SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo General
 Identificar y conocer que factores
influyen en el estilo de vida y
sustento económico de las
personas artesanas ubicadas en
Callejón Universidad en Jardín de
San Francisco.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
 ¿Cómo es el estilo de vida de los artesanos?
 ¿Cómo es su entorno social?
 ¿Pertenecen a algún grupo étnico?
 ¿Las artesanías son su único sustento
económico?
ARTESANIA YARTESANO
 Artesanía: “La palabra artesanía
tiene su origen en la palabra
´arios´ del antiguo germánico, en
latín ´ars´ o ´arts´, que indica
disposición a hacer alguna cosa,
por imitación o por naturaleza”.
 Artesano: es “el trabajador
manual que ejercita un oficio por
su cuenta, sólo, o con ayuda de
algunos miembros de su familia”.
 En el callejón universidad encontramos a personas que
pertenecen al pueblo indígena triquis,(Oaxaca) así
como también a personas que no pertenecen a un
grupo indígena (distintas geografías).
 En el año de 1983 comienzan a llegar primeramente
los puestos de artesanía triqui, dos años
aproximadamente mas tarde empiezan a llegar los
artesanos no indígenas.
 Existen algunas diferencias entre los artesanos
indígenas y no indígenas, pues los triqui catalogan a
los no indígenas como “hippies”.
 Ambas personas se reconocen así mismos como
propios artesanos.
PERMISOS
 14 años atrás surgen problemas con el gobierno, pues se les
pide un permiso.
 Este problema se soluciona obteniendo el permiso para poder
vender en tal callejón.
 Tal permiso no genera costo alguno al momento del tramite ni
mensualmente. (enero 2016, 10%)
 Todos deben contar con el permiso, quien le otorga un lugar
para establecer un puesto y nadie mas puede hacerlo
 Cada mes inspectores de Municipio se dirigen al callejón para
verificar que los artesanos cuenten con el permiso.
 No hay problemas con las personas que ya tienen su
permiso. Sin embargo los hay para quienes recién llegan.
ARTESANOS TRIQUI
 Los puestos tanto triquis como los de
personas no indígenas, llegan al callejón
universidad entre las 10: 00 am y 11:00 am.
Sin embargo, algunos triqui llegan antes de
las 8:00 a esto por tener hijos pequeños los
cuales asisten a la escuela en horarios
matutinos, llegan antes para poder llevarlos
a la escuela.
 Se notó que la mayoría de las personas
triqui tienen entre 3 y 5 hijos (estudian y
algunos ya están casados). Dando un total
de familia de 5 y 7 integrantes.
 Las personas indígenas viven un poco lejos al
callejón por lo que tienen que tomar transporte
publico para poder llegar, a ello se le suma que
tienen que cargar con su mercancía y en algunos
casos con la estructura del puesto.
 Entre las cosas que venden son bufandas, collares,
gorros, pulseras, figuras de tela rellenas de
algodón (hechas por manos propias), mochilas,
tallados de madera, piedras minerales, suéteres,
collares mas decorados, etc. (material comprado
en el D.F o traído por personas ajenas a la familia)
 La mayoría de los triquis visitan su tierra una vez al
año, pues insisten en que el traslado es costoso.
 A los triquis se les dificulta hablar el castellano.
 Las ganancias que obtienen no son muchas, pues además de comprar
lo que necesitan para la elaboración de las artesanías, tienen
necesidades e impuestos que conllevan gastos, además de las cuotas
escolares.
 Los días en que obtienen mas ingresos son los fines de semana y cada
quincena. Lo menos que han llegado a vender son $200.00 pesos al
día, semanalmente obtienen un ingreso promedio de $1000.00 pesos.
 Hay familias quienes cuentan con uno o dos puestos propios, algunos
otros que se encuentran cercanos pertenecen a hijos ya casados.
 Personas con hijos en niveles medio y superior cuentan con ayuda del
programa Prospera. Empero, insisten en que es muy poco el dinero y
no les alcanza para mucho.
 Solo el padre y la madre de las familias
indígenas habla el idioma triqui.
 Los hijos quienes ya son nacidos en la
ciudad de San Luis Potosí (la mayoría)
ya no hablan este idioma, algunos otros
en edades de la pubertad, mencionan
que no les gusta su idioma (solo saben
algunas cosas en triqui, pero no saben su
escritura).
AMANTES DE LOS VIAJES
 Las personas no indígenas, se dedican mas a la
elaboración de artesanías con plumas, metales,
piedras minerales y algunas venden playeras.
 Cada forma que tienen sus artesanías son
hechas por manos propias.
 El material que utilizan para elaborar tales
artesanías las obtienen por fuente propia,
durante sus viajes a diferentes
 lugares.
 A este callejón llegan personas de otros países,
y se ubican ahí temporalmente, mientras sacan
un poco de dinero.
 Estas personas cuentan con un puesto
muy pequeño a diferencia del de los
triqui, pues es solo una manta en el suelo
aproximadamente de 1 x 1 m.
 Hay quienes tienen un puesto de
estructura metálica, donde cuelgan sus
artesanías.
 Estas personas ganan un poco mas por
sus artesanías, pues algunas de ellas
dependiendo del material con el que fue
elaborado puede alcanzar el precio de
$3, 000.00 pesos o incluso más.
 Las personas no indígenas trabajan por y
para su cuenta, es decir no tienen una
familia propia. (por lo mismo se dedican
mucho a viajar).
 No les gusta ser llamados “hippies”.
 Tanto triquis como no indígenas,
dependen directamente de las ventas de
las artesanías para su sustento
económico.
¡GRACIAS
!

Más contenido relacionado

Destacado

tab
tabtab
CV-Errol M. Sanchez
CV-Errol M. SanchezCV-Errol M. Sanchez
CV-Errol M. Sanchez
Errol Sanchez
 
Cadbury nestle britannia
Cadbury nestle britanniaCadbury nestle britannia
Cadbury nestle britannia
jincy joy
 
Travelling to scotland
Travelling to scotlandTravelling to scotland
Travelling to scotland
cdoarg01
 
city inclusive cites ethan
city inclusive cites ethancity inclusive cites ethan
city inclusive cites ethan
Ethan Mclaughlin
 
Friday p3 foundation
Friday p3 foundationFriday p3 foundation
Friday p3 foundation
Mike Hoad
 
Shooting lab 3
Shooting lab 3Shooting lab 3
Shooting lab 3
Catherine Cowden
 
Formatted Paper_References added
Formatted Paper_References addedFormatted Paper_References added
Formatted Paper_References added
Mark Kurtz
 
Шунтукские эльфы
Шунтукские эльфыШунтукские эльфы
Шунтукские эльфы
cdoarg01
 
JagSinghupdated
JagSinghupdatedJagSinghupdated
JagSinghupdated
jag singh
 
Matt's Resumes_r
Matt's Resumes_rMatt's Resumes_r
Matt's Resumes_r
Matthew Maruschok
 

Destacado (12)

tab
tabtab
tab
 
CV-Errol M. Sanchez
CV-Errol M. SanchezCV-Errol M. Sanchez
CV-Errol M. Sanchez
 
KHALIFA
KHALIFAKHALIFA
KHALIFA
 
Cadbury nestle britannia
Cadbury nestle britanniaCadbury nestle britannia
Cadbury nestle britannia
 
Travelling to scotland
Travelling to scotlandTravelling to scotland
Travelling to scotland
 
city inclusive cites ethan
city inclusive cites ethancity inclusive cites ethan
city inclusive cites ethan
 
Friday p3 foundation
Friday p3 foundationFriday p3 foundation
Friday p3 foundation
 
Shooting lab 3
Shooting lab 3Shooting lab 3
Shooting lab 3
 
Formatted Paper_References added
Formatted Paper_References addedFormatted Paper_References added
Formatted Paper_References added
 
Шунтукские эльфы
Шунтукские эльфыШунтукские эльфы
Шунтукские эльфы
 
JagSinghupdated
JagSinghupdatedJagSinghupdated
JagSinghupdated
 
Matt's Resumes_r
Matt's Resumes_rMatt's Resumes_r
Matt's Resumes_r
 

Similar a Artesanos

Voces multiétnicas
Voces multiétnicasVoces multiétnicas
Voces multiétnicas
jlgarcia41
 
Un billete, una vida.
Un billete, una vida.Un billete, una vida.
Un billete, una vida.
Miren Linaza
 
CULTURA SALASACA
CULTURA SALASACACULTURA SALASACA
CULTURA SALASACA
Morocho90
 
Social Science From Mexico Unam 104
Social Science From Mexico Unam 104Social Science From Mexico Unam 104
Social Science From Mexico Unam 104
guestb23700
 
Diversidad cultural 2015
Diversidad cultural 2015Diversidad cultural 2015
Diversidad cultural 2015
Claudia Poza
 
“Migración Internacional y el Cambio del Quichua en los Andes Ecuatorianos"
“Migración Internacional y el Cambio del Quichua en los Andes Ecuatorianos" “Migración Internacional y el Cambio del Quichua en los Andes Ecuatorianos"
“Migración Internacional y el Cambio del Quichua en los Andes Ecuatorianos"
VedderPJ20
 
Arles panza
Arles panzaArles panza
Arles panza
Arles Ramos
 
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
Diego Gutiérrez Mamani
 
Undocumented Heart - Outdoor Exhibit
Undocumented Heart - Outdoor ExhibitUndocumented Heart - Outdoor Exhibit
Undocumented Heart - Outdoor Exhibit
Peralta Hacienda Historical Park
 
Artesania del estado lara
Artesania del estado laraArtesania del estado lara
Artesania del estado lara
Amparo Andreina Galindez
 
DIAGNOSTICO TRABAJO INFANTIL TRATO Y TRAFICO
DIAGNOSTICO TRABAJO INFANTIL TRATO Y TRAFICODIAGNOSTICO TRABAJO INFANTIL TRATO Y TRAFICO
DIAGNOSTICO TRABAJO INFANTIL TRATO Y TRAFICO
Marianela789
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
Catalina_Meza
 
Cs sociales cuadernillo n 27 5 toc
Cs sociales cuadernillo n 27 5 tocCs sociales cuadernillo n 27 5 toc
Cs sociales cuadernillo n 27 5 toc
felipeboero1
 
4º b 2010
4º b   20104º b   2010
4º b 2010
sandragange
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
Nathaly Delgado
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoro
Octavio_almazan
 
Los Chicos De La Calle
Los Chicos De La CalleLos Chicos De La Calle
Los Chicos De La Calle
RitaA
 
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
DANIEL SALCEDO
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
Jorge Regalado
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
Cintthya Irua
 

Similar a Artesanos (20)

Voces multiétnicas
Voces multiétnicasVoces multiétnicas
Voces multiétnicas
 
Un billete, una vida.
Un billete, una vida.Un billete, una vida.
Un billete, una vida.
 
CULTURA SALASACA
CULTURA SALASACACULTURA SALASACA
CULTURA SALASACA
 
Social Science From Mexico Unam 104
Social Science From Mexico Unam 104Social Science From Mexico Unam 104
Social Science From Mexico Unam 104
 
Diversidad cultural 2015
Diversidad cultural 2015Diversidad cultural 2015
Diversidad cultural 2015
 
“Migración Internacional y el Cambio del Quichua en los Andes Ecuatorianos"
“Migración Internacional y el Cambio del Quichua en los Andes Ecuatorianos" “Migración Internacional y el Cambio del Quichua en los Andes Ecuatorianos"
“Migración Internacional y el Cambio del Quichua en los Andes Ecuatorianos"
 
Arles panza
Arles panzaArles panza
Arles panza
 
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
 
Undocumented Heart - Outdoor Exhibit
Undocumented Heart - Outdoor ExhibitUndocumented Heart - Outdoor Exhibit
Undocumented Heart - Outdoor Exhibit
 
Artesania del estado lara
Artesania del estado laraArtesania del estado lara
Artesania del estado lara
 
DIAGNOSTICO TRABAJO INFANTIL TRATO Y TRAFICO
DIAGNOSTICO TRABAJO INFANTIL TRATO Y TRAFICODIAGNOSTICO TRABAJO INFANTIL TRATO Y TRAFICO
DIAGNOSTICO TRABAJO INFANTIL TRATO Y TRAFICO
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Cs sociales cuadernillo n 27 5 toc
Cs sociales cuadernillo n 27 5 tocCs sociales cuadernillo n 27 5 toc
Cs sociales cuadernillo n 27 5 toc
 
4º b 2010
4º b   20104º b   2010
4º b 2010
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoro
 
Los Chicos De La Calle
Los Chicos De La CalleLos Chicos De La Calle
Los Chicos De La Calle
 
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
EQUIPO DE PRENSA. ESC.SANTA MARIA.
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Artesanos

  • 1.
  • 2. Objetivo General  Identificar y conocer que factores influyen en el estilo de vida y sustento económico de las personas artesanas ubicadas en Callejón Universidad en Jardín de San Francisco.
  • 3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION  ¿Cómo es el estilo de vida de los artesanos?  ¿Cómo es su entorno social?  ¿Pertenecen a algún grupo étnico?  ¿Las artesanías son su único sustento económico?
  • 4. ARTESANIA YARTESANO  Artesanía: “La palabra artesanía tiene su origen en la palabra ´arios´ del antiguo germánico, en latín ´ars´ o ´arts´, que indica disposición a hacer alguna cosa, por imitación o por naturaleza”.  Artesano: es “el trabajador manual que ejercita un oficio por su cuenta, sólo, o con ayuda de algunos miembros de su familia”.
  • 5.  En el callejón universidad encontramos a personas que pertenecen al pueblo indígena triquis,(Oaxaca) así como también a personas que no pertenecen a un grupo indígena (distintas geografías).  En el año de 1983 comienzan a llegar primeramente los puestos de artesanía triqui, dos años aproximadamente mas tarde empiezan a llegar los artesanos no indígenas.  Existen algunas diferencias entre los artesanos indígenas y no indígenas, pues los triqui catalogan a los no indígenas como “hippies”.  Ambas personas se reconocen así mismos como propios artesanos.
  • 6. PERMISOS  14 años atrás surgen problemas con el gobierno, pues se les pide un permiso.  Este problema se soluciona obteniendo el permiso para poder vender en tal callejón.  Tal permiso no genera costo alguno al momento del tramite ni mensualmente. (enero 2016, 10%)  Todos deben contar con el permiso, quien le otorga un lugar para establecer un puesto y nadie mas puede hacerlo  Cada mes inspectores de Municipio se dirigen al callejón para verificar que los artesanos cuenten con el permiso.  No hay problemas con las personas que ya tienen su permiso. Sin embargo los hay para quienes recién llegan.
  • 7. ARTESANOS TRIQUI  Los puestos tanto triquis como los de personas no indígenas, llegan al callejón universidad entre las 10: 00 am y 11:00 am. Sin embargo, algunos triqui llegan antes de las 8:00 a esto por tener hijos pequeños los cuales asisten a la escuela en horarios matutinos, llegan antes para poder llevarlos a la escuela.  Se notó que la mayoría de las personas triqui tienen entre 3 y 5 hijos (estudian y algunos ya están casados). Dando un total de familia de 5 y 7 integrantes.
  • 8.  Las personas indígenas viven un poco lejos al callejón por lo que tienen que tomar transporte publico para poder llegar, a ello se le suma que tienen que cargar con su mercancía y en algunos casos con la estructura del puesto.  Entre las cosas que venden son bufandas, collares, gorros, pulseras, figuras de tela rellenas de algodón (hechas por manos propias), mochilas, tallados de madera, piedras minerales, suéteres, collares mas decorados, etc. (material comprado en el D.F o traído por personas ajenas a la familia)  La mayoría de los triquis visitan su tierra una vez al año, pues insisten en que el traslado es costoso.
  • 9.  A los triquis se les dificulta hablar el castellano.  Las ganancias que obtienen no son muchas, pues además de comprar lo que necesitan para la elaboración de las artesanías, tienen necesidades e impuestos que conllevan gastos, además de las cuotas escolares.  Los días en que obtienen mas ingresos son los fines de semana y cada quincena. Lo menos que han llegado a vender son $200.00 pesos al día, semanalmente obtienen un ingreso promedio de $1000.00 pesos.  Hay familias quienes cuentan con uno o dos puestos propios, algunos otros que se encuentran cercanos pertenecen a hijos ya casados.  Personas con hijos en niveles medio y superior cuentan con ayuda del programa Prospera. Empero, insisten en que es muy poco el dinero y no les alcanza para mucho.
  • 10.  Solo el padre y la madre de las familias indígenas habla el idioma triqui.  Los hijos quienes ya son nacidos en la ciudad de San Luis Potosí (la mayoría) ya no hablan este idioma, algunos otros en edades de la pubertad, mencionan que no les gusta su idioma (solo saben algunas cosas en triqui, pero no saben su escritura).
  • 11. AMANTES DE LOS VIAJES  Las personas no indígenas, se dedican mas a la elaboración de artesanías con plumas, metales, piedras minerales y algunas venden playeras.  Cada forma que tienen sus artesanías son hechas por manos propias.  El material que utilizan para elaborar tales artesanías las obtienen por fuente propia, durante sus viajes a diferentes  lugares.  A este callejón llegan personas de otros países, y se ubican ahí temporalmente, mientras sacan un poco de dinero.
  • 12.  Estas personas cuentan con un puesto muy pequeño a diferencia del de los triqui, pues es solo una manta en el suelo aproximadamente de 1 x 1 m.  Hay quienes tienen un puesto de estructura metálica, donde cuelgan sus artesanías.  Estas personas ganan un poco mas por sus artesanías, pues algunas de ellas dependiendo del material con el que fue elaborado puede alcanzar el precio de $3, 000.00 pesos o incluso más.
  • 13.  Las personas no indígenas trabajan por y para su cuenta, es decir no tienen una familia propia. (por lo mismo se dedican mucho a viajar).  No les gusta ser llamados “hippies”.  Tanto triquis como no indígenas, dependen directamente de las ventas de las artesanías para su sustento económico.