SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
INTRODUCCION
Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de
forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz
humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les dan una gran
importancia. Además, los accidentes producidos por las herramientas manuales
constituyen una parte importante del número total de accidentes de trabajo y en particular
los de carácter leve.
El objetivo es dar a conocer los principales riesgos derivados de las herramientas de
uso común, causas que los motivan y medidas preventivas básicas.
Generalmente, los accidentes que originan suelen tener menor consideración en las
técnicas de prevención por la idea muy extendida de la escasa gravedad de las lesiones
que producen, así como por la influencia del factor humano, que técnicamente es más
difícil de abordar.En contra de esta poca atención podemos afirmar que:
El empleo de estas herramientas abarca la generalidad de todos los sectores de
actividad industrial por lo que el número de trabajadores expuestos es muy elevado.
La gravedad de los accidentes que provocan incapacidades permanentes parciales
es importante.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
CLASIFICACION
MANUALES ORDINARIAS
De Golpe
De Torsión
De Corte
PORTÁTILES, ELÉCTRICAS O
MECÁNICAS
Eléctricas
Neumáticas
Hidráulicas
Operan con combustibles
líquidos
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
Peligros
Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas durante el trabajo
normal con las mismas.
Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la
propia herramienta.
Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del material
trabajado.
Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.
Causas
Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.
Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas.
Uso de herramientas de forma incorrecta.
Herramientas abandonadas en lugares inadecuados.
Herramientas transportadas de forma inadecuada.
Herramientas mal conservadas.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
Medidas Preventivas
Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos:
Fase de diseño de la herramienta
Prácticas de seguridad asociadas a su uso
Medidas preventivas específicas para cada herramienta en particular
Programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisición,
utilización, mantenimiento y control, almacenamiento y eliminación.
Diseño Ergonómico de la Herramienta
Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una
serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:
Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
Proporcionada a las dimensiones del usuario.
Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
Al diseñar una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayoría de la población.
En cualquier caso el diseño será tal que permita a la muñeca permanecer recta durante la
realización del trabajo.
HERRAMIENTAS DE MANO - NORMAS DE SEGURIDAD - DISEÑO
Forma del Mango
Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano. Debe tener forma de un cilindro o un cono
truncado e invertido, o eventualmente una sección de una esfera. La transmisión de esfuerzos y la
comodidad en la sujeción del mango mejora si se obtiene una alineación óptima entre el brazo y la
herramienta. Para ello el ángulo entre el eje longitudinal del brazo y el del mango debe estar comprendido
entre 100º y 110º.
Ángulo ideal entre brazo y mango
Las formas más adecuados son los sectores de esferas
cilindros aplanados, curvas de perfil largo y planos simples.
Diámetro y Longitud del Mango
Para una prensión de fuerza el diámetro debe oscilar entre 25 y 40 mm. La longitud más adecuada es de
unos 100 mm.
Textura
Las superficies más adecuadas son las ásperas pero romas. Todos los bordes externos de una
herramienta que no intervengan en la función y que tengan un ángulo de 135º o menos deben ser
redondeados, con un radio de, al menos, 1 mm.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
Gestión de las herramientas
La disminución a un nivel aceptable de los accidentes producidos por las
herramientas manuales requieren además de un correcto diseño y una
adecuada utilización, una gestión apropiada de las mismas que incluya
una actuación conjunta sobre todas las causas que los originan mediante
la implantación de un programa de seguridad completo que abarque las
siguientes fases:
Adquisición.
Adiestramiento-utilización.
Observaciones planeadas del trabajo.
Control y almacenamiento.
Mantenimiento.
Transporte – trabajos en altura
HERRAMIENTAS DE MANO
PORTATILES – ELECTRICAS - MECANICAS
NORMAS DE SEGURIDAD
RIESGOS HABITUALES
Adquisición de herramientas de calidad.
Uso exclusivo para el trabajo para el que han sido diseñadas.
Instrucciones adecuadas para el uso de cada tipo de herramienta.
Utilización de equipos de protección individual.
Mantenimiento periódico
Revisión periódica
Almacenamiento adecuado
HERRAMIENTAS DE MANO - NORMAS DE SEGURIDAD - ALICATES
Partes de los alicates
ALICATES
Los alicates son herramientas
manuales diseñadas para sujetar,
doblar o cortar.
Las partes principales que los
componen son las quijadas,
cortadores de alambre, tornillo de
sujeción y el mango con aislamiento.
Se fabrican de distintas formas,
pesos y tamaños.
Los tipos de alicates más utilizados son:
•Punta redonda.
•De tenaza.
•De corte.
•De mecánico.
•De punta semiplana
o fina (plana).
•De electricista.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
ALICATES
Deficiencias Típicas
Quijadas melladas o desgastadas.
Pinzas desgastadas.
Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos.
Utilización para cortar materiales más duros de los que
componen las quijadas.
Golpear con los laterales.
Utilizar como martillo la parte plana.
Prevención
Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen
estado. Tornillo o pasador en buen estado.
Herramienta sin grasas o aceites.
Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya
que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan.
Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.
No colocar los dedos entre los mangos.
No golpear piezas u objetos con los alicates.
Mantenimiento.
Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
CINCELES
Los cinceles son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o desbastar
material en frío, mediante la transmisión de un impacto. Son de acero en forma de
barras, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y
biselado en el extremo opuesto.
Partes de un cincel
Deficiencias Típicas
•Utilizar cincel con cabeza
achatada, poco afilada o
cóncava.
•Arista cóncava.
•Uso como palanca.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
CINCELES
Prevención
Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar.
Deben estar limpios de rebabas.
Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni
alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles mas o menos fungiformes
utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio.
Utilizar gafas y guantes de seguridad homologados.
Posibles estados de cinceles
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
CINCELES
Para uso normal, la colocación de una protección anular
de esponja de goma, puede ser una solución útil para evitar
golpes en manos con el martillo de golpear.
Protección anular de cinceles y uso de porta-cinceles
Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte.
Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partículas
desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades.
Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y
ser golpeadas por otro.
Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y rectificado, siendo el
ángulo de corte más adecuado en las utilizaciones más habituales el de 70º.
Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos.
Sujeción con la palma de la mano hacia arriba agarrándolo con el pulgar y los dedos índice y
corazón.
El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado.
El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los
dedos pulgar, índice y corazón.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
CUCHILLOS
Existen diversos tipos y medidas en función del material a cortar y del tipo de corte a realizar.
Deficiencias Típicas
Hoja mellada.
Corte en dirección hacia el cuerpo.
Mango deteriorado.
Colocar la mano en situación desprotegida.
Falta de guarda para la mano o guarda inadecuada.
No utilizar funda protectora.
Empleo como destornillador o palanca.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
CUCHILLOS
PREVENCIÓN
oHoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada.
oMangos en perfecto estado y guardas en los extremos.
oAro para el dedo en el mango.
oGuardas en extremo del mango y punta redondeada
oUtilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección contraria al cuerpo.
oUtilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza
suplementaria.
oNo dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos etc. o entre otras herramientas en cajones
o cajas de trabajo.
oExtremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños.
oNo deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para hielo.
oLas mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas.
oSiempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas específicas con el fin de que el
operario no esté de pie demasiado cerca de la pieza a trabajar.
oLos cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo,
manteniendo el filo de corte girado hacia fuera de la mano que lo limpia.
oUso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
CUCHILLOS
PREVENCIÓN
oUtilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su
fácil limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo
dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados.
oPortacuchillos de aluminio ajustable
oGuardar los cuchillos protegidos.
oMantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente.
PROTECCIONES PERSONALES
Utilizar guantes de malla metálica homologados, delantales metálicos de malla o cuero y
gafas de seguridad homologadas.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
DESTORNILLADORES
Los destornilladores son herramientas de mano
diseñados para apretar o aflojar los tornillos
ranurados de fijación sobre materiales de
madera, metálicos, plásticos etc.
Los principales tipos de destornilladores son:
•Tipo plano de distintas dimensiones.
•Tipo estrella o de cruz.
•Tipo acodado.
•Tipo de horquilla.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
DESTORNILLADORES
Deficiencias Típicas
Mango deteriorado, astillado o roto.
Uso como escoplo, palanca o punzón.
Punta o caña doblada.
Punta roma o malformada.
Trabajar manteniendo el destornillador en una mano y la pieza en otra.
Uso de destornillador de tamaño inadecuado.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
DESTORNILLADORES
PREVENCIÓN
Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies
laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el
esfuerzo de torsión de la muñeca.
El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a
manipular.
Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos.
Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta
rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura
originando lesiones en manos.
Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del tornillo.
Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.
No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.
Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella.
La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados.
No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es
pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o
sujetarla con un tornillo de banco.
Emplear siempre que sean posible sistemas mecánicos de atornillado
o desatornillado.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
ESCOLPOS Y PUNZONES
•Los escoplos o punzones son herramientas de
mano diseñadas para expulsar remaches y
pasadores cilíndricos o cónicos, pues resisten los
impactos del martillo, para aflojar los pasadores y
empezar a alinear agujeros, marcar superficies
duras y perforar materiales laminados.
•Son de acero, de punta larga y forma ahusada
que se extiende hasta el cuerpo del punzón con el
fin de soportar golpes mas o menos violentos.
Deficiencias Típicas
•Cabeza abombada.
•Cabeza y punta frágil (sobretemplada).
•Cuerpo corto dificultando la sujeción.
•Sujeción y dirección de trabajo inadecuados.
•Uso como palanca.
•No utilizar gafas de seguridad.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
ESCOLPOS Y PUNZONES
PREVENCIÓN
El punzón debe ser recto y sin cabeza de hongo.
Utilizarlos sólo para marcar superficies de metal de otros
materiales más blandos que la punta del punzón, alinear
agujeros en diferentes zonas de un material.
Golpear fuerte, secamente, en buena dirección y
uniformemente.
Trabajar mirando la punta del punzón y no la cabeza.
No utilizar si está la punta deformada.
Deben sujetarse formando ángulo recto con la superficie
para evitar que resbalen.
Protecciones Personales
Utilizar gafas y guantes de seguridad homologados.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
LIMAS
Las limas son herramientas manuales diseñadas para conformar objetos
sólidos desbastándolos en frío.
•Las partes principales de una lima son los cantos, cola, virola y mango.
•El mango es la parte que sirve para sujetar la herramienta y cubre la cola de la lima. En el mango
existe un anillo metálico llamado virola, que evita que el mango se dé y se salga. La parte útil de
trabajo se denomina longitud de corte y tiene cantos de desbaste, pudiendo contar con cantos lisos.
Por su forma se clasifican en:
Cuadrangulares.
Planas.
Mediacaña.
Triangulares.
Redondas.
El número de dientes varia
de 60 a 6500 dientes/cm2.
DEFICIENCIAS TÍPICAS
Sin mango.
Uso como palanca o punzón.
Golpearlas como martillo.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
LIMAS
PREVENCIÓN
Mantener el mango y la espiga en buen estado.
Mango afianzado firmemente a la cola de la lima.
Funcionamiento correcto de la virola.
Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa.
Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o basto).
No utilizar limas sin su mango liso o con grietas.
No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel.
La forma correcta de sujetar una lima es coger firmemente el mango con una mano y utilizar los dedos
pulgar e índice de la otra para guiar la punta. La lima se empuja con la palma de la mano haciéndola
resbalar sobre la superficie de la pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para limar. Evitar
presionar en el momento del retorno.
Evitar rozar una lima contra otra.
No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
LLAVES DE BOCA FIJA
Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión al apretar o
aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta.
Están diseñadas para sujetar generalmente las caras opuestas de estas cabezas cuando se montan o
desmontan piezas.
Tienen formas diversas pero constan como mínimo de una o dos cabezas, una o dos bocas y de un mango o
brazo.
Los principales son:
Españolas o de ingeniero
Estriadas
Combinadas
Llaves de gancho o nariz
Tubulares
Trinquete
Hexagonal o allen
La anchura del calibre de la tuerca se indica en cada una de las bocas en mm o pulgadas.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
LLAVES DE BOCA AJUSTABLE
Las llaves de boca ajustables
son herramientas manuales
diseñadas para ejercer
esfuerzos de torsión, con la
particularidad de que pueden
variar la abertura de sus
quijadas en función del
tamaño de la tuerca a apretar
o desapretar. Los distintos
tipos y sus partes principales
son: mango, tuerca de
fijación, quijada móvil, quijada
fija y tornillo de ajuste.
Según el tipo de superficie donde
se vayan a utilizar se dividen en
Llaves de superficie plana o de
superficie redonda.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
LLAVES
DEFICIENCIAS TÍPICAS
•Mordaza gastada.
•Defectos mecánicos.
•Uso de la llave inadecuada por tamaño.
•Utilizar un tubo en mango para mayor apriete.
•Uso como martillo.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
LLAVES
PREVENCIÓN
Quijadas y mecanismos en perfecto estado.
Cremallera y tornillo de ajuste deslizando
correctamente.
Dentado de las quijadas en buen estado.
No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se
destemplan o pierden paralelismo las caras interiores.
Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen.
Evitar la exposición a calor excesivo.
Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca
empujando.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
LLAVES
PREVENCIÓN
Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún
objeto.
Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca
a apretar o desapretar.
Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y
asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del
tornillo que aprieta.
No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando
una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como
alargo o golpear éste con un martillo.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
LLAVES
PREVENCIÓN
Es más seguro utilizar una llave más pesada o de estrías.
Para tuercas o pernos difíciles de aflojar utilizar llaves de tubo de
gran resistencia.
La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior
a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la
fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando
empujar sobre ella.
Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca
ajustable.
No utilizar las llaves para golpear.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
MARTILLOS
El martillo es una herramienta de mano, diseñada para
golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de
un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella.
La parte superior de la cabeza se llama boca y puede
tener formas diferentes. La parte inferior se llama cara y
sirve para efectuar el golpe.
Las cabezas de los martillos, de acuerdo con su uso, se
fabrican en diferentes formas, dimensiones, pesos y
materiales.
Deficiencias Típicas
Mango poco resistente, agrietado o rugoso.
Cabeza unida deficientemente al mango mediante
cuñas introducidas paralelamente al eje de la cabeza de
forma que sólo se ejerza presión sobre dos lados de la
cabeza.
Cuña introducida paralelamente
Uso del martillo inadecuado.
Exposición de la mano libre al golpe del martillo.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
MARTILLOS
PREVENCIÓN
Cabezas sin rebabas.
Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud
proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.
Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto
al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión
se distribuya uniformemente en todas las direcciones
radiales.
Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre.
Cuña introducida oblicuamente
Antes de utilizar un martillo asegurarse que el mango
está perfectamente unido a la cabeza. Un sistema es la
utilización de cuñas anulares.
Cuña anular para asegurar la unión de la cabeza con
el mango
Seleccionar un martillo de tamaño y dureza
adecuados para cada una de las superficies a golpear.
Protecciones Personales
Utilizar gafas de seguridad homologadas.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
MARTILLOS
PREVENCIÓN
Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes.
Sujetar el mango por el extremo.
Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo.
En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
MARTILLOS
PREVENCIÓN
No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar.
No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres.
No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta
No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como
palanca.
.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
SIERRAS
Las sierras son herramientas manuales diseñadas para cortar superficies de diversos
materiales.
Se componen de un bastidor o soporte en forma de arco, fijo o ajustable; una hoja, un
mango recto o tipo pistola y una tuerca de mariposa para fijarla.
La hoja de la sierra es una cinta de acero de alta calidad, templado y revenido; tiene un
orificio en cada extremo para sujetarla en el pasador del bastidor; además, uno de sus
bordes está dentado.
DEFICIENCIAS TÍPICAS
Triscado impropio.
Mango poco resistente o astillado.
Uso de la sierra de tronzar para cortar al hilo.
Inadecuada para el material.
Inicio del corte con golpe hacia arriba.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
SIERRAS
PREVENCIÓN
Las sierras deben tener afilados los dientes
con la misma inclinación para evitar flexiones
alternativas y estar bien ajustados.
Mangos bien fijados y en perfecto estado.
Antes de serrar fijar firmemente la pieza a
serrar.
Pieza fijada firmemente antes de serrar
Utilizar una sierra para cada trabajo con la
hoja tensada (no excesivamente)
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
SIERRAS
PREVENCIÓN
Utilizar sierras de acero al tungsteno endurecido o semiflexible para metales
blandos o semiduros con el siguiente número de dientes:
 Hierro fundido, acero blando y latón: 14 dientes cada 25 cm.
 Acero estructural y para herramientas: 18 dientes cada 25 cm.
 Tubos de bronce o hierro, conductores metálicos: 24 dientes cada 25 cm.
 Chapas, flejes, tubos de pared delgada, láminas: 32 dientes cada 25 cm.
Utilizar hojas de aleación endurecida del tipo alta velocidad para materiales duros
y especiales con el siguiente número de dientes:
 Aceros duros y templados: 14 dientes cada 25 cm.
 Aceros especiales y aleados: 24 dientes cada 25 cm.
 Aceros rápidos e inoxidables: 32 dientes cada 25 cm.
HERRAMIENTAS DE MANO
NORMAS DE SEGURIDAD
SIERRAS
PREVENCIÓN
Instalar la hoja en la sierra teniendo en cuenta que los dientes deben estar alineados hacia la
parte opuesta del mango.
Utilizar la sierra cogiendo el mango con la mano derecha quedando el dedo pulgar en la parte
superior del mismo y la mano izquierda el extremo opuesto del arco. El corte se realiza dando a
ambas manos un movimiento de vaivén y aplicando presión contra la pieza cuando la sierra es
desplazada hacia el frente dejando de presionar cuando se retrocede.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de Mecánica - Tornillo de banco
Taller de Mecánica - Tornillo de bancoTaller de Mecánica - Tornillo de banco
Taller de Mecánica - Tornillo de banco
WilliamGaspar8
 
Rectificadoras
RectificadorasRectificadoras
Rectificadoras
Marcos Velazquez Garcia
 
3. Herramientas y Equipos (Manuales y de Poder.pptx
3. Herramientas y Equipos (Manuales y de Poder.pptx3. Herramientas y Equipos (Manuales y de Poder.pptx
3. Herramientas y Equipos (Manuales y de Poder.pptx
MarcoBustamanteMoral
 
Engranes
Engranes Engranes
Engranes
ESCALANTE79
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
FernandooCuestas
 
Cortes y cuchillos
Cortes y cuchillosCortes y cuchillos
Cortes y cuchillos
Ely Sanjuan
 
Uso de herramientas peligrosas
Uso de herramientas peligrosasUso de herramientas peligrosas
Uso de herramientas peligrosas
Oscar Orozco
 
Para parctico n 1 protección de las manos
Para parctico n 1   protección de las manosPara parctico n 1   protección de las manos
Para parctico n 1 protección de las manos
ferbogg
 
Amoladora de-ángulo-de-7
Amoladora de-ángulo-de-7Amoladora de-ángulo-de-7
Amoladora de-ángulo-de-7
juan24047
 
Afiche de qué hacer cuando ocurre un derrame
Afiche de qué hacer cuando ocurre un derrameAfiche de qué hacer cuando ocurre un derrame
Afiche de qué hacer cuando ocurre un derrame
EddyYepez
 
Limado
LimadoLimado
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
Noli Daga Javier
 
08 uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
08   uniones atornilladas - sm1314 - grupoa08   uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
08 uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
Sistemas Mecánicos.IMA.CAL
 
manual mecanico desbrozadora.pdf
manual mecanico desbrozadora.pdfmanual mecanico desbrozadora.pdf
manual mecanico desbrozadora.pdf
AlfonsoCastieiro
 
Clasificación de la herramientas manuales
Clasificación de la herramientas manuales Clasificación de la herramientas manuales
Clasificación de la herramientas manuales
jhoanna Ayala
 
Reglamento de Instrucción Individual de Combate
Reglamento de Instrucción Individual de CombateReglamento de Instrucción Individual de Combate
Reglamento de Instrucción Individual de Combate
Jeanpier06
 
Entregable 7. Normas de seguridad
Entregable 7. Normas de seguridadEntregable 7. Normas de seguridad
Entregable 7. Normas de seguridad
Mario_b
 
Operaciones en el torno
Operaciones en el tornoOperaciones en el torno
Operaciones en el torno
vacs18
 
Diapositiva de Levantamiento de objetos
Diapositiva de Levantamiento de objetosDiapositiva de Levantamiento de objetos
Diapositiva de Levantamiento de objetos
EDOHAZEC
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
Luis Villamayor
 

La actualidad más candente (20)

Taller de Mecánica - Tornillo de banco
Taller de Mecánica - Tornillo de bancoTaller de Mecánica - Tornillo de banco
Taller de Mecánica - Tornillo de banco
 
Rectificadoras
RectificadorasRectificadoras
Rectificadoras
 
3. Herramientas y Equipos (Manuales y de Poder.pptx
3. Herramientas y Equipos (Manuales y de Poder.pptx3. Herramientas y Equipos (Manuales y de Poder.pptx
3. Herramientas y Equipos (Manuales y de Poder.pptx
 
Engranes
Engranes Engranes
Engranes
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Cortes y cuchillos
Cortes y cuchillosCortes y cuchillos
Cortes y cuchillos
 
Uso de herramientas peligrosas
Uso de herramientas peligrosasUso de herramientas peligrosas
Uso de herramientas peligrosas
 
Para parctico n 1 protección de las manos
Para parctico n 1   protección de las manosPara parctico n 1   protección de las manos
Para parctico n 1 protección de las manos
 
Amoladora de-ángulo-de-7
Amoladora de-ángulo-de-7Amoladora de-ángulo-de-7
Amoladora de-ángulo-de-7
 
Afiche de qué hacer cuando ocurre un derrame
Afiche de qué hacer cuando ocurre un derrameAfiche de qué hacer cuando ocurre un derrame
Afiche de qué hacer cuando ocurre un derrame
 
Limado
LimadoLimado
Limado
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
08 uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
08   uniones atornilladas - sm1314 - grupoa08   uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
08 uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
 
manual mecanico desbrozadora.pdf
manual mecanico desbrozadora.pdfmanual mecanico desbrozadora.pdf
manual mecanico desbrozadora.pdf
 
Clasificación de la herramientas manuales
Clasificación de la herramientas manuales Clasificación de la herramientas manuales
Clasificación de la herramientas manuales
 
Reglamento de Instrucción Individual de Combate
Reglamento de Instrucción Individual de CombateReglamento de Instrucción Individual de Combate
Reglamento de Instrucción Individual de Combate
 
Entregable 7. Normas de seguridad
Entregable 7. Normas de seguridadEntregable 7. Normas de seguridad
Entregable 7. Normas de seguridad
 
Operaciones en el torno
Operaciones en el tornoOperaciones en el torno
Operaciones en el torno
 
Diapositiva de Levantamiento de objetos
Diapositiva de Levantamiento de objetosDiapositiva de Levantamiento de objetos
Diapositiva de Levantamiento de objetos
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
 

Similar a NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt

02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo
Ximena Figueroa Vásquez
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Nestor Quispe
 
Capitulo nº7 uso de herramientas
Capitulo nº7 uso de herramientasCapitulo nº7 uso de herramientas
Capitulo nº7 uso de herramientas
JuniorCordova8
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Antonio Abril Vega
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
luis uriarte
 
Herramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminadoHerramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminado
Edith Quille Guillen
 
Trabajo de seguridad
Trabajo de seguridadTrabajo de seguridad
Trabajo de seguridad
ninguna
 
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.pptCURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
MarianoSanchez70
 
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.pptseguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
MarianoSanchez70
 
Manejo de herramientas manuales
Manejo de herramientas manualesManejo de herramientas manuales
Manejo de herramientas manuales
RUTH HERNANDEZ
 
Herramientas manuales
Herramientas manualesHerramientas manuales
Herramientas manuales
Josue David Pablo Luis
 
Herramientas manuales uintro
Herramientas manuales uintroHerramientas manuales uintro
Herramientas manuales uintro
Josue David Pablo Luis
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
leo mtz rosas
 
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas ManualesPrevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
César Themudo
 
presentacion-herramientas-manuales .
presentacion-herramientas-manuales     .presentacion-herramientas-manuales     .
presentacion-herramientas-manuales .
MaryLescano
 
Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001
ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGIA SENATI
 
presentacion-herramientas-manuales riesgo mecánico
presentacion-herramientas-manuales riesgo mecánicopresentacion-herramientas-manuales riesgo mecánico
presentacion-herramientas-manuales riesgo mecánico
MarcosCoronado7
 
presentacion-herramientas-manuales.pptx
presentacion-herramientas-manuales.pptxpresentacion-herramientas-manuales.pptx
presentacion-herramientas-manuales.pptx
LuisVillalta16
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
Stanley Garcia
 
Guía nº 1 herramientas y máquinas
Guía nº 1 herramientas y máquinasGuía nº 1 herramientas y máquinas
Guía nº 1 herramientas y máquinas
Carlos Perez S
 

Similar a NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt (20)

02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Capitulo nº7 uso de herramientas
Capitulo nº7 uso de herramientasCapitulo nº7 uso de herramientas
Capitulo nº7 uso de herramientas
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Herramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminadoHerramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminado
 
Trabajo de seguridad
Trabajo de seguridadTrabajo de seguridad
Trabajo de seguridad
 
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.pptCURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
 
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.pptseguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
 
Manejo de herramientas manuales
Manejo de herramientas manualesManejo de herramientas manuales
Manejo de herramientas manuales
 
Herramientas manuales
Herramientas manualesHerramientas manuales
Herramientas manuales
 
Herramientas manuales uintro
Herramientas manuales uintroHerramientas manuales uintro
Herramientas manuales uintro
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
 
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas ManualesPrevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
 
presentacion-herramientas-manuales .
presentacion-herramientas-manuales     .presentacion-herramientas-manuales     .
presentacion-herramientas-manuales .
 
Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001
 
presentacion-herramientas-manuales riesgo mecánico
presentacion-herramientas-manuales riesgo mecánicopresentacion-herramientas-manuales riesgo mecánico
presentacion-herramientas-manuales riesgo mecánico
 
presentacion-herramientas-manuales.pptx
presentacion-herramientas-manuales.pptxpresentacion-herramientas-manuales.pptx
presentacion-herramientas-manuales.pptx
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Guía nº 1 herramientas y máquinas
Guía nº 1 herramientas y máquinasGuía nº 1 herramientas y máquinas
Guía nº 1 herramientas y máquinas
 

Más de Colegio Salesiano Valparaíso

ud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.ppt
ud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.pptud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.ppt
ud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.ppt
Colegio Salesiano Valparaíso
 
396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx
396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx
396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx
Colegio Salesiano Valparaíso
 
Actividad elementos plano para carrera construcción
Actividad elementos plano para carrera construcciónActividad elementos plano para carrera construcción
Actividad elementos plano para carrera construcción
Colegio Salesiano Valparaíso
 
introducción a PLC.ppt
introducción a PLC.pptintroducción a PLC.ppt
introducción a PLC.ppt
Colegio Salesiano Valparaíso
 
PARTE II.ppt
PARTE II.pptPARTE II.ppt
medidas de proteccion.ppt
medidas de proteccion.pptmedidas de proteccion.ppt
medidas de proteccion.ppt
Colegio Salesiano Valparaíso
 
Aclaración de la tarea 4
Aclaración de la tarea 4Aclaración de la tarea 4
Aclaración de la tarea 4
Colegio Salesiano Valparaíso
 
230527315 clase-7-8-trafo-ppt
230527315 clase-7-8-trafo-ppt230527315 clase-7-8-trafo-ppt
230527315 clase-7-8-trafo-ppt
Colegio Salesiano Valparaíso
 

Más de Colegio Salesiano Valparaíso (9)

455753560-RED-DE-DISTRIBUCION DISTRIBUCION
455753560-RED-DE-DISTRIBUCION DISTRIBUCION455753560-RED-DE-DISTRIBUCION DISTRIBUCION
455753560-RED-DE-DISTRIBUCION DISTRIBUCION
 
ud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.ppt
ud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.pptud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.ppt
ud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.ppt
 
396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx
396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx
396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx
 
Actividad elementos plano para carrera construcción
Actividad elementos plano para carrera construcciónActividad elementos plano para carrera construcción
Actividad elementos plano para carrera construcción
 
introducción a PLC.ppt
introducción a PLC.pptintroducción a PLC.ppt
introducción a PLC.ppt
 
PARTE II.ppt
PARTE II.pptPARTE II.ppt
PARTE II.ppt
 
medidas de proteccion.ppt
medidas de proteccion.pptmedidas de proteccion.ppt
medidas de proteccion.ppt
 
Aclaración de la tarea 4
Aclaración de la tarea 4Aclaración de la tarea 4
Aclaración de la tarea 4
 
230527315 clase-7-8-trafo-ppt
230527315 clase-7-8-trafo-ppt230527315 clase-7-8-trafo-ppt
230527315 clase-7-8-trafo-ppt
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt

  • 1.
  • 2. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD INTRODUCCION Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les dan una gran importancia. Además, los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte importante del número total de accidentes de trabajo y en particular los de carácter leve. El objetivo es dar a conocer los principales riesgos derivados de las herramientas de uso común, causas que los motivan y medidas preventivas básicas. Generalmente, los accidentes que originan suelen tener menor consideración en las técnicas de prevención por la idea muy extendida de la escasa gravedad de las lesiones que producen, así como por la influencia del factor humano, que técnicamente es más difícil de abordar.En contra de esta poca atención podemos afirmar que: El empleo de estas herramientas abarca la generalidad de todos los sectores de actividad industrial por lo que el número de trabajadores expuestos es muy elevado. La gravedad de los accidentes que provocan incapacidades permanentes parciales es importante.
  • 3. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD CLASIFICACION MANUALES ORDINARIAS De Golpe De Torsión De Corte PORTÁTILES, ELÉCTRICAS O MECÁNICAS Eléctricas Neumáticas Hidráulicas Operan con combustibles líquidos
  • 4. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD Peligros Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas durante el trabajo normal con las mismas. Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta. Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del material trabajado. Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos. Causas Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación. Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas. Uso de herramientas de forma incorrecta. Herramientas abandonadas en lugares inadecuados. Herramientas transportadas de forma inadecuada. Herramientas mal conservadas.
  • 5. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD Medidas Preventivas Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos: Fase de diseño de la herramienta Prácticas de seguridad asociadas a su uso Medidas preventivas específicas para cada herramienta en particular Programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisición, utilización, mantenimiento y control, almacenamiento y eliminación. Diseño Ergonómico de la Herramienta Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber: Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella. Proporcionada a las dimensiones del usuario. Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
  • 6. Al diseñar una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayoría de la población. En cualquier caso el diseño será tal que permita a la muñeca permanecer recta durante la realización del trabajo. HERRAMIENTAS DE MANO - NORMAS DE SEGURIDAD - DISEÑO Forma del Mango Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano. Debe tener forma de un cilindro o un cono truncado e invertido, o eventualmente una sección de una esfera. La transmisión de esfuerzos y la comodidad en la sujeción del mango mejora si se obtiene una alineación óptima entre el brazo y la herramienta. Para ello el ángulo entre el eje longitudinal del brazo y el del mango debe estar comprendido entre 100º y 110º. Ángulo ideal entre brazo y mango Las formas más adecuados son los sectores de esferas cilindros aplanados, curvas de perfil largo y planos simples. Diámetro y Longitud del Mango Para una prensión de fuerza el diámetro debe oscilar entre 25 y 40 mm. La longitud más adecuada es de unos 100 mm. Textura Las superficies más adecuadas son las ásperas pero romas. Todos los bordes externos de una herramienta que no intervengan en la función y que tengan un ángulo de 135º o menos deben ser redondeados, con un radio de, al menos, 1 mm.
  • 7. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD Gestión de las herramientas La disminución a un nivel aceptable de los accidentes producidos por las herramientas manuales requieren además de un correcto diseño y una adecuada utilización, una gestión apropiada de las mismas que incluya una actuación conjunta sobre todas las causas que los originan mediante la implantación de un programa de seguridad completo que abarque las siguientes fases: Adquisición. Adiestramiento-utilización. Observaciones planeadas del trabajo. Control y almacenamiento. Mantenimiento. Transporte – trabajos en altura
  • 8. HERRAMIENTAS DE MANO PORTATILES – ELECTRICAS - MECANICAS NORMAS DE SEGURIDAD RIESGOS HABITUALES Adquisición de herramientas de calidad. Uso exclusivo para el trabajo para el que han sido diseñadas. Instrucciones adecuadas para el uso de cada tipo de herramienta. Utilización de equipos de protección individual. Mantenimiento periódico Revisión periódica Almacenamiento adecuado
  • 9. HERRAMIENTAS DE MANO - NORMAS DE SEGURIDAD - ALICATES Partes de los alicates ALICATES Los alicates son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar. Las partes principales que los componen son las quijadas, cortadores de alambre, tornillo de sujeción y el mango con aislamiento. Se fabrican de distintas formas, pesos y tamaños. Los tipos de alicates más utilizados son: •Punta redonda. •De tenaza. •De corte. •De mecánico. •De punta semiplana o fina (plana). •De electricista.
  • 10. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD ALICATES Deficiencias Típicas Quijadas melladas o desgastadas. Pinzas desgastadas. Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos. Utilización para cortar materiales más duros de los que componen las quijadas. Golpear con los laterales. Utilizar como martillo la parte plana. Prevención Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado. Tornillo o pasador en buen estado. Herramienta sin grasas o aceites. Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. No colocar los dedos entre los mangos. No golpear piezas u objetos con los alicates. Mantenimiento. Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
  • 11. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD CINCELES Los cinceles son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. Son de acero en forma de barras, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto. Partes de un cincel Deficiencias Típicas •Utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava. •Arista cóncava. •Uso como palanca.
  • 12. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD CINCELES Prevención Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. Deben estar limpios de rebabas. Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles mas o menos fungiformes utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio. Utilizar gafas y guantes de seguridad homologados. Posibles estados de cinceles
  • 13. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD CINCELES Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de goma, puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. Protección anular de cinceles y uso de porta-cinceles Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades. Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y rectificado, siendo el ángulo de corte más adecuado en las utilizaciones más habituales el de 70º. Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos. Sujeción con la palma de la mano hacia arriba agarrándolo con el pulgar y los dedos índice y corazón. El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los dedos pulgar, índice y corazón.
  • 14. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD CUCHILLOS Existen diversos tipos y medidas en función del material a cortar y del tipo de corte a realizar. Deficiencias Típicas Hoja mellada. Corte en dirección hacia el cuerpo. Mango deteriorado. Colocar la mano en situación desprotegida. Falta de guarda para la mano o guarda inadecuada. No utilizar funda protectora. Empleo como destornillador o palanca.
  • 15. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD CUCHILLOS PREVENCIÓN oHoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada. oMangos en perfecto estado y guardas en los extremos. oAro para el dedo en el mango. oGuardas en extremo del mango y punta redondeada oUtilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección contraria al cuerpo. oUtilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza suplementaria. oNo dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos etc. o entre otras herramientas en cajones o cajas de trabajo. oExtremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños. oNo deben utilizarse como abrelatas, destornilladores o pinchos para hielo. oLas mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas. oSiempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas específicas con el fin de que el operario no esté de pie demasiado cerca de la pieza a trabajar. oLos cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia fuera de la mano que lo limpia. oUso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar.
  • 16. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD CUCHILLOS PREVENCIÓN oUtilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados. oPortacuchillos de aluminio ajustable oGuardar los cuchillos protegidos. oMantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente. PROTECCIONES PERSONALES Utilizar guantes de malla metálica homologados, delantales metálicos de malla o cuero y gafas de seguridad homologadas.
  • 17. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD DESTORNILLADORES Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos etc. Los principales tipos de destornilladores son: •Tipo plano de distintas dimensiones. •Tipo estrella o de cruz. •Tipo acodado. •Tipo de horquilla.
  • 18. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD DESTORNILLADORES Deficiencias Típicas Mango deteriorado, astillado o roto. Uso como escoplo, palanca o punzón. Punta o caña doblada. Punta roma o malformada. Trabajar manteniendo el destornillador en una mano y la pieza en otra. Uso de destornillador de tamaño inadecuado.
  • 19. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD DESTORNILLADORES PREVENCIÓN Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular. Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos. Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del tornillo. Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos. No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella. La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados. No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco. Emplear siempre que sean posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado.
  • 20. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD ESCOLPOS Y PUNZONES •Los escoplos o punzones son herramientas de mano diseñadas para expulsar remaches y pasadores cilíndricos o cónicos, pues resisten los impactos del martillo, para aflojar los pasadores y empezar a alinear agujeros, marcar superficies duras y perforar materiales laminados. •Son de acero, de punta larga y forma ahusada que se extiende hasta el cuerpo del punzón con el fin de soportar golpes mas o menos violentos. Deficiencias Típicas •Cabeza abombada. •Cabeza y punta frágil (sobretemplada). •Cuerpo corto dificultando la sujeción. •Sujeción y dirección de trabajo inadecuados. •Uso como palanca. •No utilizar gafas de seguridad.
  • 21. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD ESCOLPOS Y PUNZONES PREVENCIÓN El punzón debe ser recto y sin cabeza de hongo. Utilizarlos sólo para marcar superficies de metal de otros materiales más blandos que la punta del punzón, alinear agujeros en diferentes zonas de un material. Golpear fuerte, secamente, en buena dirección y uniformemente. Trabajar mirando la punta del punzón y no la cabeza. No utilizar si está la punta deformada. Deben sujetarse formando ángulo recto con la superficie para evitar que resbalen. Protecciones Personales Utilizar gafas y guantes de seguridad homologados.
  • 22. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD LIMAS Las limas son herramientas manuales diseñadas para conformar objetos sólidos desbastándolos en frío. •Las partes principales de una lima son los cantos, cola, virola y mango. •El mango es la parte que sirve para sujetar la herramienta y cubre la cola de la lima. En el mango existe un anillo metálico llamado virola, que evita que el mango se dé y se salga. La parte útil de trabajo se denomina longitud de corte y tiene cantos de desbaste, pudiendo contar con cantos lisos. Por su forma se clasifican en: Cuadrangulares. Planas. Mediacaña. Triangulares. Redondas. El número de dientes varia de 60 a 6500 dientes/cm2. DEFICIENCIAS TÍPICAS Sin mango. Uso como palanca o punzón. Golpearlas como martillo.
  • 23. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD LIMAS PREVENCIÓN Mantener el mango y la espiga en buen estado. Mango afianzado firmemente a la cola de la lima. Funcionamiento correcto de la virola. Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa. Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o basto). No utilizar limas sin su mango liso o con grietas. No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel. La forma correcta de sujetar una lima es coger firmemente el mango con una mano y utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta. La lima se empuja con la palma de la mano haciéndola resbalar sobre la superficie de la pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para limar. Evitar presionar en el momento del retorno. Evitar rozar una lima contra otra. No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco.
  • 24. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD LLAVES DE BOCA FIJA Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta. Están diseñadas para sujetar generalmente las caras opuestas de estas cabezas cuando se montan o desmontan piezas. Tienen formas diversas pero constan como mínimo de una o dos cabezas, una o dos bocas y de un mango o brazo. Los principales son: Españolas o de ingeniero Estriadas Combinadas Llaves de gancho o nariz Tubulares Trinquete Hexagonal o allen La anchura del calibre de la tuerca se indica en cada una de las bocas en mm o pulgadas.
  • 25. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD LLAVES DE BOCA AJUSTABLE Las llaves de boca ajustables son herramientas manuales diseñadas para ejercer esfuerzos de torsión, con la particularidad de que pueden variar la abertura de sus quijadas en función del tamaño de la tuerca a apretar o desapretar. Los distintos tipos y sus partes principales son: mango, tuerca de fijación, quijada móvil, quijada fija y tornillo de ajuste. Según el tipo de superficie donde se vayan a utilizar se dividen en Llaves de superficie plana o de superficie redonda.
  • 26. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD LLAVES DEFICIENCIAS TÍPICAS •Mordaza gastada. •Defectos mecánicos. •Uso de la llave inadecuada por tamaño. •Utilizar un tubo en mango para mayor apriete. •Uso como martillo.
  • 27. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD LLAVES PREVENCIÓN Quijadas y mecanismos en perfecto estado. Cremallera y tornillo de ajuste deslizando correctamente. Dentado de las quijadas en buen estado. No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden paralelismo las caras interiores. Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen. Evitar la exposición a calor excesivo. Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando.
  • 28. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD LLAVES PREVENCIÓN Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta. No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear éste con un martillo.
  • 29. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD LLAVES PREVENCIÓN Es más seguro utilizar una llave más pesada o de estrías. Para tuercas o pernos difíciles de aflojar utilizar llaves de tubo de gran resistencia. La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella. Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable. No utilizar las llaves para golpear.
  • 30. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD MARTILLOS El martillo es una herramienta de mano, diseñada para golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella. La parte superior de la cabeza se llama boca y puede tener formas diferentes. La parte inferior se llama cara y sirve para efectuar el golpe. Las cabezas de los martillos, de acuerdo con su uso, se fabrican en diferentes formas, dimensiones, pesos y materiales. Deficiencias Típicas Mango poco resistente, agrietado o rugoso. Cabeza unida deficientemente al mango mediante cuñas introducidas paralelamente al eje de la cabeza de forma que sólo se ejerza presión sobre dos lados de la cabeza. Cuña introducida paralelamente Uso del martillo inadecuado. Exposición de la mano libre al golpe del martillo.
  • 31. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD MARTILLOS PREVENCIÓN Cabezas sin rebabas. Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. Cuña introducida oblicuamente Antes de utilizar un martillo asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza. Un sistema es la utilización de cuñas anulares. Cuña anular para asegurar la unión de la cabeza con el mango Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. Protecciones Personales Utilizar gafas de seguridad homologadas.
  • 32. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD MARTILLOS PREVENCIÓN Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes. Sujetar el mango por el extremo. Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo. En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo.
  • 33. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD MARTILLOS PREVENCIÓN No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar. No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres. No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca. .
  • 34. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD SIERRAS Las sierras son herramientas manuales diseñadas para cortar superficies de diversos materiales. Se componen de un bastidor o soporte en forma de arco, fijo o ajustable; una hoja, un mango recto o tipo pistola y una tuerca de mariposa para fijarla. La hoja de la sierra es una cinta de acero de alta calidad, templado y revenido; tiene un orificio en cada extremo para sujetarla en el pasador del bastidor; además, uno de sus bordes está dentado. DEFICIENCIAS TÍPICAS Triscado impropio. Mango poco resistente o astillado. Uso de la sierra de tronzar para cortar al hilo. Inadecuada para el material. Inicio del corte con golpe hacia arriba.
  • 35. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD SIERRAS PREVENCIÓN Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados. Mangos bien fijados y en perfecto estado. Antes de serrar fijar firmemente la pieza a serrar. Pieza fijada firmemente antes de serrar Utilizar una sierra para cada trabajo con la hoja tensada (no excesivamente)
  • 36. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD SIERRAS PREVENCIÓN Utilizar sierras de acero al tungsteno endurecido o semiflexible para metales blandos o semiduros con el siguiente número de dientes:  Hierro fundido, acero blando y latón: 14 dientes cada 25 cm.  Acero estructural y para herramientas: 18 dientes cada 25 cm.  Tubos de bronce o hierro, conductores metálicos: 24 dientes cada 25 cm.  Chapas, flejes, tubos de pared delgada, láminas: 32 dientes cada 25 cm. Utilizar hojas de aleación endurecida del tipo alta velocidad para materiales duros y especiales con el siguiente número de dientes:  Aceros duros y templados: 14 dientes cada 25 cm.  Aceros especiales y aleados: 24 dientes cada 25 cm.  Aceros rápidos e inoxidables: 32 dientes cada 25 cm.
  • 37. HERRAMIENTAS DE MANO NORMAS DE SEGURIDAD SIERRAS PREVENCIÓN Instalar la hoja en la sierra teniendo en cuenta que los dientes deben estar alineados hacia la parte opuesta del mango. Utilizar la sierra cogiendo el mango con la mano derecha quedando el dedo pulgar en la parte superior del mismo y la mano izquierda el extremo opuesto del arco. El corte se realiza dando a ambas manos un movimiento de vaivén y aplicando presión contra la pieza cuando la sierra es desplazada hacia el frente dejando de presionar cuando se retrocede.