SlideShare una empresa de Scribd logo
02 de Marzo del 2009




 Crisis sistémica del agua debe ser afrontada desde el gobierno,
           con aportes del sector privado y la población
Volatilidad en el precio de los alimentos durante el 2008 fue una alerta de lo que puede venir en los próximos 20
años, según informe del World Economic Forum.

Mejoras dirigidas desde el Estado y con participación de instituciones públicas, empresas privadas y sociedad serán
indispensables para solucionar el problema estructural de la gestión del agua, según el informe “Iniciativas sobre el
agua”, elaborado por el World Economic Forum (WEF) en enero de 2009.

El reporte alerta que, a nivel mundial, existe un problema estructural en la gestión del agua, reflejado en la
subvaloración del precio, el desperdicio y la sobreexplotación del recurso. Durante los últimos 50 años, algunos
países han disfrutado de condiciones incomparables para la producción agrícola debido a la disponibilidad de agua
barata y abundante; sin embargo, estas reservas han empezado a agotarse. Por otra parte, el crecimiento
económico ha generado un incremento notable de la demanda hídrica para las ciudades y la industria.

Si se mantienen las metas de crecimiento y no se modifica la gestión del recurso esta situación podría hacer
colapsar el sistema económico mundial, según lo señala el WEF. Incluso la tercera parte de la población mundial
podría sufrir escasez de agua hacia el 2025.

La discusión del tema del agua requiere del compromiso de los estados para ponerse al frente de un proceso de
reforma. Para el WEF, la única manera de enfrentar una crisis sistémica será a través de la coordinación de
esfuerzos globales, bajo la dirección del Estado como regulador, con el compromiso de instituciones públicas,
empresas y sociedad.

El contexto de declive en el crecimiento económico, en el cual los gobiernos empiezan a desempeñar un papel cada
vez más importante en la gestión económica, ofrece algunas lecciones acerca de cómo debe enfrentarse este
desafío.

PREDICCIONES PARA OCHO SECTORES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

1. Agricultura y alimentos

   El reporte sostiene que el 70% del agua dulce disponible se utiliza en agricultura y de esta proporción, el 50% se
   desperdicia o evapora por un uso ineficiente. Tanto en economías desarrolladas como aquellas en vía de
   desarrollo, este patrón de consumo es insostenible.
02 de Marzo del 2009




   En Yemen, la India y el norte de China los niveles de agua subterránea caen más de un metro cada año. En
   México los volúmenes de extracción de la cuarta parte de los acuíferos, exceden en 20% su capacidad de
   reposición. Asimismo, el 10% de la producción de granos en la India procede de la sobre extracción del agua
   disponible. La ayuda internacional para aumentar la productividad agrícola en los países en desarrollo ha caído
   de 12% a 3.5%, debido al mayor incentivo para invertir en biocombustibles producidos con cultivos que no
   serán utilizados como alimento.

   Las tendencias entre el 2025 y el 2030 para la agricultura y los alimentos son las siguientes:

    o   Crecimiento poblacional de 6.700 millones a 8.000 millones de personas en el mundo.

    o   La disponibilidad de agua en los países en desarrollo será 27% menor que en 1995.

    o   La mayor proporción de agua para la producción de alimentos provendrá de fuentes subterráneas. China
        será el principal ejemplo.

    o   La cuarta parte de las cosechas en la India corren el riesgo de desaparecer.

    o   La producción global de granos enfrentará pérdidas de hasta 30%.

    o   El índice de abastecimiento de agua para riego en los países en desarrollo disminuirá de 0.81 en 1995 a
        0.75 en el 2025.

    o   De permanecer el modelo de gestión actual, la tercera parte de la población mundial sufrirá los efectos de
        la escasez de agua.

2. Energía

   La producción de energía requiere de grandes cantidades de agua para la generación hidroeléctrica, de energía
   termal, biocombustibles y refrigeración nuclear. En Estados Unidos el 39% del consumo total de agua se destina
   para la producción energética. La mayor parte del recurso empleado regresa a los ríos y lagos con una
   temperatura más elevada.

   La demanda de energía está empezando a afectar los sistemas de distribución de agua y en sentido contrario, la
   escasez del recurso ha empezado a afectar la producción energética. Sin embargo, estos temas no suelen
   incorporarse en las agendas de política de energía. La desalinización del agua marina es una buena alternativa, a
   pesar que sus costos son aún elevados. El 52% de la capacidad global de desalinización está en Medio Oriente.
02 de Marzo del 2009




   Entre el 2025 y el 2030 las tendencias en el sector energético serán las siguientes:

    o   La demanda mundial de energía aumentará en 45%.

    o   La producción energética crecerá 50% en Estados Unidos y la Unión Europea.

    o   El consumo de agua para la producción de energía crecerá 165% en EE.UU.

    o   La energía hidroeléctrica seguirá dominando entre las energías alternativas a los combustibles fósiles. Los
        países que poseen suficientes reservas de agua, y que mayoritariamente no están en la OECD, mostrarán
        un rápido crecimiento energético.

    o   El mercado de desalinización de agua crecerá a un ratio de 12% por año hacia el 2015. A partir de ese año,
        el ritmo será mayor.

    o   El 65% del agua en Asia se utilizará en la industria, el 30% en consumo doméstico y el 5% en agricultura.

3. Comercio

   No existe una correlación en cuanto a la dotación hídrica y la capacidad de producción de alimentos en los
   países. Actualmente, de los 10 países con mayores exportaciones de alimentos 3 sufren de estrés hídrico y 3 de
   los mayores importadores poseen abundantes reservas de agua.

   Existen graves riesgos si el incremento del comercio de bienes agrícolas no toma en cuenta la escasez del agua.
   Una alternativa es la llamada “importación de agua virtual”, un proceso por el cual un país con pocas reservas
   de agua deriva sus cultivos a otro país con abundancia del recurso y luego importa tales productos. De esta
   manera, la primera nación puede reducir el uso del agua destinada a la producción de alimentos y permite la
   recarga de sus fuentes. Este modelo considera la opción de buscar acuerdos entre países con altos ingresos
   pero con escasez hídrica y países pobres pero con suficientes fuentes de agua.

   Un tema que deberá ser resuelto antes de proponer algún esquema de comercio de alimentos es la política
   arancelaria de cada país. El promedio actual del arancel en los principales países importadores de alimentos es
   de 30% y persisten esquemas de subsidio a la producción nacional y barreras comerciales en varios países.

   Las tendencias entre el 2025 y el 2030 serán las siguientes:

    o   El 55% de la población mundial dependerá de la importación de alimentos.
02 de Marzo del 2009




    o   Hasta 35 países caerán bajo el umbral de disponibilidad de agua (1,500 m³ per cápita) y se convertirán en
        importadores netos de alimentos.

    o   Asia podría ahorrar hasta un 12% de sus reservas de agua con la importación de alimentos.

    o   Se promoverá la formación de lazos políticos, económicos y agrícolas entre países para enfrentar la crisis
        del agua en el ámbito local.

    o   Reconfiguración del mapa comercial internacional, para que los países con suficiente dotación de agua se
        conviertan en exportadores de alimentos.

    o   Medio Oriente y Asia demandarán tierras de cultivo en otras regiones del mundo para superar la escasez
        de provisiones de agua en la producción de alimentos.

4. Seguridad Económica

   La inseguridad hídrica es una de las principales causas del retroceso económico. Según el informe, aquellos
   países que hace 25 años contaban con bajos ingresos pero tenían suficientes reservas de agua crecieron en
   promedio 3.7% hasta este año. Los países con altos ingresos pero con problemas de escasez hídrica, crecieron
   solo 0.1% durante el mismo período.

   Las principales causas de la escasez son la naturaleza de la demanda y la asignación del recurso, no la
   disponibilidad en sí, indica el informe. Por lo tanto, se trata de una crisis de gestión del gobierno y no del
   recurso. Los países que no cuenten con suficientes fuentes de agua, ni con los recursos económicos necesarios
   para alterar sus patrones de consumo deberán modificar definitivamente sus prácticas de antaño y adaptarse a
   una visión holística que sea sostenible en los aspectos económico, social y medioambiental.

   Las tendencias entre el 2025 y el 2030 serán las siguientes:

    o   Las economías emergentes se verán forzadas a decidir si la dotación de agua se destina a la agricultura o a
        la industria. Para el 2030, Asia del sur, Medio Oriente y África habrán alcanzado o superado el 40% de la
        dotación de agua para irrigación.

    o   La escasez de agua en California costará a los contribuyentes unos US$1,600 millones.

    o   Los Estados volcarán su atención a la manera de transportar el agua de regiones abundantes en el recurso
        hacia zonas con escasez.
02 de Marzo del 2009




    o   Surgen conflictos internacionales por el acceso a las fuentes comunes de abastecimiento hídrico. En el
        mundo hay 145 países ubicados en cuencas hídricas compartidas y más de 30 de estos están en cuencas
        transfronterizas.

    o   Incremento de la asistencia humanitaria por las migraciones masivas generadas por el cambio climático.
        Habrá aproximadamente 150 millones de refugiados ambientales.

    o   Hacia el 2100 en los Andes peruanos los glaciares de proporciones pequeñas y medias habrán
        desaparecido por completo.

    o   En China y el Tíbet la mayoría de glaciares podría desaparecer.

5. Ciudades

   En el 2030 el 60% de la población mundial vivirá en ciudades y la escasez de agua será el principal tema de
   discusión. Surge el debate sobre la conveniencia de traer el agua a las ciudades o transportar las ciudades cerca
   de las fuentes hídricas.

   Las tendencias entre el 2025 y el 2030 para el consumo de agua en las ciudades serán las siguientes:

    o   La población urbana mundial alcanzará los 4,600 millones de personas.

    o   El consumo mundial de agua en áreas urbanas crecerá en 75%. De esta cifra, el 90% corresponderá a
        países en desarrollo.

    o   El Estado planteará reformas para atraer al capital privado en proyectos de abastecimiento urbano de
        agua.

    o   La ayuda internacional será cada vez más importante para financiar proyectos de agua.

    o   Se requerirá definir con claridad el carácter público de la gestión del agua.

    o   Se necesitará unos US$772,000 millones para mejorar y expandir la infraestructura global de
        saneamiento.

    o   Se necesitan US$10,000 millones en los países emergentes, para alcanzar los objetivos en saneamiento
        planteados por las Metas de Desarrollo del Milenio.
02 de Marzo del 2009




6.   Acceso y saneamiento

     Hacia el 2015, la décima de las Metas de Desarrollo del Milenio es reducir a la mitad la proporción de personas
     que carecen de acceso al agua (1,100 millones) y a servicios de saneamiento (2,600 millones). Lograr dicho
     objetivo reportará un beneficio anual de US$38,000 millones para el mundo. Se estima que cada dólar gastado
     en saneamiento reporta 8 dólares en costos evitados y productividad ganada.

     Las tendencias entre el 2025 y el 2030 serán las siguientes:

      o   Si la gestión del agua no cambia, 3,900 millones de personas vivirán en zonas con estrés hídrico y unas 430
          millones de personas continuarán sufriendo de falta de agua.

      o   En Asia del sur será necesario proporcionar saneamiento a 43 millones de personas, en lugar de los 25
          millones actuales, para cumplir las metas del milenio.

      o   En un escenario sin cambios, África Subsahariana logrará cumplir sus metas en agua al 2040 y en
          saneamiento al 2076.

7. Negocios Globales

     La contaminación del agua será un tema de importancia para la industria, debido al valor que tendrá como
     insumo de producción. Los riesgos sobre la seguridad del recurso serán difíciles de determinar por la falta de
     información acerca de la oferta y algunas prácticas irregulares.

     Las tendencias entre el 2025 y el 2030 del uso del agua en los negocios globales serán las siguientes:

      o   Se tendrá mayor consideración de los riesgos asociados a la disponibilidad de agua (interrupción de la
          dotación, regulación pública, acceso al capital y reputación por el modelo de empleo del agua utilizado).

      o   Los inversionistas empiezan a evaluar la dependencia de sus carteras ante la vulnerabilidad de sus clientes
          a la escasez de agua.

      o   Las compañías tendrán más incentivos en países con gestión y regulación hídrica claras.

      o   Mayor presión sobre las empresas para informar sobre su manejo del agua.

      o   Las compañías que promocionen sus productos como poco intensivos en agua y amigables con el medio
          ambiente, tendrán gran potencial en los mercados emergentes con problemas de seguridad hídrica.
02 de Marzo del 2009




8. Sector Financiero

   El agua es un commodity con gran demanda potencial a futuro, baja volatilidad en el precio y que no cuenta con
   sustitutos. Será beneficioso para la gestión futura del recurso que capitales de riesgo e inversiones bancarias
   sean atraídos hacia la investigación en nuevas tecnologías. Sin embargo, esto será posible solo en países que
   demuestren una gestión eficiente.

   Las tendencias entre el 2025 y el 2030 serán las siguientes:

     o   Según Goldman Sachs, la demanda futura por agua e infraestructura de saneamiento será una gran
         oportunidad de inversión en un mercado de US$400.000 millones al año.

     o   La ampliación de la infraestructura de agua y saneamiento constituye una gran oportunidad para el sector
         dedicado a la fabricación de toilets (baños).

     o   El recurso hídrico será una mercancía más segura que el petróleo gracias a su baja volatilidad en cuanto a
         precio (4.2% frente al 42.9% del crudo desde 1989 hasta el 2008.

     o   Será necesario establecer derechos de propiedad sobre el agua.

     o   Es posible que surja un mercado de agua a nivel de naciones o regiones.

     o   La ayuda internacional podría evolucionar de ser solo inversionista de proyectos a actuar como puente
         entre los gobiernos y el financiamiento privado.

     o   El sistema de regulación financiera deberá estar atento al surgimiento de derechos de propiedad sobre el
         agua. Serán necesarias reglas claras para regular el comercio del agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translation
Brian Lewis
 
Posición de Marruecos
Posición de MarruecosPosición de Marruecos
Posición de Marruecos
MINNU Paraguay
 
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_webWwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Edgar Leon
 
Afrontar la escasez de agua texto
Afrontar la escasez de agua   textoAfrontar la escasez de agua   texto
Afrontar la escasez de agua texto
planlector2014
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
El AguaEl Agua
El agua
El aguaEl agua
El agua
adriana212820
 
2 introduccion2.
2 introduccion2.2 introduccion2.
2 introduccion2.
academiamartinsoria
 
El agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacionalEl agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacional
Crónicas del despojo
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
Water Assessment and Advisory- Global Network
 
4. el deterioro de los recursos
4.  el deterioro de los recursos4.  el deterioro de los recursos
4. el deterioro de los recursos
Carlos Roberto Briones García
 
3 Introduccion2[1].
3 Introduccion2[1].3 Introduccion2[1].
3 Introduccion2[1].
contactoacademia
 
3 Introduccion2[1].
3 Introduccion2[1].3 Introduccion2[1].
3 Introduccion2[1].
gueste03de0
 
Posición de Qatar
Posición de QatarPosición de Qatar
Posición de Qatar
MINNU Paraguay
 
Un problema ambiental como el mío
Un problema ambiental como el míoUn problema ambiental como el mío
Un problema ambiental como el mío
CAR MEJIA
 
Analisis Peste
Analisis PesteAnalisis Peste
Analisis Peste
Erika_Rodriguez
 
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUALA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
NETWORKVIAL MEXICO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Monicazara
 

La actualidad más candente (18)

SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translation
 
Posición de Marruecos
Posición de MarruecosPosición de Marruecos
Posición de Marruecos
 
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_webWwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_web
 
Afrontar la escasez de agua texto
Afrontar la escasez de agua   textoAfrontar la escasez de agua   texto
Afrontar la escasez de agua texto
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
2 introduccion2.
2 introduccion2.2 introduccion2.
2 introduccion2.
 
El agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacionalEl agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacional
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
 
4. el deterioro de los recursos
4.  el deterioro de los recursos4.  el deterioro de los recursos
4. el deterioro de los recursos
 
3 Introduccion2[1].
3 Introduccion2[1].3 Introduccion2[1].
3 Introduccion2[1].
 
3 Introduccion2[1].
3 Introduccion2[1].3 Introduccion2[1].
3 Introduccion2[1].
 
Posición de Qatar
Posición de QatarPosición de Qatar
Posición de Qatar
 
Un problema ambiental como el mío
Un problema ambiental como el míoUn problema ambiental como el mío
Un problema ambiental como el mío
 
Analisis Peste
Analisis PesteAnalisis Peste
Analisis Peste
 
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUALA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Alerta_026

Crisis.del agua
Crisis.del aguaCrisis.del agua
Crisis.del agua
joel985866
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
HOYOSDM
 
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
Autoridad Nacional del Agua
 
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
SMGE MÉXICO
 
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
FUNDEIMES
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
Patty Jacobo
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
adriana212820
 
Hambre y sed
Hambre y sedHambre y sed
El agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasEl agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerras
fer2895
 
falta de agua
falta de aguafalta de agua
falta de agua
cesar Bernal
 
la falta de agua en el mundo
la falta de agua en el mundola falta de agua en el mundo
la falta de agua en el mundo
cesar Bernal
 
Web 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De LenguaWeb 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De Lengua
janritter92
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
narcisarodriguez
 
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
Josué Isaac Hernández Díaz
 
CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA
esmeraldacamberos
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
esmeraldacamberos
 
Dia del agua
Dia del agua Dia del agua
Dia del agua
Adriana Rios Mendoza
 
Dia Mundial Del Agua
Dia Mundial Del Agua Dia Mundial Del Agua
Dia Mundial Del Agua
Alejandro Trujillo Alvarez
 
Dia del agua pdf
Dia del agua pdfDia del agua pdf
Dia del agua pdf
Sebastian Correa Castro
 
Dia mundial del agua
Dia mundial del aguaDia mundial del agua
Dia mundial del agua
Adriana Rios Mendoza
 

Similar a Alerta_026 (20)

Crisis.del agua
Crisis.del aguaCrisis.del agua
Crisis.del agua
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
 
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
 
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Hambre y sed
Hambre y sedHambre y sed
Hambre y sed
 
El agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasEl agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerras
 
falta de agua
falta de aguafalta de agua
falta de agua
 
la falta de agua en el mundo
la falta de agua en el mundola falta de agua en el mundo
la falta de agua en el mundo
 
Web 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De LenguaWeb 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De Lengua
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
 
CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
 
Dia del agua
Dia del agua Dia del agua
Dia del agua
 
Dia Mundial Del Agua
Dia Mundial Del Agua Dia Mundial Del Agua
Dia Mundial Del Agua
 
Dia del agua pdf
Dia del agua pdfDia del agua pdf
Dia del agua pdf
 
Dia mundial del agua
Dia mundial del aguaDia mundial del agua
Dia mundial del agua
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
IPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
IPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
IPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
IPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
IPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Alerta_026

  • 1. 02 de Marzo del 2009 Crisis sistémica del agua debe ser afrontada desde el gobierno, con aportes del sector privado y la población Volatilidad en el precio de los alimentos durante el 2008 fue una alerta de lo que puede venir en los próximos 20 años, según informe del World Economic Forum. Mejoras dirigidas desde el Estado y con participación de instituciones públicas, empresas privadas y sociedad serán indispensables para solucionar el problema estructural de la gestión del agua, según el informe “Iniciativas sobre el agua”, elaborado por el World Economic Forum (WEF) en enero de 2009. El reporte alerta que, a nivel mundial, existe un problema estructural en la gestión del agua, reflejado en la subvaloración del precio, el desperdicio y la sobreexplotación del recurso. Durante los últimos 50 años, algunos países han disfrutado de condiciones incomparables para la producción agrícola debido a la disponibilidad de agua barata y abundante; sin embargo, estas reservas han empezado a agotarse. Por otra parte, el crecimiento económico ha generado un incremento notable de la demanda hídrica para las ciudades y la industria. Si se mantienen las metas de crecimiento y no se modifica la gestión del recurso esta situación podría hacer colapsar el sistema económico mundial, según lo señala el WEF. Incluso la tercera parte de la población mundial podría sufrir escasez de agua hacia el 2025. La discusión del tema del agua requiere del compromiso de los estados para ponerse al frente de un proceso de reforma. Para el WEF, la única manera de enfrentar una crisis sistémica será a través de la coordinación de esfuerzos globales, bajo la dirección del Estado como regulador, con el compromiso de instituciones públicas, empresas y sociedad. El contexto de declive en el crecimiento económico, en el cual los gobiernos empiezan a desempeñar un papel cada vez más importante en la gestión económica, ofrece algunas lecciones acerca de cómo debe enfrentarse este desafío. PREDICCIONES PARA OCHO SECTORES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 1. Agricultura y alimentos El reporte sostiene que el 70% del agua dulce disponible se utiliza en agricultura y de esta proporción, el 50% se desperdicia o evapora por un uso ineficiente. Tanto en economías desarrolladas como aquellas en vía de desarrollo, este patrón de consumo es insostenible.
  • 2. 02 de Marzo del 2009 En Yemen, la India y el norte de China los niveles de agua subterránea caen más de un metro cada año. En México los volúmenes de extracción de la cuarta parte de los acuíferos, exceden en 20% su capacidad de reposición. Asimismo, el 10% de la producción de granos en la India procede de la sobre extracción del agua disponible. La ayuda internacional para aumentar la productividad agrícola en los países en desarrollo ha caído de 12% a 3.5%, debido al mayor incentivo para invertir en biocombustibles producidos con cultivos que no serán utilizados como alimento. Las tendencias entre el 2025 y el 2030 para la agricultura y los alimentos son las siguientes: o Crecimiento poblacional de 6.700 millones a 8.000 millones de personas en el mundo. o La disponibilidad de agua en los países en desarrollo será 27% menor que en 1995. o La mayor proporción de agua para la producción de alimentos provendrá de fuentes subterráneas. China será el principal ejemplo. o La cuarta parte de las cosechas en la India corren el riesgo de desaparecer. o La producción global de granos enfrentará pérdidas de hasta 30%. o El índice de abastecimiento de agua para riego en los países en desarrollo disminuirá de 0.81 en 1995 a 0.75 en el 2025. o De permanecer el modelo de gestión actual, la tercera parte de la población mundial sufrirá los efectos de la escasez de agua. 2. Energía La producción de energía requiere de grandes cantidades de agua para la generación hidroeléctrica, de energía termal, biocombustibles y refrigeración nuclear. En Estados Unidos el 39% del consumo total de agua se destina para la producción energética. La mayor parte del recurso empleado regresa a los ríos y lagos con una temperatura más elevada. La demanda de energía está empezando a afectar los sistemas de distribución de agua y en sentido contrario, la escasez del recurso ha empezado a afectar la producción energética. Sin embargo, estos temas no suelen incorporarse en las agendas de política de energía. La desalinización del agua marina es una buena alternativa, a pesar que sus costos son aún elevados. El 52% de la capacidad global de desalinización está en Medio Oriente.
  • 3. 02 de Marzo del 2009 Entre el 2025 y el 2030 las tendencias en el sector energético serán las siguientes: o La demanda mundial de energía aumentará en 45%. o La producción energética crecerá 50% en Estados Unidos y la Unión Europea. o El consumo de agua para la producción de energía crecerá 165% en EE.UU. o La energía hidroeléctrica seguirá dominando entre las energías alternativas a los combustibles fósiles. Los países que poseen suficientes reservas de agua, y que mayoritariamente no están en la OECD, mostrarán un rápido crecimiento energético. o El mercado de desalinización de agua crecerá a un ratio de 12% por año hacia el 2015. A partir de ese año, el ritmo será mayor. o El 65% del agua en Asia se utilizará en la industria, el 30% en consumo doméstico y el 5% en agricultura. 3. Comercio No existe una correlación en cuanto a la dotación hídrica y la capacidad de producción de alimentos en los países. Actualmente, de los 10 países con mayores exportaciones de alimentos 3 sufren de estrés hídrico y 3 de los mayores importadores poseen abundantes reservas de agua. Existen graves riesgos si el incremento del comercio de bienes agrícolas no toma en cuenta la escasez del agua. Una alternativa es la llamada “importación de agua virtual”, un proceso por el cual un país con pocas reservas de agua deriva sus cultivos a otro país con abundancia del recurso y luego importa tales productos. De esta manera, la primera nación puede reducir el uso del agua destinada a la producción de alimentos y permite la recarga de sus fuentes. Este modelo considera la opción de buscar acuerdos entre países con altos ingresos pero con escasez hídrica y países pobres pero con suficientes fuentes de agua. Un tema que deberá ser resuelto antes de proponer algún esquema de comercio de alimentos es la política arancelaria de cada país. El promedio actual del arancel en los principales países importadores de alimentos es de 30% y persisten esquemas de subsidio a la producción nacional y barreras comerciales en varios países. Las tendencias entre el 2025 y el 2030 serán las siguientes: o El 55% de la población mundial dependerá de la importación de alimentos.
  • 4. 02 de Marzo del 2009 o Hasta 35 países caerán bajo el umbral de disponibilidad de agua (1,500 m³ per cápita) y se convertirán en importadores netos de alimentos. o Asia podría ahorrar hasta un 12% de sus reservas de agua con la importación de alimentos. o Se promoverá la formación de lazos políticos, económicos y agrícolas entre países para enfrentar la crisis del agua en el ámbito local. o Reconfiguración del mapa comercial internacional, para que los países con suficiente dotación de agua se conviertan en exportadores de alimentos. o Medio Oriente y Asia demandarán tierras de cultivo en otras regiones del mundo para superar la escasez de provisiones de agua en la producción de alimentos. 4. Seguridad Económica La inseguridad hídrica es una de las principales causas del retroceso económico. Según el informe, aquellos países que hace 25 años contaban con bajos ingresos pero tenían suficientes reservas de agua crecieron en promedio 3.7% hasta este año. Los países con altos ingresos pero con problemas de escasez hídrica, crecieron solo 0.1% durante el mismo período. Las principales causas de la escasez son la naturaleza de la demanda y la asignación del recurso, no la disponibilidad en sí, indica el informe. Por lo tanto, se trata de una crisis de gestión del gobierno y no del recurso. Los países que no cuenten con suficientes fuentes de agua, ni con los recursos económicos necesarios para alterar sus patrones de consumo deberán modificar definitivamente sus prácticas de antaño y adaptarse a una visión holística que sea sostenible en los aspectos económico, social y medioambiental. Las tendencias entre el 2025 y el 2030 serán las siguientes: o Las economías emergentes se verán forzadas a decidir si la dotación de agua se destina a la agricultura o a la industria. Para el 2030, Asia del sur, Medio Oriente y África habrán alcanzado o superado el 40% de la dotación de agua para irrigación. o La escasez de agua en California costará a los contribuyentes unos US$1,600 millones. o Los Estados volcarán su atención a la manera de transportar el agua de regiones abundantes en el recurso hacia zonas con escasez.
  • 5. 02 de Marzo del 2009 o Surgen conflictos internacionales por el acceso a las fuentes comunes de abastecimiento hídrico. En el mundo hay 145 países ubicados en cuencas hídricas compartidas y más de 30 de estos están en cuencas transfronterizas. o Incremento de la asistencia humanitaria por las migraciones masivas generadas por el cambio climático. Habrá aproximadamente 150 millones de refugiados ambientales. o Hacia el 2100 en los Andes peruanos los glaciares de proporciones pequeñas y medias habrán desaparecido por completo. o En China y el Tíbet la mayoría de glaciares podría desaparecer. 5. Ciudades En el 2030 el 60% de la población mundial vivirá en ciudades y la escasez de agua será el principal tema de discusión. Surge el debate sobre la conveniencia de traer el agua a las ciudades o transportar las ciudades cerca de las fuentes hídricas. Las tendencias entre el 2025 y el 2030 para el consumo de agua en las ciudades serán las siguientes: o La población urbana mundial alcanzará los 4,600 millones de personas. o El consumo mundial de agua en áreas urbanas crecerá en 75%. De esta cifra, el 90% corresponderá a países en desarrollo. o El Estado planteará reformas para atraer al capital privado en proyectos de abastecimiento urbano de agua. o La ayuda internacional será cada vez más importante para financiar proyectos de agua. o Se requerirá definir con claridad el carácter público de la gestión del agua. o Se necesitará unos US$772,000 millones para mejorar y expandir la infraestructura global de saneamiento. o Se necesitan US$10,000 millones en los países emergentes, para alcanzar los objetivos en saneamiento planteados por las Metas de Desarrollo del Milenio.
  • 6. 02 de Marzo del 2009 6. Acceso y saneamiento Hacia el 2015, la décima de las Metas de Desarrollo del Milenio es reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso al agua (1,100 millones) y a servicios de saneamiento (2,600 millones). Lograr dicho objetivo reportará un beneficio anual de US$38,000 millones para el mundo. Se estima que cada dólar gastado en saneamiento reporta 8 dólares en costos evitados y productividad ganada. Las tendencias entre el 2025 y el 2030 serán las siguientes: o Si la gestión del agua no cambia, 3,900 millones de personas vivirán en zonas con estrés hídrico y unas 430 millones de personas continuarán sufriendo de falta de agua. o En Asia del sur será necesario proporcionar saneamiento a 43 millones de personas, en lugar de los 25 millones actuales, para cumplir las metas del milenio. o En un escenario sin cambios, África Subsahariana logrará cumplir sus metas en agua al 2040 y en saneamiento al 2076. 7. Negocios Globales La contaminación del agua será un tema de importancia para la industria, debido al valor que tendrá como insumo de producción. Los riesgos sobre la seguridad del recurso serán difíciles de determinar por la falta de información acerca de la oferta y algunas prácticas irregulares. Las tendencias entre el 2025 y el 2030 del uso del agua en los negocios globales serán las siguientes: o Se tendrá mayor consideración de los riesgos asociados a la disponibilidad de agua (interrupción de la dotación, regulación pública, acceso al capital y reputación por el modelo de empleo del agua utilizado). o Los inversionistas empiezan a evaluar la dependencia de sus carteras ante la vulnerabilidad de sus clientes a la escasez de agua. o Las compañías tendrán más incentivos en países con gestión y regulación hídrica claras. o Mayor presión sobre las empresas para informar sobre su manejo del agua. o Las compañías que promocionen sus productos como poco intensivos en agua y amigables con el medio ambiente, tendrán gran potencial en los mercados emergentes con problemas de seguridad hídrica.
  • 7. 02 de Marzo del 2009 8. Sector Financiero El agua es un commodity con gran demanda potencial a futuro, baja volatilidad en el precio y que no cuenta con sustitutos. Será beneficioso para la gestión futura del recurso que capitales de riesgo e inversiones bancarias sean atraídos hacia la investigación en nuevas tecnologías. Sin embargo, esto será posible solo en países que demuestren una gestión eficiente. Las tendencias entre el 2025 y el 2030 serán las siguientes: o Según Goldman Sachs, la demanda futura por agua e infraestructura de saneamiento será una gran oportunidad de inversión en un mercado de US$400.000 millones al año. o La ampliación de la infraestructura de agua y saneamiento constituye una gran oportunidad para el sector dedicado a la fabricación de toilets (baños). o El recurso hídrico será una mercancía más segura que el petróleo gracias a su baja volatilidad en cuanto a precio (4.2% frente al 42.9% del crudo desde 1989 hasta el 2008. o Será necesario establecer derechos de propiedad sobre el agua. o Es posible que surja un mercado de agua a nivel de naciones o regiones. o La ayuda internacional podría evolucionar de ser solo inversionista de proyectos a actuar como puente entre los gobiernos y el financiamiento privado. o El sistema de regulación financiera deberá estar atento al surgimiento de derechos de propiedad sobre el agua. Serán necesarias reglas claras para regular el comercio del agua.