilleras,
indicación del rostro y adorno cefálico que, por lo
general, están conformados por dos a cuatro largas
plumas de extremo distal ensanchado. Una excepción
lo constituye nuestro trabajo que porta un complejo
tocado de diecinueve plumas y un rostro surcado por
lágrimas como suele aparecer en la iconografia
santamariana. Nuestro trabajo Santamaría –
Escutiforme es una versión libre de un hombre escudo
que se encuentra en este sitio. La bibliografía
 consultada : El Arte Rupestre de Argentina Indígena
(Noroeste). Autores: María Mercedes Podestá, Diana S.
Rolandi, Mario Sánchez Proaño, coordinador Rodolfo
A. Raffino.  
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 92/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en viernes, enero 03, 2014
                                                                                     
                                                                                     
                                                                          
www.marcasdelpasado.blogspot.com
S Á B A D O , 3 0 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
AMPATU (Sapo)
 Santa María - Ampatu (sapo)
La cultura Santa María se desarrolló entre los años
1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como
fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican
fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del
mismo nombre en Catamarca; se extendió por el
Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia
llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta
el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.            
                                El Ampatu (sapo) en la mitología
andina popular, se lo relaciona con Pacha – Mama
(Madre – Tierra), en su carácter de germinadora y
productora de buenas cosechas, ya que el sapo con sus
gritos pide lluvia. Según un antiguo mito preincaico, la
serpiente Amaru maldijo al sapo, por lo cual éste
representa la tierra reseca sufriente por la necesidad
de agua. Se suponia que su croar llamaba y atraía a
Mama Huaca, y con ello a las lluvias tan benéficas. La
representación de Pacha – Mama que asume el sapo; se
ve reforzada en muchas urnas funerarias de la cultura
Santa María donde aparece su figura. El Sapo o Ampatu
era considerado acompañante del hombre durante su
viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre, y tambien
muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los
Muertos: de ahí que se lo considerase animal – fetiche
de carácter marcadamente esóterico, utilizado por los
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 93/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, noviembre 30, 2013
shamanes. La isotérica del sapo depende, en realidad,
de las glándulas que tiene en su piel, la que contiene
un alcaloide alucinógeno: la bufoteina (del latín “
bufo”: sapo). Sin duda se trata de un ciclo mítico en
extremo arcaico, varias veces milenario, derivado de
la mencionada actividad psicotrópica de la piel de ese
animal, usado en conocimiento o por medio de
aplicaciones locales. Fue animal totémico y
sacralizado tanto por las culturas andinas, como por
las amazónicas, y muy especialmente por las
pampeanas. En efecto, era reverenciado por los
mapuches , y también por los charrúas. Se prohibía
matarlo, ya que se lo consideraba portador de buenos
anuncios, abundante sustento y lluvias benéficas.        
                                                                                     
                            
  
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Ampatu (sapo precolombino )cultura Santa María.
D O M I N G O , 1 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3
Santa María - Suri
Santa María - Suri
La cultura Santa María se desarrolló entre los años
1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como
fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican
fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del
mismo nombre en Catamarca; se extendió por el
Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia
llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta
el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.            
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 94/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, noviembre 17, 2013
                                                                             El
suri (avestruz) Ñandú americano de tres dedos; es una
de las grandes sacralidades animales de los diaguitas
preincaicos. Se le rendía culto en ceremonias y
rituales y aparece con gran frecuencia dibujado sobre
urnas funerarias, relacionado con el culto a los
muertos. Se ha relacionado al avestruz con la lluvia y
la tormenta, ya que la predice y realiza una especie
de danza pluvial cuando siente que va a llover. Pero
no hay duda que en las culturas más antiguas del
Noroeste el Suri fue considerado a la vez como
metamorfosis de los difuntos, o de los ancestros, o de
un chamán venerado por la comunidad. En nuestro
trabajo (Santa María – Suri) el suri  representa las dos
grandes regiones: HANAN PACHA (arriba) y URAY
PACHA (abajo).
www.marcasdelpasado.blogspot.com
M I É R C O L E S , 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 1 3
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 95/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en miércoles, octubre 30, 2013
CULTURA LA AGUADA
Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como
fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios
antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a
la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el
Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca,
en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de
Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió
desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este,
en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su
desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin;
se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual
Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de
Salta, en la actual ciudad de La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua
quechua cuyo significado es “Felino”. En la mitología andina una de las
representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo
de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al
llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del
chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de
convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna ,
para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por
medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil,
Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas
alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o
Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia,
relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El
Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste
argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos
iniciales de nuestra arqueología.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
D O M I N G O , 2 5 D E A G O S TO D E 2 0 1 3
Cultura La Aguada - Imagen Negativa
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 96/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, agosto 25, 2013
La cultura La Aguada se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 dC,
fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos
arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y
lugares.Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los
Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio
Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su
prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de
La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La
Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia
de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los
Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos
de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se
desarrolló también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de
La Paya. NUESTRO TRABAJO “La Aguada – Imagen Negativa “es la
representación en forma negativa , recurso muy utilizado por ésta
cultura, que consiste en rayar o pintar rodeando la imagen que querían
representar , en éste caso las imágenes negativas están compuestas por
tres figuras anatrópicas las laterales representación de aves que rotadas
180 grados pasan a representar a dos jaguares, la figura central de
menor dimensión es la representación de jaguar que al rotarlo 90 grados
anti horario se transforma en una ave.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: arte precolombino, Cultura La Aguada imagen anatrópica,
Cultura La Aguada Imagen Negativa
D O M I N G O , 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 3
LEYENDA DE LOS CUATRO ELEMENTOS
Antes del principio, el creador de todas las cosas, el Dios de la Vida decidió
expandirse más allá de sí mismo para hacerse más sabio y más bello; fue
entonces cuando emprendió la tarea de crear todo lo conocido y todo lo que
aún no conocemos. Yasí fue que es ró su mano hacia el SUR, que es la dirección
que marca el crecimiento y la fruc ficación, de donde tomó el AGUA y dijo “éste
es el elemento del que surge la vida, que hace crecer y da vitalidad; es el
elemento las formas bellas, las emociones y los sen mientos…..” y asoció al agua
con lo femenino. Luego es ró su mano hacia el NORTE, dirección de la
renovación, del conocimiento y la sabiduría, tomo AIRE y dijo “éste es el
elemento del aliento, de la palabra, de la luz y el color; es el elemento que
con ene los pensamientos, las ideas y la crea vidad” y asoció el AIRE con lo
masculino. Más tarde tendió su mano hacia el ESTE, dirección de lo nuevo, de
los comienzos, del nacimiento, y de allí tomó FUEGO y dijo: éste es el elemento
de la iluminación y el esclarecimiento, de la purificación y de la fuerza de la vida,
de la salud; es la energía, la pasión y la acción…. Y vio que el fuego también era
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 97/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, abril 21, 2013
masculino. Por úl mo tendió su mano hacia el OESTE, que es la dirección de la
madurez, de la cosecha y de la recompensa, y de donde tomó TIERRA y dijo:
“éste es el elemento de lo interior, de lo misterioso y lo secreto, de lo que muere
para nacer; en ella las formas se han hecho materia, y con ene en sí la belleza
del cambio y de lo dinámico como parte de la vida…..y vio que esto también era
femenino. Luego el Gran Hacedor, con los cuatro elementos en sus manos,
comenzó a combinarlos creando así todo lo que existe y en orden de
importancia, primero las formas más simples y creciendo así hacia lo más
complejo. Una vez concluida la creación, la puso en movimiento y comenzó a
evolucionar, a crecer…. Y cosas nuevas surgieron de la creación, porque ésta
tenía vida, y Dios fue feliz porque cada movimiento nuevo de la creación él
mismo se renovaba, puesto que él es la creación. Fue entonces que decidió
hacer una especie consciente de sí misma y con la capacidad de colaborar con la
Gran Obra Crea va del Universo. Se trataba del Ser Humano. Así probó hacerlo
con dos de los elementos, erra y agua, amasando el barro con el que le diera
forma; estos primeros seres eran torpes, sin vitalidad inertes. Por ello es que
decidió incorporar un tercer elemento que les diera el espíritu de la vida, el
fuego. Pero estos seres también estaban incompletos, no podían crecer ni
reconocer en ellos al Creador, por lo que no comprendían para que habían sido
creados, carecían de alma. Así es que incorporó un cuarto elemento a la
creación, el aire.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: LEYENDAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
CULTURA CHACO - SANTIAGUEÑA
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 98/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, abril 21, 2013
La cultura Sunchitúyoc junto con la cultura Averías y Llajta Mauta
formaron parte de las culturas Chaco - Santiagueña. Sunchitúyoc se
desarrolló en lo que es hoy centro – sur de la Provincia de Santiago del
Estero ( Argentina) en las proximidades del Rio Dulce, cronológicamente
correspondiente al periodo intermedio (Año 700 a 900 d.C.), a partir del
año 1200 d.C. llegaron las primeras manifestaciones de la cultura
Averías, coexistiendo con ella hasta el año 1600 d.C. una de las figuras
ampliamente representada por la cultura Sunchitúyoc en las urnas
funerarias con ornamentación mítica fue el Búho (Tuku en lengua
quichua).Según la cosmovisión de los pueblos originarios de ésta cultura
era un ave totémica con mayor representación y en torno a la cual se
tejió un chamanismo y rituales sumamente complejos en el noroeste
argentino y muy en especial en la zona chaco – santiagueña. Era
creencia que el búho se presentaba en el momento de la muerte para
arrebatarle el alma al difunto, ésta creencia aún perdura en el folclore
de Santiago del Estero y Noroeste argentino. El búho era considerado la
encarnación de un chamán difunto; y que su aparición anunciaba una
muerte, además el búho era acompañante del difunto o su Doble por el
viaje através del Uray Pacha.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
J U E V E S , 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3
CHAKANA - WIPHALA
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 99/121
Chakana: Escalera (entre los quichuas). La Cruz de Sur (entre los
Aymarás).Uno de los más antiguos mitogramas de la simbólica andina,
que aparece en diversas formas: entero como un rectángulo escalonado
dividido en dos; como un cuadrado dividido en cuatro diagonales
escalonadas a manera de triángulo místico escalonado; según la
cosmovisión precolombina cuando las escaleras es en sentido
ascendente representa el Hanan Pacha, lo masculino, el sol, el día, la
luz, el poder; cuando es descendente, alude al Uray Pacha, lo femenino
la luna, la sombra, la noche, el mundo de abajo o subterráneo. Con
frecuencia se dan combinados, como una continua Hanan – Hurin;
ascenso – descenso; vida – muerte. La Chakana aparece en todas
nuestras regiones culturales, tanto en la Andina, como en la Patagonia y
culturas pampeanas, la Chakana es el origen de la iconografía andina
milenaria, que se da desde Chavín (Perú) hace más de 4200 años.
Wiphala: su origen se adjudica a las culturas quechua – aimara presenta
algunas polémicas, mientras algunos la atribuyen como símbolo de los
pueblos más antiguos como la cultura Tiwuanaku, otros indican un
origen más cercano, los primeros sostienen como argumentos hallazgos
arqueológicos de tejidos, petroglifos, cerámicas con motivos
ajedrezados; también dibujos y relatos de antiguos cronistas. Se ha
encontrados un objeto como banderín, denominado walqanka , anterior
a los Inkas en un gráfico de Wanam Poma del año 1612, dos wiphala
pintadas en un qhuero (vaso) que se encuentra en el museo de Tiwanako
del departamento de La Paz (Bolivia).
Significado de los colores:
Rojo: representa al planeta Tierra (aka-pacha); es la expresión del
hombre andino, en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica en el
pensamiento y el conocimiento de los amawtas.
Naranja: representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la
cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie
humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la
nación; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la
práctica cultural de la juventud dinámica.
Amarillo: representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 100/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, febrero 07, 2013
de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-
kama y pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas,
la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
Blanco: representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la
expresión del desarrollo y la transformación permanente del qullana
marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el
arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad dentro
la estructura comunitaria.
Verde: representa la economía y la producción andina, es el símbolo de
las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra
y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los
yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
Azul: representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha), es la
expresión de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre la
tierra, es la astronomía y la física, la organización socioeconómica,
político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y
fenómenos naturales.
Violeta: representa a la política y la ideología andina, es la expresión
del poder comunitario de los Andes, el instrumento del Estado, como
una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las
organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del
pueblo y del país.
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoíris
blanco (kutukutu), en los siete colores del arco iris (kurmi), tomado
como referencia por los antepasados indígenas, para fijar la
composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la
sociedad comunitaria de los Andes. La wiphala es bastante más que la
bandera y el emblema de la nación Andina y de los Aymara, es la
representación de la filosofía andina, simboliza la doctrina del
Pachakama (principio, orden Universal), y la Pachamama (madre,
cosmos) que constituye el espacio, el tiempo, la energía y nuestro
planeta, por eso el significado de la Wiphala es un todo. Actualmente,
es símbolo de la resurrección de la cultura que fluyó de los primordiales
Cuatro Estados del Tiwantinsuyo. En el centro está atravesada por una
franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas (comarcas)
y Suyus (regiones), es decir la colectividad y la unidad en la diversidad
geográfica y étnica de los Andes. Tiwantinsuyo: denominación del
territorio que ocupaba el reino de los Inkas, dividido en cuatro partes o
regiones en que se dividía el espacio andino: CHINCHAYSUYO (región
Norte) QOLLASUYO (región Sur) KUNTISUYO (región oeste) ANTISUYO
(región Este) Cuando la Wiphala está cruzada en su diagonal con
cuadrados rojos, está representando a la región del chinchaysuyo
(Norte), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados blancos está
representando a la región del qollasuyo (Sur), cuando está cruzada en su
diagonal con cuadrados amarillos está representando a la región del
kuntisuyo (Oeste), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados
verdes está representando a la región del antisuyo (Este).
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 101/121
www.marcasdelpasado.blogspot.com
D O M I N G O , 1 1 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 2
Serpiente Precolombina
Serpiente Precolombina (Cosmovisión de
Culturas
Originarias)                                                       
                                                                         
  En lengua Quechua se la llama Amaru y según las Culturas
Precolombinas Andinas es una de las representaciones realizadas sobre
cerámicos, rocas y textiles de mayor difusión;  es el símbolo que
representa a Pacha Mama (Madre Tierra), especialmente en el Noreste
Argentino, creadora de vida, fertilidad y la buena cosecha. Amaru se
halla en el Mundo Supremo (Hanan Pacha) como el símbolo Hatun
Amaru, pero también en el Mundo subterráneo (Uray Pacha) como Sacha
Mama. Es la representación de fuente u origen del agua: Yacu Mama y
como símbolo funerario representada como Ashpa Machájhuay o
serpiente de tierra. En el Mundo Terrestre (Kay Pacha) del día y la luz
aparece como repetición cíclica y alternancia de las eternas
polaridades: día- noche  luz – sombra,  malo – bueno, representada en
forma bicéfala, también es la representación de la gran  Serpiente
Cósmica Solar que invierte su sentido  bipolarmente, ya que se enrolla y
desenrolla en direcciones opuestas, según se trate del Mundo Terrestre o
del Mundo Subterráneo (el día se enrolla en la noche y la noche en el
día, al igual que la alegría en la tristeza, salud en la enfermedad y la
vida en la muerte. También se vincula a la serpiente en las urnas de la
Cultura Santamariana como dadora del agua y la lluvia, en otras
culturas precolombinas era interpretada a la serpiente como espíritu de
los antepasados o del difunto, cuyo Doble o Alma era capaz de alojarse
y salir de noche de las urnas funerarias.
Leyenda Andina de
Amaru                                                               
                                                         Amaru es una
serpiente gigante que avanza con una cabeza bajo la tierra que devora
lo que allí encuentra y la otra en el cielo que regurgita de acuerdo a lo
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 102/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, noviembre 11, 2012
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, octubre 20, 2012
que la otra traga. Esta creencia coincide con la costumbre de alimentar
la tierra durante las ceremonias a Pacha Mama, para propiciar bienestar
futuro.          
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Serpiente Precolombina
S Á B A D O , 2 0 D E O C T U B R E D E 2 0 1 2
PRINCIPIO DE DUALIDAD Y OPOSICIÓN ANDINA
PRINCIPIO DE DUALIDAD Y OPOSICIÓN ANDINA
Un principio de las culturas andinas precolombinas fue el de dualidad y
oposición, como generador y organizador del cosmos, formadas por dos
fuerzas contrapuestas pero complementarias. La característica de la
dualidad y oposición es la simetría en sus diversas variantes, es decir
aquellas en que la imagen se forma por el enfrentamiento de mitades
prácticamente iguales a ambos lados de un eje central. Estas imágenes
duales y opuestas generalmente representan dos aspectos diferentes de
lo mismo, como MASCULINO – FEMENINO JOVEN – VIEJO, DÍA – NOCHE. La
dualidad a través de la bipartición en pares de opuestos, simétricos y
complementarios es el sustento de la concepción andina sobre el origen
del cosmos y de sus deidades, basada en la idea de que todo se forma a
partir del desdoblamiento y particiones sucesivas. Nada existe como un
ser único ni está aislado en el universo, todo lo que existe tiene su par,
su opuesto complementario.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Principio de dualidad y oposición andina
L U N E S , 2 0 D E A G O S TO D E 2 0 1 2
Culturas Precolombina del Noroeste argentino
nico
blog
tterook
rest
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 103/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, agosto 20, 2012
WAKIN (Resto)
Nuestro trabajo WAKIN que en voz quechua significa resto es la
representación de una porción de cerámica o roca tallada con motivos
precolombinos. Está basado en la cosmovisión y simbologías
precolombinas del territorio argentino. En el centro de la pieza se
encuentra tallada la AYJAÑA (voz aymara) cruz, dos palos cruzados
iguales, se relaciona con la cuadriparticiòn del espacio andino, con los
cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, muy frecuente en las
culturas del Noroeste argentino desde los periodos iniciales. Rodeando
esta figura se encuentra la CHAKANA (escalera entre los quichuas, cruz
del sur entre los aymaras). Uno de los mitogramas más antiguos de la
simbología andina. Aparece con gran frecuencia en la cerámica del
Noroeste argentino, como derivación de la cerámica boliviana y peruana
preexistente. Cuando su sentido es escalera hacia arriba representa el
Hanan Pacha, lo masculino, el sol, el día, la luz, el poder. Cuando la
escalera es hacia abajo, alude al Uray Pacha, lo femenino, la luna, la
sombra, la noche, el mundo de abajo o subterráneo. Con frecuencia se
dan combinados, como una repetición continua Hanan – Hurin: ascenso –
descenso; vida – muerte. El origen de esta iconografía es milenario y se
remonta a 4200 años en Chavín (Perú). Este dibujo está conformado al
menos por tres rectángulos verticales superpuestos, los que dan como
resultado un romboide sagrado escalonado. Aparece en nuestras
regiones culturales, tanto en la andina como en la patagónica y culturas
pampeanas. A ambos lados de la figura central se encuentran dos
guardas representando el mitograma del tipo Hanan Hurin: enlaza y
conecta ambos mundos. El mundo de arriba y de abajo se interconectan
místicamente atreves de dos líneas que se envuelven y se desenvuelven,
de tal manera que una de ellas conduce al mundo de arriba (Hanan
Pacha) y la otra conduce al mundo de abajo (Uray Pacha). Encontramos
triángulos místicos escalonados que simbolizan el viaje al Uray Pacha o
mundo de los muertos. Completan el trabajo dos figuras dos círculos
concéntricos representando un ojo de ave y dos espirales dobles sin
cabezas.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Culturas precolombinas del Noroeste argentino
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 104/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, agosto 20, 2012
CULTURA LA AGUADA TUSUQ (Bailarín)
En Ancasti, Provincia de Catamarca, Noroeste argentino, rodeada de un
extenso bosque de cebiles, se encuentra el parque arqueológico de La
Tunita donde existen más de veinte aleros que en su interior se
encuentran pinturas rupestres de gran valor artístico y simbólico. En
todos los casos de estas pinturas hay una ideología dominante e
identificable en sus manifestaciones artísticas entre estas
representaciones se destaca una de aspecto felínico: el tigre o jaguar de
Aguada. Las representaciones rupestres demuestran la existencia de un
chamanismo poderoso y el desdoblamiento de la personalidad, debido al
uso de plantas psicoactivas, como especialmente el cebil, considerada
como planta sagrada por estos pueblos, entre una deidad felínica y el
hombre que se feliniza. En nuestro trabajo Tusuq que en lengua quechua
significa Bailarín es la representación de estilos utilizados por la cultura
precolombina de La Aguada en estos aleros, la imagen central
corresponde a Tusuq (bailarín) probablemente “el sacrificador”
portando una flecha en una mano y en la otra un arma, utilizando una
máscara felínica y practicando una danza frenética; completan nuestro
trabajo: aves, cruces, símbolos, dos tipos distintas de representaciones
del jaguar, personajes humanos ataviados con los símbolos del poder
chamanico, personajes con armas y objetos triangulares en sus manos
que podrían estar representando a cuchillos o banderines.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
D O M I N G O , 1 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 2
CULTURA LA AGUADA
Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 DC, fecha dinámica como
fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios
antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a
la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el
Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca,
en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de
Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 105/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, marzo 11, 2012
desde la actual capital
de La Rioja y la Ciudad
de Patquía hacia el este,
en los límites con la
Provincia de Catamarca y
Córdoba; también tuvo
su desarrollo en partes
de los Valles
Calchaquíes, al norte del
Valle Hualfin; se han
encontrado restos de
cultura Aguada en el
occidente de la actual
Provincia de Tucumán. Se
desarrollo también en los
Valles del sur de Salta,
en la actual ciudad de La
Paya.
Nuestro trabajo Runa
Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Hombre Felino”. En la
mitología andina una de las representaciones más misteriosas que
encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el
uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma
humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en
atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante
la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a
fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o
“planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca,
que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan
Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la
videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo
Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en
especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en
mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Runa Uturungo
D O M I N G O , 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 1
Santamariana - Ayawasi
SANTAMARIANA - AYAWASI
Según la cosmovisión Andina Precolombina el mundo era comparable a
una vasija, su parte superior o boca correspondía al Hanan Pacha o
Mundo Supremo (de las grandes sacralidades), la base de la vasija
equivalía al Uray Pacha o Mundo Subterráneo (mundo de los muertos), y
la zona central o ventral equivalía al Kay Pacha o Mundo Terrestre. Las
urnas funerarias fue uno de los sistemas entre otras formas de
enterramientos utilizados por las Culturas Andinas Precolombinas para
sepultar a sus muertos, producidos por muerte natural o por medio de
sacrificios rituales.
Nuestro Trabajo Santamariana – Ayawasi es la representación de alguno
de los dibujos (mitogramas) utilizados por La Cultura Santa María para
decorar las urnas funerarias, dibujos realizados para honrar y
acompañar a sus muertos en el viaje entre los mundos Andinos. Es
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 106/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, noviembre 27, 2011
frecuente encontrar en las
urnas funerarias Santamariana
la presencia de rasgos a la vez
de aves en combinación con
rasgos antropoides, formando
imágenes integradas. El búho
(Tuku) ave mística aparece en
el cuello de la urna
representado con los ojos
siempre abiertos, propios de
las videncias shamanicas y la
del búho en él cual ha renacido
un shaman venerado fallecido.
Además el búho se lo
consideraba acompañante del
muerto o su doble por el viaje
através del Uray Pacha.
Huilloz: estos dibujos
encadenados a lo largo de un
eje aluden al concepto de infinito, al construirse figuras enlazadas unas
a otras en un desarrollo sin principio ni fin. Los huilloz entrelazados y
seguidos de figuras triangulares o escaleras están representando la
unión del Uray Pacha o Mundo Inferior o Mundo de Abajo con el Anan
Pacha o Mundo Superior o Mundo de Arriba, mundos del universo andino.
Escaleras: ( Patapata en lengua quichua), estos dibujos de triángulos
escalonados simboliza mitos de pasajes de un mundo a otro,
generalmente el descenso terrestre al Mundo Subterráneo o Uray Pacha
, puede significar el ascenso al Mundo Superior o Hanan Pacha.
Suri: en la zona ventral, a ambos lado de esta representación y entre los
brazos de Mama Huaco se encuentra la imagen de dos suris, como era
común entre los shamanes – artistas del Valle de Yacovil . Relacionado
con el culto a los muertos, se presenta a menudo en urnas funerarias
Santamarianas con el símbolo de la Chakana o Cruz del Sur en la barriga
del suri, prueba que dicho animal poseía un sentido muy profundo de
sacralidad cósmica dentro de la cosmovisión andina. Se ha relacionado
al avestruz con la lluvia y la tormenta, también se lo consideró como
reencarnación de los difuntos, o de los ancestros o de un shaman
venerado por la comunidad. Serpiente Anfisbena: (Amaru Wuyuy) en
esta representación de una serpiente de dos cabezas, una de las
cabezas se desarrolla en un sentido y la otra cabeza en el sentido
opuesto, contra oponiéndose así las dos direcciones posibles en el Kay
Pacha cuya ley es la dualidad y la oposición. Considera además como
custodia del difunto . Batracios: (Ampatu) en la mitología andina
popular se relaciona con Pacha Mama en su carácter de germinadora y
productoras de buenas cosechas, se suponía que su croar llamaba y
atraía a Mama Huaca y con ello a las lluvias. La representación de Pacha
Mama que asume el sapo en las urnas Santamarianas en cuya panza se
encuentra dibujada el Símbolo de la Cruz Cuadrada (Ayjaña) indicativo
de la cuatripartición cósmica espacial y de los cuatro “Suyos” conocidos
por nuestras Culturas Andinas. El Ampatu fue considerado acompañante
del hombre durante su viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre y
también muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los muertos.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Arte y Pintura Rupestre Precolombina
S Á B A D O , 1 6 D E J U L I O D E 2 0 1 1
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 107/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, julio 16, 2011
Cultura La Aguada - Uya
El uso de las figuras
anatrópicas, doble
perfil, bipartitas o
Split fué utilizado en
el arte de las Culturas
Andinas. El dividir una
figura en dos mitades
y acercarlas y unirlas
forma una tercera
imagen, a veces
fantástica. En la
Cultura La Aguada se
utilizó éste tipo de
imágenes tanto en las
figuras realizadas en
cerámicas como en
las pinturas rupestres.
La representación
bipartita, desdoblada o Split están formadas por dos perfiles laterales y
con un frente central (cuerpo antropomorfo visto de frente) que
culmina en dos cabezas felínicas o draconiformes de perfil referidas a
los laterales del mismo; probablemente se vinculaba a esta imagen con
la concepción simbólica de la Deidad Solar flaqueada por felinos. En
nuestro trabajo las dos mitades de perfil se adosan por el lomo y la
parte posterior de la cabeza. El rostro antropomorfo así originado tiene
una profunda hendidura en el centro de la frente; ésta figura vista en
un determinado sentido, puede aparecer como una pareja de felinos
adosados por el dorso, fijando la mirada en otro plano aparece un rostro
antropomorfo de boca redondeada, nariz triangular y ojos coincidentes
con los del felino, esto último en negativo. Nuestro trabajo Uya que en
lengua quechua significa “Cara” es una representación que se vincula
con la concepción simbólica de la deidad solar flaqueada por felinos.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Cultura La Aguada - Uya
J U E V E S , 9 D E J U N I O D E 2 0 1 1
Churínti (Hijo del Sol)
En el Sitio Peña Colorada 3 localizado en Antofagasta de la Sierra,
Región Puna Salada, Provincia de Catamarca, Argentina; se encuentra
grabado en una pared rocosa un motivo antropomorfo con rasgos
heliomorfos, ésta es una figura que representa a un hombre solar con
múltiples apéndices.La realización del petroglifo tiene una asignación
de su grabado al Periodo Temprano o Agroalfarero Temprano que ocupó
la región entre los años 500 AC a 500 DC.
Nuestro Trabajo CHURÍNTI voz Quechua que significa HIJO DEL SOL es
una representación de éste petroglifo sobre un soporte rocoso artificial,
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 108/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, junio 09, 2011
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Churínti (Hijo del Sol)
J U E V E S , 1 9 D E M AY O D E 2 0 1 1
CULTURA LA
AGUADA
Se
desarrolló
entre los
años 500 a
950/1000
DC, fecha
dinámica
como fruto
de nuevas
investigacio
nes y
hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas
y lugares.
Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los
Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio
Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su
prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de
La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La
Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia
de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los
Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos
de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se
desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual Ciudad de
La Paya.
NUESTRO TRABAJO ÑAWI UNQUY
En nuestro trabajo representamos, en el centro a ÑAWI UNQUY (mal de
ojo) rodeado de elementos felínicos (fauces, decoraciones sobre las
mismas y típicas orejas), rotando esta imagen aparecerá en forma
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 109/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, mayo 19, 2011
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, abril 25, 2011
anatrópica cabeza de un loro. De las fauces salen dos largas lenguas que
terminan en sus extremos con dos figuras de ÑAWI UNQUY una en el
ángulo superior izquierdo en forma de LORO, que rotado noventa grados
aparecerá la figura anatrópica de un FELINO, en el ángulo inferior
derecho la figura representa a un FELINO que rotado noventa grados
aparecerá la figura de un LORO.
Este juego de imágenes es una característica de la estética de La
Cultura Aguada, mucho más compleja de lo que habitualmente se cree.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Ñawi Unquy
L U N E S , 2 5 D E A B R I L D E 2 0 1 1
LAYQA - Imagen anatrópica - cultura La Aguada
La cultura La Aguada
se desarrolló entre los
años 500 a 950/1000
dC, fecha dinámica
como fruto de nuevas
investigaciones y
hallazgos
arqueológicos y
estudios
antropológicos que
modifican fechas y
lugares. Esta cultura
reemplazó a la
llamada cultura
Draconiana o de los
Barrearles. Tuvo
epicentro en el
Noroeste del actual
territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de
Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó
la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual
capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites
con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en
partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han
encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual
Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de
Salta, en la actual ciudad de La Paya.
NUESTRO TRABAJO “LAYQA” (hechicero)
Es la representación de un petroglifo que procede de Esquina de Pircas,
Provincia de Salta, actualmente en el Museo de Cachi; interpretamos
que éste petroglifo corresponde a una figura ANATRÓPICA que en su
posición original es la representación de un rostro humano; que podría
ser la imagen de un chaman o un layqa (hechicero) , que lleva oculta la
figura de un felino, solamente visible girando el dibujo 180 grados,
siendo la roca de un tamaño que no permite su giro, nos hace pensar
que lo importante para el artista aborigen que lo creó no era de mostrar
la imagen reversible (felino) , no importaba que esta segunda fuera
visible o que quedara oculta, lo importante era su existencia.
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 110/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, marzo 27, 2011
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Layqa
D O M I N G O , 2 7 D E M A R Z O D E 2 0 1 1
Comechingones - Wasi
La Reserva Cultural
Natural Cerro
Colorado, situada en
la Provincia de
Córdoba, Argentina,
estuvo habitada por
las Culturas
Ayampitin
(aproximadamente
6000 años AC);
Ongamira
(aproximadamente
4600 años AC ) y
desde el año 500 de
nuestra era llegaron
desde el norte otros
pueblos originarios
que habitaban el
área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. Para
nuestro trabajo Wasi cuyo significado en quechua es CUEVA, hemos
utilizado imágenes de pictografías que se encuentran en el Alero Cerro
Colorado, Departamento Rio Seco donde entre otras hay una pintura
rupestre de un cóndor, pintado en color blanco, con detalle de su collar
y alas extendidas. En el Cerro Valedero, Departamento Sobremonte se
encuentran soles dentados pintados en rojo y blanco, conjuntos de
Arqueros / Flecheros con diferentes tipos de tocados dorsales y
representación de sus arcos y flechas, abundantes dibujos de tridigitos
(correspondientes a las huellas de la pisada del avestruz) y distintas
figuras de la fauna local. En el Cerro Casa del Sol, Departamento
Tulumba, se encuentran motivos geométricos, pintados en blanco,
motivos lineales, puntillismo y distinto tipos de diseños indefinidos de
difícil asociación con figuras formales, de los cuales seleccionamos
varios para la realización de nuestro trabajo.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Arte y Pintura Rupestre Precolombina
L U N E S , 7 D E M A R Z O D E 2 0 1 1
Mapuche - Kultrún
Nuestro Trabajo Mapuche – Kultrún Es la representación de uno de los
instrumentos sagrados que forman parte de la cosmovisión Mapuche.El
kultrún se confecciona con una madera ahuecada de un árbol sagrado
(canela, laurel o triwe ), sobre el cual se extiende una membrana (
cuero de cabrito o caballo )que hace las veces de parche. En su interior
lleva piedritas ( likan ) de colores verdes-azuladas, transparentes de
cuarzo y objetos simbólicos: monedas de plata, hierbas, pelajes de
nico
blog
tterook
rest
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 111/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, marzo 07, 2011
animales,
cereales, tierra,
humo, y la voz de
la Machi. Estos
objetos en
cantidades pares o
múltiplos de
cuatro,
representarían las
entrañas de la
Madre Tierra, la
fertilidad. El
kultrún se hace
sonar con un
palillo envuelto en
lana (Trepu
Kultrunhue).Este
instrumento es de
uso exclusivo de
las Machis, se emplea en los Rituales Sagrados (su sonido es el llamado a
los espíritus de los antepasados para que acudan en su ayuda y la
proteja); durante la rogativa del Nguillatun (rito anual de la fertilidad);
en el Machitun provocaría efectos tranquilizadores, lo que ayudaría a
curar a los enfermos.Los dibujos realizados sobre el parche,no son
simple decorados, representan el lenguaje simbólico de la cosmovisión
Mapuche. Las rayas en forma de cruz marcaria con sus brazos los cuatro
puntos cardinales Meli Huitran Mapu(Tierra de los cuatro lugares) o Meli
Esquina Mapu (Tierra de las cuatro esquinas ). Las rayas angulares con
que termina cada brazo de la cruz, representaría los cuatro lugares
terrestres con sus respectivas familias (Picunches – Huilliches –
Pehuelches – Lafquenches ). El signo repetido cuatro veces entre los
brazos de la cruz, podría representar al sol en las cuatro fases del día
(Amanecer - Mediodía - Crepúsculo - Sol oscuro bajo la tierra).La
intersección de los brazos de la cruz representaria el Centro del Mundo
Mapuche. Este instrumento Mapuche resume los componentes Cósmicos
y Terrestres representando el universo de su cosmovisión.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Arte y Pintura Rupestre Precolombina
M A R T E S , 2 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 1
Comechingones - Cacha
La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de
Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin
(aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600
años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron del norte otros
pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles:
Sanavirones y Comechingones. En el Cerro Valedero, Departamento de
Sobremonte se encuentran pintados motivos geométricos, ejecutados en
blanco y rojo correspondiente a círculos concéntricos dentados y
círculos menores adosados. En nuestro trabajo Cacha ,(lengua
mapudungu hablada por la cultura Mapuche) significa Adorno , hemos
utilizado dos motivos geométricos encadenados en un tercer símbolo
enigmático hallado pintado en los mismos cerros.
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 112/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en martes, febrero 22, 2011
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Cacha - Culturas Aborigenes Precolombinas
S Á B A D O , 2 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 0
Cerro Colorado - Huaca
La Reserva Cultural
Natural Cerro
Colorado, situada en
la Provincia de
Córdoba, Argentina,
estuvo habitada por
las Culturas Ayampitin
(aproximadamente
6000 años
AC);Ongamira
(aproximadamente
4600 años AC )y desde
el año 500 de nuestra
era llegaron desde el
norte otros pueblos
originarios que
habitaban el área a la
llegada de los
españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Alero Cerro Colorado,
Departamento de Rio Seco se encuentran pinturas rupestres de arqueros
o flecheros con importantes adornos dorsales y representación de sus
arco y flechas, se encuentra una imagen pintada de un personaje con
los brazos en alto, cuerpo formalizado con la técnica del puntillismo;
tiene tocado cefálico, considerada por los detalles del atuendo y su
posición dentro de una asociación de motivos, como un “Chaman” o
“Hechicero” (intermediario entre el hombre y lo sobre natural); dibujos
en color blanco de tridigitos referidos a las pisadas del ñandú, suri o
choique, que habitaban la región . En el Departamento de Tulumba,
quedaron registros de círculos concéntricos incompletos y motivos
lineales. En el Cerro Valedero, motivos geométricos y zoomorfos,
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 113/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, diciembre 25, 2010
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en miércoles, diciembre 08, 2010
círculos ejecutados en blanco y rojo, con apéndices lineales y círculos
menores adosados, uno de los motivos corresponden a soles y círculos
dentados en colores rojos y blancos, pisadas de tridigitos y un personaje
con su atuendo típico de un chaman. Nuestro trabajo “CERRO
COLORADO – HUACA” se refiere a una representación de las pinturas
rupestres que se encuentran en Cerros Colorados de las cuales hemos
pintado algunas de las figuras que se encuentran en sus paneles.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Cerro Colorado - Huaca
M I É R C O L E S , 8 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 0
QOSHULU (Caracol)
La Cultura Humahuaca se desarrolló entre los años 850 a 1480 DC,
establecida en la actual Provincia Argentina de Jujuy. Los caracoles de
agua dulce o marinos, eran traídos desde el Pacifico en forma de
intercambio, trasladados en caravanas de llamas junto con otros
productos. Los caracoles se utilizaban entre otras cosas en la
fabricación de instrumentos musicales y adornos corporales. Nuestro
trabajo Qoshulu voz quechua que significa caracol representa a la
silueta del mismo pintada en el sector interno de un cuenco de
cerámica. Estos motivos eran copiados de los caracoles que conseguían
en intercambio o inspirados de Las Cuevas de Wayra, en plena Quebrada
de Humahuaca, situada a 2900 metros sobre el nivel del mar donde se
pueden observar restos arqueológicos de otras eras (sedimentos
marinos, caracoles y rocas) que nos marcan un pasado climático y
ubicación sobre el nivel del mar muy diferente al actual.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Qoshulu
J U E V E S , 2 6 D E A G O S TO D E 2 0 1 0
WACHI (Flechar) Cerros Colorados - Argentina
nico
blog
tterook
rest
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 114/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, agosto 26, 2010
La Reserva Cultural
Natural Cerro Colorado,
situada en la
intersección de los
Departamentos Rio Seco,
Sobremontes y Tulumba
de la Provincia de
Córdoba, Argentina. Esta
zona estuvo ocupada por
las Culturas AYAMPITIN
(aproximadamente
desde unos 6000 años
A.C); ONGAMIRA
(aproximadamente 4600
años A.C) y desde 500
años D.C. llegaron del
Norte otros pueblos
originarios que
habitaban el área a la llegada de la colonización española: SANAVIRONES
Y COMECHINGONES. Las figuras humanas correspondientes a los
naturales de la región fueron ejecutadas de manera esquemática, ya
que los brazos y piernas son simples líneas que en muchos casos no
respetan las proporciones entre el tronco y las extremidades. Además,
no presentan rasgos faciales; por el contrario se destacan por la
importancia de sus adornos, sus apéndices emplumados sobre la cabeza
o cayendo sobre sus espaldas. Nuestro trabajo WACHI ( voz quechua
FLECHAR) representa a un flechero exhibiendo su arco y flecha
tensionado a pronto de disparar; porta un importante tocado dorsal
pintado de color blanco con detalles de negro en la parte superior del
mismo.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Wachi
J U E V E S , 1 9 D E A G O S TO D E 2 0 1 0
AVESTRUZ
Existen varias especies
de avestruz: las de las
llanuras del Brasil,Perú
y Chile.En el Noreste de
Argentina llamadas por
los Guaraníes "Ñandú"
las de las zonas llanas
del Noroeste Argentino
a los que los aborígenes
llamaron "Suri" en La
Patagonía llamada por
Los Tehuelches "oóiu" y
en las llanuras
Pampeanas con su
nombre Mapuche
"Choique"Esta ave y sus
variedades simbolizaron
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 115/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, agosto 19, 2010
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en miércoles, mayo 05, 2010
al parecer en toda Amerindia el cielo.Cada cultura deificó una o varias
aves autóctonas con variantes a sus atributos. En la cultura
precolombina de "Santa María" originaria de los Indios Kilmes, simbolizó
CIELO-TIERRA-LLUVIA.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Suri
M I É R C O L E S , 5 D E M AY O D E 2 0 1 0
ARTE DE CULTURAS PRECOLOMBINAS ARGENTINA -
Cultura Santa María -
La Cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de
nuestra era, ocupó el actual Territorio de las Provincias de Catamarca,
Salta y Tucumán, de Argentina.
Nuestro trabajo CHASKA que en quechua significa FLOR DEL AIRE se
refiere a aves de la cultura anteriormente citada.
Las aves posiblemente, como en otras culturas, fueron expresión de
abundancia: donde hay aves hay paz y alimentos. Las aves por su
facultad de volar, Habrían sido consideradas mensajeros de los dioses.
Se las ve asociadas a los chamanes, quizás por creerse que en trance
místico volaban al encuentro de las divinidades.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Chaska
CULTURA SANTA MARÍA - ÑAWPA
La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de
nuestra era, ocupó el actual territorio Argentino en las Provincias de
Catamarca, Salta y Tucumán.
nico
blog
tterook
rest
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 116/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en miércoles, mayo 05, 2010
ÑAUPA Sitio: Las
Planchadas.Localizaci
ón:próximo a Las
Juntas.Departamento
de Guachipas.
Provincia de
Salta.Región: Sierra
de Carahuasi.
Cordillera
Oriental.Descripción:
compleja forma
pintada que combina
el uso de triángulos y
de la espiral en forma
reiterada. Asignación
cronológica-cultural:
Periodo tardío.
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Ñawpa
D O M I N G O , 2 5 D E A B R I L D E 2 0 1 0
CULTURA MAPUCHE
En el siglo XVI, los
Mapuches vivían en lo
que los conquistadores
llamaron Araucania, las
tierras comprendidas
entre el Valle de Illapel
al norte y la Isla de
Chiloé al sur, en el
actual
Chile.Intercambiaban
bienes con tribus del
otro lado de la
cordillera, algunos
grupos ingresaban a la
Pampa y la Patagónica y
desde el siglo XVIII,
muchas tribus se
establecieron
definitivamente en lo que hoy es Argentina.
NUESTRO TRABAJO HUENTRU:en lengua Mapudungun significa hombre,
representa a un Machi convocando a espíritus benignos según la
cosmovisión Mapuche, las cruces representan los cuatro niveles
superiores(blanco, violeta,azul y celeste)del mundo sobrenatural o
tierra de arriba, donde habitan ancestros, divinidades y espíritus
benéficos.Las barras laterales representan : el color blanco la parte
superior del mundo sobrenatural benéfico, el color verde el mundo
Mapu o Tierra en la que viven, donde coexiste el bien y el mal y el color
rojo representa el mundo subterráneo o tierra de abajo donde moran los
seres malignos.
nico
blog
tterook
rest
25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO
marcasdelpasado.blogspot.com 117/121
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, abril 25, 2010
Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, abril 03, 2010
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Huentru
S Á B A D O , 3 D E A B R I L D E 2 0 1 0
CULTURA LA AGUADA - DRACONIANA
Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 de nuestra era.
Con gran influencia desde Bolivia, tuvo su epicentro en la actual
Provincia Argentina de Catamarca, extendiéndose hacia la Provincia de
Santiago del Estero, al noroeste y el Territorio Cuyano.
DEIDAD:La pintura representa a un individuo con dos cabezas de felino y
sus extremidades superiores terminan con dos cabezas de la misma
especie.
Esta pintura refleja la forma de expresión que utilizaban para
manifestar su temor o adoración a este felino (jaguar).
www.marcasdelpasado.blogspot.com
Etiquetas: Deidad
CULTURA SANTA MARÍA - AMARU
Se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era.
Ocupó el actual territorio Argentino de las provincias de Catamarca,
Salta y Tucumán.
AMARU :ésta pintura representa la leyenda que habla de una serpiente
nico
blog
tterook
rest
nico
blog
tterook
rest
Arte y pintura rupestre precolombino
Arte y pintura rupestre precolombino
Arte y pintura rupestre precolombino
Arte y pintura rupestre precolombino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrucciones libro viajero así soy yo
Instrucciones libro viajero así soy yoInstrucciones libro viajero así soy yo
Instrucciones libro viajero así soy yochari1
 
Actividades los tres cerditos
Actividades los tres cerditosActividades los tres cerditos
Actividades los tres cerditos
LA PROFE
 
Caperucitas de Colores
Caperucitas de ColoresCaperucitas de Colores
Caperucitas de Coloresbloglourdes
 
CARTILLA DE LECTURA
CARTILLA DE LECTURACARTILLA DE LECTURA
CARTILLA DE LECTURA
arantxacolecamarma
 
110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Adiciones hasta 20
Adiciones hasta 20Adiciones hasta 20
Adiciones hasta 20
Profesora Lucy
 
Antologia literaria-para-parvulos
Antologia literaria-para-parvulosAntologia literaria-para-parvulos
Antologia literaria-para-parvulos
JUBILEO DOCENTE
 
Tomo 1 leo primero
Tomo 1 leo primeroTomo 1 leo primero
Tomo 1 leo primero
Milena Alarcón
 
Za ce ci_zo_zu 2
Za ce ci_zo_zu 2Za ce ci_zo_zu 2
Za ce ci_zo_zu 2nikolait_es
 
Resolución de diversos conflictos en Educación Primaria
Resolución de diversos conflictos en Educación PrimariaResolución de diversos conflictos en Educación Primaria
Resolución de diversos conflictos en Educación Primaria
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Los monstruos unidad didáctica
Los monstruos unidad didácticaLos monstruos unidad didáctica
Los monstruos unidad didácticaVeronica Ramos
 
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Leonardo Sanchez Coello
 
Lecturas 2 c
Lecturas 2 cLecturas 2 c
Lecturas 2 cpeliki
 
Montserrat Fons Edat[1]
Montserrat Fons Edat[1]Montserrat Fons Edat[1]
Montserrat Fons Edat[1]Arnau Cerdà
 
El grinch
El grinchEl grinch
El grinch
romanake1
 
Actividades La Rana Pirata de Aprendices Visuales
Actividades La Rana Pirata de Aprendices VisualesActividades La Rana Pirata de Aprendices Visuales
Actividades La Rana Pirata de Aprendices Visuales
Aprendices
 

La actualidad más candente (20)

Rapanui
RapanuiRapanui
Rapanui
 
Instrucciones libro viajero así soy yo
Instrucciones libro viajero así soy yoInstrucciones libro viajero así soy yo
Instrucciones libro viajero así soy yo
 
Actividades los tres cerditos
Actividades los tres cerditosActividades los tres cerditos
Actividades los tres cerditos
 
Caperucitas de Colores
Caperucitas de ColoresCaperucitas de Colores
Caperucitas de Colores
 
CARTILLA DE LECTURA
CARTILLA DE LECTURACARTILLA DE LECTURA
CARTILLA DE LECTURA
 
110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado110 problemas de matematicas pdf primer grado
110 problemas de matematicas pdf primer grado
 
Adiciones hasta 20
Adiciones hasta 20Adiciones hasta 20
Adiciones hasta 20
 
Los musicos de bremen
Los musicos de bremenLos musicos de bremen
Los musicos de bremen
 
Maestria mi familia
Maestria mi familiaMaestria mi familia
Maestria mi familia
 
Antologia literaria-para-parvulos
Antologia literaria-para-parvulosAntologia literaria-para-parvulos
Antologia literaria-para-parvulos
 
Br bl 2
Br bl 2Br bl 2
Br bl 2
 
Tomo 1 leo primero
Tomo 1 leo primeroTomo 1 leo primero
Tomo 1 leo primero
 
Za ce ci_zo_zu 2
Za ce ci_zo_zu 2Za ce ci_zo_zu 2
Za ce ci_zo_zu 2
 
Resolución de diversos conflictos en Educación Primaria
Resolución de diversos conflictos en Educación PrimariaResolución de diversos conflictos en Educación Primaria
Resolución de diversos conflictos en Educación Primaria
 
Los monstruos unidad didáctica
Los monstruos unidad didácticaLos monstruos unidad didáctica
Los monstruos unidad didáctica
 
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
 
Lecturas 2 c
Lecturas 2 cLecturas 2 c
Lecturas 2 c
 
Montserrat Fons Edat[1]
Montserrat Fons Edat[1]Montserrat Fons Edat[1]
Montserrat Fons Edat[1]
 
El grinch
El grinchEl grinch
El grinch
 
Actividades La Rana Pirata de Aprendices Visuales
Actividades La Rana Pirata de Aprendices VisualesActividades La Rana Pirata de Aprendices Visuales
Actividades La Rana Pirata de Aprendices Visuales
 

Similar a Arte y pintura rupestre precolombino

-Catalogo-de-Iconografia-de-Ecuador-Antiguo - AnaDelaRosa.pdf
-Catalogo-de-Iconografia-de-Ecuador-Antiguo - AnaDelaRosa.pdf-Catalogo-de-Iconografia-de-Ecuador-Antiguo - AnaDelaRosa.pdf
-Catalogo-de-Iconografia-de-Ecuador-Antiguo - AnaDelaRosa.pdf
delarosayac
 
Calendario Viernes 26 Octubre 2018
Calendario Viernes 26 Octubre 2018Calendario Viernes 26 Octubre 2018
Calendario Viernes 26 Octubre 2018
Concientización Turismo Paraná
 
Gacetilla Municipal 27 De Octubre
Gacetilla Municipal 27 De OctubreGacetilla Municipal 27 De Octubre
Gacetilla Municipal 27 De Octubreguest85c79b
 
Cartelera Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2019
Cartelera Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2019Cartelera Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2019
Cartelera Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2019
Cultura Coahuila
 
Cartelera fiajt final
Cartelera fiajt finalCartelera fiajt final
Cartelera fiajt final
Cultura Coahuila
 
Antiqva 2015 - Acis y Galatea
Antiqva 2015 - Acis y GalateaAntiqva 2015 - Acis y Galatea
Antiqva 2015 - Acis y Galatea
Kernel Open iLab
 
Boletín de prensa n° 26. promoción turística de nuestra ciudad madre 2013
Boletín de prensa n° 26. promoción turística de nuestra ciudad madre 2013Boletín de prensa n° 26. promoción turística de nuestra ciudad madre 2013
Boletín de prensa n° 26. promoción turística de nuestra ciudad madre 2013alcaldia municipal
 
Calendario Deportivo Para El AñO 2
Calendario  Deportivo  Para  El  AñO  2Calendario  Deportivo  Para  El  AñO  2
Calendario Deportivo Para El AñO 2
elarcoestandar
 
Calendario Deportivo Para El AñO 2
Calendario  Deportivo  Para  El  AñO  2Calendario  Deportivo  Para  El  AñO  2
Calendario Deportivo Para El AñO 2
elarcoestandar
 
La Tribuna de Ciudad Real 27 de julio
La Tribuna de Ciudad Real 27 de julioLa Tribuna de Ciudad Real 27 de julio
La Tribuna de Ciudad Real 27 de julio
Maxitoro
 
_Llego_rasgando_cielos_luz_y_vientos. Vida y obra de Chabuca Granda.pdf
_Llego_rasgando_cielos_luz_y_vientos. Vida y obra de Chabuca Granda.pdf_Llego_rasgando_cielos_luz_y_vientos. Vida y obra de Chabuca Granda.pdf
_Llego_rasgando_cielos_luz_y_vientos. Vida y obra de Chabuca Granda.pdf
CesarDiazTalavera
 
Calendario Jueves 21 Diciembre 2017
Calendario Jueves 21 Diciembre 2017Calendario Jueves 21 Diciembre 2017
Calendario Jueves 21 Diciembre 2017
Concientización Turismo Paraná
 
Programacion diciembre 2 011
Programacion diciembre 2 011Programacion diciembre 2 011
Programacion diciembre 2 011
boletinmusa
 
Calendario Viernes 19 Diciembre 2014
Calendario Viernes 19 Diciembre 2014Calendario Viernes 19 Diciembre 2014
Calendario Viernes 19 Diciembre 2014
Concientización Turismo Paraná
 
Pecha kucha envio para colgar
Pecha kucha envio para colgarPecha kucha envio para colgar
Pecha kucha envio para colgar
Sebastián García Sánchez
 
Pecha kucha envio para colgar
Pecha kucha envio para colgarPecha kucha envio para colgar
Pecha kucha envio para colgar
Sebastián García Sánchez
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Invitación relanzamiento economuseo
Invitación relanzamiento economuseo Invitación relanzamiento economuseo
Invitación relanzamiento economuseo Alexander Perdomo
 
Programa Ferias San Isidro en Talavera de la Reina
Programa Ferias San Isidro en Talavera de la ReinaPrograma Ferias San Isidro en Talavera de la Reina
Programa Ferias San Isidro en Talavera de la Reina
Lagartera TV
 

Similar a Arte y pintura rupestre precolombino (20)

-Catalogo-de-Iconografia-de-Ecuador-Antiguo - AnaDelaRosa.pdf
-Catalogo-de-Iconografia-de-Ecuador-Antiguo - AnaDelaRosa.pdf-Catalogo-de-Iconografia-de-Ecuador-Antiguo - AnaDelaRosa.pdf
-Catalogo-de-Iconografia-de-Ecuador-Antiguo - AnaDelaRosa.pdf
 
Calendario Viernes 26 Octubre 2018
Calendario Viernes 26 Octubre 2018Calendario Viernes 26 Octubre 2018
Calendario Viernes 26 Octubre 2018
 
Gacetilla Municipal 27 De Octubre
Gacetilla Municipal 27 De OctubreGacetilla Municipal 27 De Octubre
Gacetilla Municipal 27 De Octubre
 
Cartelera Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2019
Cartelera Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2019Cartelera Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2019
Cartelera Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2019
 
Cartelera fiajt final
Cartelera fiajt finalCartelera fiajt final
Cartelera fiajt final
 
Antiqva 2015 - Acis y Galatea
Antiqva 2015 - Acis y GalateaAntiqva 2015 - Acis y Galatea
Antiqva 2015 - Acis y Galatea
 
Boletín de prensa n° 26. promoción turística de nuestra ciudad madre 2013
Boletín de prensa n° 26. promoción turística de nuestra ciudad madre 2013Boletín de prensa n° 26. promoción turística de nuestra ciudad madre 2013
Boletín de prensa n° 26. promoción turística de nuestra ciudad madre 2013
 
Calendario Deportivo Para El AñO 2
Calendario  Deportivo  Para  El  AñO  2Calendario  Deportivo  Para  El  AñO  2
Calendario Deportivo Para El AñO 2
 
Calendario Deportivo Para El AñO 2
Calendario  Deportivo  Para  El  AñO  2Calendario  Deportivo  Para  El  AñO  2
Calendario Deportivo Para El AñO 2
 
La Tribuna de Ciudad Real 27 de julio
La Tribuna de Ciudad Real 27 de julioLa Tribuna de Ciudad Real 27 de julio
La Tribuna de Ciudad Real 27 de julio
 
_Llego_rasgando_cielos_luz_y_vientos. Vida y obra de Chabuca Granda.pdf
_Llego_rasgando_cielos_luz_y_vientos. Vida y obra de Chabuca Granda.pdf_Llego_rasgando_cielos_luz_y_vientos. Vida y obra de Chabuca Granda.pdf
_Llego_rasgando_cielos_luz_y_vientos. Vida y obra de Chabuca Granda.pdf
 
Calendario Jueves 21 Diciembre 2017
Calendario Jueves 21 Diciembre 2017Calendario Jueves 21 Diciembre 2017
Calendario Jueves 21 Diciembre 2017
 
Programacion diciembre 2 011
Programacion diciembre 2 011Programacion diciembre 2 011
Programacion diciembre 2 011
 
Calendario Viernes 19 Diciembre 2014
Calendario Viernes 19 Diciembre 2014Calendario Viernes 19 Diciembre 2014
Calendario Viernes 19 Diciembre 2014
 
Pecha kucha envio para colgar
Pecha kucha envio para colgarPecha kucha envio para colgar
Pecha kucha envio para colgar
 
Pecha kucha envio para colgar
Pecha kucha envio para colgarPecha kucha envio para colgar
Pecha kucha envio para colgar
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
 
Noticias79
Noticias79Noticias79
Noticias79
 
Invitación relanzamiento economuseo
Invitación relanzamiento economuseo Invitación relanzamiento economuseo
Invitación relanzamiento economuseo
 
Programa Ferias San Isidro en Talavera de la Reina
Programa Ferias San Isidro en Talavera de la ReinaPrograma Ferias San Isidro en Talavera de la Reina
Programa Ferias San Isidro en Talavera de la Reina
 

Último

Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 

Último (20)

Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 

Arte y pintura rupestre precolombino

  • 1. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 1/121 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO Creamos este blog con el objetivo de difundir estilos artísticos de culturas precolombinas del territorio Argentino. Los dibujos y símbolos que aparecen en rocas y objetos diversos no son simples figuras decorativas,responden a ideas concretas,a formas de comunicación,a significados correspondientes a la cosmovisión de las distintas culturas precolombinas del Territorio Nacional. DESANDANDO CAMINOS POR LAS HUELLAS DEL TIEMPO Marcas del Pasado El tema que abarcamos es el Arte Precolombino del ámbito geográfico del actual Territorio Nacional Argentino .Tomamos como modelos pictografías y motivos artísticos que quedaron plasmados en vasijas, hachas y pipas ceremoniales, discos de metal, prendas textiles, torteros, cesterías, calabazas, alfarería, máscaras, menhires, pucos, cuencos, urnas funerarias y pinturas realizadas sobre cueros. Las culturas que representamos son: Santa María, Ciénaga, Aguada, Condorhuasi, Sunchituyoc, Sanogasta, San José, Averías, Belén, Candelaria, Hualfin, Alamito, Tafi, Vaquería, Calingasta, Mapuche, Sanavirones, Comechingones, Humahuaca, Chiriguano-Chane, y viejos testimonios gráficos dejados por primitivas culturas originarias que habitaron la Región Nacional. LAYQA (hechicero) Más nicolaangelica25@gmail.com Escritorio Cerrar sesión
  • 2. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 2/121 Cultura La Aguada ( año 500 a 950/1000 dC) CHAKANA - WIPHALA
  • 3. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 3/121 Culturas del Noroeste Argentino Serpientes
  • 4. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 4/121 Cultura Santa María (Año 800 / 900 a 1480 DC) ENLAZADOS
  • 5. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 5/121 Cultura La Aguada ( Año 650 a 950 / 1000 d. C.) Principio de dualidad y oposición andina
  • 6. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 6/121 Culturas precolombinas del Noroeste argentino Iskay Purajúma Amáru
  • 7. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 7/121 Cultura Santa María (año 800/900 a 1480 dC) AMPATU (Sapo)
  • 8. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 8/121 Cultura Santa María ( año 1000 dC a 1480 dC Santa María - Suri
  • 9. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 9/121 Cultura Santa María (año 1000 dC a 1480 dC) AJEDREZADO PRECOLOMBINO
  • 10. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 10/121 Cultura Santa María (año 800/900 a 1480 dC. Santa María - Escutiforme
  • 11. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 11/121 Cultura Santa María (año 900/1000 a 1480 dC.) Ampatu Precolombino
  • 12. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 12/121 Cultura Santa María año 900/1000 a 1480 dC. La Aguada - Uturungo
  • 13. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 13/121 Cultura La Aguada (Año 650 a 950/1000 d.C) Tuku (Buho)
  • 14. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 14/121 Cultura Chaco - Santiagueña (Año 800 a 1600 dC) LA AGUADA - IMAGEN NEGATIVA
  • 15. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 15/121 Cultura La Aguada (año 650 a 950 / 1000) ESCUTIFORMES
  • 16. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 16/121 Cultura Santa María (Año 900/1000 a 1480 DC) TUSUQ (Bailarin)
  • 17. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 17/121 Cultura La Aguada año 650 DC a 950/1000 DC CHACANA - AYJAÑA - HUILLOZ
  • 18. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 18/121 Simbología Culturas Precolombina Argentina Comechingones - Wasi
  • 19. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 19/121 Cultura Comechingones - Sanavirones (Desde el año 500 DC hasta la llegada de los españoles) Mapuche - Kultrún
  • 20. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 20/121 Cultura Mapuche - Siglo XVII hasta el presente AMARU WUYUY
  • 21. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 21/121 Cultura Santa María (Año 950 a 1480 D.C.) Runa Uturungo (Hombre Felino)
  • 22. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 22/121 Cultura La Aguada (650 D.C. a 950 /1000 D.C) Santa Maria - Hombre Escudo
  • 23. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 23/121 Cultura Santa Marìa (900 D.C a 1480 D.C) La Aguada - Uya
  • 24. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 24/121 Cultura La Aguada año 500 a 950/1000 DC WAKIN ( Resto )
  • 25. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 25/121 Culturas Precolombinas del Noroeste Argentino Comechingones - Cacha
  • 26. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 26/121 Cultura Sanavirones - Comechingones (Desde 500 años DC hasta la llegada de los españoles) Ñawi Unquy
  • 27. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 27/121 Cultura La Aguada (año 500 a 950/1000 DC) Churínti (Hijo del Sol)
  • 28. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 28/121 Cultura Noroeste Argentina Periodo Temprano (Año 500 AC - 500 DC) Cerro Colorado - Huaca
  • 29. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 29/121 Cultura Sanavirones - Comechingones (desde 500 años DC hasta la llegada de los españoles) SANTAMARIANA - AYAWASI
  • 30. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 30/121 Cultura Santa María ( año 1000 a 1480 DC ) QOSHULU ( Caracol)
  • 31. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 31/121 Cultura Humahuaca (Año 850 a 1480 DC ) WACHI (Flechar)
  • 32. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 32/121 Culturas Sanavirones -Comechingones (Desde 500 años D.C. hasta la llegada de los españoles ) SURI
  • 33. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 33/121 CULTURA SANTAMARIANA - ÑAWPA (Antiguo)
  • 34. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 34/121 CULTURA SANTAMARIANA AÑO 1000 A 1480 DC CHASKA (Flor del Aire)
  • 35. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 35/121 Cultura Santa María año 1000 a 1480 SURI PUYKO (Manantial del avestruz)
  • 36. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 36/121 Cultura Humahuaca año 850 a 1480 dc. MISHPUNA (Fauces)
  • 37. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 37/121 Cultura Aguada año 650 a 950/1000 DC HUMAHUACA - AVES
  • 38. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 38/121 Cultura Humahuaca año 850 a 1480 dc HOMBRE ESCUDO
  • 39. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 39/121 Cultura Santa Maria - Año 1000 a 1480 DC HOMBRE FELINO
  • 40. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 40/121 Cultura Aguada año 650 a 950 /1000 DC AMARUKANCHA (Nido de Serpientes)
  • 41. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 41/121 Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc DUMO (Mujer)
  • 42. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 42/121 Cultura Mapuche -Siglo XVII hasta el presente HUENTRU (Hombre)
  • 43. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 43/121 Cultura Mapuche - Siglo XVII hasta el presente Santa Maria - Serpientes
  • 44. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 44/121 Cultura Santa Maria Año 1000 a 1480 dc MANOS
  • 45. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 45/121 Más de 9500 años antes del presente LEYENDA DE LOS CUATRO ELEMENTOS
  • 46. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 46/121 Varias Culturas precolombinas del Noroeste Argentino HOMBRE ESCUDO
  • 47. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 47/121 Cultura Santa Maria Año 1000 a 1480 dc HOMBRE ESCUDO
  • 48. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 48/121 Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc KUNTUR ( Cóndor)
  • 49. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 49/121 Cultura precolombina del Noroeste Argentino MANOS MAESTRAS
  • 50. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 50/121 Más de 9500 años del presente SERPIENTES Y LLAMA
  • 51. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 51/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc SERPIENTES Y LLAMA II
  • 52. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 52/121 Cultura Cienaga año 300 a 650 dc HOMBRE FELINO
  • 53. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 53/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc PETROGLIFOS
  • 54. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 54/121 Varias culturas precolombinas Noroeste Argentino SANTIAGUEÑA
  • 55. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 55/121 Culturas Chaco-Santiagueña año 800 a 1600 dc CHIRIGUANO - CHANÉ
  • 56. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 56/121 Cultura Historica del Noroeste Argentino AMARU (serpiente)
  • 57. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 57/121 Cutura Santa Maria año 1000 a 1480 dc CAZADOR DE UTURUNCO (Cazador de Tigres)
  • 58. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 58/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc SANTA MARIA - AVES
  • 59. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 59/121 Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc LADRON DE ALMAS
  • 60. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 60/121 Cultura Chaco-Santiagueña año 800 a 1600 dc LA DANZA
  • 61. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 61/121 Cultura Cienaga año 300 a 650 dc UTURUNCO (Tigre)
  • 62. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 62/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc SURI (Avestruz)
  • 63. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 63/121 Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc LLAMAS Y SERPIENTES I
  • 64. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 64/121 Cultura Cienaga año 300 a 650 dc KUNTUR (Cóndor)
  • 65. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 65/121 Cultura La Aguada año 650 a 950 / 1000 dc HOMBRES ESCUDO
  • 66. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 66/121 Cultura Santa Maria año 1000 a 1480 dc AVES
  • 67. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 67/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc JAGUARES
  • 68. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 68/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc EL GUERRERO
  • 69. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 69/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc FELINO
  • 70. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 70/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc ESCUTIFORMES
  • 71. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 71/121 Cultura Santa Maria año1000 a 1480 dc EL PEDIDO DEL CHAMAN
  • 72. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 72/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc ATRAPADOS
  • 73. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 73/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc DEIDAD
  • 74. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 74/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc MENSAJERO DE LOS DIOSES
  • 75. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 75/121 Culturas Chaco-Santiagueña año 800 a1600 dc DEIDAD HUMANOIDE
  • 76. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 76/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc CHAMAN
  • 77. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 77/121 Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc ARTE Y PINTURA RUPESTRE I
  • 78. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 78/121 ARTE Y PINTURA RUPESTRE II Arte y Pintura Rupestre III Pintura y Arte Rupestre Precolombina Pintura y Arte Rupestre Precolombina Pinturas Aborigenes Pinturas Aborigenes
  • 79. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 79/121 S Á B A D O , 2 5 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 7 SERPIENTES La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas inves gaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hual n , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. Iskay Purajúma Amáru: serpiente de dos cabezas (del quichua, “iskay”: dos; “uma”: cabeza, y “amáru”: serpiente). Es el dibujo mayor representación en toda la arqueología precolombina. Representa según la cosmovisión precolombina el símbolo Pacha, en todas sus acepciones y advocaciones, en tanto sacralidad suprema, empo, espacio, mundo, erra, universo, y muy especialmente (en nuestro Translate Seleccionar idioma Con la tecnología de Traductor de G Bandera de la Provincia de Buenos Aires Bandera de Quilmes Arte y Pintura Rupestre IV Arte y Pintura Rupestre Precolombina Arte y Pintura Rupestre Precolombina Arte y Pintura Rupestre Precolombina Arte y Pintura Rupestre Precolombina
  • 80. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 80/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, noviembre 25, 2017 Noroeste) en su advocación de Pacha Mama (Madre Tierra), dador o dadora de vida, la fer lidad y la buena cosecha. A este concepto básco de la espiritualidad andina y amerindia debe referirse a la doctrina de Pacha, quien posee numerosas advocaciones referentes a la misma sacralidad y mitogramas serpen forme,tales como Pacha tata (Dios Padre); Pachakámaj (trueno – relámpago – rayo –fuego); Pachakánchay (Señor de la luz); Pachakú j (Señor del eterno retorno). La serpiente se halla en el Mundo Supremo (Hanan Pacha) como el símbolo Hatun Amaru; pero tambien en el Mundo Subterráneo (Uray Pacha) como Sacha Mama(bicéfala), como fuente u origen del agua; Yacu Mama (monocéfala), y como Ashpa Machájhuay o Serpiente de Tierra, símbolo mortuorio o funerario. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: arte precolombino, cultura santa maría, Culturas aborigenes, culturas del noroeste argentino, Culturas precolombinas del territorio argentino, Miriam Marchesi, Pinturas rupestres, Ruben Castorina, serpientes L U N E S , 1 6 D E O C T U B R E D E 2 0 1 7 Cultura La Aguada " Chaman " NUESTRO CORREO marcasdelpasado@yahoo.com.ar Datos personales MARCHESI - CASTORINA QUILMES, BUENOS AIRES, Argentina Ver todo mi perfil Seguidores Páginas del blog Seguidores (51) Siguiente Seguir nico blog tterook rest
  • 81. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 81/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, octubre 16, 2017 CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya.  www.marcasdelpasado.blogspot.com Hombres Escudos (Escutiformes) Página principal Cultura La Aguada - Cazador de uturunco Cultura Chaco - santiagueña - Ladrón de almas Cultura Chaco - Santiagueño - Mensajero de los dio... Culturas Precolombinas - Kuntur (Cóndor) Cultura Chiriguano - Chané Cultura La Cienaga - Llamas y Serpientes Cultura La Aguada - Deidad Mapuche -Huentru Cultura Santa María - Ñaupa Cultura Santa María - Chaska (Flor del Aire) Wachi ( Flechar ) Qoshulu - Caracol Cerros Colorados - Huaca Comechingones - Cacha Nuestro Trabajo Mapuche – Kultrún Es la representa... Comechingones - Wasi Cultura La Aguada _ Layqa Ñawi Unquy Churinti - Hijo del Sol Cultura La Aguada - Uya Santamariana - Ayawasi Runa Uturungo Wakin (Resto) Serpiente Precolombina Principio de dualidad y oposición andina Tuku ( Búho) Cultura La Aguada - Enlazados Santa María Hombres Escudos Leyenda de los cuatro elementos Cultura La Aguada - Uturunco Santa María - Suri Cultura La Aguada - Imagen Negativa CULTURA LA AGUADA - Cultura La Aguada - Tusuq (Bai... Chakana - Wiphala Ajedrezado Precolombino - Cultura Belén y Santa Ma... Ampatu (Sapo) Precolombino nico blog tterook rest
  • 82. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 82/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, octubre 16, 2017 Santa María – Hombres Escudos (escutiformes) La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas inves gaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hual n , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.En el si o denominado Alero Ambrose . Localizado en Cerro Cuevas Pintadas. Las Juntas. Departamento de Guachipas. Provincia de Salta. Región Sierra de Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran pinturas rupestres de hombres – escudos (escu formes), pintados en blanco y negro, con rostro de rasgo definido e importantes penachos. Asignación cronológica – cultural: Período Tardío (900 – 1470 dC).mo vo de nuestro trabajo. Los adornos cefálicos adquieren gran importancia en la representación de las figuras humanas durante este período. En las pinturas del alero de Ambrose han sido iden ficados vein trés pos de esta clase de aditamiento hechos con plumas, con una infinita diversidad en cuanto a la forma, dimensiones, colorido y combinaciones de elementos, esta variedad respondía probablemente a la posición social que el individuo ocupaba en su entorno social. Existen documentos, correspondientes a centurias posteriores a la llegada de los españoles al noroeste argen no, que indican que muchos grupos étnicos aún conservaban la necesidad de dis nguirse por sus ves dos, tocados y deformaciones craneanas. Eduardo Cigliano dió a conocer por primera vez estas pinturas en el año 1972 y, a par r de esa fecha, los si os se han cons tuido en uno de los repositorios más destacados, pero al mismo empo más amenazados por actos de vandalismo del arte rupestre del noroeste argen no. Los denominados hombres - escudo, escudos o escu formes que se representan en este lugar, impactan por su policromía, belleza variedad de diseño; estos son figuras humanas que portan, a manera de ves menta, un gran escudo con rica variedad de diseño en el interior, a manera de ornamentación, en una sinfonía de tonalidades contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las extremidades inferiores, adornadas con tobilleras, indicación del rostro y adorno cefálico que, por lo general, están conformados por dos a cuatro largas plumas de extremo distal ensanchado. Una excepción lo cons tuye un escu forme que porta un complejo tocado de diecinueve plumas y un rostro surcado por lágrimas como suele aparecer en la iconografia santamariana. Nuestro trabajo Santamaría – Escu forme es una versión libre de un hombre escudo que se encuentra en este si o. La bibliogra a consultada : El Arte Rupestre de Argen na Indígena (Noroeste). Autores: María Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, Mario Sánchez Proaño, coordinador Rodolfo A. Raffino. www.marcasdelpasado.blogspot.com Cultura La Aguada ISKAY PURAJÚMA AMÁRU - CULTURA SANTA MARÍA Cultura Santa María Arte Precolombino del Territorio Argentino Archivo del blog ▼ 2017 (5) ▼ noviembre (1) SERPIENTES La cultura Santa María se desarrolló e... ► octubre (4) ► 2014 (6) ► 2013 (7) ► 2012 (5) ► 2011 (8) ► 2010 (19) ► 2009 (1) Formulario de contacto Nombre Correo electrónico * Mensaje * Enviar Derechos Protegidos Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial- ShareAlike 2.5 Argentina . Páginas Vistas A la memoria de nuestro amigo Alejandro Re nico blog tterook rest 7 6 1 0 7 7
  • 83. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 83/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, octubre 16, 2017 CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología. www.marcasdelpasado.blogspot.com ENLAZADOS Miriam Griselda Marchesi - Ruben Alberto Castorina . Con la tecnología de Blogger. nico blog tterook rest
  • 84. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 84/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, octubre 16, 2017 CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología. www.marcasdelpasado.blogspot.com L U N E S , 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 Cultura Santa María - Ampatu Precolombino  Ampatu (sapo) Precolombino La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos nico blog tterook rest
  • 85. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 85/121 arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.                                                                                                                                          El Ampatu (sapo) en la mitología andina popular, se lo relaciona con Pacha – Mama (Madre – Tierra), en su carácter de germinadora y productora de buenas cosechas, ya que el sapo con sus gritos pide lluvia. Según un antiguo mito preincaico, la serpiente Amaru maldijo al sapo, por lo cual éste representa la tierra reseca sufriente por la necesidad de agua. Se suponia que su croar llamaba y atraía a Mama Huaca, y con ello a las llivias tan benéficas. La representación de Pacha – Mama que asume el sapo; se ve reforzada en muchas urnas funerarias de la cultura Santa María donde aparece una estilización romboidal del Ampatu, en cuya panza se halla dibujado en negro o blanco el símbolo de la Cruz cuadrada o Tawa, indicativo de la cuadripartición cósmica espacial y de los cuatro “Suyos” o regiones del mundo conocido por nuestras culturas andinas.En este trabajo tambien se representa la Chakana o cruz del Sur, siendo uno de los símbolosmás antiguos y caracteristico de la cosmovisión andina (data desde más de 3500 años atrás) la figura esta conformada al menos por tres rectángulos verticales superpuestos, los que dan resultado un romboide sagrado escalonado, reducido a veces a sus mitades, a triángulos y otras formas pregnantes . El Sapo o Ampatu era considerado acompañante del hombre durante su viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre, y tambien muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los Muertos: de ahí que se lo considerase animal – fetiche de carácter marcadamente esóterico, utilizado por los shamanes. La isotérica del sapo depende, en realidad, de las glándulas que tiene en su piel, la que contiene un alcaloide alucinógeno: la bufoteina (del latín “ bufo”: sapo). Sin duda se tra de un ciclo mítico en extremo arcaico, varias veces milenario, derivado de la mencionada actividad psicotrópica de la piel de ese animal, usado en conocimiento o por medio de aplicaciones locales. Fue animal totémico y sacralizado tanto por las culturas andinas, como por las amazónicas, y muy especialmente por las pampeanas. En efecto, era reverenciado por los mapuches , y tambien por los charrúas. Se prohibía matarlo, ya que se lo consideraba portador de buenos anuncios, abundante sustento y lluvias benéficas. 
  • 86. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 86/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, junio 02, 2014                                                                                                                                www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Ampatu (sapo precolombino )cultura Santa María., Precolombino S Á B A D O , 1 9 D E A B R I L D E 2 0 1 4 AJEDREZADO PRECOLOMBINO - CULTURA SANTA MARÍA AJEDREZADO PRECOLOMBINO Ajedrezado: Motivo muy frecuente que aparece dibujado en cerámicas arqueológicas, textiles y manifestaciones rupestres del Noroeste argentino, en especial en las culturas Belén y Santa María , aunque se lo halla en épocas más tempranas como en la cultura La Aguada. Se trata de un mitograma conformado por cuadrados blancos y negros alternados, o bien rojos y negros o combinación de estos dos grupos. Algunas veces el ajedrezado aparece dispuesto en sentido romboidal, como la Chakana. La alternancia blanco-negro o rojo-negro repite la eterna secuencia “luz y sombra” que es la clave de “esta” vida terrena Kay Pacha, cuya esencia consiste en oposiciones (alegría-dolor; calor- frio; día-noche; masculino-femenino, etc.). El denominado “ajedrezado” alude a Pacha, que es el Tiempo y el Espacio; la oposición espacial y la secuencia temporal. La “trama de la vida”, considerada y simbolizada como un Tejido Místico (awasqa), directamente es Pacha o la vida misma, con su infinita repetición luz y sombra, positivo-negativo, etc. En esta trama nico blog tterook rest
  • 87. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 87/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, abril 19, 2014 universal se desarrolla nuestra vida terrestre, que es preparación para la subterránea o Uray Pacha, en la que desaparece dicha oposición o contrariedad inevitable a que estamos sometidos en la actual etapa del Kay Pacha. La analogía con el arte textil no es casual ni antojadiza, muy por lo contrario, obedece a una milenaria mística regida por los amautas, quienes controlaban los mitogramas y sus modos de expresión en las artes durante la Capaccuna. Este motivo tan frecuente denominado ajedrezado es derivación de la Chakana y de la mística del Tawa o Numero Sagrado Cuatro, alusivo a la Cruz del Sur, que al dislocarse, seccionarse, o fragmentarse al mitograma de base (romboidal), desde nuestro punto de vista occidental, vaciado de sentido místico, este cuadriculado alternante se nos presenta como un mero ornamento decorado vacuo (sin carga cultural), lo que mucho distaba de ser real en el mundo indígena sudamericano. Diccionario Indígena Argentino – Jorge Fernández Chiti         www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: agedrezado precolombino, arte precolombino, cultura santa maria M A R T E S , 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 Principio de dualidad y oposición andina Uno de los principios de las culturas andinas precolombinas fue el de dualidad y oposición, como generador y organizador del cosmos, formadas por dos fuerzas contrapuestas pero complementarias. La característica de la dualidad y oposición es la simetría en sus diversas variantes, es decir aquellas en que la imagen se forma por el enfrentamiento de mitades prácticamente iguales a ambos lados de un eje central. Estas imágenes duales y opuestas generalmente representan dos aspectos diferentes de lo mismo, como MASCULINO – FEMENINO, JOVEN – VIEJO, DÍA – NOCHE. La dualidad a través de la nico blog tterook rest
  • 88. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 88/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en martes, marzo 18, 2014 bipartición en pares de opuestos, simétricos y complementarios es el sustento de la concepción  andina sobre el origen del cosmos y de sus deidades, basada en la idea de que todo se forma a partir del desdoblamiento y particiones sucesivas. Nada existe como un ser único ni está aislado en el universo, todo lo que existe tiene su par, su opuesto complementario. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: arte precolombino, cultura santa maría, culturas del noroeste argentino J U E V E S , 6 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 HOMBRES ESCUDOS (escutiformes) Santa María – Hombres Escudos (escutiformes) La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas inves gaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hual n , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.En el si o denominado Alero Ambrose . Localizado en Cerro Cuevas Pintadas. Las Juntas. Departamento de Guachipas. Provincia de Salta. Región Sierra de Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran pinturas rupestres de hombres – escudos (escu formes), pintados en blanco y negro, con rostro de rasgo definido e importantes penachos. Asignación cronológica – cultural: Período Tardío (900 – 1470 dC).mo vo de nuestro trabajo. Los adornos cefálicos adquieren gran importancia en la representación de las figuras humanas durante este período. En las pinturas del alero de Ambrose han sido iden ficados vein trés pos de esta clase de aditamiento hechos con plumas, con una infinita diversidad en cuanto a la forma, dimensiones, colorido y combinaciones de elementos, esta variedad respondía probablemente a la posición social que el individuo ocupaba en su entorno social. Existen documentos, correspondientes a centurias posteriores a la llegada de los españoles al noroeste argen no, que indican que muchos grupos étnicos aún conservaban la necesidad de dis nguirse por sus ves dos, tocados y deformaciones craneanas. Eduardo nico blog tterook rest
  • 89. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 89/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, marzo 06, 2014 Cigliano dió a conocer por primera vez estas pinturas en el año 1972 y, a par r de esa fecha, los si os se han cons tuido en uno de los repositorios más destacados, pero al mismo empo más amenazados por actos de vandalismo del arte rupestre del noroeste argen no. Los denominados hombres - escudo, escudos o escu formes que se representan en este lugar, impactan por su policromía, belleza variedad de diseño; estos son figuras humanas que portan, a manera de ves menta, un gran escudo con rica variedad de diseño en el interior, a manera de ornamentación, en una sinfonía de tonalidades contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las extremidades inferiores, adornadas con tobilleras, indicación del rostro y adorno cefálico que, por lo general, están conformados por dos a cuatro largas plumas de extremo distal ensanchado. Una excepción lo cons tuye un escu forme que porta un complejo tocado de diecinueve plumas y un rostro surcado por lágrimas como suele aparecer en la iconografia santamariana. Nuestro trabajo Santamaría – Escu forme es una versión libre de un hombre escudo que se encuentra en este si o. La bibliogra a consultada : El Arte Rupestre de Argen na Indígena (Noroeste). Autores: María Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, Mario Sánchez Proaño, coordinador Rodolfo A. Raffino. www.marcasdelpasado.blogspot.com www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: cultura santa maría, escutiformes, Hombres Escudos L U N E S , 3 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 ISKAY PURAJUMA AMARU (serpiente de dos cabezas) ISKAY  PURAJÚMA AMÁRU La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas inves gaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hual n , incluso nico blog tterook rest
  • 90. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 90/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, marzo 03, 2014 hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. Iskay Purajúma Amáru: serpiente de dos cabezas (del quichua, “iskay”: dos; “uma”: cabeza, y “amáru”: serpiente). Es el dibujo mayor representación en toda la arqueología precolombina. Representa según la cosmovisión precolombina el símbolo Pacha, en todas sus acepciones y advocaciones, en tanto sacralidad suprema, empo, espacio, mundo, erra, universo, y muy especialmente (en nuestro Noroeste) en su advocación de Pacha Mama (Madre Tierra), dador o dadora de vida, la fer lidad y la buena cosecha. A este concepto básco de la espiritualidad andina y amerindia debe referirse a la doctrina de Pacha, quien posee numerosas advocaciones referentes a la misma sacralidad y mitogramas serpen forme,tales como Pacha tata (Dios Padre); Pachakámaj (trueno – relámpago – rayo –fuego); Pachakánchay (Señor de la luz); Pachakú j (Señor del eterno retorno). La serpiente se halla en el Mundo Supremo (Hanan Pacha) como el símbolo Hatun Amaru; pero tambien en el Mundo Subterráneo (Uray Pacha) como Sacha Mama(bicéfala), como fuente u origen del agua; Yacu Mama (monocéfala), y como Ashpa Machájhuay o Serpiente de Tierra, símbolo mortuorio o funerario. www.marcasdelpasado.blogspot.com V I E R N E S , 3 D E E N E R O D E 2 0 1 4 Santa María – Hombre Escudo (escutiforme) La cultura Santa María se desarrolló entre los años 900/1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el nico blog tterook rest
  • 91. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 91/121 Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia. En el sitio denominado Alero Ambrosetti. Localizado en Cerro Cuevas Pintadas. Las Juntas. Departamento de Guachipas. Provincia de Salta. Región Sierra de Carahuasi. Cordillera Oriental, se encuentran pinturas  rupestres de  hombres – escudo (escutiforme), pintados en blanco y negro, con rostro de rasgo definido e importantes penachos. Asignación cronológica – cultural: Período Tardío (900 – 1470 dC).motivo de nuestro trabajo. Los adornos cefálicos adquieren gran importancia en la representación de las figuras humanas durante este período. En las pinturas del alero de Ambrosetti han sido identificados veintitrés tipos de esta clase de aditamiento hechos con plumas, con una infinita diversidad en cuanto a la forma, dimensiones, colorido y combinaciones de elementos, esta variedad respondía probablemente a la posición social que el individuo ocupaba en su entorno social. Existen documentos, correspondientes a centurias posteriores a la llegada de los españoles al noroeste argentino, que indican que muchos grupos étnicos aún conservaban la necesidad de distinguirse por sus vestidos, tocados y deformaciones craneanas. Eduardo Cigliano dió a conocer por primera vez estas pinturas en el año 1972 y, a partir de esa fecha, los sitios se han constituido en uno de los repositorios más destacados, pero al mismo tiempo más amenazados  por actos de vandalismo del arte rupestre del noroeste argentino. Los denominados hombres - escudo, escudos o escutiformes que se representan en este lugar, impactan por su policromía, belleza variedad de diseño; estos son figuras humanas que portan, a manera de vestimenta, un gran escudo con rica variedad de diseño en el interior, a manera de ornamentación, en una sinfonía de tonalidades contrastantes. Presentan, en muchos casos, en las extremidades inferiores, adornadas con tobilleras, indicación del rostro y adorno cefálico que, por lo general, están conformados por dos a cuatro largas plumas de extremo distal ensanchado. Una excepción lo constituye nuestro trabajo que porta un complejo tocado de diecinueve plumas y un rostro surcado por lágrimas como suele aparecer en la iconografia santamariana. Nuestro trabajo Santamaría – Escutiforme es una versión libre de un hombre escudo que se encuentra en este sitio. La bibliografía  consultada : El Arte Rupestre de Argentina Indígena (Noroeste). Autores: María Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, Mario Sánchez Proaño, coordinador Rodolfo A. Raffino.  
  • 92. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 92/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en viernes, enero 03, 2014                                                                                                                                                                                                                                                        www.marcasdelpasado.blogspot.com S Á B A D O , 3 0 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 AMPATU (Sapo)  Santa María - Ampatu (sapo) La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.                                             El Ampatu (sapo) en la mitología andina popular, se lo relaciona con Pacha – Mama (Madre – Tierra), en su carácter de germinadora y productora de buenas cosechas, ya que el sapo con sus gritos pide lluvia. Según un antiguo mito preincaico, la serpiente Amaru maldijo al sapo, por lo cual éste representa la tierra reseca sufriente por la necesidad de agua. Se suponia que su croar llamaba y atraía a Mama Huaca, y con ello a las lluvias tan benéficas. La representación de Pacha – Mama que asume el sapo; se ve reforzada en muchas urnas funerarias de la cultura Santa María donde aparece su figura. El Sapo o Ampatu era considerado acompañante del hombre durante su viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre, y tambien muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los Muertos: de ahí que se lo considerase animal – fetiche de carácter marcadamente esóterico, utilizado por los nico blog tterook rest
  • 93. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 93/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, noviembre 30, 2013 shamanes. La isotérica del sapo depende, en realidad, de las glándulas que tiene en su piel, la que contiene un alcaloide alucinógeno: la bufoteina (del latín “ bufo”: sapo). Sin duda se trata de un ciclo mítico en extremo arcaico, varias veces milenario, derivado de la mencionada actividad psicotrópica de la piel de ese animal, usado en conocimiento o por medio de aplicaciones locales. Fue animal totémico y sacralizado tanto por las culturas andinas, como por las amazónicas, y muy especialmente por las pampeanas. En efecto, era reverenciado por los mapuches , y también por los charrúas. Se prohibía matarlo, ya que se lo consideraba portador de buenos anuncios, abundante sustento y lluvias benéficas.                                                                                                                               www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Ampatu (sapo precolombino )cultura Santa María. D O M I N G O , 1 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 3 Santa María - Suri Santa María - Suri La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era , fechas dinámicas como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura surgió en el valle del mismo nombre en Catamarca; se extendió por el Cajón, Calchaquí y valles transversales. Su influencia llegó al área de de Andagalá y Hualfín , incluso hasta el Valle de Catamarca en el sur de la provincia.             nico blog tterook rest
  • 94. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 94/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, noviembre 17, 2013                                                                              El suri (avestruz) Ñandú americano de tres dedos; es una de las grandes sacralidades animales de los diaguitas preincaicos. Se le rendía culto en ceremonias y rituales y aparece con gran frecuencia dibujado sobre urnas funerarias, relacionado con el culto a los muertos. Se ha relacionado al avestruz con la lluvia y la tormenta, ya que la predice y realiza una especie de danza pluvial cuando siente que va a llover. Pero no hay duda que en las culturas más antiguas del Noroeste el Suri fue considerado a la vez como metamorfosis de los difuntos, o de los ancestros, o de un chamán venerado por la comunidad. En nuestro trabajo (Santa María – Suri) el suri  representa las dos grandes regiones: HANAN PACHA (arriba) y URAY PACHA (abajo). www.marcasdelpasado.blogspot.com M I É R C O L E S , 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 1 3 nico blog tterook rest
  • 95. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 95/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en miércoles, octubre 30, 2013 CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. Nuestro trabajo Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología. www.marcasdelpasado.blogspot.com D O M I N G O , 2 5 D E A G O S TO D E 2 0 1 3 Cultura La Aguada - Imagen Negativa nico blog tterook rest
  • 96. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 96/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, agosto 25, 2013 La cultura La Aguada se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 dC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares.Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrolló también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. NUESTRO TRABAJO “La Aguada – Imagen Negativa “es la representación en forma negativa , recurso muy utilizado por ésta cultura, que consiste en rayar o pintar rodeando la imagen que querían representar , en éste caso las imágenes negativas están compuestas por tres figuras anatrópicas las laterales representación de aves que rotadas 180 grados pasan a representar a dos jaguares, la figura central de menor dimensión es la representación de jaguar que al rotarlo 90 grados anti horario se transforma en una ave. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: arte precolombino, Cultura La Aguada imagen anatrópica, Cultura La Aguada Imagen Negativa D O M I N G O , 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 3 LEYENDA DE LOS CUATRO ELEMENTOS Antes del principio, el creador de todas las cosas, el Dios de la Vida decidió expandirse más allá de sí mismo para hacerse más sabio y más bello; fue entonces cuando emprendió la tarea de crear todo lo conocido y todo lo que aún no conocemos. Yasí fue que es ró su mano hacia el SUR, que es la dirección que marca el crecimiento y la fruc ficación, de donde tomó el AGUA y dijo “éste es el elemento del que surge la vida, que hace crecer y da vitalidad; es el elemento las formas bellas, las emociones y los sen mientos…..” y asoció al agua con lo femenino. Luego es ró su mano hacia el NORTE, dirección de la renovación, del conocimiento y la sabiduría, tomo AIRE y dijo “éste es el elemento del aliento, de la palabra, de la luz y el color; es el elemento que con ene los pensamientos, las ideas y la crea vidad” y asoció el AIRE con lo masculino. Más tarde tendió su mano hacia el ESTE, dirección de lo nuevo, de los comienzos, del nacimiento, y de allí tomó FUEGO y dijo: éste es el elemento de la iluminación y el esclarecimiento, de la purificación y de la fuerza de la vida, de la salud; es la energía, la pasión y la acción…. Y vio que el fuego también era nico blog tterook rest
  • 97. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 97/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, abril 21, 2013 masculino. Por úl mo tendió su mano hacia el OESTE, que es la dirección de la madurez, de la cosecha y de la recompensa, y de donde tomó TIERRA y dijo: “éste es el elemento de lo interior, de lo misterioso y lo secreto, de lo que muere para nacer; en ella las formas se han hecho materia, y con ene en sí la belleza del cambio y de lo dinámico como parte de la vida…..y vio que esto también era femenino. Luego el Gran Hacedor, con los cuatro elementos en sus manos, comenzó a combinarlos creando así todo lo que existe y en orden de importancia, primero las formas más simples y creciendo así hacia lo más complejo. Una vez concluida la creación, la puso en movimiento y comenzó a evolucionar, a crecer…. Y cosas nuevas surgieron de la creación, porque ésta tenía vida, y Dios fue feliz porque cada movimiento nuevo de la creación él mismo se renovaba, puesto que él es la creación. Fue entonces que decidió hacer una especie consciente de sí misma y con la capacidad de colaborar con la Gran Obra Crea va del Universo. Se trataba del Ser Humano. Así probó hacerlo con dos de los elementos, erra y agua, amasando el barro con el que le diera forma; estos primeros seres eran torpes, sin vitalidad inertes. Por ello es que decidió incorporar un tercer elemento que les diera el espíritu de la vida, el fuego. Pero estos seres también estaban incompletos, no podían crecer ni reconocer en ellos al Creador, por lo que no comprendían para que habían sido creados, carecían de alma. Así es que incorporó un cuarto elemento a la creación, el aire. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: LEYENDAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CULTURA CHACO - SANTIAGUEÑA nico blog tterook rest
  • 98. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 98/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, abril 21, 2013 La cultura Sunchitúyoc junto con la cultura Averías y Llajta Mauta formaron parte de las culturas Chaco - Santiagueña. Sunchitúyoc se desarrolló en lo que es hoy centro – sur de la Provincia de Santiago del Estero ( Argentina) en las proximidades del Rio Dulce, cronológicamente correspondiente al periodo intermedio (Año 700 a 900 d.C.), a partir del año 1200 d.C. llegaron las primeras manifestaciones de la cultura Averías, coexistiendo con ella hasta el año 1600 d.C. una de las figuras ampliamente representada por la cultura Sunchitúyoc en las urnas funerarias con ornamentación mítica fue el Búho (Tuku en lengua quichua).Según la cosmovisión de los pueblos originarios de ésta cultura era un ave totémica con mayor representación y en torno a la cual se tejió un chamanismo y rituales sumamente complejos en el noroeste argentino y muy en especial en la zona chaco – santiagueña. Era creencia que el búho se presentaba en el momento de la muerte para arrebatarle el alma al difunto, ésta creencia aún perdura en el folclore de Santiago del Estero y Noroeste argentino. El búho era considerado la encarnación de un chamán difunto; y que su aparición anunciaba una muerte, además el búho era acompañante del difunto o su Doble por el viaje através del Uray Pacha. www.marcasdelpasado.blogspot.com J U E V E S , 7 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3 CHAKANA - WIPHALA nico blog tterook rest
  • 99. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 99/121 Chakana: Escalera (entre los quichuas). La Cruz de Sur (entre los Aymarás).Uno de los más antiguos mitogramas de la simbólica andina, que aparece en diversas formas: entero como un rectángulo escalonado dividido en dos; como un cuadrado dividido en cuatro diagonales escalonadas a manera de triángulo místico escalonado; según la cosmovisión precolombina cuando las escaleras es en sentido ascendente representa el Hanan Pacha, lo masculino, el sol, el día, la luz, el poder; cuando es descendente, alude al Uray Pacha, lo femenino la luna, la sombra, la noche, el mundo de abajo o subterráneo. Con frecuencia se dan combinados, como una continua Hanan – Hurin; ascenso – descenso; vida – muerte. La Chakana aparece en todas nuestras regiones culturales, tanto en la Andina, como en la Patagonia y culturas pampeanas, la Chakana es el origen de la iconografía andina milenaria, que se da desde Chavín (Perú) hace más de 4200 años. Wiphala: su origen se adjudica a las culturas quechua – aimara presenta algunas polémicas, mientras algunos la atribuyen como símbolo de los pueblos más antiguos como la cultura Tiwuanaku, otros indican un origen más cercano, los primeros sostienen como argumentos hallazgos arqueológicos de tejidos, petroglifos, cerámicas con motivos ajedrezados; también dibujos y relatos de antiguos cronistas. Se ha encontrados un objeto como banderín, denominado walqanka , anterior a los Inkas en un gráfico de Wanam Poma del año 1612, dos wiphala pintadas en un qhuero (vaso) que se encuentra en el museo de Tiwanako del departamento de La Paz (Bolivia). Significado de los colores: Rojo: representa al planeta Tierra (aka-pacha); es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas. Naranja: representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica. Amarillo: representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión
  • 100. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 100/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, febrero 07, 2013 de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha- kama y pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana. Blanco: representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del qullana marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad dentro la estructura comunitaria. Verde: representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos. Azul: representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha), es la expresión de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socioeconómica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales. Violeta: representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario de los Andes, el instrumento del Estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país. Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoíris blanco (kutukutu), en los siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia por los antepasados indígenas, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, así mismo organizar la sociedad comunitaria de los Andes. La wiphala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina y de los Aymara, es la representación de la filosofía andina, simboliza la doctrina del Pachakama (principio, orden Universal), y la Pachamama (madre, cosmos) que constituye el espacio, el tiempo, la energía y nuestro planeta, por eso el significado de la Wiphala es un todo. Actualmente, es símbolo de la resurrección de la cultura que fluyó de los primordiales Cuatro Estados del Tiwantinsuyo. En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas (comarcas) y Suyus (regiones), es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Tiwantinsuyo: denominación del territorio que ocupaba el reino de los Inkas, dividido en cuatro partes o regiones en que se dividía el espacio andino: CHINCHAYSUYO (región Norte) QOLLASUYO (región Sur) KUNTISUYO (región oeste) ANTISUYO (región Este) Cuando la Wiphala está cruzada en su diagonal con cuadrados rojos, está representando a la región del chinchaysuyo (Norte), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados blancos está representando a la región del qollasuyo (Sur), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados amarillos está representando a la región del kuntisuyo (Oeste), cuando está cruzada en su diagonal con cuadrados verdes está representando a la región del antisuyo (Este).
  • 101. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 101/121 www.marcasdelpasado.blogspot.com D O M I N G O , 1 1 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 2 Serpiente Precolombina Serpiente Precolombina (Cosmovisión de Culturas Originarias)                                                                                                                                    En lengua Quechua se la llama Amaru y según las Culturas Precolombinas Andinas es una de las representaciones realizadas sobre cerámicos, rocas y textiles de mayor difusión;  es el símbolo que representa a Pacha Mama (Madre Tierra), especialmente en el Noreste Argentino, creadora de vida, fertilidad y la buena cosecha. Amaru se halla en el Mundo Supremo (Hanan Pacha) como el símbolo Hatun Amaru, pero también en el Mundo subterráneo (Uray Pacha) como Sacha Mama. Es la representación de fuente u origen del agua: Yacu Mama y como símbolo funerario representada como Ashpa Machájhuay o serpiente de tierra. En el Mundo Terrestre (Kay Pacha) del día y la luz aparece como repetición cíclica y alternancia de las eternas polaridades: día- noche  luz – sombra,  malo – bueno, representada en forma bicéfala, también es la representación de la gran  Serpiente Cósmica Solar que invierte su sentido  bipolarmente, ya que se enrolla y desenrolla en direcciones opuestas, según se trate del Mundo Terrestre o del Mundo Subterráneo (el día se enrolla en la noche y la noche en el día, al igual que la alegría en la tristeza, salud en la enfermedad y la vida en la muerte. También se vincula a la serpiente en las urnas de la Cultura Santamariana como dadora del agua y la lluvia, en otras culturas precolombinas era interpretada a la serpiente como espíritu de los antepasados o del difunto, cuyo Doble o Alma era capaz de alojarse y salir de noche de las urnas funerarias. Leyenda Andina de Amaru                                                                                                                         Amaru es una serpiente gigante que avanza con una cabeza bajo la tierra que devora lo que allí encuentra y la otra en el cielo que regurgita de acuerdo a lo nico blog tterook rest
  • 102. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 102/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, noviembre 11, 2012 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, octubre 20, 2012 que la otra traga. Esta creencia coincide con la costumbre de alimentar la tierra durante las ceremonias a Pacha Mama, para propiciar bienestar futuro.           www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Serpiente Precolombina S Á B A D O , 2 0 D E O C T U B R E D E 2 0 1 2 PRINCIPIO DE DUALIDAD Y OPOSICIÓN ANDINA PRINCIPIO DE DUALIDAD Y OPOSICIÓN ANDINA Un principio de las culturas andinas precolombinas fue el de dualidad y oposición, como generador y organizador del cosmos, formadas por dos fuerzas contrapuestas pero complementarias. La característica de la dualidad y oposición es la simetría en sus diversas variantes, es decir aquellas en que la imagen se forma por el enfrentamiento de mitades prácticamente iguales a ambos lados de un eje central. Estas imágenes duales y opuestas generalmente representan dos aspectos diferentes de lo mismo, como MASCULINO – FEMENINO JOVEN – VIEJO, DÍA – NOCHE. La dualidad a través de la bipartición en pares de opuestos, simétricos y complementarios es el sustento de la concepción andina sobre el origen del cosmos y de sus deidades, basada en la idea de que todo se forma a partir del desdoblamiento y particiones sucesivas. Nada existe como un ser único ni está aislado en el universo, todo lo que existe tiene su par, su opuesto complementario. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Principio de dualidad y oposición andina L U N E S , 2 0 D E A G O S TO D E 2 0 1 2 Culturas Precolombina del Noroeste argentino nico blog tterook rest nico blog tterook rest
  • 103. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 103/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, agosto 20, 2012 WAKIN (Resto) Nuestro trabajo WAKIN que en voz quechua significa resto es la representación de una porción de cerámica o roca tallada con motivos precolombinos. Está basado en la cosmovisión y simbologías precolombinas del territorio argentino. En el centro de la pieza se encuentra tallada la AYJAÑA (voz aymara) cruz, dos palos cruzados iguales, se relaciona con la cuadriparticiòn del espacio andino, con los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, muy frecuente en las culturas del Noroeste argentino desde los periodos iniciales. Rodeando esta figura se encuentra la CHAKANA (escalera entre los quichuas, cruz del sur entre los aymaras). Uno de los mitogramas más antiguos de la simbología andina. Aparece con gran frecuencia en la cerámica del Noroeste argentino, como derivación de la cerámica boliviana y peruana preexistente. Cuando su sentido es escalera hacia arriba representa el Hanan Pacha, lo masculino, el sol, el día, la luz, el poder. Cuando la escalera es hacia abajo, alude al Uray Pacha, lo femenino, la luna, la sombra, la noche, el mundo de abajo o subterráneo. Con frecuencia se dan combinados, como una repetición continua Hanan – Hurin: ascenso – descenso; vida – muerte. El origen de esta iconografía es milenario y se remonta a 4200 años en Chavín (Perú). Este dibujo está conformado al menos por tres rectángulos verticales superpuestos, los que dan como resultado un romboide sagrado escalonado. Aparece en nuestras regiones culturales, tanto en la andina como en la patagónica y culturas pampeanas. A ambos lados de la figura central se encuentran dos guardas representando el mitograma del tipo Hanan Hurin: enlaza y conecta ambos mundos. El mundo de arriba y de abajo se interconectan místicamente atreves de dos líneas que se envuelven y se desenvuelven, de tal manera que una de ellas conduce al mundo de arriba (Hanan Pacha) y la otra conduce al mundo de abajo (Uray Pacha). Encontramos triángulos místicos escalonados que simbolizan el viaje al Uray Pacha o mundo de los muertos. Completan el trabajo dos figuras dos círculos concéntricos representando un ojo de ave y dos espirales dobles sin cabezas. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Culturas precolombinas del Noroeste argentino nico blog tterook rest
  • 104. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 104/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, agosto 20, 2012 CULTURA LA AGUADA TUSUQ (Bailarín) En Ancasti, Provincia de Catamarca, Noroeste argentino, rodeada de un extenso bosque de cebiles, se encuentra el parque arqueológico de La Tunita donde existen más de veinte aleros que en su interior se encuentran pinturas rupestres de gran valor artístico y simbólico. En todos los casos de estas pinturas hay una ideología dominante e identificable en sus manifestaciones artísticas entre estas representaciones se destaca una de aspecto felínico: el tigre o jaguar de Aguada. Las representaciones rupestres demuestran la existencia de un chamanismo poderoso y el desdoblamiento de la personalidad, debido al uso de plantas psicoactivas, como especialmente el cebil, considerada como planta sagrada por estos pueblos, entre una deidad felínica y el hombre que se feliniza. En nuestro trabajo Tusuq que en lengua quechua significa Bailarín es la representación de estilos utilizados por la cultura precolombina de La Aguada en estos aleros, la imagen central corresponde a Tusuq (bailarín) probablemente “el sacrificador” portando una flecha en una mano y en la otra un arma, utilizando una máscara felínica y practicando una danza frenética; completan nuestro trabajo: aves, cruces, símbolos, dos tipos distintas de representaciones del jaguar, personajes humanos ataviados con los símbolos del poder chamanico, personajes con armas y objetos triangulares en sus manos que podrían estar representando a cuchillos o banderines. www.marcasdelpasado.blogspot.com D O M I N G O , 1 1 D E M A R Z O D E 2 0 1 2 CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió nico blog tterook rest
  • 105. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 105/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, marzo 11, 2012 desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. Nuestro trabajo Runa Uturungo lengua quechua cuyo significado es “Hombre Felino”. En la mitología andina una de las representaciones más misteriosas que encarnaba “al más allá” o Mundo de los Muertos; era creencia que el uturungo salía de noche, pero que al llegar el día recobraba la forma humana. Uno de los fenómenos del chamanismo aborigen, consistía en atribuirle al chaman el poder de convertirse en “Tigre o jaguar” durante la noche a la luz de la luna , para lo cual era preciso un ritual previo a fin de entrar en trance por medio de la ingesta de plantas sagradas o “planta de los dioses” (Cebil, Cactus de San Pedro, Hongos, Ayahuasca, que son todas alucinógenas).La luz solar reintroducía el poder del Hanan Pacha o Mundo Supremo con lo que se disipaba el trance místico o la videncia, relacionada con la noche y el Uray Pacha o Mundo Subterráneo. El Uturungo es el felino de la mitología andina y en especial del Noroeste argentino, ampliamente representado en mitogramas desde los periodos iniciales de nuestra arqueología. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Runa Uturungo D O M I N G O , 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 1 Santamariana - Ayawasi SANTAMARIANA - AYAWASI Según la cosmovisión Andina Precolombina el mundo era comparable a una vasija, su parte superior o boca correspondía al Hanan Pacha o Mundo Supremo (de las grandes sacralidades), la base de la vasija equivalía al Uray Pacha o Mundo Subterráneo (mundo de los muertos), y la zona central o ventral equivalía al Kay Pacha o Mundo Terrestre. Las urnas funerarias fue uno de los sistemas entre otras formas de enterramientos utilizados por las Culturas Andinas Precolombinas para sepultar a sus muertos, producidos por muerte natural o por medio de sacrificios rituales. Nuestro Trabajo Santamariana – Ayawasi es la representación de alguno de los dibujos (mitogramas) utilizados por La Cultura Santa María para decorar las urnas funerarias, dibujos realizados para honrar y acompañar a sus muertos en el viaje entre los mundos Andinos. Es nico blog tterook rest
  • 106. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 106/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, noviembre 27, 2011 frecuente encontrar en las urnas funerarias Santamariana la presencia de rasgos a la vez de aves en combinación con rasgos antropoides, formando imágenes integradas. El búho (Tuku) ave mística aparece en el cuello de la urna representado con los ojos siempre abiertos, propios de las videncias shamanicas y la del búho en él cual ha renacido un shaman venerado fallecido. Además el búho se lo consideraba acompañante del muerto o su doble por el viaje através del Uray Pacha. Huilloz: estos dibujos encadenados a lo largo de un eje aluden al concepto de infinito, al construirse figuras enlazadas unas a otras en un desarrollo sin principio ni fin. Los huilloz entrelazados y seguidos de figuras triangulares o escaleras están representando la unión del Uray Pacha o Mundo Inferior o Mundo de Abajo con el Anan Pacha o Mundo Superior o Mundo de Arriba, mundos del universo andino. Escaleras: ( Patapata en lengua quichua), estos dibujos de triángulos escalonados simboliza mitos de pasajes de un mundo a otro, generalmente el descenso terrestre al Mundo Subterráneo o Uray Pacha , puede significar el ascenso al Mundo Superior o Hanan Pacha. Suri: en la zona ventral, a ambos lado de esta representación y entre los brazos de Mama Huaco se encuentra la imagen de dos suris, como era común entre los shamanes – artistas del Valle de Yacovil . Relacionado con el culto a los muertos, se presenta a menudo en urnas funerarias Santamarianas con el símbolo de la Chakana o Cruz del Sur en la barriga del suri, prueba que dicho animal poseía un sentido muy profundo de sacralidad cósmica dentro de la cosmovisión andina. Se ha relacionado al avestruz con la lluvia y la tormenta, también se lo consideró como reencarnación de los difuntos, o de los ancestros o de un shaman venerado por la comunidad. Serpiente Anfisbena: (Amaru Wuyuy) en esta representación de una serpiente de dos cabezas, una de las cabezas se desarrolla en un sentido y la otra cabeza en el sentido opuesto, contra oponiéndose así las dos direcciones posibles en el Kay Pacha cuya ley es la dualidad y la oposición. Considera además como custodia del difunto . Batracios: (Ampatu) en la mitología andina popular se relaciona con Pacha Mama en su carácter de germinadora y productoras de buenas cosechas, se suponía que su croar llamaba y atraía a Mama Huaca y con ello a las lluvias. La representación de Pacha Mama que asume el sapo en las urnas Santamarianas en cuya panza se encuentra dibujada el Símbolo de la Cruz Cuadrada (Ayjaña) indicativo de la cuatripartición cósmica espacial y de los cuatro “Suyos” conocidos por nuestras Culturas Andinas. El Ampatu fue considerado acompañante del hombre durante su viaje por el kay Pacha o Mundo Terrestre y también muy especialmente por el Uray Pacha o Mundo de los muertos. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Arte y Pintura Rupestre Precolombina S Á B A D O , 1 6 D E J U L I O D E 2 0 1 1 nico blog tterook rest
  • 107. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 107/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, julio 16, 2011 Cultura La Aguada - Uya El uso de las figuras anatrópicas, doble perfil, bipartitas o Split fué utilizado en el arte de las Culturas Andinas. El dividir una figura en dos mitades y acercarlas y unirlas forma una tercera imagen, a veces fantástica. En la Cultura La Aguada se utilizó éste tipo de imágenes tanto en las figuras realizadas en cerámicas como en las pinturas rupestres. La representación bipartita, desdoblada o Split están formadas por dos perfiles laterales y con un frente central (cuerpo antropomorfo visto de frente) que culmina en dos cabezas felínicas o draconiformes de perfil referidas a los laterales del mismo; probablemente se vinculaba a esta imagen con la concepción simbólica de la Deidad Solar flaqueada por felinos. En nuestro trabajo las dos mitades de perfil se adosan por el lomo y la parte posterior de la cabeza. El rostro antropomorfo así originado tiene una profunda hendidura en el centro de la frente; ésta figura vista en un determinado sentido, puede aparecer como una pareja de felinos adosados por el dorso, fijando la mirada en otro plano aparece un rostro antropomorfo de boca redondeada, nariz triangular y ojos coincidentes con los del felino, esto último en negativo. Nuestro trabajo Uya que en lengua quechua significa “Cara” es una representación que se vincula con la concepción simbólica de la deidad solar flaqueada por felinos. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Cultura La Aguada - Uya J U E V E S , 9 D E J U N I O D E 2 0 1 1 Churínti (Hijo del Sol) En el Sitio Peña Colorada 3 localizado en Antofagasta de la Sierra, Región Puna Salada, Provincia de Catamarca, Argentina; se encuentra grabado en una pared rocosa un motivo antropomorfo con rasgos heliomorfos, ésta es una figura que representa a un hombre solar con múltiples apéndices.La realización del petroglifo tiene una asignación de su grabado al Periodo Temprano o Agroalfarero Temprano que ocupó la región entre los años 500 AC a 500 DC. Nuestro Trabajo CHURÍNTI voz Quechua que significa HIJO DEL SOL es una representación de éste petroglifo sobre un soporte rocoso artificial, nico blog tterook rest
  • 108. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 108/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, junio 09, 2011 www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Churínti (Hijo del Sol) J U E V E S , 1 9 D E M AY O D E 2 0 1 1 CULTURA LA AGUADA Se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 DC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigacio nes y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual Ciudad de La Paya. NUESTRO TRABAJO ÑAWI UNQUY En nuestro trabajo representamos, en el centro a ÑAWI UNQUY (mal de ojo) rodeado de elementos felínicos (fauces, decoraciones sobre las mismas y típicas orejas), rotando esta imagen aparecerá en forma nico blog tterook rest
  • 109. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 109/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, mayo 19, 2011 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, abril 25, 2011 anatrópica cabeza de un loro. De las fauces salen dos largas lenguas que terminan en sus extremos con dos figuras de ÑAWI UNQUY una en el ángulo superior izquierdo en forma de LORO, que rotado noventa grados aparecerá la figura anatrópica de un FELINO, en el ángulo inferior derecho la figura representa a un FELINO que rotado noventa grados aparecerá la figura de un LORO. Este juego de imágenes es una característica de la estética de La Cultura Aguada, mucho más compleja de lo que habitualmente se cree. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Ñawi Unquy L U N E S , 2 5 D E A B R I L D E 2 0 1 1 LAYQA - Imagen anatrópica - cultura La Aguada La cultura La Aguada se desarrolló entre los años 500 a 950/1000 dC, fecha dinámica como fruto de nuevas investigaciones y hallazgos arqueológicos y estudios antropológicos que modifican fechas y lugares. Esta cultura reemplazó a la llamada cultura Draconiana o de los Barrearles. Tuvo epicentro en el Noroeste del actual territorio Argentino, en la Provincia de Catamarca, en el Valle de Catamarca y su prolongación hasta el norte, el Valle de Ambato. Ocupó la Provincia de La Rioja y parte de San Juan, se extendió desde la actual capital de La Rioja y la Ciudad de Patquía hacia el este, en los límites con la Provincia de Catamarca y Córdoba; también tuvo su desarrollo en partes de los Valles Calchaquíes, al norte del Valle Hualfin; se han encontrado restos de cultura Aguada en el occidente de la actual Provincia de Tucumán. Se desarrollo también en los Valles del sur de Salta, en la actual ciudad de La Paya. NUESTRO TRABAJO “LAYQA” (hechicero) Es la representación de un petroglifo que procede de Esquina de Pircas, Provincia de Salta, actualmente en el Museo de Cachi; interpretamos que éste petroglifo corresponde a una figura ANATRÓPICA que en su posición original es la representación de un rostro humano; que podría ser la imagen de un chaman o un layqa (hechicero) , que lleva oculta la figura de un felino, solamente visible girando el dibujo 180 grados, siendo la roca de un tamaño que no permite su giro, nos hace pensar que lo importante para el artista aborigen que lo creó no era de mostrar la imagen reversible (felino) , no importaba que esta segunda fuera visible o que quedara oculta, lo importante era su existencia. nico blog tterook rest
  • 110. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 110/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, marzo 27, 2011 www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Layqa D O M I N G O , 2 7 D E M A R Z O D E 2 0 1 1 Comechingones - Wasi La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC); Ongamira (aproximadamente 4600 años AC ) y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. Para nuestro trabajo Wasi cuyo significado en quechua es CUEVA, hemos utilizado imágenes de pictografías que se encuentran en el Alero Cerro Colorado, Departamento Rio Seco donde entre otras hay una pintura rupestre de un cóndor, pintado en color blanco, con detalle de su collar y alas extendidas. En el Cerro Valedero, Departamento Sobremonte se encuentran soles dentados pintados en rojo y blanco, conjuntos de Arqueros / Flecheros con diferentes tipos de tocados dorsales y representación de sus arcos y flechas, abundantes dibujos de tridigitos (correspondientes a las huellas de la pisada del avestruz) y distintas figuras de la fauna local. En el Cerro Casa del Sol, Departamento Tulumba, se encuentran motivos geométricos, pintados en blanco, motivos lineales, puntillismo y distinto tipos de diseños indefinidos de difícil asociación con figuras formales, de los cuales seleccionamos varios para la realización de nuestro trabajo. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Arte y Pintura Rupestre Precolombina L U N E S , 7 D E M A R Z O D E 2 0 1 1 Mapuche - Kultrún Nuestro Trabajo Mapuche – Kultrún Es la representación de uno de los instrumentos sagrados que forman parte de la cosmovisión Mapuche.El kultrún se confecciona con una madera ahuecada de un árbol sagrado (canela, laurel o triwe ), sobre el cual se extiende una membrana ( cuero de cabrito o caballo )que hace las veces de parche. En su interior lleva piedritas ( likan ) de colores verdes-azuladas, transparentes de cuarzo y objetos simbólicos: monedas de plata, hierbas, pelajes de nico blog tterook rest nico blog tterook rest
  • 111. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 111/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en lunes, marzo 07, 2011 animales, cereales, tierra, humo, y la voz de la Machi. Estos objetos en cantidades pares o múltiplos de cuatro, representarían las entrañas de la Madre Tierra, la fertilidad. El kultrún se hace sonar con un palillo envuelto en lana (Trepu Kultrunhue).Este instrumento es de uso exclusivo de las Machis, se emplea en los Rituales Sagrados (su sonido es el llamado a los espíritus de los antepasados para que acudan en su ayuda y la proteja); durante la rogativa del Nguillatun (rito anual de la fertilidad); en el Machitun provocaría efectos tranquilizadores, lo que ayudaría a curar a los enfermos.Los dibujos realizados sobre el parche,no son simple decorados, representan el lenguaje simbólico de la cosmovisión Mapuche. Las rayas en forma de cruz marcaria con sus brazos los cuatro puntos cardinales Meli Huitran Mapu(Tierra de los cuatro lugares) o Meli Esquina Mapu (Tierra de las cuatro esquinas ). Las rayas angulares con que termina cada brazo de la cruz, representaría los cuatro lugares terrestres con sus respectivas familias (Picunches – Huilliches – Pehuelches – Lafquenches ). El signo repetido cuatro veces entre los brazos de la cruz, podría representar al sol en las cuatro fases del día (Amanecer - Mediodía - Crepúsculo - Sol oscuro bajo la tierra).La intersección de los brazos de la cruz representaria el Centro del Mundo Mapuche. Este instrumento Mapuche resume los componentes Cósmicos y Terrestres representando el universo de su cosmovisión. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Arte y Pintura Rupestre Precolombina M A R T E S , 2 2 D E F E B R E R O D E 2 0 1 1 Comechingones - Cacha La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600 años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron del norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Cerro Valedero, Departamento de Sobremonte se encuentran pintados motivos geométricos, ejecutados en blanco y rojo correspondiente a círculos concéntricos dentados y círculos menores adosados. En nuestro trabajo Cacha ,(lengua mapudungu hablada por la cultura Mapuche) significa Adorno , hemos utilizado dos motivos geométricos encadenados en un tercer símbolo enigmático hallado pintado en los mismos cerros. nico blog tterook rest
  • 112. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 112/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en martes, febrero 22, 2011 www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Cacha - Culturas Aborigenes Precolombinas S Á B A D O , 2 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 0 Cerro Colorado - Huaca La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la Provincia de Córdoba, Argentina, estuvo habitada por las Culturas Ayampitin (aproximadamente 6000 años AC);Ongamira (aproximadamente 4600 años AC )y desde el año 500 de nuestra era llegaron desde el norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de los españoles: Sanavirones y Comechingones. En el Alero Cerro Colorado, Departamento de Rio Seco se encuentran pinturas rupestres de arqueros o flecheros con importantes adornos dorsales y representación de sus arco y flechas, se encuentra una imagen pintada de un personaje con los brazos en alto, cuerpo formalizado con la técnica del puntillismo; tiene tocado cefálico, considerada por los detalles del atuendo y su posición dentro de una asociación de motivos, como un “Chaman” o “Hechicero” (intermediario entre el hombre y lo sobre natural); dibujos en color blanco de tridigitos referidos a las pisadas del ñandú, suri o choique, que habitaban la región . En el Departamento de Tulumba, quedaron registros de círculos concéntricos incompletos y motivos lineales. En el Cerro Valedero, motivos geométricos y zoomorfos, nico blog tterook rest
  • 113. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 113/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, diciembre 25, 2010 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en miércoles, diciembre 08, 2010 círculos ejecutados en blanco y rojo, con apéndices lineales y círculos menores adosados, uno de los motivos corresponden a soles y círculos dentados en colores rojos y blancos, pisadas de tridigitos y un personaje con su atuendo típico de un chaman. Nuestro trabajo “CERRO COLORADO – HUACA” se refiere a una representación de las pinturas rupestres que se encuentran en Cerros Colorados de las cuales hemos pintado algunas de las figuras que se encuentran en sus paneles. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Cerro Colorado - Huaca M I É R C O L E S , 8 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 0 QOSHULU (Caracol) La Cultura Humahuaca se desarrolló entre los años 850 a 1480 DC, establecida en la actual Provincia Argentina de Jujuy. Los caracoles de agua dulce o marinos, eran traídos desde el Pacifico en forma de intercambio, trasladados en caravanas de llamas junto con otros productos. Los caracoles se utilizaban entre otras cosas en la fabricación de instrumentos musicales y adornos corporales. Nuestro trabajo Qoshulu voz quechua que significa caracol representa a la silueta del mismo pintada en el sector interno de un cuenco de cerámica. Estos motivos eran copiados de los caracoles que conseguían en intercambio o inspirados de Las Cuevas de Wayra, en plena Quebrada de Humahuaca, situada a 2900 metros sobre el nivel del mar donde se pueden observar restos arqueológicos de otras eras (sedimentos marinos, caracoles y rocas) que nos marcan un pasado climático y ubicación sobre el nivel del mar muy diferente al actual. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Qoshulu J U E V E S , 2 6 D E A G O S TO D E 2 0 1 0 WACHI (Flechar) Cerros Colorados - Argentina nico blog tterook rest nico blog tterook rest
  • 114. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 114/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, agosto 26, 2010 La Reserva Cultural Natural Cerro Colorado, situada en la intersección de los Departamentos Rio Seco, Sobremontes y Tulumba de la Provincia de Córdoba, Argentina. Esta zona estuvo ocupada por las Culturas AYAMPITIN (aproximadamente desde unos 6000 años A.C); ONGAMIRA (aproximadamente 4600 años A.C) y desde 500 años D.C. llegaron del Norte otros pueblos originarios que habitaban el área a la llegada de la colonización española: SANAVIRONES Y COMECHINGONES. Las figuras humanas correspondientes a los naturales de la región fueron ejecutadas de manera esquemática, ya que los brazos y piernas son simples líneas que en muchos casos no respetan las proporciones entre el tronco y las extremidades. Además, no presentan rasgos faciales; por el contrario se destacan por la importancia de sus adornos, sus apéndices emplumados sobre la cabeza o cayendo sobre sus espaldas. Nuestro trabajo WACHI ( voz quechua FLECHAR) representa a un flechero exhibiendo su arco y flecha tensionado a pronto de disparar; porta un importante tocado dorsal pintado de color blanco con detalles de negro en la parte superior del mismo. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Wachi J U E V E S , 1 9 D E A G O S TO D E 2 0 1 0 AVESTRUZ Existen varias especies de avestruz: las de las llanuras del Brasil,Perú y Chile.En el Noreste de Argentina llamadas por los Guaraníes "Ñandú" las de las zonas llanas del Noroeste Argentino a los que los aborígenes llamaron "Suri" en La Patagonía llamada por Los Tehuelches "oóiu" y en las llanuras Pampeanas con su nombre Mapuche "Choique"Esta ave y sus variedades simbolizaron nico blog tterook rest
  • 115. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 115/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en jueves, agosto 19, 2010 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en miércoles, mayo 05, 2010 al parecer en toda Amerindia el cielo.Cada cultura deificó una o varias aves autóctonas con variantes a sus atributos. En la cultura precolombina de "Santa María" originaria de los Indios Kilmes, simbolizó CIELO-TIERRA-LLUVIA. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Suri M I É R C O L E S , 5 D E M AY O D E 2 0 1 0 ARTE DE CULTURAS PRECOLOMBINAS ARGENTINA - Cultura Santa María - La Cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era, ocupó el actual Territorio de las Provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, de Argentina. Nuestro trabajo CHASKA que en quechua significa FLOR DEL AIRE se refiere a aves de la cultura anteriormente citada. Las aves posiblemente, como en otras culturas, fueron expresión de abundancia: donde hay aves hay paz y alimentos. Las aves por su facultad de volar, Habrían sido consideradas mensajeros de los dioses. Se las ve asociadas a los chamanes, quizás por creerse que en trance místico volaban al encuentro de las divinidades. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Chaska CULTURA SANTA MARÍA - ÑAWPA La cultura Santa María se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era, ocupó el actual territorio Argentino en las Provincias de Catamarca, Salta y Tucumán. nico blog tterook rest nico blog tterook rest
  • 116. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 116/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en miércoles, mayo 05, 2010 ÑAUPA Sitio: Las Planchadas.Localizaci ón:próximo a Las Juntas.Departamento de Guachipas. Provincia de Salta.Región: Sierra de Carahuasi. Cordillera Oriental.Descripción: compleja forma pintada que combina el uso de triángulos y de la espiral en forma reiterada. Asignación cronológica-cultural: Periodo tardío. www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Ñawpa D O M I N G O , 2 5 D E A B R I L D E 2 0 1 0 CULTURA MAPUCHE En el siglo XVI, los Mapuches vivían en lo que los conquistadores llamaron Araucania, las tierras comprendidas entre el Valle de Illapel al norte y la Isla de Chiloé al sur, en el actual Chile.Intercambiaban bienes con tribus del otro lado de la cordillera, algunos grupos ingresaban a la Pampa y la Patagónica y desde el siglo XVIII, muchas tribus se establecieron definitivamente en lo que hoy es Argentina. NUESTRO TRABAJO HUENTRU:en lengua Mapudungun significa hombre, representa a un Machi convocando a espíritus benignos según la cosmovisión Mapuche, las cruces representan los cuatro niveles superiores(blanco, violeta,azul y celeste)del mundo sobrenatural o tierra de arriba, donde habitan ancestros, divinidades y espíritus benéficos.Las barras laterales representan : el color blanco la parte superior del mundo sobrenatural benéfico, el color verde el mundo Mapu o Tierra en la que viven, donde coexiste el bien y el mal y el color rojo representa el mundo subterráneo o tierra de abajo donde moran los seres malignos. nico blog tterook rest
  • 117. 25/3/2020 ARTE Y PINTURA RUPESTRE PRECOLOMBINO marcasdelpasado.blogspot.com 117/121 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en domingo, abril 25, 2010 Publicado por MARCHESI - CASTORINA en sábado, abril 03, 2010 www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Huentru S Á B A D O , 3 D E A B R I L D E 2 0 1 0 CULTURA LA AGUADA - DRACONIANA Se desarrolló entre los años 650 a 950/1000 de nuestra era. Con gran influencia desde Bolivia, tuvo su epicentro en la actual Provincia Argentina de Catamarca, extendiéndose hacia la Provincia de Santiago del Estero, al noroeste y el Territorio Cuyano. DEIDAD:La pintura representa a un individuo con dos cabezas de felino y sus extremidades superiores terminan con dos cabezas de la misma especie. Esta pintura refleja la forma de expresión que utilizaban para manifestar su temor o adoración a este felino (jaguar). www.marcasdelpasado.blogspot.com Etiquetas: Deidad CULTURA SANTA MARÍA - AMARU Se desarrolló entre los años 1000 a 1480 de nuestra era. Ocupó el actual territorio Argentino de las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán. AMARU :ésta pintura representa la leyenda que habla de una serpiente nico blog tterook rest nico blog tterook rest