SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MAYOR PARTE DE AGRICULTORES NO ESTAN PREPARADOS PARA HACER FRENTE A UN FENÓMENO
DEL NIÑO
Estudio llevado a cabo en el 2007 así lo señala.
Luis Millones Olano (*)
La agricultura peruana es una actividad de alto riesgo debido a la presencia cada vez más persistente de fenómenos
naturales como El Niño, que ocasiona significativas pérdidas de áreas de cultivo y cosechas en ciernes, así como
porque la destrucción de infraestructura y canales de riego imposibilita el desarrollo normal de las campañas
agrícolas. Esto trae como consecuencia la descapitalización de los predios, así como la pauperización de los
pequeños productores.
Lo que llama la atención es que a pesar de que este es un fenómeno recurrente y pronosticado, cada vez que se
presenta causa estragos y daños severos en el medio urbano y rural de algunas localidades costeras,
particularmente del norte del país. Las preguntas obvias, son: 1) ¿Dónde están las autoridades y que hacen las
instituciones responsables de monitorear, alertar y ejecutar las acciones pertinentes para contrarrestar estos
impactos que perjudica, mayormente a la población más pobre?; 2) ¿Es que no existe información suficiente para
conocer el comportamiento de este fenómeno y acaso las instituciones involucradas en el tema no colaboran, no
interaccionan, para proteger la vida y la propiedad de la población de menores recursos?.
Este artículo pretende aportar en la solución de esta problemática, basado en estudios de campo (encuestas)
realizados el año 2007, consultorías por encargo del Ministerio de Agricultura denominadas “Evaluación ex post
1999-2006 del Programa de Rehabilitación y Reconstrucción del Fenómeno El Niño del Ministerio de Agricultura”,
ejecutada en 16 departamentos. Este Programa ejecutó diversas obras a lo largo y ancho del país, especialmente
en la costa norte y sur, así como en algunas zonas de la sierra y selva. En este artículo, dados los efectos del Niño
Costero, nos vamos a referir solo a la macro región Norte : Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Piura y Tumbes.
Para la preparación de este artículo tomamos los resultados de las encuestas (706) y usamos los métodos del
Análisis Factorial (AF) y Regresión Lineal Múltiple (RLM). EL AF nos permitirá entender bajo qué criterios se asocian
las variables en estudio o dimensiones subyacentes que explican las correlaciones entre un conjunto de variables
(nivel de asociación). Para la RLM utilizamos como variable dependiente “Recibieron protección efectiva”, así
como 17 independientes para determinar aquéllas que explican el comportamiento de la primera (nivel de
causalidad).
Los principales resultados se mencionan a continuación:
 El Factor 1, que es el más relevante indica que “La protección efectiva” está asociada fuertemente con la
participación de los agricultores, tanto a nivel de beneficiarios como integrantes de las juntas de usuarios,
así como de la equidad en cuánto a la ejecución de las obras y la mejora que implicó el manejo del agua.
También las inversiones adicionales que realizaron los agricultores para mejorar las obras realizadas por el
Programa, como por las externalidades negativas que estas pudieron haber causado. A este factor se le
podría señalar como participativo y equitativo. El Factor 2, señala que existió una dimensión
subyacente compuesta por el rol del MINAGRI, la participación de las instituciones locales, la equidad en
las obras y la solución del problema. Sin embargo, este factor señala que existió rivalidad o ausencia en la
participación de las juntas de usuarios de agua, dado el signo negativo resultante (-51.8%). Esto se condice
con la realidad de la agricultura peruana, donde las juntas de usuarios se han convertido en botines
políticos y algunas veces manipuladas por los gobiernos de turno, perdiendo el objetivo para los cuales
fueron creadas. A este factor, se le podría señalar como conflictivo y contradictorio, debido a la
rivalidad y oposición entre las acciones del MINAGRI y las juntas de usuarios.
 Los resultados del Análisis de Regresión Lineal Múltiple, señalan que las variables con una relación causa-
efecto positiva con la variable dependiente “Recibió protección efectiva”, son en orden de importancia:
“Protección equitativa”; “Se resolvieron los problemas planteados desde un inicio” que en otras
palabras significa un buen diseño de ingeniería; “Participación de los beneficiarios”, “Se tomaron en
cuenta a las instituciones locales”; y la “Participación de las Juntas de Usuarios de Agua”.
Sintomáticamente, el mejor modelo de regresión múltiple indica un comportamiento negativo para la
variable “Existió actividad promotora del MINAGRI”, lo que indica que para el período analizado 1999-
2006, no hubo una relación positiva entre el ente rector a cargo del Programa con los agricultores, caso
contrario, el impacto positivo hubiera sido mayor.
RECOMENDACIONES
 Es urgente y prioritario fortalecer el rol de las juntas de usuarios de agua como agentes de cambio en el
sector agrario peruano y cohesionarlas con las políticas públicas y el accionar del Ministerio de Agricultura.
 Es perentorio capacitar a los agricultores y fomentar su participación activa en los proyectos que ejecuta el
MINAGRI, haciéndolos responsables del mantenimiento y mejora de la infraestructura construida por el
Estado.
 Un buen diseño de ingeniería y la democratización de las obras en zonas críticas incluyendo a todos los
agricultores, es un ingrediente favorable a mejorar la protección de la infraestructura y la actividad
agropecuaria.
 De las 17 variables independientes estudiadas en el Análisis de Regresión, fueron eliminadas algunas por
su escasa significancia, pero de haber tenido un mejor rendimiento, el grado de protección hubiera sido
mayor, así como hubiera habido un mejor ajuste en la línea de regresión. Entre ellos, tenemos “Grado de
sinergia y complementariedad con otras obras”, “Capacitación de agricultores en el manejo del agua” y
“Contratación de mano de obra local”
 El MINAGRI y las instituciones que tienen que ver con el problema, debería tomar en consideración estas
recomendaciones para mejorar sus coordinaciones y lograr la eficiencia y eficacia de la inversión pública,
para contrarrestar los efectos devastadores de los fenómenos naturales recurrentes que con mayor
persistencia nos amenazan .
(*) Economista, dirige SUSTPRO.

Más contenido relacionado

Similar a Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017

Desarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en ColombiaDesarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Felipe Bedoya Santa
 
Manual_9-FAyCC.pdf
Manual_9-FAyCC.pdfManual_9-FAyCC.pdf
Manual_9-FAyCC.pdf
KevinFernandoSalazar
 
Ensayo referente a las energías renovables
Ensayo referente a las energías renovablesEnsayo referente a las energías renovables
Ensayo referente a las energías renovables
Luis Enrique Aguilar Muñoz
 
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Tomas Manuel Flores Leiva
 
TeSAC: Percepción de riesgos para los medios de vida de los agricultores y ba...
TeSAC: Percepción de riesgos para los medios de vida de los agricultores y ba...TeSAC: Percepción de riesgos para los medios de vida de los agricultores y ba...
TeSAC: Percepción de riesgos para los medios de vida de los agricultores y ba...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Libro et final
Libro et finalLibro et final
Libro et final
Guido Vega Moreno
 
INTRODUCCIÒN alllllllllllllllllllllllllll
INTRODUCCIÒN alllllllllllllllllllllllllllINTRODUCCIÒN alllllllllllllllllllllllllll
INTRODUCCIÒN alllllllllllllllllllllllllll
AnderlynVillalobos
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
ktkdna
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
julietharambula
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
ktkdna
 
proyecto final sobre los efectos de la ola invernal en el sector agropecuario
proyecto final sobre los efectos de la  ola invernal en el sector agropecuarioproyecto final sobre los efectos de la  ola invernal en el sector agropecuario
proyecto final sobre los efectos de la ola invernal en el sector agropecuario
daramireza
 
INFORME FINAL CATUR.docx
INFORME FINAL CATUR.docxINFORME FINAL CATUR.docx
INFORME FINAL CATUR.docx
EfrainGomez33
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
ktkdna
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
ASOCAM
 
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, PerúPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
DRIVENET: What drives deforestation in the Peruvian Amazon?
DRIVENET: What drives deforestation in the Peruvian Amazon?DRIVENET: What drives deforestation in the Peruvian Amazon?
DRIVENET: What drives deforestation in the Peruvian Amazon?
CIFOR-ICRAF
 
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos riosResumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Valery Mabel Ramos Rios
 
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de DesastresAnálisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Ingeniería y Gestión Ambiental
 

Similar a Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017 (20)

Desarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en ColombiaDesarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
Desarrollo de la region orinoquia ubicada en Colombia
 
Manual_9-FAyCC.pdf
Manual_9-FAyCC.pdfManual_9-FAyCC.pdf
Manual_9-FAyCC.pdf
 
Ensayo referente a las energías renovables
Ensayo referente a las energías renovablesEnsayo referente a las energías renovables
Ensayo referente a las energías renovables
 
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
 
TeSAC: Percepción de riesgos para los medios de vida de los agricultores y ba...
TeSAC: Percepción de riesgos para los medios de vida de los agricultores y ba...TeSAC: Percepción de riesgos para los medios de vida de los agricultores y ba...
TeSAC: Percepción de riesgos para los medios de vida de los agricultores y ba...
 
Libro et final
Libro et finalLibro et final
Libro et final
 
INTRODUCCIÒN alllllllllllllllllllllllllll
INTRODUCCIÒN alllllllllllllllllllllllllllINTRODUCCIÒN alllllllllllllllllllllllllll
INTRODUCCIÒN alllllllllllllllllllllllllll
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
 
Trabajo investigativo copia
Trabajo investigativo   copiaTrabajo investigativo   copia
Trabajo investigativo copia
 
proyecto final sobre los efectos de la ola invernal en el sector agropecuario
proyecto final sobre los efectos de la  ola invernal en el sector agropecuarioproyecto final sobre los efectos de la  ola invernal en el sector agropecuario
proyecto final sobre los efectos de la ola invernal en el sector agropecuario
 
INFORME FINAL CATUR.docx
INFORME FINAL CATUR.docxINFORME FINAL CATUR.docx
INFORME FINAL CATUR.docx
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
 
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, PerúPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
 
DRIVENET: What drives deforestation in the Peruvian Amazon?
DRIVENET: What drives deforestation in the Peruvian Amazon?DRIVENET: What drives deforestation in the Peruvian Amazon?
DRIVENET: What drives deforestation in the Peruvian Amazon?
 
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos riosResumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
 
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de DesastresAnálisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
 

Más de LUIS MILLONES OLANO

Revista Rumbo Minero 2013
Revista Rumbo Minero 2013Revista Rumbo Minero 2013
Revista Rumbo Minero 2013
LUIS MILLONES OLANO
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
LUIS MILLONES OLANO
 
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones OlanoPolítica Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
LUIS MILLONES OLANO
 
Articulo diario Gestión, Enero 2013
Articulo diario Gestión, Enero 2013Articulo diario Gestión, Enero 2013
Articulo diario Gestión, Enero 2013
LUIS MILLONES OLANO
 
Canon minero El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
Canon minero  El Comercio, Lima, 30.marzo.2013 Canon minero  El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
Canon minero El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
LUIS MILLONES OLANO
 
Canon minero el comercio 13.marzo.2013 -
Canon minero  el comercio 13.marzo.2013 -Canon minero  el comercio 13.marzo.2013 -
Canon minero el comercio 13.marzo.2013 -
LUIS MILLONES OLANO
 

Más de LUIS MILLONES OLANO (6)

Revista Rumbo Minero 2013
Revista Rumbo Minero 2013Revista Rumbo Minero 2013
Revista Rumbo Minero 2013
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones OlanoPolítica Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
 
Articulo diario Gestión, Enero 2013
Articulo diario Gestión, Enero 2013Articulo diario Gestión, Enero 2013
Articulo diario Gestión, Enero 2013
 
Canon minero El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
Canon minero  El Comercio, Lima, 30.marzo.2013 Canon minero  El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
Canon minero El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
 
Canon minero el comercio 13.marzo.2013 -
Canon minero  el comercio 13.marzo.2013 -Canon minero  el comercio 13.marzo.2013 -
Canon minero el comercio 13.marzo.2013 -
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 

Último (14)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 

Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017

  • 1. LA MAYOR PARTE DE AGRICULTORES NO ESTAN PREPARADOS PARA HACER FRENTE A UN FENÓMENO DEL NIÑO Estudio llevado a cabo en el 2007 así lo señala. Luis Millones Olano (*) La agricultura peruana es una actividad de alto riesgo debido a la presencia cada vez más persistente de fenómenos naturales como El Niño, que ocasiona significativas pérdidas de áreas de cultivo y cosechas en ciernes, así como porque la destrucción de infraestructura y canales de riego imposibilita el desarrollo normal de las campañas agrícolas. Esto trae como consecuencia la descapitalización de los predios, así como la pauperización de los pequeños productores. Lo que llama la atención es que a pesar de que este es un fenómeno recurrente y pronosticado, cada vez que se presenta causa estragos y daños severos en el medio urbano y rural de algunas localidades costeras, particularmente del norte del país. Las preguntas obvias, son: 1) ¿Dónde están las autoridades y que hacen las instituciones responsables de monitorear, alertar y ejecutar las acciones pertinentes para contrarrestar estos impactos que perjudica, mayormente a la población más pobre?; 2) ¿Es que no existe información suficiente para conocer el comportamiento de este fenómeno y acaso las instituciones involucradas en el tema no colaboran, no interaccionan, para proteger la vida y la propiedad de la población de menores recursos?. Este artículo pretende aportar en la solución de esta problemática, basado en estudios de campo (encuestas) realizados el año 2007, consultorías por encargo del Ministerio de Agricultura denominadas “Evaluación ex post 1999-2006 del Programa de Rehabilitación y Reconstrucción del Fenómeno El Niño del Ministerio de Agricultura”, ejecutada en 16 departamentos. Este Programa ejecutó diversas obras a lo largo y ancho del país, especialmente en la costa norte y sur, así como en algunas zonas de la sierra y selva. En este artículo, dados los efectos del Niño Costero, nos vamos a referir solo a la macro región Norte : Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Piura y Tumbes. Para la preparación de este artículo tomamos los resultados de las encuestas (706) y usamos los métodos del Análisis Factorial (AF) y Regresión Lineal Múltiple (RLM). EL AF nos permitirá entender bajo qué criterios se asocian las variables en estudio o dimensiones subyacentes que explican las correlaciones entre un conjunto de variables (nivel de asociación). Para la RLM utilizamos como variable dependiente “Recibieron protección efectiva”, así como 17 independientes para determinar aquéllas que explican el comportamiento de la primera (nivel de causalidad). Los principales resultados se mencionan a continuación:  El Factor 1, que es el más relevante indica que “La protección efectiva” está asociada fuertemente con la participación de los agricultores, tanto a nivel de beneficiarios como integrantes de las juntas de usuarios, así como de la equidad en cuánto a la ejecución de las obras y la mejora que implicó el manejo del agua. También las inversiones adicionales que realizaron los agricultores para mejorar las obras realizadas por el Programa, como por las externalidades negativas que estas pudieron haber causado. A este factor se le podría señalar como participativo y equitativo. El Factor 2, señala que existió una dimensión subyacente compuesta por el rol del MINAGRI, la participación de las instituciones locales, la equidad en las obras y la solución del problema. Sin embargo, este factor señala que existió rivalidad o ausencia en la participación de las juntas de usuarios de agua, dado el signo negativo resultante (-51.8%). Esto se condice con la realidad de la agricultura peruana, donde las juntas de usuarios se han convertido en botines
  • 2. políticos y algunas veces manipuladas por los gobiernos de turno, perdiendo el objetivo para los cuales fueron creadas. A este factor, se le podría señalar como conflictivo y contradictorio, debido a la rivalidad y oposición entre las acciones del MINAGRI y las juntas de usuarios.  Los resultados del Análisis de Regresión Lineal Múltiple, señalan que las variables con una relación causa- efecto positiva con la variable dependiente “Recibió protección efectiva”, son en orden de importancia: “Protección equitativa”; “Se resolvieron los problemas planteados desde un inicio” que en otras palabras significa un buen diseño de ingeniería; “Participación de los beneficiarios”, “Se tomaron en cuenta a las instituciones locales”; y la “Participación de las Juntas de Usuarios de Agua”. Sintomáticamente, el mejor modelo de regresión múltiple indica un comportamiento negativo para la variable “Existió actividad promotora del MINAGRI”, lo que indica que para el período analizado 1999- 2006, no hubo una relación positiva entre el ente rector a cargo del Programa con los agricultores, caso contrario, el impacto positivo hubiera sido mayor. RECOMENDACIONES  Es urgente y prioritario fortalecer el rol de las juntas de usuarios de agua como agentes de cambio en el sector agrario peruano y cohesionarlas con las políticas públicas y el accionar del Ministerio de Agricultura.  Es perentorio capacitar a los agricultores y fomentar su participación activa en los proyectos que ejecuta el MINAGRI, haciéndolos responsables del mantenimiento y mejora de la infraestructura construida por el Estado.  Un buen diseño de ingeniería y la democratización de las obras en zonas críticas incluyendo a todos los agricultores, es un ingrediente favorable a mejorar la protección de la infraestructura y la actividad agropecuaria.  De las 17 variables independientes estudiadas en el Análisis de Regresión, fueron eliminadas algunas por su escasa significancia, pero de haber tenido un mejor rendimiento, el grado de protección hubiera sido mayor, así como hubiera habido un mejor ajuste en la línea de regresión. Entre ellos, tenemos “Grado de sinergia y complementariedad con otras obras”, “Capacitación de agricultores en el manejo del agua” y “Contratación de mano de obra local”  El MINAGRI y las instituciones que tienen que ver con el problema, debería tomar en consideración estas recomendaciones para mejorar sus coordinaciones y lograr la eficiencia y eficacia de la inversión pública, para contrarrestar los efectos devastadores de los fenómenos naturales recurrentes que con mayor persistencia nos amenazan . (*) Economista, dirige SUSTPRO.