SlideShare una empresa de Scribd logo
Becas: el problema es la gestión
          gestión.
          (Del lat. gestĭo, -ōnis).
          1. f. Pol. Cuasicontrato que se origina por el cuidado de
          intereses ajenos sin mandato de su dueño.
          2. f. Conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver
          un problema.
          3.m. Trozo de tela u otra cosa que se pone sobre algo para
          tapar un agujero, un roto o una falta.
          4. Cosa que se añade a otra y desentona.
          *administrador ;arrastrar; auditar ;
          autogestión; concesión; cuantía;
          cursar; diligencia; gerencia; ilegitimidad;
           mandatario; mandato; negociación;
          recado; revelar o voto.

	    El proyecto de becas que impulsa la gestión (de la facultad) es un nuevo
intento de ajuste que pone sobre la mesa una vez más, la discusión sobre la
gratuidad de nuestra educación, así como también cómo y quiénes son los que
toman las decisiones sobre temas que nos convocan a todos. Es fundamental
avanzar con dicha discusión sobre todo cuando la gestión y las agrupacio-
nes estudiantiles kirchneristas se plantan en defensa de sus intereses, que no
                               sólo abarcan el recorte de becas sino que tam-
                                  bién niegan los acuerdos logrados a través
                                   de la toma de 2010 en relación al edificio y
                                   se dedican a discutir modificaciones de los
                                     planes de estudio a espaldas de todos los
                                          actores de la facultad. En otras pala-
                                             bras, la discusión pasa por quién
                                             aporta los recursos y, a su vez, a
                                            partir de qué lógicas se gestiona.

                                      	 Las becas otorgadas se tradu-
                                    cen en la gratuidad o reducción de los
                                   costos de los apuntes, que son la herra-
                                   mienta fundamental para que la cursa-
da se pueda sostener. Ahora, ¿es la facultad quien provee los apuntes? NO.
El CEFyL es el único espacio donde están disponibles, ordenados y al menor
costo todos los apuntes de todas las materias y seminarios a cursar. Incluso
aquellos que no se encuentran en la biblioteca de la facultad.

	    La cantidad de plata que baja la gestión para las becas se viene redu-
ciendo año a año, lo que hace que los locales de apuntes del CEFyL tengan
que recurrir cada vez más a sus recursos propios para mantenerse abiertos.
¿Quién aporta esos recursos? Todos nosotros cada vez que vamos a comprar
un apunte, los compañeros que tienen beca del 50%, e incluso los que con
una beca del 100% cursan más de dos materias, todos colaboramos con esta
recaudación. Lo hacemos cuando consumimos en el “comedor” (otro parche
del que se hace cargo el CEFyL). Y también lo hacen todos los días los com-
pañeros que con su trabajo precarizado sostienen publicaciones y el bar. La
distribución del insumo principal de la vida universitaria (los apuntes) se
resuelve a partir de la organización estudiantil y los recursos que aporta-
mos de nuestro bolsillo.




Cocodrilo que durmió...
    “Vimos un error en cómo se planteó este tema desde el sector estudiantil. La
    discusión giró más en torno a hacer modificaciones ‘‘posibles’’ (que al final
    no lo eran tanto, porque incluso a eso se negó la gestión), que a poner so-
                 bre la mesa del CD la cuestión de la necesidad de comedores
                                      (y el resto de los servicios como apuntes,
                                         boleto, etc.) accesibles y de calidad,
                                         bancados con presupuesto estatal. (...)
                                         Así, no sólo no se aprobaron esas re-
                                       formas de mínima que se llevaron, sino
                                     que ni siquiera se puso sobre la mesa la
    cuestión de fondo de la falta presupuesto para que haya un comedor uni-
    versitario.”
                           Volante Colectivo desde el Pie-Bandera Negra 2012
                                   sobre becas y subsidios en Cs. Exactas UBA
La forma de construcción del CEFyL nos ha
impedido accionar sobre esta situación en profundidad,
lo que significó sucesivas negociaciones regresivas. En
los últimos años hemos pasado de un 24% a un 9% de
los estudiantes becados, a la par la gestión ha pasado
de aportar del 50% al 30% de la plata necesaria para
que todos podamos tener nuestros apuntes.

	     Por lo tanto el CEFyL actúa como parche de
las responsabilidades del estado, haciéndose cargo del
problema. ¿De qué manera? Organizando solidariamente
la miseria que nos baja la gestión pero sin organizarnos para
imponernos desde una reivindicación colectiva. Esto es producto de la manera
en la que se maneja Publicaciones. El resultado de las elecciones reparte las
secretarías según la cantidad de votos. Esto ha permitido que espacios claves
como el bar y publicaciones se manejen bajo la decisión exclusiva de quien
poseía la única que siempre ha funcionado: la Secretaria de Publicaciones.
Este monopolio es a su vez el que le ha permitido a las conducciones
sentarse a negociar, mano a mano, burocráticamente, la cantidad de
plata por beca con la gestión, sin la necesidad de ir más allá. A partir de
ésto las distintas conducciones disfrazaron cada negociación
y ajuste en una victoria, solidificándose como parche del
estado y boicoteando la organización por nuestras
reivindicaciones.
¿De dónde sale n los recursos?
     ¿Quié n los maneja?
                                         cesario
  La gestión a  porta sólo el 30% ne
                                           ha el
para cubrir las becas, el resto lo emparc
                                     FyL asuma
CEFyL. El p roblema no es que el CE
                                        nción de
funciones de “intermediario”, sino la fu
                                            nte a
administrar la mis eria solidariamente. Fre
                                     opción.
    ésto, d esentenderse no es la

      La gratuidad de la facultad se so
                                              stiene sobre la
      espalda de los trabajadores. El 60%
                                             de los estudiantes
      trabajamos. el 11% de los docentes tra
                                             baja ad-honorem,
      el 23% tiene mal asignado su salario
                                            . Los no-docentes
      sostienen la facultad y no tienen ning
                                             una capacidad de
                    decisión sobre este espacio.
Es decir, el ajuste viene
                   produciéndose hace años y ahora
               la gestión quiere coronarlo desligando
            por completo al CEFyL de la negociacion de las
         becas, para así poder profundizarlo. La gestion y las
       agrupaciones K, que dominan el SEUBE, intentan quitarse
     de encima el único control estudiantil al manejo clientelar y
   unilateral de los recursos. Es un ataque directo a la herramienta
  gremial y es por eso que no podemos permitir el subsidio directo al
 beneficiario, porque nos deja a cada estudiante en una negociacion
individual con la gestión. A la politica franjista que han sostenido los
centros de izquierda no se la supera desvinculándonos del problema
sino organizándonos para tener participación real en la lucha por
 las becas, que no es más que la lucha concreta por más presupuesto.
  Debemos terminar con la lógica monopólica de las secretarías y
   avanzar en la democratización de Publicaciones, debemos ser
     los estudiantes organizados en espacios de base del CEFyL
       quienes tomemos las decisiones de su manejo. Solo con
         esta forma de organización, a través del trabajo en
            comisiones y decisiones en asamblea, podemos
                  sostener un plan de lucha efectivo.

                                                                               DE SAN VALITUTTI

                                rpectiva
                                            NO OLVIDES RECORTAR TU ESTAMPITA




El subsidio directo, desde la pe sidio
                          sible sub
de la gestión, es un po         piadoras
indirecto   para las fotoco
privadas de Puan.
 La gestión que se niega a construir
 un edificio para todos genera un
 recorte que se ajusta a un edificio
 que no aguanta la permanencia o
   el aumento del estudiantado.
Filo para todos, becas para pocos!
    “Nuestro reglamento contempla la asignación directa de los recursos que
    se van a destinar para los subsidios a los estudiantes en situación de vul-
    nerabilidad, sin pasar por ninguna instancia intermedia que provoca que
    gran parte de ese monto se desvíe en actividades burocráticas y cliente-
    lares que poco tienen que ver con las necesidades y las expectativas de
    los beneficiarios”
                                          Frente Universitario Popular (FUP)

	     Uno de los aspectos más discutidos ha sido el tema de los requisitos.
Las agrupaciones K, alineadas a la gestión, sostienen que la beca universal
es una redistribución injusta ya que la población estudiantil pertenece a sec-
tores “pudientes” de la sociedad. A la vez estimula una beca que se aplica
a los “sectores vulnerables”, esos mismos que ellos reconocen ausentes de
la facultad. Dejan así al descubierto su propia trampa. Llevan adelante una
política que permite bajo conceptos caritativos la reducción constante de las
becas. Esta reducción cierra, aún más, las puertas de la facultad a los sectores
que no pueden costear una educación universitaria. La modalidad propuesta
es coherente igualmente con la dinámica de subsidios del gobierno. Para que
el estado, que todos mantenemos con la plata que nos arranca, nos “ayude”,
debemos ser probadamente pobres y honrados.

      “La lucha por el presupuesto debe plantearse como una lucha de re-
      apropiación de recursos en la forma de salario indirecto (..) la lucha
      por el salario en un contexto inflacionario no es sólo una lucha de cada
      gremio, debe ser una lucha social.”
    	                                   Comisión de Lucha por el Presupuesto.
                                                     Filo, 2009. Boletín Nro 1.

A su vez niega la realidad: la mayoría de los que cursamos mantenemos con
nuestro salario nuestra educación. La mayor parte de las veces lo hacemos en
condiciones precarias, una realidad del Modelo, lo que nos dificulta luchar
por nuestro sueldo de manera directa.
“¿Cuántos estudiantes trabajadores podrían organizarse
     en el seno de la facultad y luchar por la disminución
           del “gasto” salarial que implica el estudio?”
                Comisión de Lucha por el Presupuesto.
                              Filo, 2009. Boletín Nro 1.

La gestión (de la facultad) propone un subsidio integral
directo al estudiante que contemple alimentación,
omitiendo que existe una reivindicación estudiantil de
un comedor subsidiado íntegramente por el estado, que
fue ganado dentro del pliego firmado en la toma de 2010.
La idea de subsidiar un comedor para todos (Estudiantes,
Docentes, No-Docentes) se opone bruscamente a la
de otorgar plata en mano para que cada estudiante
“vulnerable” elija dónde comer.

El problema es el SEUBE
La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE)
    administra las asignaciones de aquellos estudiantes que solicitan la beca.
               De ese modo, si bien por costumbre se otorgaba toda beca
                  pedida, quedó establecido que la decisión de los listados
                    de los “beneficiarios” son emitidos por esta instancia bu-
                       rocrática que responde sólo a la gestión de la facultad,
                         dejando supeditado este asunto a la relación de fuer-
                                        za generada por los estudiantes ante
                                           cada posible recorte. Este espacio
                                             tiene la capacidad de establecer
                                                cómo, cuándo y dónde se pro-
                                                  duce bienestar estudiantil
                                                     sin consultarlo jamás con
                                                        ningún estudiante.
El problema no es que el CEFyL asuma funciones de “intermediario”,
sino como explicamos más arriba, la función de administrar la miseria
solidariamente. Cuando el parche se convierte en la lógica, entramos en el
círculo vicioso de la gestión, y con esto sólo hemos logrado generar luchas
defensivas contra los avances constantes de la gestión y en las condiciones
de negociación impuestas también por ellos. Es así que hoy discutimos
el problema desde el punto de vista de sus
intereses. Tenemos que romper con ésto.
Tenemos que romper con el falso consenso
de la asignación directa. Es el SEUBE quien
se opone a los intereses de los estudiantes
digitando los modos y tiempos de inscripción
y entrega de becas. Lo que debe terminar
es la arbitrariedad de la gestión. Debemos
democratizar la participación en nuestro gremio
para así poder lograr ser los estudiantes los que
determinemos nuestro bienestar.

Más contenido relacionado

Similar a Becas el problema es la gestión

Volante comi auto
Volante comi autoVolante comi auto
Volante comi auto
La Chota En Filo
 
Programa cefaq 2015
Programa cefaq 2015Programa cefaq 2015
Programa cefaq 2015
José Herrera
 
Programa Lista Suma
Programa Lista SumaPrograma Lista Suma
Programa Lista Suma
Lista Suma
 
Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Boletin jornadas discusión sociales (digital)Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Nathalie Zamorano
 
Programa Atrévete!, somos fuerza seamos cambio
Programa Atrévete!, somos fuerza seamos cambioPrograma Atrévete!, somos fuerza seamos cambio
Programa Atrévete!, somos fuerza seamos cambio
AtreveteSeamosCambio
 
Establecimientos particular subvencionados (3)
Establecimientos particular subvencionados (3)Establecimientos particular subvencionados (3)
Establecimientos particular subvencionados (3)
educate2011
 
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
karilam
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
caluperez
 
Municializaciòn (2)
Municializaciòn (2)Municializaciòn (2)
Municializaciòn (2)
educate2011
 
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Feucen La Serena
 
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académicoCrecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Universidad Autónoma Chapingo
 
Avanzar en tiempos de crisis
Avanzar en tiempos de crisisAvanzar en tiempos de crisis
Avanzar en tiempos de crisis
Jeniffer Morales
 
Grupo 11 PREÁMBULO LOMCE
Grupo 11 PREÁMBULO LOMCEGrupo 11 PREÁMBULO LOMCE
Grupo 11 PREÁMBULO LOMCE
Azahara Muñoz
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
Juan Manuel Cevallos Ampuero
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
juancevallos791
 
Grupo 11 preámbulo LOMCE
Grupo 11 preámbulo LOMCEGrupo 11 preámbulo LOMCE
Grupo 11 preámbulo LOMCE
Azahara Muñoz
 
Grupo 11 preámbulo LOMCE
Grupo 11 preámbulo LOMCEGrupo 11 preámbulo LOMCE
Grupo 11 preámbulo LOMCE
Azahara Muñoz
 
El p edagógico y los d esafíos del presente
El p edagógico y los d esafíos del presenteEl p edagógico y los d esafíos del presente
El p edagógico y los d esafíos del presente
Federación Estudiantes Pedagógico
 
Encuesta consultiva modificada
Encuesta consultiva modificadaEncuesta consultiva modificada
Encuesta consultiva modificada
ingenieriaenconstruccion
 
Manifiesto mutiestamental 2014
Manifiesto mutiestamental 2014Manifiesto mutiestamental 2014
Manifiesto mutiestamental 2014
ortoma1926
 

Similar a Becas el problema es la gestión (20)

Volante comi auto
Volante comi autoVolante comi auto
Volante comi auto
 
Programa cefaq 2015
Programa cefaq 2015Programa cefaq 2015
Programa cefaq 2015
 
Programa Lista Suma
Programa Lista SumaPrograma Lista Suma
Programa Lista Suma
 
Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Boletin jornadas discusión sociales (digital)Boletin jornadas discusión sociales (digital)
Boletin jornadas discusión sociales (digital)
 
Programa Atrévete!, somos fuerza seamos cambio
Programa Atrévete!, somos fuerza seamos cambioPrograma Atrévete!, somos fuerza seamos cambio
Programa Atrévete!, somos fuerza seamos cambio
 
Establecimientos particular subvencionados (3)
Establecimientos particular subvencionados (3)Establecimientos particular subvencionados (3)
Establecimientos particular subvencionados (3)
 
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
Municializaciòn (2)
Municializaciòn (2)Municializaciòn (2)
Municializaciòn (2)
 
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
Petitorio de estudiantes, ucen la serena.
 
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académicoCrecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
Crecimiento cuantitativo sin desarrollo académico
 
Avanzar en tiempos de crisis
Avanzar en tiempos de crisisAvanzar en tiempos de crisis
Avanzar en tiempos de crisis
 
Grupo 11 PREÁMBULO LOMCE
Grupo 11 PREÁMBULO LOMCEGrupo 11 PREÁMBULO LOMCE
Grupo 11 PREÁMBULO LOMCE
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
 
Grupo 11 preámbulo LOMCE
Grupo 11 preámbulo LOMCEGrupo 11 preámbulo LOMCE
Grupo 11 preámbulo LOMCE
 
Grupo 11 preámbulo LOMCE
Grupo 11 preámbulo LOMCEGrupo 11 preámbulo LOMCE
Grupo 11 preámbulo LOMCE
 
El p edagógico y los d esafíos del presente
El p edagógico y los d esafíos del presenteEl p edagógico y los d esafíos del presente
El p edagógico y los d esafíos del presente
 
Encuesta consultiva modificada
Encuesta consultiva modificadaEncuesta consultiva modificada
Encuesta consultiva modificada
 
Manifiesto mutiestamental 2014
Manifiesto mutiestamental 2014Manifiesto mutiestamental 2014
Manifiesto mutiestamental 2014
 

Becas el problema es la gestión

  • 1. Becas: el problema es la gestión gestión. (Del lat. gestĭo, -ōnis). 1. f. Pol. Cuasicontrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño. 2. f. Conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un problema. 3.m. Trozo de tela u otra cosa que se pone sobre algo para tapar un agujero, un roto o una falta. 4. Cosa que se añade a otra y desentona. *administrador ;arrastrar; auditar ; autogestión; concesión; cuantía; cursar; diligencia; gerencia; ilegitimidad; mandatario; mandato; negociación; recado; revelar o voto. El proyecto de becas que impulsa la gestión (de la facultad) es un nuevo intento de ajuste que pone sobre la mesa una vez más, la discusión sobre la gratuidad de nuestra educación, así como también cómo y quiénes son los que toman las decisiones sobre temas que nos convocan a todos. Es fundamental avanzar con dicha discusión sobre todo cuando la gestión y las agrupacio- nes estudiantiles kirchneristas se plantan en defensa de sus intereses, que no sólo abarcan el recorte de becas sino que tam- bién niegan los acuerdos logrados a través de la toma de 2010 en relación al edificio y se dedican a discutir modificaciones de los planes de estudio a espaldas de todos los actores de la facultad. En otras pala- bras, la discusión pasa por quién aporta los recursos y, a su vez, a partir de qué lógicas se gestiona. Las becas otorgadas se tradu- cen en la gratuidad o reducción de los costos de los apuntes, que son la herra- mienta fundamental para que la cursa-
  • 2. da se pueda sostener. Ahora, ¿es la facultad quien provee los apuntes? NO. El CEFyL es el único espacio donde están disponibles, ordenados y al menor costo todos los apuntes de todas las materias y seminarios a cursar. Incluso aquellos que no se encuentran en la biblioteca de la facultad. La cantidad de plata que baja la gestión para las becas se viene redu- ciendo año a año, lo que hace que los locales de apuntes del CEFyL tengan que recurrir cada vez más a sus recursos propios para mantenerse abiertos. ¿Quién aporta esos recursos? Todos nosotros cada vez que vamos a comprar un apunte, los compañeros que tienen beca del 50%, e incluso los que con una beca del 100% cursan más de dos materias, todos colaboramos con esta recaudación. Lo hacemos cuando consumimos en el “comedor” (otro parche del que se hace cargo el CEFyL). Y también lo hacen todos los días los com- pañeros que con su trabajo precarizado sostienen publicaciones y el bar. La distribución del insumo principal de la vida universitaria (los apuntes) se resuelve a partir de la organización estudiantil y los recursos que aporta- mos de nuestro bolsillo. Cocodrilo que durmió... “Vimos un error en cómo se planteó este tema desde el sector estudiantil. La discusión giró más en torno a hacer modificaciones ‘‘posibles’’ (que al final no lo eran tanto, porque incluso a eso se negó la gestión), que a poner so- bre la mesa del CD la cuestión de la necesidad de comedores (y el resto de los servicios como apuntes, boleto, etc.) accesibles y de calidad, bancados con presupuesto estatal. (...) Así, no sólo no se aprobaron esas re- formas de mínima que se llevaron, sino que ni siquiera se puso sobre la mesa la cuestión de fondo de la falta presupuesto para que haya un comedor uni- versitario.” Volante Colectivo desde el Pie-Bandera Negra 2012 sobre becas y subsidios en Cs. Exactas UBA
  • 3. La forma de construcción del CEFyL nos ha impedido accionar sobre esta situación en profundidad, lo que significó sucesivas negociaciones regresivas. En los últimos años hemos pasado de un 24% a un 9% de los estudiantes becados, a la par la gestión ha pasado de aportar del 50% al 30% de la plata necesaria para que todos podamos tener nuestros apuntes. Por lo tanto el CEFyL actúa como parche de las responsabilidades del estado, haciéndose cargo del problema. ¿De qué manera? Organizando solidariamente la miseria que nos baja la gestión pero sin organizarnos para imponernos desde una reivindicación colectiva. Esto es producto de la manera en la que se maneja Publicaciones. El resultado de las elecciones reparte las secretarías según la cantidad de votos. Esto ha permitido que espacios claves como el bar y publicaciones se manejen bajo la decisión exclusiva de quien poseía la única que siempre ha funcionado: la Secretaria de Publicaciones. Este monopolio es a su vez el que le ha permitido a las conducciones sentarse a negociar, mano a mano, burocráticamente, la cantidad de plata por beca con la gestión, sin la necesidad de ir más allá. A partir de ésto las distintas conducciones disfrazaron cada negociación y ajuste en una victoria, solidificándose como parche del estado y boicoteando la organización por nuestras reivindicaciones.
  • 4. ¿De dónde sale n los recursos? ¿Quié n los maneja? cesario La gestión a porta sólo el 30% ne ha el para cubrir las becas, el resto lo emparc FyL asuma CEFyL. El p roblema no es que el CE nción de funciones de “intermediario”, sino la fu nte a administrar la mis eria solidariamente. Fre opción. ésto, d esentenderse no es la La gratuidad de la facultad se so stiene sobre la espalda de los trabajadores. El 60% de los estudiantes trabajamos. el 11% de los docentes tra baja ad-honorem, el 23% tiene mal asignado su salario . Los no-docentes sostienen la facultad y no tienen ning una capacidad de decisión sobre este espacio.
  • 5. Es decir, el ajuste viene produciéndose hace años y ahora la gestión quiere coronarlo desligando por completo al CEFyL de la negociacion de las becas, para así poder profundizarlo. La gestion y las agrupaciones K, que dominan el SEUBE, intentan quitarse de encima el único control estudiantil al manejo clientelar y unilateral de los recursos. Es un ataque directo a la herramienta gremial y es por eso que no podemos permitir el subsidio directo al beneficiario, porque nos deja a cada estudiante en una negociacion individual con la gestión. A la politica franjista que han sostenido los centros de izquierda no se la supera desvinculándonos del problema sino organizándonos para tener participación real en la lucha por las becas, que no es más que la lucha concreta por más presupuesto. Debemos terminar con la lógica monopólica de las secretarías y avanzar en la democratización de Publicaciones, debemos ser los estudiantes organizados en espacios de base del CEFyL quienes tomemos las decisiones de su manejo. Solo con esta forma de organización, a través del trabajo en comisiones y decisiones en asamblea, podemos sostener un plan de lucha efectivo. DE SAN VALITUTTI rpectiva NO OLVIDES RECORTAR TU ESTAMPITA El subsidio directo, desde la pe sidio sible sub de la gestión, es un po piadoras indirecto para las fotoco privadas de Puan. La gestión que se niega a construir un edificio para todos genera un recorte que se ajusta a un edificio que no aguanta la permanencia o el aumento del estudiantado.
  • 6. Filo para todos, becas para pocos! “Nuestro reglamento contempla la asignación directa de los recursos que se van a destinar para los subsidios a los estudiantes en situación de vul- nerabilidad, sin pasar por ninguna instancia intermedia que provoca que gran parte de ese monto se desvíe en actividades burocráticas y cliente- lares que poco tienen que ver con las necesidades y las expectativas de los beneficiarios” Frente Universitario Popular (FUP) Uno de los aspectos más discutidos ha sido el tema de los requisitos. Las agrupaciones K, alineadas a la gestión, sostienen que la beca universal es una redistribución injusta ya que la población estudiantil pertenece a sec- tores “pudientes” de la sociedad. A la vez estimula una beca que se aplica a los “sectores vulnerables”, esos mismos que ellos reconocen ausentes de la facultad. Dejan así al descubierto su propia trampa. Llevan adelante una política que permite bajo conceptos caritativos la reducción constante de las becas. Esta reducción cierra, aún más, las puertas de la facultad a los sectores que no pueden costear una educación universitaria. La modalidad propuesta es coherente igualmente con la dinámica de subsidios del gobierno. Para que el estado, que todos mantenemos con la plata que nos arranca, nos “ayude”, debemos ser probadamente pobres y honrados. “La lucha por el presupuesto debe plantearse como una lucha de re- apropiación de recursos en la forma de salario indirecto (..) la lucha por el salario en un contexto inflacionario no es sólo una lucha de cada gremio, debe ser una lucha social.” Comisión de Lucha por el Presupuesto. Filo, 2009. Boletín Nro 1. A su vez niega la realidad: la mayoría de los que cursamos mantenemos con nuestro salario nuestra educación. La mayor parte de las veces lo hacemos en condiciones precarias, una realidad del Modelo, lo que nos dificulta luchar por nuestro sueldo de manera directa.
  • 7. “¿Cuántos estudiantes trabajadores podrían organizarse en el seno de la facultad y luchar por la disminución del “gasto” salarial que implica el estudio?” Comisión de Lucha por el Presupuesto. Filo, 2009. Boletín Nro 1. La gestión (de la facultad) propone un subsidio integral directo al estudiante que contemple alimentación, omitiendo que existe una reivindicación estudiantil de un comedor subsidiado íntegramente por el estado, que fue ganado dentro del pliego firmado en la toma de 2010. La idea de subsidiar un comedor para todos (Estudiantes, Docentes, No-Docentes) se opone bruscamente a la de otorgar plata en mano para que cada estudiante “vulnerable” elija dónde comer. El problema es el SEUBE La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) administra las asignaciones de aquellos estudiantes que solicitan la beca. De ese modo, si bien por costumbre se otorgaba toda beca pedida, quedó establecido que la decisión de los listados de los “beneficiarios” son emitidos por esta instancia bu- rocrática que responde sólo a la gestión de la facultad, dejando supeditado este asunto a la relación de fuer- za generada por los estudiantes ante cada posible recorte. Este espacio tiene la capacidad de establecer cómo, cuándo y dónde se pro- duce bienestar estudiantil sin consultarlo jamás con ningún estudiante.
  • 8. El problema no es que el CEFyL asuma funciones de “intermediario”, sino como explicamos más arriba, la función de administrar la miseria solidariamente. Cuando el parche se convierte en la lógica, entramos en el círculo vicioso de la gestión, y con esto sólo hemos logrado generar luchas defensivas contra los avances constantes de la gestión y en las condiciones de negociación impuestas también por ellos. Es así que hoy discutimos el problema desde el punto de vista de sus intereses. Tenemos que romper con ésto. Tenemos que romper con el falso consenso de la asignación directa. Es el SEUBE quien se opone a los intereses de los estudiantes digitando los modos y tiempos de inscripción y entrega de becas. Lo que debe terminar es la arbitrariedad de la gestión. Debemos democratizar la participación en nuestro gremio para así poder lograr ser los estudiantes los que determinemos nuestro bienestar.