SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Definición
Herramientas Manuales:
Se consideran aquellas herramientas
utilizadas generalmente de forma
individual y que las acciona la fuerza
motriz humana.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Referencias Legales
Capitulo 15
Herramientas
LEY 19.587 – DECRETO 351/79
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Las herramientas de manos estarán constituidas con
materiales adecuados y serán seguras en relación con la
operación a realizar y no tendrán defectos ni desgastes que
dificulten su correcta utilización.
• La unión entre sus elementos será firme, para evitar
cualquier rotura o proyección de los mismos.
• Las herramientas tipo martillo, mecetas, hachas o similares,
deberán tener trabas que impidan su deprendimiento.
• Los mangos serán de dimensiones adecuadas, no tendrán
bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en
caso necesario.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Las partes cortantes y punzantes se mantendrán
debidamente afiladas. Las cabezas metálicas deberán carecer
de rebabas. Durante su uso estarán libres de lubricantes.
• Para evitar ciertas caídas de herramientas y que se puedan
producir cortes o riesgos análogicos, se colocarán las mismas
en portaherramientas, estantes o lugares adecuados.
• Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos
abiertos, escaleras u otros lugares elevados desde los que
pueden caer sobre los trabajadores.
• Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se
utilizarán cajas o fundas adecuadas.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Los trabajadores recibirán instrucciones
precisas sobre el uso correcto de las
herramientas que hayan de utilizar, a fin de
prevenir accidentes, sin que ningún caso pueda
utilizarse para fines distintos a los que están
destinadas.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Los gatos para levantar cargas se apoyarán sobre
bases firmes, se colocarán debidamente centrados y
dispondrán de mecanismos que eviten su brusco
descenso.
• Una vez elevada la carga, se colocarán calzas que no
serán retiradas mientras algún trabajador se encuentre
bajo la misma.
• Se emplearán sólo para cargas permisibles, en función
de su potencia, que deberá estar marcada en el mismo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Las herramientas portátiles accionadas por fuerza
motríz, estarán suficientemente protegidas para evitar
contacto y proyecciones peligrosas.
• Los elementos cortantes, puntantes o lacerantes,
estarán cubiertas con aisladores o protegidos con
fundas o pantallas que, sin entorpecer las operaciones
a realizar, determinen el máximo grado de seguridad
para el trabajo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
MANUALES
ORDINARIAS
De golpe
De torsión
De corte
PORTÁTILES
ELÉCTRICAS O
MECÁNICAS
Eléctricas
Neumáticas
Hidráulicas
Operan con combustibles
líquidos
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Golpes y cortes en manos ocasionados por las
propias herramientas.
• Lesiones oculares por partículas provenientes de
los objetos que se trabajan y/o de la propia
herramienta.
• Golpes en diferentes partes del cuerpo por
despido de la propia herramienta o del material
trabajado.
• Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Abuso de herramientas para efectuar cualquier
tipo de operación.
• Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas,
de mala calidad o mal diseñadas.
• Uso de herramientas de forma incorrecta.
• Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.
• Herramientas transportadas de forma peligrosa.
• Herramientas mal conservadas.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Las medidas preventivas se pueden dividir en
cuatro grupos:
• Diseño de la herramienta.
• Prácticas de seguridad asociadas a su uso.
• Medidas preventivas específicas para cada
herramienta en particular.
• Implantación de un adecuado programa de
seguridad que gestione la herramienta en su
adquisición.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Desde un punto de vista ergonómico las
herramientas manuales deben cumplir una serie
de requisitos básicos para que sean eficaces:
• Desempeñar con eficacia la función que se
pretende de ella.
• Proporcionada a las dimensiones del usuario.
• Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
• Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
La implementación de un programa de seguridad
completo deberá abarcar las siguientes fases:
•Adquisición.
•Adiestramiento-utilización.
•Observaciones planeadas
del trabajo.
•Lista de Verificación.
•Control y almacenamiento.
•Mantenimiento.
•Transporte.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas manuales diseñadas
para sujetar, cortar o doblar
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Alicates:
• Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa
sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas
por el desprendimiento de los extremos cortos de
alambre.
• Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen
estado.
• Tornillo o pasador en buen estado.
• Herramienta sin grasas o aceites.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Utilización de Alicates:
• Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya
que sus mordazas son flexibles y frecuentemente
resbalan.
• No utilizar para cortar materiales más duros que las
quijadas.
• Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.
• No colocar los dedos entre los mangos.
• No golpear piezas u objetos con los alicates.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Mantenimiento
• Engrasar periódicamente el pasador de la
articulación.
Tipos de Alicates
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o
desbastar material en frío, mediante la transmisión de un
impacto. Son de acero en forma de barras, de sección
rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda,
con filo en un extremo y
biselado en el
extremo opuesto.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Cinceles:
• Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas
si se usan para cortar.
• Deben estar limpios de rebabas.
• Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para
que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben
desechar los cinceles mas o menos fungiformes
utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de
radio.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Para uso normal, la colocación de una protección
anular de esponja de goma, puede ser una
solución útil para evitar golpes en manos con el
martillo de golpear.
Utilización de Cinceles:
• Siempre que sea posible utilizar herramientas
soporte.
• Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla
o blindaje que evite que las partículas desprendidas
puedan alcanzar a los operarios que realizan el
trabajo o estén en sus proximidades.
• Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados
con tenazas o un sujetador por un operario y ser
golpeadas por otro.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º
para el afilado y rectificado, siendo el ángulo de corte
más adecuado en las utilizaciones más habituales el
de 70º.
• Para metales más blandos utilizar ángulos de corte
más agudos.
• Sujeción con la palma de la mano hacia arriba
tomándolo con el pulgar y los dedos índice y corazón.
• El martillo utilizado para golpearlo debe ser
suficientemente pesado.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas de mano que sirven para cortar.
Constan de un mango y de una hoja afilada por
uno de sus lados
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Hoja sin defectos, bien afilada y punta
redondeada.
• Mangos en perfecto estado y guardas en los
extremos.
• Aro para el dedo en el mango.
Cuchillo:
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Utilización de Cuchillos:
• Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte
se realice en dirección contraria al cuerpo.
• Utilizar sólo la fuerza manual para cortar
absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza
suplementaria.
• No dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho,
trapos etc. o entre otras herramientas en cajones o
cajas de trabajo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos
cada vez más pequeños.
• No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o
pinchos para hielo.
• Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas.
• Siempre que sea posible se utilizarán bastidores,
soportes o plantillas específicas con el fin de que el
operario no esté de pie demasiado cerca de la pieza a
trabajar.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra
prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de
corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia.
• Uso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a
realizar.
• Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte,
siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El
portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su
limpieza y tener un tornillo dotado con palomilla de apriete
para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Guardar los cuchillos protegidos.
• Mantener distancias apropiadas entre los
operarios que utilizan cuchillos simultáneamente.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas de mano diseñados para apretar
o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre
materiales de madera, metálicos, plásticos, etc.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Destornilladores:
• Mango en buen estado y amoldado a la mano con o
superficies laterales prismáticas o con surcos o
nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la
muñeca.
• El destornillador ha de ser del
tamaño adecuado al del tornillo a manipular.
• Porción final de la hoja con flancos paralelos sin
acuñamientos.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Desechar destornilladores con el mango roto,
hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello
puede hacer que se salga de la ranura
originando lesiones en manos.
Tipos de
Destornilladores
Utilización de Destornilladores:
• Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del
tornillo.
• Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.
• No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o
similares.
• Siempre que sea posible utilizar destornilladores de
estrella.
• La punta del destornillador debe tener los lados paralelos
y afilados.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• No debe sujetarse con las
manos la pieza a trabajar
sobre todo si es pequeña.
En su lugar debe utilizarse
un banco o superficie plana
o sujetarla con un tornillo de
banco.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas de mano diseñadas para expulsar
remaches y pasadores cilíndricos
o cónicos, pues resisten los impactos
del martillo, para aflojar los pasadores
y empezar a alinear agujeros,
marcar superficies duras y perforar materiales
laminados.
•Cabeza abombada.
•Cabeza y punta frágil (sobretemplada).
•Cuerpo corto dificultando la sujeción.
•Sujeción y dirección de trabajo inadecuados.
•Uso como palanca.
•No utilizar gafas de seguridad.
•El punzón debe ser recto y sin cabeza de hongo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Utilización de Escolpos y Punzones
•Utilizarlos sólo para marcar superficies de metal de
otros materiales más blandos que la punta del punzón,
alinear agujeros en diferentes zonas de un material.
•Golpear fuerte, secamente, en buena dirección y
uniformemente.
•Trabajar mirando la punta del punzón y no la cabeza.
•No utilizar si está la punta deformada.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Deben sujetarse formando ángulo recto con la
superficie para evitar que resbalen.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas manuales diseñadas para
conformar objetos sólidos desbastándolos en frío.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Sin mango.
•Uso como palanca o punzón.
•Golpearlas como martillo.
Limas: (deficiencias típicas)
•Mantener el mango y la espiga en buen estado.
•Mango afianzado firmemente a la cola de la lima.
•Funcionamiento correcto de la virola.
•Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Selección de la lima según la clase de material,
grado de acabado (fino o basto).
•No utilizar limas sin su mango liso o con grietas.
Utilización de Limas:
•No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•La forma correcta de sujetar una lima es tomar firmemente
el mango con una mano y utilizar los dedos pulgar e índice
de la otra para guiar la punta. La lima se empuja con la
palma de la mano haciéndola resbalar sobre la superficie de
la pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para
limar. Evitar presionar en el momento del retorno.
•Evitar rozar una lima contra otra.
•No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie
dura como puede ser un tornillo de banco.
Utilización de Limas:
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Existen dos tipos de llaves: Boca Fija Y Boca
Ajustable.
Boca Fija: Boca Ajustable:
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Quijadas y mecanismos en perfecto estado.
• Cremallera y tornillo de ajuste deslizando
correctamente.
• Dentado de las quijadas en buen estado.
• No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se
destemplan o pierden paralelismo las caras interiores.
• Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen.
• Evitar la exposición a calor excesivo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Efectuar la torsión girando hacia el operario,
nunca empujando
Utilización de Llaves:
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Utilización de Llaves:
• Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca
empujando.
• Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra
algún objeto.
• Utilizar una llave de dimensiones
adecuadas al perno o tuerca
a apretar o desapretar.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Utilizar la llave de forma que esté
completamente abrazada y asentada a la tuerca
y formando ángulo recto con el eje del tornillo
que aprieta.
• No debe sobrecargarse la capacidad de una
llave utilizando una prolongación
de tubos sobre el mango,
utilizar otra como alargo o
golpear éste con un martillo.
• Es más seguro utilizar una llave más pesada o
de estrías.
• Para tuercas o pernos
difíciles de aflojar
utilizar llaves de tubo
de gran resistencia.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• La llave de boca variable debe abrazar
totalmente en su interior a la tuerca y debe
girarse en la dirección que suponga que la fuerza
la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave
evitando empujar sobre ella.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
• Utilizar con preferencia la llave de boca fija en
vez de la de boca ajustable.
• No utilizar las llaves para golpear.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Es una herramienta de mano, diseñada para
golpear; básicamente consta de una cabeza
pesada y de un mango que sirve para dirigir el
movimiento de aquella.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Martillo
•Mango poco resistente, agrietado o rugoso.
•Cabeza unida deficientemente al mango mediante
cuñas introducidas paralelamente al eje de la
cabeza de forma que sólo se ejerza presión sobre
dos lados de la cabeza.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Cabezas sin rebabas.
•Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud
proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.
•Uso del martillo inadecuado.
•Exposición de la mano libre al golpe del martillo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Fijado con cuñas introducidas oblicuamente
respecto al eje de la cabeza del martillo de forma
que la presión se distribuya uniformemente en
todas las direcciones radiales.
•Desechar mangos reforzados con cuerdas o
alambre.
Utilización de Martillos:
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Antes de utilizar un martillo asegurarse que el
mango está perfectamente unido a la cabeza. Un
sistema es la utilización de cuñas anulares.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Seleccionar un martillo de tamaño y dureza
adecuados para cada una de las superficies a
golpear.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Observar que la pieza a golpear se apoya sobre
una base sólida no endurecida para evitar rebotes.
•Sujetar el mango por el extremo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Se debe procurar golpear sobre la superficie de
impacto con toda la cara del martillo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•En el caso de tener que golpear clavos, éstos se
deben sujetar por la cabeza y no por el extremo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•No golpear con un lado de la cabeza del martillo
sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•No utilizar un martillo con el mango
deteriorado o reforzado con cuerdas o
alambres.
•No utilizar martillos con la cabeza floja o
cuña suelta
•No utilizar un martillo para golpear otro o
para dar vueltas a otras herramientas o
como palanca.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas de mano
utilizadas principalmente en
la construcción para romper
superficies no muy duras, en
las fundiciones de hierro o en
trabajos de soldadura para
eliminar rebabas de distinto
tamaño y dureza
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Mango de dimensiones inadecuadas.
•Mango en mal estado.
•Pico dentado, agrietado o mellado.
•Utilizado para golpear metales o aderezar otras
herramientas.
•Utilización sin mango o dañado.
•Mantener afiladas sus puntas y mango sin astillas
Picos
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Mango acorde al peso y longitud del pico.
•Hoja bien adosada.
•No utilizar para golpear o romper superficies metálicas o
para enderezar herramientas como el martillo o similares.
•No utilizar un pico con el mango dañado o sin él.
•Desechar picos con las puntas dentadas o estriadas.
•Mantener libre de otras personas la zona cercana al trabajo.
Utilización de Picos
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas manuales diseñadas para cortar
superficies de
diversos materiales.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Sierras
•Triscado impropio.
•Mango poco resistente o astillado.
•Uso de la sierra de tronzar para cortar al hilo.
•Inadecuada para el material.
•Inicio del corte con golpe hacia arriba
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Utilización de las Sierras
•Las sierras deben tener afilados los dientes con
la misma inclinación para evitar flexiones
alternativas y estar bien ajustados.
•Mangos bien fijados y en perfecto estado.
•Hoja tensada.
•Antes de serrar fijar firmemente la pieza a serrar.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Utilizar una sierra para cada trabajo con la hoja
tensada (no excesivamente)
•Instalar la hoja en la sierra teniendo en cuenta que los
dientes deben estar alineados hacia la parte opuesta
del mango.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Utilizar la sierra tomando el mango con la mano
derecha quedando el dedo pulgar en la parte superior
del mismo y la mano izquierda el extremo opuesto del
arco...
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•El corte se realiza dando a ambas manos un
movimiento de vaivén y aplicando presión contra la
pieza cuando la sierra es desplazada hacia el frente
dejando de presionar cuando se retrocede
•Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de
iniciar se recomienda hacer una ranura con una lima
para guiar el corte y evitar así movimientos indeseables
al iniciar el corte.
•Serrar tubos o barras girando la pieza.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
Son herramientas manuales que sirven para
cortar principalmente hojas de metal aunque se
utilizan también para cortar otros materiales más
blandos.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Mango de dimensiones inadecuadas.
•Hoja mellada o poco afilada.
•Tornillos de unión aflojados.
•Utilizar para cortar alambres o hojas de metal tijeras no
aptas para ello.
•Cortar formas curvas con tijera de corte recto.
•Uso sin guantes de protección.
Tijeras
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Las tijeras de cortar chapa tendrán unos topes de
protección de los dedos.
•Engrasar el tornillo de giro periódicamente.
•Mantener la tuerca bien atrapada.
•Utilizar sólo la fuerza manual para cortar
absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza
suplementaria.
•Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Utilizar tijeras sólo para cortar metales blandos.
•Las tijeras deben ser lo suficientemente resistentes
como para que el operario sólo necesite una mano y
pueda emplear la otra para separar los bordes del
material cortado. El material debe estar bien sujeto
antes de efectuar el último corte, para evitar que los
bordes cortados no presionen contra las manos.
Utilización de las Tijeras
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•Cuando se corten piezas de chapa largas se debe
cortar por el lado izquierdo de la hoja y empujarse
hacia abajo los extremos de las aristas vivas
próximos a la mano que sujeta las tijeras.
•No utilizar tijeras con las hojas melladas.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II
•No utilizar las tijeras como martillo o destornillador.
•Si se es diestro se debe cortar de forma que la parte
cortada desechable quede a la derecha de las tijeras
y a la inversa si se es zurdo.
•Si las tijeras disponen de sistema de bloqueo,
accionarlo cuando no se utilicen.
•Utilizar vainas de material duro para el transporte.
Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Práctica Profesionalizante II

Más contenido relacionado

Similar a BERRINO_ANGEL_MATIAS_Doc27717281_Actividad_Clase_N_1_Herramientas_Manuales_10-04-2023_18_50_31_p._m..ppt

02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo
Ximena Figueroa Vásquez
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Gabriel Diaz
 
Herramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologiaHerramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologia
LeonardoMorales89
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Gabriel Diaz
 
herramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptxherramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptx
johnrapucisternas
 
Seguridad en la utilización de herramientas de mano
Seguridad en la utilización de herramientas de manoSeguridad en la utilización de herramientas de mano
Seguridad en la utilización de herramientas de mano
Raul Silanes
 
Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)
oscar uribe
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
LenerJoeJonas
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.pptNORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
Colegio Salesiano Valparaíso
 
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxPREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
FranciscaHerreraSchu1
 
183142544 herramientas-manuales
183142544 herramientas-manuales183142544 herramientas-manuales
183142544 herramientas-manuales
Juan Carlos Mamani
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
Carlos Martin
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Antonio Abril Vega
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
luis uriarte
 
2969691.pdf.pdf
2969691.pdf.pdf2969691.pdf.pdf
2969691.pdf.pdf
Alfredo Noé Bravo Landa
 
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANOnORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
Maria Pilar
 
Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001
ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGIA SENATI
 
22.-JUNIO-EL-RIESGO-MECANICO-EN-LAS-HERRAMIENTAS-DE-PODER.pdf
22.-JUNIO-EL-RIESGO-MECANICO-EN-LAS-HERRAMIENTAS-DE-PODER.pdf22.-JUNIO-EL-RIESGO-MECANICO-EN-LAS-HERRAMIENTAS-DE-PODER.pdf
22.-JUNIO-EL-RIESGO-MECANICO-EN-LAS-HERRAMIENTAS-DE-PODER.pdf
JOSEFELIXRamirez
 
Herramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminadoHerramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminado
Edith Quille Guillen
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Nestor Quispe
 

Similar a BERRINO_ANGEL_MATIAS_Doc27717281_Actividad_Clase_N_1_Herramientas_Manuales_10-04-2023_18_50_31_p._m..ppt (20)

02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Herramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologiaHerramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologia
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
herramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptxherramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptx
 
Seguridad en la utilización de herramientas de mano
Seguridad en la utilización de herramientas de manoSeguridad en la utilización de herramientas de mano
Seguridad en la utilización de herramientas de mano
 
Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.pptNORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
 
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxPREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PREVENCION DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
183142544 herramientas-manuales
183142544 herramientas-manuales183142544 herramientas-manuales
183142544 herramientas-manuales
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
2969691.pdf.pdf
2969691.pdf.pdf2969691.pdf.pdf
2969691.pdf.pdf
 
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANOnORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
 
Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001
 
22.-JUNIO-EL-RIESGO-MECANICO-EN-LAS-HERRAMIENTAS-DE-PODER.pdf
22.-JUNIO-EL-RIESGO-MECANICO-EN-LAS-HERRAMIENTAS-DE-PODER.pdf22.-JUNIO-EL-RIESGO-MECANICO-EN-LAS-HERRAMIENTAS-DE-PODER.pdf
22.-JUNIO-EL-RIESGO-MECANICO-EN-LAS-HERRAMIENTAS-DE-PODER.pdf
 
Herramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminadoHerramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminado
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 

Último

CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
LagsSolucSoporteTecn
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
KukiiSanchez
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
pauca1501alvar
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
231485414
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
231458066
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
AdrianaRengifo14
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 

Último (20)

CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 

BERRINO_ANGEL_MATIAS_Doc27717281_Actividad_Clase_N_1_Herramientas_Manuales_10-04-2023_18_50_31_p._m..ppt

  • 1. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 2. Definición Herramientas Manuales: Se consideran aquellas herramientas utilizadas generalmente de forma individual y que las acciona la fuerza motriz humana. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 3. Referencias Legales Capitulo 15 Herramientas LEY 19.587 – DECRETO 351/79 Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 4. • Las herramientas de manos estarán constituidas con materiales adecuados y serán seguras en relación con la operación a realizar y no tendrán defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización. • La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los mismos. • Las herramientas tipo martillo, mecetas, hachas o similares, deberán tener trabas que impidan su deprendimiento. • Los mangos serán de dimensiones adecuadas, no tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en caso necesario. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 5. • Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas. Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas. Durante su uso estarán libres de lubricantes. • Para evitar ciertas caídas de herramientas y que se puedan producir cortes o riesgos análogicos, se colocarán las mismas en portaherramientas, estantes o lugares adecuados. • Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros lugares elevados desde los que pueden caer sobre los trabajadores. • Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 6. Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar, a fin de prevenir accidentes, sin que ningún caso pueda utilizarse para fines distintos a los que están destinadas. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 7. Los gatos para levantar cargas se apoyarán sobre bases firmes, se colocarán debidamente centrados y dispondrán de mecanismos que eviten su brusco descenso. • Una vez elevada la carga, se colocarán calzas que no serán retiradas mientras algún trabajador se encuentre bajo la misma. • Se emplearán sólo para cargas permisibles, en función de su potencia, que deberá estar marcada en el mismo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 8. • Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motríz, estarán suficientemente protegidas para evitar contacto y proyecciones peligrosas. • Los elementos cortantes, puntantes o lacerantes, estarán cubiertas con aisladores o protegidos con fundas o pantallas que, sin entorpecer las operaciones a realizar, determinen el máximo grado de seguridad para el trabajo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 9. MANUALES ORDINARIAS De golpe De torsión De corte PORTÁTILES ELÉCTRICAS O MECÁNICAS Eléctricas Neumáticas Hidráulicas Operan con combustibles líquidos Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 10. • Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas. • Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta. • Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del material trabajado. • Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 11. • Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación. • Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas. • Uso de herramientas de forma incorrecta. • Herramientas abandonadas en lugares peligrosos. • Herramientas transportadas de forma peligrosa. • Herramientas mal conservadas. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 12. Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos: • Diseño de la herramienta. • Prácticas de seguridad asociadas a su uso. • Medidas preventivas específicas para cada herramienta en particular. • Implantación de un adecuado programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisición. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 13. Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para que sean eficaces: • Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella. • Proporcionada a las dimensiones del usuario. • Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario. • Reducir al mínimo la fatiga del usuario. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 14. La implementación de un programa de seguridad completo deberá abarcar las siguientes fases: •Adquisición. •Adiestramiento-utilización. •Observaciones planeadas del trabajo. •Lista de Verificación. •Control y almacenamiento. •Mantenimiento. •Transporte. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 15. Son herramientas manuales diseñadas para sujetar, cortar o doblar Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 16. Alicates: • Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre. • Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado. • Tornillo o pasador en buen estado. • Herramienta sin grasas o aceites. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 17. Utilización de Alicates: • Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. • No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. • Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. • No colocar los dedos entre los mangos. • No golpear piezas u objetos con los alicates. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 18. • Mantenimiento • Engrasar periódicamente el pasador de la articulación. Tipos de Alicates Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 19. Son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. Son de acero en forma de barras, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 20. Cinceles: • Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. • Deben estar limpios de rebabas. • Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles mas o menos fungiformes utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 21. • Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de goma, puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear.
  • 22. Utilización de Cinceles: • Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. • Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades. • Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 23. • Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y rectificado, siendo el ángulo de corte más adecuado en las utilizaciones más habituales el de 70º. • Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos. • Sujeción con la palma de la mano hacia arriba tomándolo con el pulgar y los dedos índice y corazón. • El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 24. Son herramientas de mano que sirven para cortar. Constan de un mango y de una hoja afilada por uno de sus lados Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 25. • Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. • Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. • Aro para el dedo en el mango. Cuchillo: Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 26. Utilización de Cuchillos: • Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección contraria al cuerpo. • Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza suplementaria. • No dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos etc. o entre otras herramientas en cajones o cajas de trabajo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 27. • Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños. • No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para hielo. • Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas. • Siempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas específicas con el fin de que el operario no esté de pie demasiado cerca de la pieza a trabajar. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 28. • Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia. • Uso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar. • Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 29. • Guardar los cuchillos protegidos. • Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 30. Son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos, etc. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 31. Destornilladores: • Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. • El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular. • Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 32. • Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. Tipos de Destornilladores
  • 33. Utilización de Destornilladores: • Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del tornillo. • Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos. • No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. • Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella. • La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 34. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 35. • No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 36. Son herramientas de mano diseñadas para expulsar remaches y pasadores cilíndricos o cónicos, pues resisten los impactos del martillo, para aflojar los pasadores y empezar a alinear agujeros, marcar superficies duras y perforar materiales laminados.
  • 37. •Cabeza abombada. •Cabeza y punta frágil (sobretemplada). •Cuerpo corto dificultando la sujeción. •Sujeción y dirección de trabajo inadecuados. •Uso como palanca. •No utilizar gafas de seguridad. •El punzón debe ser recto y sin cabeza de hongo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 38. Utilización de Escolpos y Punzones •Utilizarlos sólo para marcar superficies de metal de otros materiales más blandos que la punta del punzón, alinear agujeros en diferentes zonas de un material. •Golpear fuerte, secamente, en buena dirección y uniformemente. •Trabajar mirando la punta del punzón y no la cabeza. •No utilizar si está la punta deformada. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 39. •Deben sujetarse formando ángulo recto con la superficie para evitar que resbalen. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 40. Son herramientas manuales diseñadas para conformar objetos sólidos desbastándolos en frío. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 41. •Sin mango. •Uso como palanca o punzón. •Golpearlas como martillo. Limas: (deficiencias típicas) •Mantener el mango y la espiga en buen estado. •Mango afianzado firmemente a la cola de la lima. •Funcionamiento correcto de la virola. •Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 42. •Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o basto). •No utilizar limas sin su mango liso o con grietas. Utilización de Limas: •No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 43. •La forma correcta de sujetar una lima es tomar firmemente el mango con una mano y utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta. La lima se empuja con la palma de la mano haciéndola resbalar sobre la superficie de la pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para limar. Evitar presionar en el momento del retorno. •Evitar rozar una lima contra otra. •No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco. Utilización de Limas: Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 44. Existen dos tipos de llaves: Boca Fija Y Boca Ajustable. Boca Fija: Boca Ajustable: Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 45. • Quijadas y mecanismos en perfecto estado. • Cremallera y tornillo de ajuste deslizando correctamente. • Dentado de las quijadas en buen estado. • No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden paralelismo las caras interiores. • Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen. • Evitar la exposición a calor excesivo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 46. • Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando Utilización de Llaves: Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 47. Utilización de Llaves: • Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. • Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. • Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 48. • Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta.
  • 49. • No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubos sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear éste con un martillo.
  • 50. • Es más seguro utilizar una llave más pesada o de estrías. • Para tuercas o pernos difíciles de aflojar utilizar llaves de tubo de gran resistencia. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 51. • La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 52. • Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable. • No utilizar las llaves para golpear. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 53. Es una herramienta de mano, diseñada para golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 54. Martillo •Mango poco resistente, agrietado o rugoso. •Cabeza unida deficientemente al mango mediante cuñas introducidas paralelamente al eje de la cabeza de forma que sólo se ejerza presión sobre dos lados de la cabeza. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 55. •Cabezas sin rebabas. •Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. •Uso del martillo inadecuado. •Exposición de la mano libre al golpe del martillo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 56. •Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. •Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. Utilización de Martillos: Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 57. •Antes de utilizar un martillo asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza. Un sistema es la utilización de cuñas anulares. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 58. •Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 59. •Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes. •Sujetar el mango por el extremo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 60. •Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 61. •En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 62. •No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 63. •No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres. •No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta •No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 64. Son herramientas de mano utilizadas principalmente en la construcción para romper superficies no muy duras, en las fundiciones de hierro o en trabajos de soldadura para eliminar rebabas de distinto tamaño y dureza Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 65. •Mango de dimensiones inadecuadas. •Mango en mal estado. •Pico dentado, agrietado o mellado. •Utilizado para golpear metales o aderezar otras herramientas. •Utilización sin mango o dañado. •Mantener afiladas sus puntas y mango sin astillas Picos Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 66. •Mango acorde al peso y longitud del pico. •Hoja bien adosada. •No utilizar para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar herramientas como el martillo o similares. •No utilizar un pico con el mango dañado o sin él. •Desechar picos con las puntas dentadas o estriadas. •Mantener libre de otras personas la zona cercana al trabajo. Utilización de Picos Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 67. Son herramientas manuales diseñadas para cortar superficies de diversos materiales. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 68. Sierras •Triscado impropio. •Mango poco resistente o astillado. •Uso de la sierra de tronzar para cortar al hilo. •Inadecuada para el material. •Inicio del corte con golpe hacia arriba Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 69. Utilización de las Sierras •Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados. •Mangos bien fijados y en perfecto estado. •Hoja tensada. •Antes de serrar fijar firmemente la pieza a serrar. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 70. •Utilizar una sierra para cada trabajo con la hoja tensada (no excesivamente) •Instalar la hoja en la sierra teniendo en cuenta que los dientes deben estar alineados hacia la parte opuesta del mango. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 71. •Utilizar la sierra tomando el mango con la mano derecha quedando el dedo pulgar en la parte superior del mismo y la mano izquierda el extremo opuesto del arco... Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 72. •El corte se realiza dando a ambas manos un movimiento de vaivén y aplicando presión contra la pieza cuando la sierra es desplazada hacia el frente dejando de presionar cuando se retrocede •Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de iniciar se recomienda hacer una ranura con una lima para guiar el corte y evitar así movimientos indeseables al iniciar el corte. •Serrar tubos o barras girando la pieza. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 73. Son herramientas manuales que sirven para cortar principalmente hojas de metal aunque se utilizan también para cortar otros materiales más blandos. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 74. •Mango de dimensiones inadecuadas. •Hoja mellada o poco afilada. •Tornillos de unión aflojados. •Utilizar para cortar alambres o hojas de metal tijeras no aptas para ello. •Cortar formas curvas con tijera de corte recto. •Uso sin guantes de protección. Tijeras Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 75. •Las tijeras de cortar chapa tendrán unos topes de protección de los dedos. •Engrasar el tornillo de giro periódicamente. •Mantener la tuerca bien atrapada. •Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza suplementaria. •Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 76. •Utilizar tijeras sólo para cortar metales blandos. •Las tijeras deben ser lo suficientemente resistentes como para que el operario sólo necesite una mano y pueda emplear la otra para separar los bordes del material cortado. El material debe estar bien sujeto antes de efectuar el último corte, para evitar que los bordes cortados no presionen contra las manos. Utilización de las Tijeras Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 77. •Cuando se corten piezas de chapa largas se debe cortar por el lado izquierdo de la hoja y empujarse hacia abajo los extremos de las aristas vivas próximos a la mano que sujeta las tijeras. •No utilizar tijeras con las hojas melladas. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II
  • 78. •No utilizar las tijeras como martillo o destornillador. •Si se es diestro se debe cortar de forma que la parte cortada desechable quede a la derecha de las tijeras y a la inversa si se es zurdo. •Si las tijeras disponen de sistema de bloqueo, accionarlo cuando no se utilicen. •Utilizar vainas de material duro para el transporte. Tecnicatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo Práctica Profesionalizante II