SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo Integrado del Medio Ambiente
Cohorte XX
Situación de agua debido a cambio climático en Santander
Presentado por: Beatriz Elena Mantilla Ortiz
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
2018
★ Santander tiene una extensión territorial de 30.537
km2, de una nacional de 1.141.748
★ Participación territorial en el total nacional del
2,67% sobre el 100,00%
★ Cuenta con 87 municipios de 1110 que tiene la
nación, según censo 2005
★ Población, según censo 2005, 1.957.789 de
42.888.592
★ Tasa de crecimiento población (estimada (1999-
2015) 1,09% frente a 1,79% nacional.
★ Porcentaje población urbana (Censo 2005): 72,84%
respecto a 74,35%
★ Porcentaje población rural (Censo 2005) 27,16% de
un 25,65%
★ Participación del PIB departamental en el total
nacional, 2005: 6,39%
★ La economía de Santander, entre las regionales del
país, es superior a la media nacional en términos del
Producto Interno Bruto (PIB) y su PIB per cápita es de
los más altos.
Santander en cifras
★ Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p 4,54% - 2,93%
★ PIB per cápita ($ corrientes), 2005: 8.688.957 de un 5.395.714
★ Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005: 48,99%
de un 49,74%
★ Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005:
14,57% de un 15,65%
★ Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005:
21,85% de un 27,63%
★ Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo
y Sisbén), 2005 10,05% 29,24%
★ Tasa de desempleo 2015, 7.3%
★ Distribución en uso del suelo a 2015: Agrícola: 183.050;
Pecuario: 1.819.719; Bosques: 261.824; Otros usos: 48.579;
Total Superficie: 2.313.172
★ Con Ïndice Departamental de Competitividad en 5.73,
Santander se mantiene en el cuarto escalafón de la tabla
nacional, lugar que ha mantenido desde el año 2014 y, que lo
destaca como uno de los departamentos más competitivos de
Colombia, de acuerdo con el más reciente informe presentado
por el Consejo Privado de Competitividad.
Santander en cifras
Santander en cifras - Aspectos generales
★ En 2015 recibió cerca de $ 100.000 millones por regalías, mientas que gracias al turismo fueron 120.000
millones de pesos ese mismo año.
★ Destinos turísticos como el Cerro del Santísimo, el Parque Nacional del Chicamocha, Barichara, Socorro,
Girón, San Gil, y la Mesa de los Santos, representan un potencial económico del cual se espera ingresen
más de 1,8 billones de pesos en los próximos tres años.
★ El Centro de Información Turística indicó que, en 2016 llegaron a Santander 889.538 viajeros nacionales
por vía aérea, superando a Quindío (189.321) y Risaralda (633.573). Ello refleja el potencial económico que
representa el turismo, teniendo en cuenta que “entre 2002 y 2016, Colombia pasó de recibir 600 mil
visitantes por año, a 4 millones.
★ TABLA CLIMÁTICA: DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO EN BUCARAMANGA
Santander en condiciones climáticas
★ Esta ciudad tiene un clima tropical. Bucaramanga es una ciudad con precipitaciones significativas.
Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Af. La
temperatura media anual es 23.4 ° C en Bucaramanga. La precipitación media aproximada es de 1159
mm.
DIAGRAMA DE TEMPERATURA
BUCARAMANGA:
Las temperaturas son más altas en
promedio en marzo, alrededor de 23.9 ° C.
noviembre es el mes más frío, con
temperaturas promediando 23.0 ° C.
La menor cantidad de lluvia ocurre en
diciembre. El promedio de este mes es 64
mm. La mayor parte de la precipitación aquí
cae en octubre, promediando 150 mm.
Efectos del cambio climático en el agua del planeta
Cambio climático y agua en el mundo
❖ Existe escasez crítica de agua dulce en el mundo.
❖ La ausencia de acceso al agua potable y al saneamiento trae aparejados cientos de millones de
casos de enfermedades relacionadas con el agua y más de 5 millones de decesos cada año.
❖ Aproximadamente 1.8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas
(incluido el cólera), donde el 90% de estas personas son niños de 5 años de edad, localizados
principalmente en países en vías de desarrollo.
❖ Unos 80 países, que constituyen el 40% de la población mundial, sufrían de graves problemas
de escasez de agua a mediados del decenio de los años ochenta.
❖ Se estima que, con un aumento de entre 1 y 2 grados centígrados en la temperatura, entre 800 y
1.800 millones de personas más puedan quedar expuestas al estrés hídrico para el año 2085.
❖ La escasez de agua y la mayor frecuencia de los episodios climáticos extremos, junto con el
permanente crecimiento de la demanda de agua (para la agricultura de regadío o para el turismo, por
ejemplo), sean perjudiciales para los servicios ecosistémicos y los sectores económicos.
❖ Según reporte del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU -
DAES), más de 1.700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que su uso supera la
recarga natural, es decir que, dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez
de agua para 2025.
El agua en Colombia - antecedentes legislativos
Tipo de proyecto Objetivo Estado
Proyecto de ley 171 de 2008
de Cámara
Se convoca a un referendo
constitucional para consagrar
el derecho al agua potable
como fundamental
Hundido
Proyecto de Acto Legislativo
054 de 2008 de Cámara
Se consagra el derecho
humano al agua
Hundido
Proyecto de ley 047 de 2008
de Cámara
Se consagra el derecho
humano al agua
Hundido
Proyecto de Acto Legislativo
11 de 2016 de Senado
Se incluye el artículo 11-A
dentro del Capítulo I del Título
II de la Constitución Política
Hundido
Proyecto de Acto Legislativo
14 de 2017 de Senado
Se incluye el artículo 11-A
dentro del Capítulo I del Título
II de la Constitución Política
Hundido
En el marco de la
jurisprudencia
correspondiente al Estado
Colombiano se debe
garantizar el agua como
derecho fundamental bajo
los siguientes criterios:
1. La disponibilidad. Debe
ser continuo y suficiente
para los usos personales
2. La Calidad. El agua
necesaria para uso personal
o doméstico debe ser
salubre; no ha de contener
microorganismos o
sustancias químicas
3. La Accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua
deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna.
Agua en Colombia
De acuerdo con datos
suministrados por la Red
Interamericana de Academias
de Ciencias (IANA), Colombia
cuenta con al menos 737.000
cuerpos de agua entre ríos,
quebradas, caños y lagunas.
Además, existen cerca de 1.600
cuerpos de agua, entre lagunas,
lagos y embalses, los cuales
cuentan con un volumen total
utilizable de 26.300 millones de
m3. La región Caribe tiene el
71% de humedales.
SITUACIÓN DE COLOMBIA EN:
Riqueza hídrica Abastecimiento
El país con mayor superficie de páramos del
mundo. 2.9 millones de hectáreas que
abastecen de agua al 70% de los
colombianos.
Durante la década de los 2000 los cuerpos de
agua se redujeron en un 8.8%
Colombia tiene al menos 737 mil cuerpos de
agua entre quebradas, caños y lagunas.
Entre 1985 y 2006 la disponibilidad per cápita
de agua se redujo de 60.000 m3 al año por
habitantes a 40.000 m3 al año por hab.
Entre ciénagas y cuerpos de agua similares
existen 5.622.750 has, principalmente en
Bolívar y Magdalena.
Riesgo de desabastecimiento hídrico en 318
cabeceras principales, desconocimiento de
potencial hídrico subterráneo.
Los pantanos representan el 2% de la
superficie total de Colombia distribuidos entre
Amazonas, Guainía y Guaviare.
Fuentes: Red Interamericana de Academias de
Ciencias (Iana) 2012 - Misión rural, 2015.
Colombia
ACUERDOS PRINCIPIOS U OBJETIVOS AÑO
Pacto Internacional de
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
“Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a un nivel
de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a
una mejora continua de las condiciones de
existencia”
Suscrito por el Estado
colombiano el 21 de
diciembre de 1966
Declaración de Estocolmo
sobre el medio ambiente
II Principio: “Preservación de los recursos
naturales en beneficio de las generaciones
presentes y futuras”.
1972
La declaración sobre las
Responsabilidades de las
Generaciones Actuales para
con las generaciones Futuras
de la Unesco
Planteaba en sus artículos 4º, 5º, 6º, 8º y 10 que
un ambiente sano hace parte del patrimonio
común con que la humanidad va a afrontar su
desarrollo científico y económico y la
preservación de la especie en el futuro.
1997
La Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el
Desarrollo
“Alcanzar acuerdos internacionales en los que se
respeten los intereses de todos y se proteja la
integridad del sistema ambiental y de desarrollo
mundial”
1992
La Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible
(Declaración de
Johannesburgo)
“Desde el continente africano, cuna de la
humanidad, nos comprometemos solemnemente,
ante los pueblos del mundo y las generaciones
que heredarán la Tierra, a actuar para que se
haga realidad el desarrollo sostenible, que es
nuestra aspiración común”.
2002
Acuerdos
suscritos por
Colombia con el
propósito de la
protección del
agua y los
recursos
naturales
Agua en Colombia
★ Para la publicación del Conpes 3343 en materia
de agua potable y saneamiento básico en
Colombia, el 28 % de los municipios no contaba
con agua potable y el 40% de los mismos no
poseía alcantarillado.
★ Los retos surgidos tras los pactos acordados en
2015, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de
Johannesburgo y los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, ODS, ya referidos en el presente
documento; así como la degradación ambiental,
motivaron la inserción del país en una
perspectiva de planeación de gestión de los
recursos naturales de largo plazo, para integrar el
medio ambiente en las agendas de desarrollo
sectorial.
La política ambiental de Colombia replanteó sus
prioridades, orientándose a garantizar el crecimiento
sostenible y la reducción de la pobreza, incorporando
consideraciones ambientales en políticas de sectores
prioritarios (salud, vivienda, desarrollo territorial, agua,
desarrollo urbano, energía y transporte) y la atención
de problemas ambientales que afectan a los grupos
más vulnerables de su población.
Efectos
El 28 por ciento de la población rural de
Colombia enfrenta una situación crítica por
la falta de acueducto, por lo que miles de
personas se las ingenian para consumir
agua de pozos y ríos, exponiéndose a
enfermedades.
En 20 años se pasó de cubrir el 41 por
ciento al 72,8, lo que significa que por
año se solucionó un 1,59 por ciento de la
población. Cifra mínima, teniendo en
cuenta que en Colombia hay 11’653.673
personas viviendo en el campo. Los más de
3 millones de pobladores rurales sin
acceso al agua potable equivalen al
número de habitantes de una ciudad
como Cali.
La calidad del agua que recibe la zona rural no es la mejor.
Un informe del Instituto Nacional de Salud (INS) reveló que
solo el 15,1% (900.000 personas) utiliza agua en buenas
condiciones para consumo humano, mientras que el 43,6%
usó agua baja en tratamiento o protección y el 23,3 % usó
agua cruda, tomada directamente de las fuentes.
Afectación del agua potable en Santander
Según los últimos datos estadísticos de la Dirección de Aguas y
Saneamiento Básico la cobertura de agua potable para 2015 en
Santander fue del 72,06% para el área urbana del 94,95% y rural del 2%,
lo que refleja una descobertura de la zona rural. Durante el último año, 12
municipios de Santander reportaron afectaciones por desabastecimiento
de agua en las zonas rurales y no se reportó desabastecimiento en las
zonas urbanas. En lo corrido de 2016 y durante la crisis del fenómeno del
niño, se registraron 15 municipios en alerta roja por desabastecimiento y
20 municipios en calamidad pública por el mismo fenómeno.
De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura desde la perspectiva de
la infraestructura para el 2015, el Departamento contó con un servicio de
agua de 85.83% desagregada de la siguiente manera: 98.8% en la zona
urbana y 46% en la zona rural. Según las cifras mencionadas, la
población en dichos territorios cuenta con acueductos técnicamente
construidos que en algunos casos carecen de planta de tratamiento.
Impacto cambio climático agua en Santander
Las estadísticas dadas por el Laboratorio Departamental de la Secretaría de Salud, sólo 65 municipios de
los 87 cumplen con los decretos 475 de 1998 y 1575 de 2007, correspondientes a las normas técnicas de
la calidad del agua potable. Adicionalmente, el 45% por ciento de las corrientes abastecedoras de los
acueductos de los municipios brinda caudal suficiente para proveer de agua a sus habitantes, éste
porcentaje disminuyó pues para el 2011 era del 80%. Los municipios de Lebrija, Los Santos, Capitanejo,
Suaita, Guadalupe, Vélez, Guavatá, Guapota actualmente son los municipios más afectados por la
escasez del recurso hídrico.
Causa Efecto
Variabilidad en la temperatura del agua y en general de la superficie Escasez de agua
Desplazamientos
Afectados, cultivos perdidos, vías
dañadas.
Afectaciones en desarrollo
económico, especialmente en el
campo.
Precipitaciones que cambian el clima
Incremento de la magnitud y frecuencia de los desastres relacionados
con las precipitaciones: inundaciones, sequías, deslizamientos
Humedad del suelo
Aumento del Vapor atmosférico
BIBLIOGRAFÍA
CARDONA LÓPEZ, Alberto. DNP. ARCHIVOS DE ECONOMÍA. Gestión integral del agua y del territorio: apuntes para
afrontar los retos de sostenibilidad del sector agua y saneamiento. Documento 465. Dirección de Estudios Económicos. 23
de octubre de 2017.
CARDONA, A., (2012). Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en Colombia: una mirada crítica [tesis de
maestría no publicada]. Bogotá Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en
Ambiente y Desarrollo.
Departamento Nacional de Planeación, (2005, marzo). Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los
sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial, Documento Conpes 3334, Bogotá, Colombia: DNP.
Departamento Nacional de Planeación-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2004, octubre).
Lineamientos de Política para un Plan de Desarrollo Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental, Bogotá,
Colombia: DNP.
GUHL-NANNETTI, E., 2015. Nuestra Agua ¿de dónde viene y para dónde va? Contrato consultoría Instituto para el
Desarrollo Sostenible Quinaxi No. 2-02-12100-0649-2012 Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá-ESP
(EAB-ESP).
HANTKE-DOMAS, M. y JOURAVLEV, A., 2011, Lineamientos de política pública para el sector de agua potable, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Colección documentos de proyectos. LC/W400, Santiago de Chile
(disponible en internet: http://www.eclac.org).
BIBLIOGRAFÍA
NAUFFAL, S., 2016 ¡AGUA para el posconflicto! Una mirada al pasado sobre la gestión integral del agua en el mundo, para
entender el presente y el futuro de Colombia (disponible en internet: http://www.grupo-orbis.com/noticias/newsletter/579-
informe-especial-agua-para-el-posconflicto).
GWP -Global Water Partnership-, Comité Técnico (TEC), 2016. Aumentado la seguridad hídrica: la clave para la
implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. TEC Background Papers No.22, por Tushaar Shah.No 22:
“Increasing water security: the key to implementing the Sustainable Development Goals” by Tushaar Shah (2016)
http://angelicalozano.com/wp-content/uploads/2017/06/La-Ley-del-Agua-en-Colombia.pdf
http://www.santanderinnova.org.co/media/3dd2981d782b90f18ce03bc9822c45ed.pdf
ONU-Agua: http://www.unwater.org/
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos: http://www.unesco.org/new/es/natural-
sciences/environment/water/wwap/
UNESCO Agua: https://en.unesco.org/themes/water-security
Gobernanza del agua y de los océanos (PNUD)
http://www.undp.org/content/undp/en/home/sustainable-development/environment-and-natural-capital/water-and-ocean-
governance.html
Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005-2015 http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
Un objetivo global sobre el agua para después de 2015: síntesis de las principales conclusiones y recomendaciones de
ONU-Agua: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/water_post2015.shtml
Agua y desarrollo sostenible: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml
Beatrizemantilla manejointegradodelmedioambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTATALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
RedAndaluzadeEcoescuelas
 
Usurpacion de aguas
Usurpacion de aguasUsurpacion de aguas
Usurpacion de aguas
Tatto Herrera Valdivia
 
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos milEl costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
www.pablomoscoso.com
 
Punto de Acuerdo para solicitar la #condonación del pago de agua potable 2 18...
Punto de Acuerdo para solicitar la #condonación del pago de agua potable 2 18...Punto de Acuerdo para solicitar la #condonación del pago de agua potable 2 18...
Punto de Acuerdo para solicitar la #condonación del pago de agua potable 2 18...
Ernestina Godoy
 
Agua potable en cochabamba
Agua potable en cochabambaAgua potable en cochabamba
Agua potable en cochabamba
Daniel Fernando Bustamante Infantes
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
Mairaleja Ramirez
 
Ayudemos A Los Damnificados Y Afectados
Ayudemos A Los Damnificados Y AfectadosAyudemos A Los Damnificados Y Afectados
Ayudemos A Los Damnificados Y AfectadosJim Andrew Uni Diverso
 
Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...
Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...
Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...
InfoAndina CONDESAN
 
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
Ernestina Godoy
 
Alerta_026
Alerta_026Alerta_026
Alerta_026IPAE
 
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
FUNDEIMES
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
Carlos Augusto Ñiquen Liza
 
Guerraagua
GuerraaguaGuerraagua
Guerraagua
erikat2
 
Un problema ambiental como el mío
Un problema ambiental como el míoUn problema ambiental como el mío
Un problema ambiental como el mío
CAR MEJIA
 
El derecho al agua
El derecho al aguaEl derecho al agua
El derecho al agua
Veronica Lucia Martinez
 

La actualidad más candente (19)

TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTATALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
 
Usurpacion de aguas
Usurpacion de aguasUsurpacion de aguas
Usurpacion de aguas
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos milEl costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
 
Ley del agua
Ley del aguaLey del agua
Ley del agua
 
Punto de Acuerdo para solicitar la #condonación del pago de agua potable 2 18...
Punto de Acuerdo para solicitar la #condonación del pago de agua potable 2 18...Punto de Acuerdo para solicitar la #condonación del pago de agua potable 2 18...
Punto de Acuerdo para solicitar la #condonación del pago de agua potable 2 18...
 
Agua potable en cochabamba
Agua potable en cochabambaAgua potable en cochabamba
Agua potable en cochabamba
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
 
Ayudemos A Los Damnificados Y Afectados
Ayudemos A Los Damnificados Y AfectadosAyudemos A Los Damnificados Y Afectados
Ayudemos A Los Damnificados Y Afectados
 
Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...
Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...
Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...
 
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
 
Alerta_026
Alerta_026Alerta_026
Alerta_026
 
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
 
Relatoria 1 foro regional del agua, belmira
Relatoria 1 foro regional del agua, belmiraRelatoria 1 foro regional del agua, belmira
Relatoria 1 foro regional del agua, belmira
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
 
Guerraagua
GuerraaguaGuerraagua
Guerraagua
 
Un problema ambiental como el mío
Un problema ambiental como el míoUn problema ambiental como el mío
Un problema ambiental como el mío
 
El derecho al agua
El derecho al aguaEl derecho al agua
El derecho al agua
 

Similar a Beatrizemantilla manejointegradodelmedioambiente

Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
Water Assessment and Advisory- Global Network
 
El agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidaEl agua como recurso de vida
El agua como recurso de vida
gematic
 
Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del agua
Mar Gallach
 
Estadísticas e Indicadores del Agua
Estadísticas e Indicadores del AguaEstadísticas e Indicadores del Agua
Estadísticas e Indicadores del AguaDavid Collantes
 
El agua en nuestra vida
El agua en nuestra vidaEl agua en nuestra vida
El agua en nuestra vida
gematic
 
Trabajo de nutrición
Trabajo de nutriciónTrabajo de nutrición
Trabajo de nutriciónnotalko
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
Leonardo Paolo Alfaro Araujo
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
Bruno Camacho
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
FABRIZZIO ULLOA
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del aguaIMDEC
 
El agua recurso_vital
El agua recurso_vitalEl agua recurso_vital
El agua recurso_vital
Mariana Alva
 
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosquesBernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosquesArauco 2030
 
Monografía agua
Monografía aguaMonografía agua
Monografía agua
Alfa Doño
 
Orellana.docx
Orellana.docxOrellana.docx
Orellana.docx
ssuser232ef5
 
Toma conciencia del agua y de su uso sostenible
Toma conciencia del agua y de su uso sostenibleToma conciencia del agua y de su uso sostenible
Toma conciencia del agua y de su uso sostenible
Raúl Herrero Miñano
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
AmbientalTcnico2Cide
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
15518091
 

Similar a Beatrizemantilla manejointegradodelmedioambiente (20)

Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
 
El agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidaEl agua como recurso de vida
El agua como recurso de vida
 
Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del agua
 
Estadísticas e Indicadores del Agua
Estadísticas e Indicadores del AguaEstadísticas e Indicadores del Agua
Estadísticas e Indicadores del Agua
 
El agua en nuestra vida
El agua en nuestra vidaEl agua en nuestra vida
El agua en nuestra vida
 
Trabajo de nutrición
Trabajo de nutriciónTrabajo de nutrición
Trabajo de nutrición
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del agua
 
El agua recurso_vital
El agua recurso_vitalEl agua recurso_vital
El agua recurso_vital
 
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosquesBernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
 
Monografía agua
Monografía aguaMonografía agua
Monografía agua
 
Orellana.docx
Orellana.docxOrellana.docx
Orellana.docx
 
Toma conciencia del agua y de su uso sostenible
Toma conciencia del agua y de su uso sostenibleToma conciencia del agua y de su uso sostenible
Toma conciencia del agua y de su uso sostenible
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Analisis de caso 1
Analisis de caso 1Analisis de caso 1
Analisis de caso 1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Beatrizemantilla manejointegradodelmedioambiente

  • 1. Manejo Integrado del Medio Ambiente Cohorte XX Situación de agua debido a cambio climático en Santander Presentado por: Beatriz Elena Mantilla Ortiz FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 2018
  • 2. ★ Santander tiene una extensión territorial de 30.537 km2, de una nacional de 1.141.748 ★ Participación territorial en el total nacional del 2,67% sobre el 100,00% ★ Cuenta con 87 municipios de 1110 que tiene la nación, según censo 2005 ★ Población, según censo 2005, 1.957.789 de 42.888.592 ★ Tasa de crecimiento población (estimada (1999- 2015) 1,09% frente a 1,79% nacional. ★ Porcentaje población urbana (Censo 2005): 72,84% respecto a 74,35% ★ Porcentaje población rural (Censo 2005) 27,16% de un 25,65% ★ Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005: 6,39% ★ La economía de Santander, entre las regionales del país, es superior a la media nacional en términos del Producto Interno Bruto (PIB) y su PIB per cápita es de los más altos. Santander en cifras
  • 3. ★ Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p 4,54% - 2,93% ★ PIB per cápita ($ corrientes), 2005: 8.688.957 de un 5.395.714 ★ Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005: 48,99% de un 49,74% ★ Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005: 14,57% de un 15,65% ★ Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005: 21,85% de un 27,63% ★ Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), 2005 10,05% 29,24% ★ Tasa de desempleo 2015, 7.3% ★ Distribución en uso del suelo a 2015: Agrícola: 183.050; Pecuario: 1.819.719; Bosques: 261.824; Otros usos: 48.579; Total Superficie: 2.313.172 ★ Con Ïndice Departamental de Competitividad en 5.73, Santander se mantiene en el cuarto escalafón de la tabla nacional, lugar que ha mantenido desde el año 2014 y, que lo destaca como uno de los departamentos más competitivos de Colombia, de acuerdo con el más reciente informe presentado por el Consejo Privado de Competitividad. Santander en cifras
  • 4. Santander en cifras - Aspectos generales ★ En 2015 recibió cerca de $ 100.000 millones por regalías, mientas que gracias al turismo fueron 120.000 millones de pesos ese mismo año. ★ Destinos turísticos como el Cerro del Santísimo, el Parque Nacional del Chicamocha, Barichara, Socorro, Girón, San Gil, y la Mesa de los Santos, representan un potencial económico del cual se espera ingresen más de 1,8 billones de pesos en los próximos tres años. ★ El Centro de Información Turística indicó que, en 2016 llegaron a Santander 889.538 viajeros nacionales por vía aérea, superando a Quindío (189.321) y Risaralda (633.573). Ello refleja el potencial económico que representa el turismo, teniendo en cuenta que “entre 2002 y 2016, Colombia pasó de recibir 600 mil visitantes por año, a 4 millones. ★ TABLA CLIMÁTICA: DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO EN BUCARAMANGA
  • 5. Santander en condiciones climáticas ★ Esta ciudad tiene un clima tropical. Bucaramanga es una ciudad con precipitaciones significativas. Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Af. La temperatura media anual es 23.4 ° C en Bucaramanga. La precipitación media aproximada es de 1159 mm. DIAGRAMA DE TEMPERATURA BUCARAMANGA: Las temperaturas son más altas en promedio en marzo, alrededor de 23.9 ° C. noviembre es el mes más frío, con temperaturas promediando 23.0 ° C. La menor cantidad de lluvia ocurre en diciembre. El promedio de este mes es 64 mm. La mayor parte de la precipitación aquí cae en octubre, promediando 150 mm.
  • 6. Efectos del cambio climático en el agua del planeta
  • 7. Cambio climático y agua en el mundo ❖ Existe escasez crítica de agua dulce en el mundo. ❖ La ausencia de acceso al agua potable y al saneamiento trae aparejados cientos de millones de casos de enfermedades relacionadas con el agua y más de 5 millones de decesos cada año. ❖ Aproximadamente 1.8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera), donde el 90% de estas personas son niños de 5 años de edad, localizados principalmente en países en vías de desarrollo. ❖ Unos 80 países, que constituyen el 40% de la población mundial, sufrían de graves problemas de escasez de agua a mediados del decenio de los años ochenta. ❖ Se estima que, con un aumento de entre 1 y 2 grados centígrados en la temperatura, entre 800 y 1.800 millones de personas más puedan quedar expuestas al estrés hídrico para el año 2085. ❖ La escasez de agua y la mayor frecuencia de los episodios climáticos extremos, junto con el permanente crecimiento de la demanda de agua (para la agricultura de regadío o para el turismo, por ejemplo), sean perjudiciales para los servicios ecosistémicos y los sectores económicos. ❖ Según reporte del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU - DAES), más de 1.700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que su uso supera la recarga natural, es decir que, dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua para 2025.
  • 8. El agua en Colombia - antecedentes legislativos Tipo de proyecto Objetivo Estado Proyecto de ley 171 de 2008 de Cámara Se convoca a un referendo constitucional para consagrar el derecho al agua potable como fundamental Hundido Proyecto de Acto Legislativo 054 de 2008 de Cámara Se consagra el derecho humano al agua Hundido Proyecto de ley 047 de 2008 de Cámara Se consagra el derecho humano al agua Hundido Proyecto de Acto Legislativo 11 de 2016 de Senado Se incluye el artículo 11-A dentro del Capítulo I del Título II de la Constitución Política Hundido Proyecto de Acto Legislativo 14 de 2017 de Senado Se incluye el artículo 11-A dentro del Capítulo I del Título II de la Constitución Política Hundido En el marco de la jurisprudencia correspondiente al Estado Colombiano se debe garantizar el agua como derecho fundamental bajo los siguientes criterios: 1. La disponibilidad. Debe ser continuo y suficiente para los usos personales 2. La Calidad. El agua necesaria para uso personal o doméstico debe ser salubre; no ha de contener microorganismos o sustancias químicas 3. La Accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna.
  • 9. Agua en Colombia De acuerdo con datos suministrados por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANA), Colombia cuenta con al menos 737.000 cuerpos de agua entre ríos, quebradas, caños y lagunas. Además, existen cerca de 1.600 cuerpos de agua, entre lagunas, lagos y embalses, los cuales cuentan con un volumen total utilizable de 26.300 millones de m3. La región Caribe tiene el 71% de humedales. SITUACIÓN DE COLOMBIA EN: Riqueza hídrica Abastecimiento El país con mayor superficie de páramos del mundo. 2.9 millones de hectáreas que abastecen de agua al 70% de los colombianos. Durante la década de los 2000 los cuerpos de agua se redujeron en un 8.8% Colombia tiene al menos 737 mil cuerpos de agua entre quebradas, caños y lagunas. Entre 1985 y 2006 la disponibilidad per cápita de agua se redujo de 60.000 m3 al año por habitantes a 40.000 m3 al año por hab. Entre ciénagas y cuerpos de agua similares existen 5.622.750 has, principalmente en Bolívar y Magdalena. Riesgo de desabastecimiento hídrico en 318 cabeceras principales, desconocimiento de potencial hídrico subterráneo. Los pantanos representan el 2% de la superficie total de Colombia distribuidos entre Amazonas, Guainía y Guaviare. Fuentes: Red Interamericana de Academias de Ciencias (Iana) 2012 - Misión rural, 2015.
  • 10. Colombia ACUERDOS PRINCIPIOS U OBJETIVOS AÑO Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia” Suscrito por el Estado colombiano el 21 de diciembre de 1966 Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente II Principio: “Preservación de los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. 1972 La declaración sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las generaciones Futuras de la Unesco Planteaba en sus artículos 4º, 5º, 6º, 8º y 10 que un ambiente sano hace parte del patrimonio común con que la humanidad va a afrontar su desarrollo científico y económico y la preservación de la especie en el futuro. 1997 La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial” 1992 La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Declaración de Johannesburgo) “Desde el continente africano, cuna de la humanidad, nos comprometemos solemnemente, ante los pueblos del mundo y las generaciones que heredarán la Tierra, a actuar para que se haga realidad el desarrollo sostenible, que es nuestra aspiración común”. 2002 Acuerdos suscritos por Colombia con el propósito de la protección del agua y los recursos naturales
  • 11. Agua en Colombia ★ Para la publicación del Conpes 3343 en materia de agua potable y saneamiento básico en Colombia, el 28 % de los municipios no contaba con agua potable y el 40% de los mismos no poseía alcantarillado. ★ Los retos surgidos tras los pactos acordados en 2015, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODS, ya referidos en el presente documento; así como la degradación ambiental, motivaron la inserción del país en una perspectiva de planeación de gestión de los recursos naturales de largo plazo, para integrar el medio ambiente en las agendas de desarrollo sectorial. La política ambiental de Colombia replanteó sus prioridades, orientándose a garantizar el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza, incorporando consideraciones ambientales en políticas de sectores prioritarios (salud, vivienda, desarrollo territorial, agua, desarrollo urbano, energía y transporte) y la atención de problemas ambientales que afectan a los grupos más vulnerables de su población.
  • 12. Efectos El 28 por ciento de la población rural de Colombia enfrenta una situación crítica por la falta de acueducto, por lo que miles de personas se las ingenian para consumir agua de pozos y ríos, exponiéndose a enfermedades. En 20 años se pasó de cubrir el 41 por ciento al 72,8, lo que significa que por año se solucionó un 1,59 por ciento de la población. Cifra mínima, teniendo en cuenta que en Colombia hay 11’653.673 personas viviendo en el campo. Los más de 3 millones de pobladores rurales sin acceso al agua potable equivalen al número de habitantes de una ciudad como Cali. La calidad del agua que recibe la zona rural no es la mejor. Un informe del Instituto Nacional de Salud (INS) reveló que solo el 15,1% (900.000 personas) utiliza agua en buenas condiciones para consumo humano, mientras que el 43,6% usó agua baja en tratamiento o protección y el 23,3 % usó agua cruda, tomada directamente de las fuentes.
  • 13. Afectación del agua potable en Santander Según los últimos datos estadísticos de la Dirección de Aguas y Saneamiento Básico la cobertura de agua potable para 2015 en Santander fue del 72,06% para el área urbana del 94,95% y rural del 2%, lo que refleja una descobertura de la zona rural. Durante el último año, 12 municipios de Santander reportaron afectaciones por desabastecimiento de agua en las zonas rurales y no se reportó desabastecimiento en las zonas urbanas. En lo corrido de 2016 y durante la crisis del fenómeno del niño, se registraron 15 municipios en alerta roja por desabastecimiento y 20 municipios en calamidad pública por el mismo fenómeno. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura desde la perspectiva de la infraestructura para el 2015, el Departamento contó con un servicio de agua de 85.83% desagregada de la siguiente manera: 98.8% en la zona urbana y 46% en la zona rural. Según las cifras mencionadas, la población en dichos territorios cuenta con acueductos técnicamente construidos que en algunos casos carecen de planta de tratamiento.
  • 14. Impacto cambio climático agua en Santander Las estadísticas dadas por el Laboratorio Departamental de la Secretaría de Salud, sólo 65 municipios de los 87 cumplen con los decretos 475 de 1998 y 1575 de 2007, correspondientes a las normas técnicas de la calidad del agua potable. Adicionalmente, el 45% por ciento de las corrientes abastecedoras de los acueductos de los municipios brinda caudal suficiente para proveer de agua a sus habitantes, éste porcentaje disminuyó pues para el 2011 era del 80%. Los municipios de Lebrija, Los Santos, Capitanejo, Suaita, Guadalupe, Vélez, Guavatá, Guapota actualmente son los municipios más afectados por la escasez del recurso hídrico. Causa Efecto Variabilidad en la temperatura del agua y en general de la superficie Escasez de agua Desplazamientos Afectados, cultivos perdidos, vías dañadas. Afectaciones en desarrollo económico, especialmente en el campo. Precipitaciones que cambian el clima Incremento de la magnitud y frecuencia de los desastres relacionados con las precipitaciones: inundaciones, sequías, deslizamientos Humedad del suelo Aumento del Vapor atmosférico
  • 15. BIBLIOGRAFÍA CARDONA LÓPEZ, Alberto. DNP. ARCHIVOS DE ECONOMÍA. Gestión integral del agua y del territorio: apuntes para afrontar los retos de sostenibilidad del sector agua y saneamiento. Documento 465. Dirección de Estudios Económicos. 23 de octubre de 2017. CARDONA, A., (2012). Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en Colombia: una mirada crítica [tesis de maestría no publicada]. Bogotá Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Ambiente y Desarrollo. Departamento Nacional de Planeación, (2005, marzo). Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para los sectores de agua, ambiente y desarrollo territorial, Documento Conpes 3334, Bogotá, Colombia: DNP. Departamento Nacional de Planeación-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2004, octubre). Lineamientos de Política para un Plan de Desarrollo Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental, Bogotá, Colombia: DNP. GUHL-NANNETTI, E., 2015. Nuestra Agua ¿de dónde viene y para dónde va? Contrato consultoría Instituto para el Desarrollo Sostenible Quinaxi No. 2-02-12100-0649-2012 Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá-ESP (EAB-ESP). HANTKE-DOMAS, M. y JOURAVLEV, A., 2011, Lineamientos de política pública para el sector de agua potable, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Colección documentos de proyectos. LC/W400, Santiago de Chile (disponible en internet: http://www.eclac.org).
  • 16. BIBLIOGRAFÍA NAUFFAL, S., 2016 ¡AGUA para el posconflicto! Una mirada al pasado sobre la gestión integral del agua en el mundo, para entender el presente y el futuro de Colombia (disponible en internet: http://www.grupo-orbis.com/noticias/newsletter/579- informe-especial-agua-para-el-posconflicto). GWP -Global Water Partnership-, Comité Técnico (TEC), 2016. Aumentado la seguridad hídrica: la clave para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. TEC Background Papers No.22, por Tushaar Shah.No 22: “Increasing water security: the key to implementing the Sustainable Development Goals” by Tushaar Shah (2016) http://angelicalozano.com/wp-content/uploads/2017/06/La-Ley-del-Agua-en-Colombia.pdf http://www.santanderinnova.org.co/media/3dd2981d782b90f18ce03bc9822c45ed.pdf ONU-Agua: http://www.unwater.org/ Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos: http://www.unesco.org/new/es/natural- sciences/environment/water/wwap/ UNESCO Agua: https://en.unesco.org/themes/water-security Gobernanza del agua y de los océanos (PNUD) http://www.undp.org/content/undp/en/home/sustainable-development/environment-and-natural-capital/water-and-ocean- governance.html Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005-2015 http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/ Un objetivo global sobre el agua para después de 2015: síntesis de las principales conclusiones y recomendaciones de ONU-Agua: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/water_post2015.shtml Agua y desarrollo sostenible: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml