SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR  ECONOMÍA DE LA ENERGÍA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE BALANCES ENERGÉTICOS EN TÉRMINOS DE ENERGÍA FINAL  Ec. Rubén Flores.
[object Object],[object Object],INTRODUCCIÓN
ENERGÍA. Aunque existen diversos conceptos para energía, que van desde la mecánica clásica, hasta la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad,  para efecto del tema que nos compete, basta con decir que la energía es la capacidad que tiene la materia de producir alteraciones en su entorno. En el tema de este curso, trataremos la energía solamente en sus manifestaciones como electricidad y calor.  ALGUNAS DEFINICIONES GENERALES FUENTE DE ENERGÍA. Para el caso específico de nuestro tema de estudio, se considerará como fuente de energía, todo elemento o producto, natural y artificial, del cual podemos obtener calor y/o electricidad, incluyendo la radiación solar.
FORMAS DE MEDICIÓN DE LA ENERGÍA  En general en el desarrollo de este curso, se hablará indistintamente de energía y fuentes energéticas, como si fueran la misma cosa, sin embargo, para su cuantificación, se harán las siguientes distinciones: ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SISTEMA DE UNIDADES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONTENIDO ENERGÉTICO Y VALOR CALÓRICO
Es la serie de etapas, actividades y eventos, por los que una fuente energética debe pasar desde su origen hasta su aprovechamiento, como producción, transporte, transformación, distribución, etc.  CADENA ENERGÉTICA
La matriz energética es la cuantificación de la oferta interna de cada uno de las fuentes energéticas en el país. El conocimiento y análisis de la matriz energética es un parámetro básico para la planificación y aseguramiento del abastecimiento energético.  MATRIZ ENERGÉTICA  El concepto de matriz energética se pude extender al estudio de la evolución histórica y futura de la oferta interna de energía en el país, así como al inventario de recursos energéticos disponibles
Energía final.- Es la cantidad de fuente energética que se consume en cada uno de sectores  económicos del país, incluyendo el sector residencial, sin importar las eficiencias en los equipos o artefactos consumidores. Energía útil.- Es la cantidad de energía realmente utilizada para cumplir la tarea productiva del equipo o aparato consumidor. Estufa de leña Alimentos Energía final Cantidad de leña quemada Energía útil  Calor absorbido por los alimentos Pérdidas ENERGÍA FINAL Y ENERGÍA ÚTIL
Son las series de valores en el tiempo, que cuantifican tanto los flujos de la energía a través de la cadena energética, como otras variables relacionadas con el sector energético como son: reservas y potenciales, capacidades de producción, capacidades de procesamiento, capacidades de transporte, capacidades de almacenamiento, precios, etc. Se puede incluir también en estas estadísticas, algunas variables económicas y sociales, que son de gran importancia, para el análisis del comportamiento energético de un país. ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
Contabilización del flujo de energía entre las diferentes etapas y actividades de la cadena energética y las relaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda, por las cuales la energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma y se consume; tomando como sistema de análisis el ámbito de un país o una región; y para un período determinado (generalmente un año). OFERTA DEMANDA BALANCES ENERGÉTICOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],IMPORTANCIA DEL BALANCE ENERGÉTICO
Fuentes renovables Electricidad Fuentes  no renovables Derivados de  Petróleo y  gas natural Derivados de Carbón Mineral Derivados de Biomasa CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES ENERGÉTICAS  Fuentes primarias Fuentes  secundarias
Fuentes de energía obtenidas directamente de la naturaleza o mediante un proceso de extracción. En forma directa: energía hidráulica, solar, eólica, leña y otros combustibles vegetales.  Después de un proceso de extracción: petróleo, gas natural carbón mineral, geoenergía, etc.   FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA
Petróleo crudo: Mezcla líquida de hidrocarburos de diversos pesos moleculares, con generalmente una pequeña fracción de nitrógeno y azufre. Gas Natural: Mezcla gaseosa de hidrocarburos compuesta principalmente por metano, etano y condensables. Se incluye el gas natural libre y el gas asociado al petróleo. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLES
Carbón Mineral: Combustible mineral sólido, compuesto principalmente de carbono, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno, azufre y otros elementos. Energía nuclear: Es la energía obtenida del mineral de uranio después del proceso de purificación y/o enriquecimiento.   FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE
Hidroenergía: Es la energía contenida en un caudal hidráulico. Geoenergía: Energía almacenada bajo la tierra en forma de calor y transmitida hacia la superficie por agua en estado líquido, vapor o una mezcla de ambos.   FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE
Energía eólica Es la energía producida por el viento y que se puede aprovechar en un conjunto turbina-generador  Energía solar Es la energía del sol  aprovechada principalmente en calentamiento de agua, secado de granos e irradiación en células fotovoltaicas.   FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE
Biomasa La materia orgánica vegetal y animal, que se utiliza para fines energéticos, se incluye en este grupo: Leña:  troncos y ramas de los árboles  Productos de caña:  incluye el jugo de caña y el bagazo Residuos animales y vegetales:  incluye residuos agroindustriales y desechos de animales y humanos.  Oleaginosas:  plantas productoras de aceite vegetal, cultivadas exclusivamente para elaboración de biodiesel  FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE
Productos energéticos obtenidos luego de un proceso de transformación de las energías primarias. Derivados de petróleo obtenidos en las refinerías.  La electricidad generada por las centrales eléctricas   Ejemplos: FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
Electricidad: Es la energía transmitida por electrones en movimiento.   Gas licuado de petróleo (GLP): Consiste en una mezcla de hidrocarburos livianos (principalmente propano y butano), que se obtienen de la destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural.  A presión y temperatura ambiente están en estado gaseoso. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
Gasolinas Mezcla de hidrocarburos líquidos, livianos, obtenidos de la destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural, cuyo rango de ebullición se encuentra generalmente entre los 30-200 grados centígrados.  Kerosén y turbo Es un combustible líquido constituido por la fracción del petróleo que se destila entre los 150 y 300 grados centígrados , El Turbo es un kerosén con un bajo punto de congelamiento. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
Diesel Oil: Combustible líquido que se obtienen de la destilación atmosférica del petróleo entre los 200 y 380 grados centígrados, es más pesado que el kerosén Fuel Oil: Es el residuo de la refinación del petróleo y comprende todos los productos pesados.  FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
Coque Material sólido no fundible, de alto contenido de carbono, obtenido como resultado de la destilación destructiva del petróleo en refinerías o del carbón mineral en las coquerías.   Gas de refinería Gas no condensable obtenido de la refinación del petróleo crudo. Consiste principalmente de hidrógeno, metano y etano usado en gran parte en el proceso propio de refinación. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
Líquidos de Gas Natural: Mezclas de hidrocarburos líquidos que son extraídos del Gas natural mediante procedimientos de condensación y absorción y se clasifican de acuerdo a su presión de vapor en: condensados, gasolina natural y gas licuado de petróleo (GLP).   Gas Seco: Se le denomina así a la mezcla residual de hidrocarburos gaseosos a la cual se le han extraído los líquidos o condensables, esta mezcla está compuesta principalmente por el Metano (CH4).  Por tener este gas, prácticamente la misma composición del Gas Natural libre extraído de los pozos, no se lo considera propiamente un energético secundario.  FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
Gas de coquería y altos hornos: Es el gas obtenido como producto secundario en el calentamiento intenso del carbón mineral o coque, en las coquerías y altos hornos. Está compuesto de monóxido de carbono, nitrógeno y pequeñas cantidades de hidrógeno y dióxido de carbono. Carbón vegetal: Es el combustible obtenido de la destilación destructiva de la madera, en ausencia de oxígeno, en las carboneras.   FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA
Alcohol (etanol y metanol): El etanol es un líquido incoloro que se produce por fermentación de materias vegetales con un alto contenido de azúcar, almidón o celulosa. El metanol es también un líquido incoloro que puede producirse a partir de diversas materias primas como la leña, desechos vegetales, metano, gas natural, carbón, etc.  Biogás: Es el gas, principalmente metano, obtenido de la fermentación anaeróbica de desechos biomásicos.   FUENTE DE ENERGÍA SECUNDARIA
Biodiesel: Es un combustible líquido obtenido de la transesterificación de aceites vegetales con un alcohol ligero, principalmente el metanol. Tiene propiedades similares a las del diesel del petróleo y puede ser utilizado en motores de combustión interna del ciclo diesel realizando pequeñas adecuaciones.   Productos no energéticos: Productos de la transformación de energías primarias, con considerable contenido energético, pero que no se utilizan como fuentes de energía;  como: asfaltos, solventes, naftas, aceites y grasas, lubricantes, etc.   FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
Centros de  Transformación Producción energía primaria Importación energía primaria Variación inventarios primarios Oferta primaria Exportación energía primaria Pérdidas primarias Consumo final sectorial Producción secundaria Importación energía secundaria Variación inventarios secundarios Entrada primaria Exportación energía secundaria Pérdidas de transformación Oferta secundaria Pérdidas secundarias Consumo propio secundarias Consumo final secundario Entrada secundaria Consumo final total Consumo final energético Consumo final no energético Consumo final primario ENERGIA PRIMARIA TRANSFORMACION ENERGIA SECUNDARIA CONSUMO FINAL TOTAL FLUJO DE ENERGÍA EN LA CADENA ENERGÉTICA
Producción de energía primaria no renovable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES  DE  OFERTA
Producción de energía primaria renovable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE OFERTA
Producción de energía primaria renovable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE OFERTA
Producción de energía secundaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE OFERTA
Producción de otras energías secundarias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE OFERTA
[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE OFERTA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Metodología de balances energéticos ACTIVIDADES DE OFERTA
[object Object],[object Object],[object Object], I = I o  - I f ACTIVIDADES DE OFERTA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],OTRAS ACTIVIDADES DE OFERTA
[object Object],[object Object],[object Object],OTRAS  ACTIVIDADES  DE  OFERTA
Centros de  Transformación Energía primaria Producción Energía secundaria Pérdidas de transformación Energía secundaria a reciclo Consumo propio Insumos ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],BALANCE INTERNO EN LAS INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],BALANCE INTERNO EN LAS INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],Fórmulas del balance interno de transformación Producción neta  = Insumos – Pérdidas – Consumo propio  Producción neta  = Producción bruta  – Consumo propio Eficiencia de transformación = Producción neta / Insumos  (< 1) BALANCE INTERNO EN LAS INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN
Refinerías Petróleo Crudo Gas de Refinería Gas licuado (GLP) Gasolinas y naftas Kerosén y Turbo combust .  Diesel o Gas Oil Fuel Oil Coque de petróleo Pérdidas  De Transformación no energéticos LGN INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
Plantas de  Tratamiento  De Gas Gas Natural Libre Gas Natural Asociado Gas seco Líquidos de Gas Natural (LGN) Productos no energéticos.  Pérdidas  De Transformación INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN
Centrales Eléctricas Energía Eléctrica Petróleo crudo y derivados Pérdidas  De Transformación Gas natural Geoenergía Carbón mineral Hidroenergía Energía eólica Energía solar Biomasa Renovables No renovables Nuclear INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
Hidroeléctricas Termoeléctricas convencionales Termonucleares Geotérmicas Eólicas Fotovoltaicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS POR TECNOLOGÍAS
Pequeñas hidroeléctricas Termoeléctricas convencionales Eólicas Fotovoltaicas ,[object Object],[object Object],Son establecimientos que no pertenecen al sector energético, sino a alguno de los sectores de consumo final, pero tienen capacidad instalada de generación eléctrica para satisfacer, ya sea parcial o totalmente sus propias necesidades de electricidad. Algunos autoproductores, pueden vender energía exedente a la red pública.  Las tecnologías generalmente utilizadas son: LOS  AUTOPRODUCTORES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN
Coquería Carbón Mineral Coque Pérdidas  De Transformación Gas de coquería No energéticos Alto Horno Gas de alto horno Pérdidas  De Transformación INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
Carboneras Leña Carbón  Vegetal Pérdidas  De Transformación INSTALACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN
Proceso de obtención del etanol Etanol Hidratado Azúcar Hidrólisis Fermentación Destilación Biomasa Lignocelulósica : (Tecnología en desarrollo) -  Maderas -  Residuos agrícolas -  Residuos forestales -  Basura orgánica Etanol Anhidro Deshidratación Caña de azúcar Remolacha Bagazo de caña Maíz Trigo Papa Almidón Electricidad
Proceso de obtención del Biodiesel Catalizador: NaOH o KOH Aceite vegetal Calor Ester metílico ó etílico “BIODIESEL” Metanol o etanol (solvente) Glicerina (subproducto) Transesterificación Recuperación del  alcohol
[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN
Termoeléctricas convencionales (sin cogeneración) .- El equivalente primario está dado por el calor desprendido de los combustibles consumidos. Q = V*Pci Centrales turbo vapor con cogeneración .- En este caso es necesario determinar qué fracción del consumo de combustible corresponde a la producción de electricidad y cual corresponde a la producción del calor aprovechado como fuente de energía. Para el cálculo se debe conocer la temperatura y la presión del vapor de agua, tanto al ingreso de la turbina como a la salida de la misma, para determinar mediante un diagrama de Mollier o tabla de vapor, las entalpías en estos dos puntos del ciclo.  Q = Calor V = Cantidad de Combustible Pci = Poder calorífico inferior EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
Centrales turbo vapor con cogeneración .- Diagrama de Mollier Fracción electricidad = V*Pci*(H1- H2)/H1 Fracción calor = V*Pci*(1 - (H1- H2)/H1) Donde: V = Cantidad de combustible Pci = Poder calorífico inferior H1 = Entalpía del vapor en 1 H2 = Entalpía del vapor en 2 Nota: si no se conocen los datos necesarios para este cálculo, se puede trabajar con la eficiencia promedio de la turbina (aprox.50%) EQUIVALENTE DE LA ELECTRICIDAD  Q
Centrales Termonucleares.- El cálculo del equivalente primario es similar al de una termoeléctrica convencional, con la única diferencia, que hay que determinar que porción del uranio natural utilizado, ha sido enriquecido, y por lo tanto es fisionable. Si la obtención de esta información se complica, se recomienda asumir una eficiencia promedio de transformación del 33%. Q = EE/0.33  Donde: Q = Calor  y EE = Energía eléctrica generada Centrales Geotérmicas .- Conociendo las condiciones termodinámicas del flujo de vapor geotérmico a la entrada (1) y salida (2) de la turbina, se puede calcular la cantidad de calor (Q) entregada al generador, mediante la ecuación de entalpías (H):  Q  = H1- H2 Si el vapor es saturado,  H i  = Cp*V* (T i  – T o )  donde: Cp = Capacidad calorífica del agua, V = masa de vapor turbinado, T i  = Temperatura en el punto i y T o  temperatura de referencia.  Si el vapor es sobrecalentado, hay que recurrir a una tabla de vapor. EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
Si las condiciones termodinámicas del flujo de vapor geotérmico, son desconocidas, se recomienda tomar una eficiencia termoeléctrica promedio del 30% y calcular el equivalente primario en función de la energía eléctrica generada: Q = EE/0.30  Donde: Q = Calor  y EE = Energía eléctrica generada Centrales Geotérmicas .- Existen diferencias en los criterios que utilizan los países para asumir estos rendimientos, Por ejemplo: México asume el 34% mientras que El Salvador el 7%. La IEA y EUROSTAT proponen como referencia una eficiencia del 10%.  EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
Si se conoce el caudal promedio turbinado y la altura de caída en cada una de las centrales hidroeléctricas, se puede calcular el equivalente primario de hidroelectricidad  (HE) de la siguiente manera: Centrales Hidroeléctricas.- Donde:  r = densidad del agua (1 Kg/m 3 ) g = aceleración de la gravedad (9.8 m/s 2  ) t = Número de horas del período  h = altura de caída (m)  Donde:  K = constante de la central Qt = caudal turbinado promedio HE = K * Qt  (GWh) K = r*g*t*h Si se desconoce la información técnica de la central, se recomienda asumir una eficiencia de transformación promedio del 80% HE = EE/0.8 Donde:  EE = Energía eléctrica generada EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
La energía contenida en el viento, al igual que la energía solar, solo se las puede cuantificar a través de un aprovechamiento específico, como es el caso de la producción de electricidad en aerogeneradores y paneles fotovoltaicos respectivamente. Al no existir un acumulador natural de este tipo de energías, a diferencia de lo que ocurre con los combustibles fósiles o el vapor geotérmico, es subjetivo hablar de  producción  independientemente del consumo como energía útil.  Con criterio similar al de otras agencias internacionales, OLADE recomienda que para este tipo de energías no convencionales, se registre como equivalente primario (EP), la cantidad de energía eléctrica producida (EE). Es decir, se asuma 1 como eficiencia de transformación.  EP = EE Centrales Eólicas y Fotovoltaicas.- EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
El consumo final, es la energía empleada por los sectores económicos del país, tanto para satisfacer sus necesidades de subsistencia, como para mover su infraestructura de producción. El consumo final, se clasifica en consumo energético y consumo no energético. Consumo energético.-  Aprovechamiento de las fuentes como energía útil, en: calefacción, cocción de alimentos, calor de procesos, fuerza motriz, iluminación, generación de ondas electromagnéticas y alimentación de toda clase de circuitos electrónicos. Es consumo no energético ,.- Uso de fuentes energéticas como materias primas o productos de uso final diferente al energético, como solventes, lubricantes, aromatizantes, etc. Nota:  La metodología de OLADE, separa del consumo final, la energía empleada por las instalaciones del sector energético, para facilitar el análisis de eficiencia total de este sector. CONSUMO FINAL
sector energético Industrial  Manufacturero Pérdidas Transporte Residencial Comercial y Servicios  Agro, silvicultura  y pesca Construcción Minas y  canteras Consumo final  ACTIVIDADES DE CONSUMO  Energía primaria Energía secundaria
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONSUMO PROPIO DEL SECTOR ENERGÉTICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
Sector Industrial Manufacturero Estimación del consumo de leña y otras fuentes no comerciales por el método de la propiedad extensiva. Se aplica principalmente al sector de la pequeña industria e industria artesanal, donde es dificil organizar encuestas confiables, por desconocer el tamaño del universo estadístico.  El método consiste en calcular el consumo energético en base a una propiedad extensiva de esa actividad, como es el consumo de sus productos (ladrillos, bebidas destiladas, toneladas de pan, etc.). C f  = n*c*N/100 Donde: Cf = Consumo final de la fuente n = número de productos fabricados artesanalmente por cada 100 C = consumo especifico (ej. ton. de leña/mil ladrillos)  N = número de ladrillos fabricados SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
SECTOR RESIDENCIAL  Estimación del consumo de leña y otras fuentes no comerciales en el sector residencial rural. Para determinar el consumo de fuentes no comerciales principalmente en el sector rural donde el registro es inexistente, se recomienda estimarlo de la siguiente manera: Consultar de censos de población o encuestas el número de personas u hogares ( N ) que cocinan con una determinada fuente no comercial y el consumo específico ( c ) de dicha fuente. C f  = c*N Donde: Cf = Consumo final de la fuente C = consumo especifico (ej. Kg. de leña/hogar)  N = número de hogares Nota: Hay que tomar en cuenta la equivalencia de las unidades autóctonas como: (atado, carga de burro, carretada, etc.)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
Formulaciones matemáticas útiles para estimar algunos tipos de consumo energético.- SECTORES DE CONSUMO FINAL  1. Calentamiento de agua E = Cp*Q*(Tf – To) Donde:  E = Energía empleada Cp = Calor especifico del agua Q = Cantidad de agua calentada en el período Tf = temperatura final promedio To = temperatura inicial promedio 2. Secado de materiales  E = r*Q*(Ho – Hf) Donde:  E = Energía empleada r = Calor de vaporización del agua Q = Cantidad de material secado en el período Ho = Contenido de humedad inicial (p.u) Hf = Contenido de humedad final (p.u) 3. Consumo de combustible de maquinaria  V = N*Ce*h Donde:  V = Volumen de comb. consumido N= Número de unidades  Ce = Consumo especifico de cada unidad (litros/h) h = número de horas de funcionamiento en el período 4. Consumo de combustible de barcos  V = N*Ce*L Donde:  V = Volumen de comb. consumido N= Número de unidades  Ce = Consumo especifico de cada unidad (litros/Km) L = Kilometraje recorrido en el período
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECTORES DE CONSUMO FINAL
[object Object],[object Object],[object Object],ACTIVIDADES DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN  Nota: Si bien los flujos de energía en las actividades de transporte y distribución, son transparentes al balance energético, son un parámetro importante para la estimación y localización del valor de pérdidas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Nota: las pérdidas en transformación no se incluyen, ya que están inmersas en la eficiencia de transformación de las instalaciones. PÉRDIDAS
ACTIVIDADES DE OFERTA
ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN
ACTIVIDADES DE CONSUMO  PÉRDIDAS Y AJUSTE
Equilibrio por fuentes (Columnas).- OT = TR +PR + IM – EX- NA  +VI- BK OFERTA INTERNA:  CONSUMO APARENTE: OT’ = TT + SE + PE + CF OT = OT’ Balance ideal:  OT - OT’ = AJ Balance real:  RELACIONES DE EQUILIBRIO DEL BALANCE ENERGÉTICO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ajuste estadístico.- ,[object Object],[object Object],Esta fila sirve para reponer diferencias o desequilibrios que pueden ser debidos a: Aunque el ajuste permisible depende de la fuente, en general el valor absoluto de este valor no debería ser mayor al 5% de la oferta total. RELACIONES DE EQUILIBRIO DEL BALANCE ENERGÉTICO
Totales por actividad (filas).- Para la totalización del balance por actividad, es necesario que todo el balance se encuentre en una unidad calórica común, por ejemplo Kbep, Ktep, TJ etc. Para la mayoría de las filas, los totales se refieren a la suma de las columnas de cada grupo de energéticos, con las siguientes excepciones: Total Energía en la actividad de producción.-  Se refiere solamente a la suma de los energéticos primarios. Columna Total Energía de la fila Oferta Total.-   Se aplica la formula de oferta total: Total secundarias en las actividades de transformación.-  se suman solamente los valores positivos (salidas de transformación). Columna Total Energía de las actividades de transformación.-  se suma todo lo que entra a transformación y todo lo que sale de transformación con su respectivo signo. Columna Total Energía de Total transformación.-  se suman solo los valores negativos de las actividades de transformación en dicha columna. OT =  TR +PR + IM – EX- NA  +VI- BK RELACIONES DE EQUILIBRIO DEL BALANCE ENERGÉTICO
Eficiencia de las actividades de transformación.- Para el cálculo de la eficiencia energética de las actividades de transformación, es también necesario que todo el balance se encuentre en una unidad calórica común. La eficiencia de la actividad se calcularía como el total de la energía que sale de transformación PRODUCTOS sobre el valor absoluto del total de energía que ingresa a transformación INSUMOS  EF = PRODUCTOS/INSUMOS < 1 Se puede usar las columnas de totales del balance, para el cálculo de la eficiencia de transformación: PRODUCTOS  = Total secundarias INSUMOS = Total secundarias – Total energía RELACIONES DE EQUILIBRIO DEL BALANCE ENERGÉTICO

Más contenido relacionado

Similar a Balances energéticos

Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Economist
 
1.2 Intro a la EE - Manejo de la Energía - Slides.pptx
1.2 Intro a la EE - Manejo de la Energía - Slides.pptx1.2 Intro a la EE - Manejo de la Energía - Slides.pptx
1.2 Intro a la EE - Manejo de la Energía - Slides.pptx
DavidArvalo15
 
Modulo 1 las energias renovables
Modulo  1  las energias renovablesModulo  1  las energias renovables
Modulo 1 las energias renovables
SOLARSES30 "Solar Energy Systems"
 
3 y4
3 y43 y4
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplazaLos Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Andrea Mangieri Scaffidi
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
IES Floridablanca
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
Eduin Yesid Fernandez Barajas
 
Generación de energía térmica a base de carbón
Generación de energía térmica a base de carbónGeneración de energía térmica a base de carbón
Generación de energía térmica a base de carbón
Sergio Miguel Sanchez Perez
 
La energía1
La energía1La energía1
La energía1
IES Floridablanca
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
IES Floridablanca
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
ConMuchoFlow
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
natalia alarcon
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
Laura Cervantes
 
computacion1
computacion1computacion1
computacion1
vllontopm
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
ConMuchoFlow
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
ConMuchoFlow
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
Carlos
 
Co
CoCo
Fuentes de energia y su transfomacion niko
Fuentes de energia y su transfomacion  nikoFuentes de energia y su transfomacion  niko
Fuentes de energia y su transfomacion niko
nikolas1111
 

Similar a Balances energéticos (20)

Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
 
1.2 Intro a la EE - Manejo de la Energía - Slides.pptx
1.2 Intro a la EE - Manejo de la Energía - Slides.pptx1.2 Intro a la EE - Manejo de la Energía - Slides.pptx
1.2 Intro a la EE - Manejo de la Energía - Slides.pptx
 
Modulo 1 las energias renovables
Modulo  1  las energias renovablesModulo  1  las energias renovables
Modulo 1 las energias renovables
 
3 y4
3 y43 y4
3 y4
 
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplazaLos Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Generación de energía térmica a base de carbón
Generación de energía térmica a base de carbónGeneración de energía térmica a base de carbón
Generación de energía térmica a base de carbón
 
La energía1
La energía1La energía1
La energía1
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
computacion1
computacion1computacion1
computacion1
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
Co
CoCo
Co
 
Fuentes de energia y su transfomacion niko
Fuentes de energia y su transfomacion  nikoFuentes de energia y su transfomacion  niko
Fuentes de energia y su transfomacion niko
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Balances energéticos

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ECONOMÍA DE LA ENERGÍA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE BALANCES ENERGÉTICOS EN TÉRMINOS DE ENERGÍA FINAL Ec. Rubén Flores.
  • 2.
  • 3. ENERGÍA. Aunque existen diversos conceptos para energía, que van desde la mecánica clásica, hasta la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, para efecto del tema que nos compete, basta con decir que la energía es la capacidad que tiene la materia de producir alteraciones en su entorno. En el tema de este curso, trataremos la energía solamente en sus manifestaciones como electricidad y calor. ALGUNAS DEFINICIONES GENERALES FUENTE DE ENERGÍA. Para el caso específico de nuestro tema de estudio, se considerará como fuente de energía, todo elemento o producto, natural y artificial, del cual podemos obtener calor y/o electricidad, incluyendo la radiación solar.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Es la serie de etapas, actividades y eventos, por los que una fuente energética debe pasar desde su origen hasta su aprovechamiento, como producción, transporte, transformación, distribución, etc. CADENA ENERGÉTICA
  • 8. La matriz energética es la cuantificación de la oferta interna de cada uno de las fuentes energéticas en el país. El conocimiento y análisis de la matriz energética es un parámetro básico para la planificación y aseguramiento del abastecimiento energético. MATRIZ ENERGÉTICA El concepto de matriz energética se pude extender al estudio de la evolución histórica y futura de la oferta interna de energía en el país, así como al inventario de recursos energéticos disponibles
  • 9. Energía final.- Es la cantidad de fuente energética que se consume en cada uno de sectores económicos del país, incluyendo el sector residencial, sin importar las eficiencias en los equipos o artefactos consumidores. Energía útil.- Es la cantidad de energía realmente utilizada para cumplir la tarea productiva del equipo o aparato consumidor. Estufa de leña Alimentos Energía final Cantidad de leña quemada Energía útil Calor absorbido por los alimentos Pérdidas ENERGÍA FINAL Y ENERGÍA ÚTIL
  • 10. Son las series de valores en el tiempo, que cuantifican tanto los flujos de la energía a través de la cadena energética, como otras variables relacionadas con el sector energético como son: reservas y potenciales, capacidades de producción, capacidades de procesamiento, capacidades de transporte, capacidades de almacenamiento, precios, etc. Se puede incluir también en estas estadísticas, algunas variables económicas y sociales, que son de gran importancia, para el análisis del comportamiento energético de un país. ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
  • 11. Contabilización del flujo de energía entre las diferentes etapas y actividades de la cadena energética y las relaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda, por las cuales la energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma y se consume; tomando como sistema de análisis el ámbito de un país o una región; y para un período determinado (generalmente un año). OFERTA DEMANDA BALANCES ENERGÉTICOS
  • 12.
  • 13. Fuentes renovables Electricidad Fuentes no renovables Derivados de Petróleo y gas natural Derivados de Carbón Mineral Derivados de Biomasa CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES ENERGÉTICAS Fuentes primarias Fuentes secundarias
  • 14. Fuentes de energía obtenidas directamente de la naturaleza o mediante un proceso de extracción. En forma directa: energía hidráulica, solar, eólica, leña y otros combustibles vegetales. Después de un proceso de extracción: petróleo, gas natural carbón mineral, geoenergía, etc. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA
  • 15. Petróleo crudo: Mezcla líquida de hidrocarburos de diversos pesos moleculares, con generalmente una pequeña fracción de nitrógeno y azufre. Gas Natural: Mezcla gaseosa de hidrocarburos compuesta principalmente por metano, etano y condensables. Se incluye el gas natural libre y el gas asociado al petróleo. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLES
  • 16. Carbón Mineral: Combustible mineral sólido, compuesto principalmente de carbono, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno, azufre y otros elementos. Energía nuclear: Es la energía obtenida del mineral de uranio después del proceso de purificación y/o enriquecimiento. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE
  • 17. Hidroenergía: Es la energía contenida en un caudal hidráulico. Geoenergía: Energía almacenada bajo la tierra en forma de calor y transmitida hacia la superficie por agua en estado líquido, vapor o una mezcla de ambos. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE
  • 18. Energía eólica Es la energía producida por el viento y que se puede aprovechar en un conjunto turbina-generador Energía solar Es la energía del sol aprovechada principalmente en calentamiento de agua, secado de granos e irradiación en células fotovoltaicas. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE
  • 19. Biomasa La materia orgánica vegetal y animal, que se utiliza para fines energéticos, se incluye en este grupo: Leña: troncos y ramas de los árboles Productos de caña: incluye el jugo de caña y el bagazo Residuos animales y vegetales: incluye residuos agroindustriales y desechos de animales y humanos. Oleaginosas: plantas productoras de aceite vegetal, cultivadas exclusivamente para elaboración de biodiesel FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE
  • 20. Productos energéticos obtenidos luego de un proceso de transformación de las energías primarias. Derivados de petróleo obtenidos en las refinerías. La electricidad generada por las centrales eléctricas Ejemplos: FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
  • 21. Electricidad: Es la energía transmitida por electrones en movimiento. Gas licuado de petróleo (GLP): Consiste en una mezcla de hidrocarburos livianos (principalmente propano y butano), que se obtienen de la destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural. A presión y temperatura ambiente están en estado gaseoso. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
  • 22. Gasolinas Mezcla de hidrocarburos líquidos, livianos, obtenidos de la destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural, cuyo rango de ebullición se encuentra generalmente entre los 30-200 grados centígrados. Kerosén y turbo Es un combustible líquido constituido por la fracción del petróleo que se destila entre los 150 y 300 grados centígrados , El Turbo es un kerosén con un bajo punto de congelamiento. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
  • 23. Diesel Oil: Combustible líquido que se obtienen de la destilación atmosférica del petróleo entre los 200 y 380 grados centígrados, es más pesado que el kerosén Fuel Oil: Es el residuo de la refinación del petróleo y comprende todos los productos pesados. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
  • 24. Coque Material sólido no fundible, de alto contenido de carbono, obtenido como resultado de la destilación destructiva del petróleo en refinerías o del carbón mineral en las coquerías. Gas de refinería Gas no condensable obtenido de la refinación del petróleo crudo. Consiste principalmente de hidrógeno, metano y etano usado en gran parte en el proceso propio de refinación. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
  • 25. Líquidos de Gas Natural: Mezclas de hidrocarburos líquidos que son extraídos del Gas natural mediante procedimientos de condensación y absorción y se clasifican de acuerdo a su presión de vapor en: condensados, gasolina natural y gas licuado de petróleo (GLP). Gas Seco: Se le denomina así a la mezcla residual de hidrocarburos gaseosos a la cual se le han extraído los líquidos o condensables, esta mezcla está compuesta principalmente por el Metano (CH4). Por tener este gas, prácticamente la misma composición del Gas Natural libre extraído de los pozos, no se lo considera propiamente un energético secundario. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
  • 26. Gas de coquería y altos hornos: Es el gas obtenido como producto secundario en el calentamiento intenso del carbón mineral o coque, en las coquerías y altos hornos. Está compuesto de monóxido de carbono, nitrógeno y pequeñas cantidades de hidrógeno y dióxido de carbono. Carbón vegetal: Es el combustible obtenido de la destilación destructiva de la madera, en ausencia de oxígeno, en las carboneras. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA
  • 27. Alcohol (etanol y metanol): El etanol es un líquido incoloro que se produce por fermentación de materias vegetales con un alto contenido de azúcar, almidón o celulosa. El metanol es también un líquido incoloro que puede producirse a partir de diversas materias primas como la leña, desechos vegetales, metano, gas natural, carbón, etc. Biogás: Es el gas, principalmente metano, obtenido de la fermentación anaeróbica de desechos biomásicos. FUENTE DE ENERGÍA SECUNDARIA
  • 28. Biodiesel: Es un combustible líquido obtenido de la transesterificación de aceites vegetales con un alcohol ligero, principalmente el metanol. Tiene propiedades similares a las del diesel del petróleo y puede ser utilizado en motores de combustión interna del ciclo diesel realizando pequeñas adecuaciones. Productos no energéticos: Productos de la transformación de energías primarias, con considerable contenido energético, pero que no se utilizan como fuentes de energía; como: asfaltos, solventes, naftas, aceites y grasas, lubricantes, etc. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA
  • 29. Centros de Transformación Producción energía primaria Importación energía primaria Variación inventarios primarios Oferta primaria Exportación energía primaria Pérdidas primarias Consumo final sectorial Producción secundaria Importación energía secundaria Variación inventarios secundarios Entrada primaria Exportación energía secundaria Pérdidas de transformación Oferta secundaria Pérdidas secundarias Consumo propio secundarias Consumo final secundario Entrada secundaria Consumo final total Consumo final energético Consumo final no energético Consumo final primario ENERGIA PRIMARIA TRANSFORMACION ENERGIA SECUNDARIA CONSUMO FINAL TOTAL FLUJO DE ENERGÍA EN LA CADENA ENERGÉTICA
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Centros de Transformación Energía primaria Producción Energía secundaria Pérdidas de transformación Energía secundaria a reciclo Consumo propio Insumos ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Refinerías Petróleo Crudo Gas de Refinería Gas licuado (GLP) Gasolinas y naftas Kerosén y Turbo combust . Diesel o Gas Oil Fuel Oil Coque de petróleo Pérdidas De Transformación no energéticos LGN INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
  • 46. Plantas de Tratamiento De Gas Gas Natural Libre Gas Natural Asociado Gas seco Líquidos de Gas Natural (LGN) Productos no energéticos. Pérdidas De Transformación INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
  • 47.
  • 48. Centrales Eléctricas Energía Eléctrica Petróleo crudo y derivados Pérdidas De Transformación Gas natural Geoenergía Carbón mineral Hidroenergía Energía eólica Energía solar Biomasa Renovables No renovables Nuclear INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Coquería Carbón Mineral Coque Pérdidas De Transformación Gas de coquería No energéticos Alto Horno Gas de alto horno Pérdidas De Transformación INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN
  • 53. Carboneras Leña Carbón Vegetal Pérdidas De Transformación INSTALACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
  • 54.
  • 55. Proceso de obtención del etanol Etanol Hidratado Azúcar Hidrólisis Fermentación Destilación Biomasa Lignocelulósica : (Tecnología en desarrollo) - Maderas - Residuos agrícolas - Residuos forestales - Basura orgánica Etanol Anhidro Deshidratación Caña de azúcar Remolacha Bagazo de caña Maíz Trigo Papa Almidón Electricidad
  • 56. Proceso de obtención del Biodiesel Catalizador: NaOH o KOH Aceite vegetal Calor Ester metílico ó etílico “BIODIESEL” Metanol o etanol (solvente) Glicerina (subproducto) Transesterificación Recuperación del alcohol
  • 57.
  • 58. Termoeléctricas convencionales (sin cogeneración) .- El equivalente primario está dado por el calor desprendido de los combustibles consumidos. Q = V*Pci Centrales turbo vapor con cogeneración .- En este caso es necesario determinar qué fracción del consumo de combustible corresponde a la producción de electricidad y cual corresponde a la producción del calor aprovechado como fuente de energía. Para el cálculo se debe conocer la temperatura y la presión del vapor de agua, tanto al ingreso de la turbina como a la salida de la misma, para determinar mediante un diagrama de Mollier o tabla de vapor, las entalpías en estos dos puntos del ciclo. Q = Calor V = Cantidad de Combustible Pci = Poder calorífico inferior EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
  • 59. Centrales turbo vapor con cogeneración .- Diagrama de Mollier Fracción electricidad = V*Pci*(H1- H2)/H1 Fracción calor = V*Pci*(1 - (H1- H2)/H1) Donde: V = Cantidad de combustible Pci = Poder calorífico inferior H1 = Entalpía del vapor en 1 H2 = Entalpía del vapor en 2 Nota: si no se conocen los datos necesarios para este cálculo, se puede trabajar con la eficiencia promedio de la turbina (aprox.50%) EQUIVALENTE DE LA ELECTRICIDAD Q
  • 60. Centrales Termonucleares.- El cálculo del equivalente primario es similar al de una termoeléctrica convencional, con la única diferencia, que hay que determinar que porción del uranio natural utilizado, ha sido enriquecido, y por lo tanto es fisionable. Si la obtención de esta información se complica, se recomienda asumir una eficiencia promedio de transformación del 33%. Q = EE/0.33 Donde: Q = Calor y EE = Energía eléctrica generada Centrales Geotérmicas .- Conociendo las condiciones termodinámicas del flujo de vapor geotérmico a la entrada (1) y salida (2) de la turbina, se puede calcular la cantidad de calor (Q) entregada al generador, mediante la ecuación de entalpías (H): Q = H1- H2 Si el vapor es saturado, H i = Cp*V* (T i – T o ) donde: Cp = Capacidad calorífica del agua, V = masa de vapor turbinado, T i = Temperatura en el punto i y T o temperatura de referencia. Si el vapor es sobrecalentado, hay que recurrir a una tabla de vapor. EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
  • 61. Si las condiciones termodinámicas del flujo de vapor geotérmico, son desconocidas, se recomienda tomar una eficiencia termoeléctrica promedio del 30% y calcular el equivalente primario en función de la energía eléctrica generada: Q = EE/0.30 Donde: Q = Calor y EE = Energía eléctrica generada Centrales Geotérmicas .- Existen diferencias en los criterios que utilizan los países para asumir estos rendimientos, Por ejemplo: México asume el 34% mientras que El Salvador el 7%. La IEA y EUROSTAT proponen como referencia una eficiencia del 10%. EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
  • 62. Si se conoce el caudal promedio turbinado y la altura de caída en cada una de las centrales hidroeléctricas, se puede calcular el equivalente primario de hidroelectricidad (HE) de la siguiente manera: Centrales Hidroeléctricas.- Donde: r = densidad del agua (1 Kg/m 3 ) g = aceleración de la gravedad (9.8 m/s 2 ) t = Número de horas del período h = altura de caída (m) Donde: K = constante de la central Qt = caudal turbinado promedio HE = K * Qt (GWh) K = r*g*t*h Si se desconoce la información técnica de la central, se recomienda asumir una eficiencia de transformación promedio del 80% HE = EE/0.8 Donde: EE = Energía eléctrica generada EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
  • 63. La energía contenida en el viento, al igual que la energía solar, solo se las puede cuantificar a través de un aprovechamiento específico, como es el caso de la producción de electricidad en aerogeneradores y paneles fotovoltaicos respectivamente. Al no existir un acumulador natural de este tipo de energías, a diferencia de lo que ocurre con los combustibles fósiles o el vapor geotérmico, es subjetivo hablar de producción independientemente del consumo como energía útil. Con criterio similar al de otras agencias internacionales, OLADE recomienda que para este tipo de energías no convencionales, se registre como equivalente primario (EP), la cantidad de energía eléctrica producida (EE). Es decir, se asuma 1 como eficiencia de transformación. EP = EE Centrales Eólicas y Fotovoltaicas.- EQUIVALENTE PRIMARIO DE LA ELECTRICIDAD
  • 64. El consumo final, es la energía empleada por los sectores económicos del país, tanto para satisfacer sus necesidades de subsistencia, como para mover su infraestructura de producción. El consumo final, se clasifica en consumo energético y consumo no energético. Consumo energético.- Aprovechamiento de las fuentes como energía útil, en: calefacción, cocción de alimentos, calor de procesos, fuerza motriz, iluminación, generación de ondas electromagnéticas y alimentación de toda clase de circuitos electrónicos. Es consumo no energético ,.- Uso de fuentes energéticas como materias primas o productos de uso final diferente al energético, como solventes, lubricantes, aromatizantes, etc. Nota: La metodología de OLADE, separa del consumo final, la energía empleada por las instalaciones del sector energético, para facilitar el análisis de eficiencia total de este sector. CONSUMO FINAL
  • 65. sector energético Industrial Manufacturero Pérdidas Transporte Residencial Comercial y Servicios Agro, silvicultura y pesca Construcción Minas y canteras Consumo final ACTIVIDADES DE CONSUMO Energía primaria Energía secundaria
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Sector Industrial Manufacturero Estimación del consumo de leña y otras fuentes no comerciales por el método de la propiedad extensiva. Se aplica principalmente al sector de la pequeña industria e industria artesanal, donde es dificil organizar encuestas confiables, por desconocer el tamaño del universo estadístico. El método consiste en calcular el consumo energético en base a una propiedad extensiva de esa actividad, como es el consumo de sus productos (ladrillos, bebidas destiladas, toneladas de pan, etc.). C f = n*c*N/100 Donde: Cf = Consumo final de la fuente n = número de productos fabricados artesanalmente por cada 100 C = consumo especifico (ej. ton. de leña/mil ladrillos) N = número de ladrillos fabricados SECTORES DE CONSUMO FINAL
  • 73.
  • 74. SECTOR RESIDENCIAL Estimación del consumo de leña y otras fuentes no comerciales en el sector residencial rural. Para determinar el consumo de fuentes no comerciales principalmente en el sector rural donde el registro es inexistente, se recomienda estimarlo de la siguiente manera: Consultar de censos de población o encuestas el número de personas u hogares ( N ) que cocinan con una determinada fuente no comercial y el consumo específico ( c ) de dicha fuente. C f = c*N Donde: Cf = Consumo final de la fuente C = consumo especifico (ej. Kg. de leña/hogar) N = número de hogares Nota: Hay que tomar en cuenta la equivalencia de las unidades autóctonas como: (atado, carga de burro, carretada, etc.)
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Formulaciones matemáticas útiles para estimar algunos tipos de consumo energético.- SECTORES DE CONSUMO FINAL 1. Calentamiento de agua E = Cp*Q*(Tf – To) Donde: E = Energía empleada Cp = Calor especifico del agua Q = Cantidad de agua calentada en el período Tf = temperatura final promedio To = temperatura inicial promedio 2. Secado de materiales E = r*Q*(Ho – Hf) Donde: E = Energía empleada r = Calor de vaporización del agua Q = Cantidad de material secado en el período Ho = Contenido de humedad inicial (p.u) Hf = Contenido de humedad final (p.u) 3. Consumo de combustible de maquinaria V = N*Ce*h Donde: V = Volumen de comb. consumido N= Número de unidades Ce = Consumo especifico de cada unidad (litros/h) h = número de horas de funcionamiento en el período 4. Consumo de combustible de barcos V = N*Ce*L Donde: V = Volumen de comb. consumido N= Número de unidades Ce = Consumo especifico de cada unidad (litros/Km) L = Kilometraje recorrido en el período
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 88. ACTIVIDADES DE CONSUMO PÉRDIDAS Y AJUSTE
  • 89.
  • 90.
  • 91. Totales por actividad (filas).- Para la totalización del balance por actividad, es necesario que todo el balance se encuentre en una unidad calórica común, por ejemplo Kbep, Ktep, TJ etc. Para la mayoría de las filas, los totales se refieren a la suma de las columnas de cada grupo de energéticos, con las siguientes excepciones: Total Energía en la actividad de producción.- Se refiere solamente a la suma de los energéticos primarios. Columna Total Energía de la fila Oferta Total.- Se aplica la formula de oferta total: Total secundarias en las actividades de transformación.- se suman solamente los valores positivos (salidas de transformación). Columna Total Energía de las actividades de transformación.- se suma todo lo que entra a transformación y todo lo que sale de transformación con su respectivo signo. Columna Total Energía de Total transformación.- se suman solo los valores negativos de las actividades de transformación en dicha columna. OT = TR +PR + IM – EX- NA +VI- BK RELACIONES DE EQUILIBRIO DEL BALANCE ENERGÉTICO
  • 92. Eficiencia de las actividades de transformación.- Para el cálculo de la eficiencia energética de las actividades de transformación, es también necesario que todo el balance se encuentre en una unidad calórica común. La eficiencia de la actividad se calcularía como el total de la energía que sale de transformación PRODUCTOS sobre el valor absoluto del total de energía que ingresa a transformación INSUMOS EF = PRODUCTOS/INSUMOS < 1 Se puede usar las columnas de totales del balance, para el cálculo de la eficiencia de transformación: PRODUCTOS = Total secundarias INSUMOS = Total secundarias – Total energía RELACIONES DE EQUILIBRIO DEL BALANCE ENERGÉTICO

Notas del editor

  1. En este gráfico, se observa un esquema de la cadena energética. Se puede observar la etapa de energía primaria, donde hay producción, importación, exportación, variación de inventarios y pérdidas. Luego, parte de la oferta total de esta energía primaria va a los centros de transformación y parte va directamente a los centros de consumo final. Para la energía secundaria, podrá haber también importación, exportación, variación de inventarios y pérdidas, e inclusive una parte de la energía primaria puede entrar nuevamente a transformación, a lo que se llama “reciclo”. La oferta total de esta energía secundaria, va también a los sectores de consumo final.
  2. La energía primaria ingresa como insumo a los centros de transformación De ellos se obtiene energía secundaria, de la cual parte puede ser consumida por el propio centro de transformación (consumo propio) y parte puede ingresar nuevamente como insumo. En todo proceso de transformación existen pérdidas.
  3. Los principales insumos a refinería son el petróleo crudo y los líquidos de gas natural y se obtienen diferentes productos como los que se indican: (Mencionar los derivados)
  4. En las plantas de tratamiento de gas, el gas natural es separado en gas seco, fundamentalmente metano, y líquidos de gas natural o condensables, estos líquidos pueden ser gas licuado de petróleo, gasolina natural y otros. También se puede obtener productos de uso no energético como el Metanol.
  5. En las centrales eléctricas se obtiene electricidad a partir de diversas fuentes, tanto primarias como secundarias; renovables y no renovables. (Mencionar las fuentes)
  6. El carbón mineral ingresa como insumo a la coquería, esta produce coque, gas de coquería y productos no energéticos. El coque y gas de coquería pueden ser usados como insumos en el proceso de reducción del mineral de hierro en los altos hornos, los cuales producen gases combustibles que son generalmente usados como combustibles para precalentar la corriente de aire en el alto horno.
  7. Las carboneras son instalaciones, generalmente rudimentarias y artesanales, donde se carboniza la leña para producir carbón vegetal.
  8. Materias orgánicas con alto contenido de azúcar, almidón o celulosa son fermentadas y destiladas para la producción de etanol hidratado. Luego de un proceso de deshidratación se obtiene el alcohol anhidro, de uso energético. Actualmente se está desarrollando, especialmente en Brasil, la tecnología para el uso de Biomasa lignocelulósica para la fabricación de etanol.
  9. El biodiesel se obtiene de la transesterificación de aceites vegetales, usando el metanol como solvente y catalizadores como el hidróxido de sodio e hidróxido de potasio; con el empleo de calor. De este proceso se obtiene además glicerina como subproducto.
  10. En las centrales turbo vapor con cogeneración, hay que calcular que porción del volumen de combustible quemado corresponde a la generación de electricidad y que porción corresponde a a la generación de calor de proceso. Para esto hay que determinar las entalpías en los puntos 1 y 2 y aplicar las siguientes fórmulas: (leer las fórmulas) Sí el vapor que mueve la turbina, es vapor sobrecalentado, se puede obtener la entalpía de un diagrama de Mollier, donde este valor es función de la presión y temperatura en cada punto.