SlideShare una empresa de Scribd logo
BAJA RENTABILIDAD EN EL AGRO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA
¿Es la política agraria un saludo a la bandera?
Por : Luis Millones Olano, dirige SUSTPRO (www.licencia-social.com)
Ante la falta de apoyo del estado por la falta de recursos y de una institución que tenga presencia efectiva
en el territorio, especialmente en la sierra y selva peruana, los campesinos de la pequeña agricultura y de
subsistencia, continúan siendo los grandes olvidados de siempre.
En la Rendición de Cuentas al término de la gestión del gobierno nacionalista en junio del 2016, el ex
ministro de Agricultura Juan Benites mencionaba como grandes logros: el incremento de 192 mil ha.
nuevas destinadas a la agricultura y que el volumen de producción se había duplicado en el período 2011-
2015. Que las agro exportaciones se habrían duplicado en el mismo período. También que la pobreza
había pasado de 59.2% en el 2010 a 42.5%. Así, como que el jornal se habría más que duplicado en 22 de
los 24 departamentos. ¡Toda una proeza de gestión pública!.
Seguidamente hizo un recuento de logros del 2011 al 2016, mencionando más de 7 mil millones de
inversión en varios proyectos de irrigación (Olmos, Majes, Villacurí, Chavimochic). Mencionó los 1,300
millones de soles del programa Mi Riego, que benefició a 2,427 beneficiarios con 3,506 ha. Más adelante,
señalaba los 1,000 millones de soles que AGROBANCO habría inyectado a la agricultura a comparación
de los 200 millones del 2010. Así como, los 350 millones de soles invertidos en la renovación de cafetales.
Las 2,224 ha. reconvertidas en el VRAEM, con una inversión total de 129 millones de soles. Y los 226
millones de soles en financiar planes de negocios vía AGROIDEAS y los 845 millones invertidos por el
SENASA, en actividades de sanidad e inocuidad alimentaria.
La pregunta es, si realmente es cierto tanto éxito en una gestión?. Al margen de si los números son
confiables, en el caso de reducción de la pobreza, creemos que no es cierto atribuirse como éxito, cuando
sabido es que la política agraria no ha tenido ningún rol en este supuesto avance. O por lo menos no
existen indicadores de línea de base y evaluación de impacto de programas y proyectos que podrían haber
contribuido a este aparente logro.
Pero lo que más llama la atención es que los supuestos éxitos no se condice con el Objetivo General de la
Política Nacional Agraria que fue el referente de la gestión 2011-2016, que a la letra dice “Lograr el
incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios,
priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos más
productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de
creciente inclusión social y económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad
alimentaria y nutricional”. Como el papel aguanta todo, objetivo ampuloso, redundante, impreciso,
ambiguo, sin asidero con la organización del MINAGRI y sin un sistema de planificación que lo sustente.
Es decir, aquí pasaron dos cosas. O no se tenía idea de la política que se decía seguir o ante, la falta de
resultados concretos que permitiría comparar la situación ex ante y ex post, no se tuvo otra salida que
dorar la píldora y cogerse de los resultados alcanzados básicamente por la agricultura moderna de la costa
destinada a la exportación, que como todos sabemos su éxito se debe a la inversión de capitales chilenos
y españoles, e inversionistas locales que están reinvirtiendo las ganancias obtenidas en otras actividades
como la minería, pesca y servicios. Así como por programas de promoción de la agroexportación que
datan de los 80s, que privilegió a los agricultores modernos de la costa (espárragos y frutales), vía ex
Banco Agrario. Tampoco, se pueden señalar como éxitos los procesos de promoción de la inversión
privada en irrigaciones vía concesiones, que como todos sabemos se ha reorientado a la concentración de
tierras y no precisamente a una democratización en el acceso a la propiedad por los pequeños y medianos
propietarios.
Respecto a las tasas de crecimiento positivas alcanzadas por la anterior gestión (2011-2016), existen
serias dudas de su confiabilidad, dado que en la práctica no existe un sistema de estadística agraria a
nivel nacional, que pueda servir de referente para una medición exacta. Sabido es que con la
descentralización, las oficinas regionales de estadística no tienen el soporte técnico ni los recursos para
hacer un seguimiento a las campañas agrícolas. Las cifras que sirven para calcular el PBI y la tasa de
crecimiento del sector están hechas a “ojo de buen cubero” y no resiste la menor consistencia de su
validez.
¿AGRO PRÓSPERO?
Cuando se pensaba que la nueva gestión agraria iba a hacer los correctivos del caso, vemos que se sigue
con la misma tónica con medidas efectistas y rimbombantes de supuestos programas (Cosecha de Aguas,
Agro Próspero, Serviagro). Según el Presupuesto Operativo Institucional (POI) 2017, de los S/ 1,282,
592,254 presupuestados para el nivel central del MINAGRI, el 53% se va a gastos corrientes, es decir en
pago de planillas. Y del 47% restante, el 20% va a parar a la región Cajamarca y no precisamente al área
neurálgica de la minería, sino al financiamiento del proyecto de irrigación Amojao, ubicada en la provincia
de Bagua. Si la población objetivo de la política agraria es la agricultura familiar y la pequeña, que como
sabemos se ubica en la sierra, no entendemos como los recursos no se dirigen a ella.
REDISEÑO DE LA POLÍTICA AGRARIA
El MINAGRI requiere una recomposición urgente, con un vice ministerio de desarrollo rural que sea el que
gestione las políticas públicas de apoyo a las actividades productivas de la pequeña agricultura,
cohesionadas con las de apoyo a la reducción de la pobreza que ejecutan los ministerios de Transportes,
Salud, Educación, Vivienda, Inclusión Social y de la Mujer, para crear sinergias de todos los programas
sobre una población objetivo identificada a través de una base de datos que codifique las familias bajo su
ámbito de acción. MINAGRI DESARROLLO RURAL articulando a caminos descentralizados, programas
de vivienda, servicios básicos salud, educación, entre los principales.
Asimismo, sería necesario reorganizar el MINAGRI, racionalizando los diversos programas y proyectos
especiales, que desperdician los escasos recursos con que cuenta dicha institución. En tal sentido, este
ministerio debe reorganizarse en áreas específicas de acción a través de verdaderas instituciones, sólidas
y especializadas, que se encarguen de resolver los principales problemas de la agricultura: 1)
Comercialización, 2) Financiamiento, 3) Asistencia Técnica y 4) Paquetes Tecnológicos. Todos ellos bajo
el monitoreo, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos engarzados, aplicados a una
base de datos de familias campesinas focalizadas.
Actualmente no se tiene referencia de los productores agropecuarios en cuanto a datos estadísticos
básicos y menos como insumo de la política agraria. Es decir, se trabaja a ciegas y no se sabe hacia
dónde se dirigen los programas del MINAGRI y menos si existe ligazón con los programas asistencialistas
de los gobiernos de turno, así como los de Vivienda, Educación y Salud. No se entiende la razón por la
que el último Censo Agropecuario del 2012 fue innominado, es decir, se hizo sobre la base del tamaño de
los predios agrícolas sin identificar el nombre de los productores a cargo de su explotación.
De esto se desprende, que la conflictividad social, achacada particularmente a la industria extractiva por
un lado y a los anti mineros por el otro, realmente tiene un correlato de falta de comprensión de la realidad
del mundo campesino. Toda vez que la agricultura y ganadería por antonomasia, son las actividades de
mayor riesgo, al estar sometida a las imprevisibles leyes de la naturaleza y a los diversos problemas de
falta de tecnología, infraestructura y financiamiento. Por ello, el productor agrario peruano tiene un sentido
extremo de aversión al riesgo, porque además no cuenta con el soporte de un estado que promueva su
mejor desempeño. En este contexto, es obvio el rechazo que tienen a los proyectos mineros en particular,
particularmente por el conflicto en el uso del agua y por los potenciales impactos sobre su productividad y
calidad de sus cosechas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

economia consulta
economia consultaeconomia consulta
economia consulta
limapesa94
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
AlejandroLafuenteBal
 
Índice de-competitividad-urbana-2021
Índice de-competitividad-urbana-2021Índice de-competitividad-urbana-2021
Índice de-competitividad-urbana-2021
IrapuatoCmovamos
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
MaxsPC
 
Componente economico productivo
Componente  economico productivoComponente  economico productivo
Componente economico productivo
Mara Andrade
 
Hogares y población sin ingresos crecieron más en términos relativos que los ...
Hogares y población sin ingresos crecieron más en términos relativos que los ...Hogares y población sin ingresos crecieron más en términos relativos que los ...
Hogares y población sin ingresos crecieron más en términos relativos que los ...
Eduardo Nelson German
 
Infor
InforInfor
Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015Inflación Octubre 2015
Economia mexicana
Economia mexicanaEconomia mexicana
Economia mexicana
manuel yael ibarra
 
administrativo
administrativoadministrativo
administrativo
YOSELYNAVI29
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
El Pais Digital
 
Condiciones sociales peru
Condiciones sociales peruCondiciones sociales peru
Condiciones sociales peru
Jose Alejandro Puga Patiño
 
Mora y Sumpsi
Mora y SumpsiMora y Sumpsi
Mora y Sumpsi
Jorge Mora Alfaro
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Hans Lamprea
 
Cajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoCajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entorno
Jesus Chaira Ruiz
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
Ministerio de Autonomías
 
Plan de desarrollo económico local de El Agustino
Plan de desarrollo económico local de El AgustinoPlan de desarrollo económico local de El Agustino
Plan de desarrollo económico local de El Agustino
Sergio Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (17)

economia consulta
economia consultaeconomia consulta
economia consulta
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
 
Índice de-competitividad-urbana-2021
Índice de-competitividad-urbana-2021Índice de-competitividad-urbana-2021
Índice de-competitividad-urbana-2021
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Componente economico productivo
Componente  economico productivoComponente  economico productivo
Componente economico productivo
 
Hogares y población sin ingresos crecieron más en términos relativos que los ...
Hogares y población sin ingresos crecieron más en términos relativos que los ...Hogares y población sin ingresos crecieron más en términos relativos que los ...
Hogares y población sin ingresos crecieron más en términos relativos que los ...
 
Infor
InforInfor
Infor
 
Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015
 
Economia mexicana
Economia mexicanaEconomia mexicana
Economia mexicana
 
administrativo
administrativoadministrativo
administrativo
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
 
Condiciones sociales peru
Condiciones sociales peruCondiciones sociales peru
Condiciones sociales peru
 
Mora y Sumpsi
Mora y SumpsiMora y Sumpsi
Mora y Sumpsi
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
 
Cajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoCajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entorno
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
 
Plan de desarrollo económico local de El Agustino
Plan de desarrollo económico local de El AgustinoPlan de desarrollo económico local de El Agustino
Plan de desarrollo económico local de El Agustino
 

Similar a Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano

Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Guendy Lòpez
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
Manager Asesores
 
MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016
Hernani Larrea
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
Lina9212
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Carlos González
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué
cimpp
 
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEstructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
EneidaVaronLopez
 
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxHARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
RosaRomeroRucoba
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
FertilMundo
 
Modelo
ModeloModelo
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
deividmax
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
deividmax
 
Prue
PruePrue
Prue
deividmax
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivasTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
lan_cord
 
Me
MeMe
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m... Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
konsilistogrup
 
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económicoEcuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
FARO
 
OXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña AgriculturaOXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña Agricultura
Hernani Larrea
 
Unidad 3 ppt
Unidad 3 pptUnidad 3 ppt
Unidad 3 ppt
Lida Cubillos
 

Similar a Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano (20)

Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, FANTASMAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DEPA...
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué
 
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEstructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
 
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxHARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
 
Prue
PruePrue
Prue
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivasTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
 
Me
MeMe
Me
 
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m... Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económicoEcuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Pastaza-Desarrollo económico
 
OXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña AgriculturaOXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña Agricultura
 
Unidad 3 ppt
Unidad 3 pptUnidad 3 ppt
Unidad 3 ppt
 

Más de LUIS MILLONES OLANO

Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017
Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017
Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017
LUIS MILLONES OLANO
 
Revista Rumbo Minero 2013
Revista Rumbo Minero 2013Revista Rumbo Minero 2013
Revista Rumbo Minero 2013
LUIS MILLONES OLANO
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
LUIS MILLONES OLANO
 
Articulo diario Gestión, Enero 2013
Articulo diario Gestión, Enero 2013Articulo diario Gestión, Enero 2013
Articulo diario Gestión, Enero 2013
LUIS MILLONES OLANO
 
Canon minero El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
Canon minero  El Comercio, Lima, 30.marzo.2013 Canon minero  El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
Canon minero El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
LUIS MILLONES OLANO
 
Canon minero el comercio 13.marzo.2013 -
Canon minero  el comercio 13.marzo.2013 -Canon minero  el comercio 13.marzo.2013 -
Canon minero el comercio 13.marzo.2013 -
LUIS MILLONES OLANO
 

Más de LUIS MILLONES OLANO (6)

Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017
Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017
Articulo lecciones del fen en la agricultura 11 mayo 2017
 
Revista Rumbo Minero 2013
Revista Rumbo Minero 2013Revista Rumbo Minero 2013
Revista Rumbo Minero 2013
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
Articulo diario Gestión, Enero 2013
Articulo diario Gestión, Enero 2013Articulo diario Gestión, Enero 2013
Articulo diario Gestión, Enero 2013
 
Canon minero El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
Canon minero  El Comercio, Lima, 30.marzo.2013 Canon minero  El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
Canon minero El Comercio, Lima, 30.marzo.2013
 
Canon minero el comercio 13.marzo.2013 -
Canon minero  el comercio 13.marzo.2013 -Canon minero  el comercio 13.marzo.2013 -
Canon minero el comercio 13.marzo.2013 -
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano

  • 1. BAJA RENTABILIDAD EN EL AGRO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA ¿Es la política agraria un saludo a la bandera? Por : Luis Millones Olano, dirige SUSTPRO (www.licencia-social.com) Ante la falta de apoyo del estado por la falta de recursos y de una institución que tenga presencia efectiva en el territorio, especialmente en la sierra y selva peruana, los campesinos de la pequeña agricultura y de subsistencia, continúan siendo los grandes olvidados de siempre. En la Rendición de Cuentas al término de la gestión del gobierno nacionalista en junio del 2016, el ex ministro de Agricultura Juan Benites mencionaba como grandes logros: el incremento de 192 mil ha. nuevas destinadas a la agricultura y que el volumen de producción se había duplicado en el período 2011- 2015. Que las agro exportaciones se habrían duplicado en el mismo período. También que la pobreza había pasado de 59.2% en el 2010 a 42.5%. Así, como que el jornal se habría más que duplicado en 22 de los 24 departamentos. ¡Toda una proeza de gestión pública!. Seguidamente hizo un recuento de logros del 2011 al 2016, mencionando más de 7 mil millones de inversión en varios proyectos de irrigación (Olmos, Majes, Villacurí, Chavimochic). Mencionó los 1,300 millones de soles del programa Mi Riego, que benefició a 2,427 beneficiarios con 3,506 ha. Más adelante, señalaba los 1,000 millones de soles que AGROBANCO habría inyectado a la agricultura a comparación de los 200 millones del 2010. Así como, los 350 millones de soles invertidos en la renovación de cafetales. Las 2,224 ha. reconvertidas en el VRAEM, con una inversión total de 129 millones de soles. Y los 226 millones de soles en financiar planes de negocios vía AGROIDEAS y los 845 millones invertidos por el SENASA, en actividades de sanidad e inocuidad alimentaria. La pregunta es, si realmente es cierto tanto éxito en una gestión?. Al margen de si los números son confiables, en el caso de reducción de la pobreza, creemos que no es cierto atribuirse como éxito, cuando sabido es que la política agraria no ha tenido ningún rol en este supuesto avance. O por lo menos no existen indicadores de línea de base y evaluación de impacto de programas y proyectos que podrían haber contribuido a este aparente logro. Pero lo que más llama la atención es que los supuestos éxitos no se condice con el Objetivo General de la Política Nacional Agraria que fue el referente de la gestión 2011-2016, que a la letra dice “Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional”. Como el papel aguanta todo, objetivo ampuloso, redundante, impreciso, ambiguo, sin asidero con la organización del MINAGRI y sin un sistema de planificación que lo sustente. Es decir, aquí pasaron dos cosas. O no se tenía idea de la política que se decía seguir o ante, la falta de resultados concretos que permitiría comparar la situación ex ante y ex post, no se tuvo otra salida que dorar la píldora y cogerse de los resultados alcanzados básicamente por la agricultura moderna de la costa
  • 2. destinada a la exportación, que como todos sabemos su éxito se debe a la inversión de capitales chilenos y españoles, e inversionistas locales que están reinvirtiendo las ganancias obtenidas en otras actividades como la minería, pesca y servicios. Así como por programas de promoción de la agroexportación que datan de los 80s, que privilegió a los agricultores modernos de la costa (espárragos y frutales), vía ex Banco Agrario. Tampoco, se pueden señalar como éxitos los procesos de promoción de la inversión privada en irrigaciones vía concesiones, que como todos sabemos se ha reorientado a la concentración de tierras y no precisamente a una democratización en el acceso a la propiedad por los pequeños y medianos propietarios. Respecto a las tasas de crecimiento positivas alcanzadas por la anterior gestión (2011-2016), existen serias dudas de su confiabilidad, dado que en la práctica no existe un sistema de estadística agraria a nivel nacional, que pueda servir de referente para una medición exacta. Sabido es que con la descentralización, las oficinas regionales de estadística no tienen el soporte técnico ni los recursos para hacer un seguimiento a las campañas agrícolas. Las cifras que sirven para calcular el PBI y la tasa de crecimiento del sector están hechas a “ojo de buen cubero” y no resiste la menor consistencia de su validez. ¿AGRO PRÓSPERO? Cuando se pensaba que la nueva gestión agraria iba a hacer los correctivos del caso, vemos que se sigue con la misma tónica con medidas efectistas y rimbombantes de supuestos programas (Cosecha de Aguas, Agro Próspero, Serviagro). Según el Presupuesto Operativo Institucional (POI) 2017, de los S/ 1,282, 592,254 presupuestados para el nivel central del MINAGRI, el 53% se va a gastos corrientes, es decir en pago de planillas. Y del 47% restante, el 20% va a parar a la región Cajamarca y no precisamente al área neurálgica de la minería, sino al financiamiento del proyecto de irrigación Amojao, ubicada en la provincia de Bagua. Si la población objetivo de la política agraria es la agricultura familiar y la pequeña, que como sabemos se ubica en la sierra, no entendemos como los recursos no se dirigen a ella. REDISEÑO DE LA POLÍTICA AGRARIA El MINAGRI requiere una recomposición urgente, con un vice ministerio de desarrollo rural que sea el que gestione las políticas públicas de apoyo a las actividades productivas de la pequeña agricultura, cohesionadas con las de apoyo a la reducción de la pobreza que ejecutan los ministerios de Transportes, Salud, Educación, Vivienda, Inclusión Social y de la Mujer, para crear sinergias de todos los programas sobre una población objetivo identificada a través de una base de datos que codifique las familias bajo su ámbito de acción. MINAGRI DESARROLLO RURAL articulando a caminos descentralizados, programas de vivienda, servicios básicos salud, educación, entre los principales. Asimismo, sería necesario reorganizar el MINAGRI, racionalizando los diversos programas y proyectos especiales, que desperdician los escasos recursos con que cuenta dicha institución. En tal sentido, este ministerio debe reorganizarse en áreas específicas de acción a través de verdaderas instituciones, sólidas y especializadas, que se encarguen de resolver los principales problemas de la agricultura: 1) Comercialización, 2) Financiamiento, 3) Asistencia Técnica y 4) Paquetes Tecnológicos. Todos ellos bajo
  • 3. el monitoreo, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos engarzados, aplicados a una base de datos de familias campesinas focalizadas. Actualmente no se tiene referencia de los productores agropecuarios en cuanto a datos estadísticos básicos y menos como insumo de la política agraria. Es decir, se trabaja a ciegas y no se sabe hacia dónde se dirigen los programas del MINAGRI y menos si existe ligazón con los programas asistencialistas de los gobiernos de turno, así como los de Vivienda, Educación y Salud. No se entiende la razón por la que el último Censo Agropecuario del 2012 fue innominado, es decir, se hizo sobre la base del tamaño de los predios agrícolas sin identificar el nombre de los productores a cargo de su explotación. De esto se desprende, que la conflictividad social, achacada particularmente a la industria extractiva por un lado y a los anti mineros por el otro, realmente tiene un correlato de falta de comprensión de la realidad del mundo campesino. Toda vez que la agricultura y ganadería por antonomasia, son las actividades de mayor riesgo, al estar sometida a las imprevisibles leyes de la naturaleza y a los diversos problemas de falta de tecnología, infraestructura y financiamiento. Por ello, el productor agrario peruano tiene un sentido extremo de aversión al riesgo, porque además no cuenta con el soporte de un estado que promueva su mejor desempeño. En este contexto, es obvio el rechazo que tienen a los proyectos mineros en particular, particularmente por el conflicto en el uso del agua y por los potenciales impactos sobre su productividad y calidad de sus cosechas.