SlideShare una empresa de Scribd logo
1
¿Un buen uso?
NS-GE-029
Herramientas Manuales
2
DEFINICION
Herramientas
Manuales:
Se consideran aquellas
herramientas utilizadas
generalmente de forma
individual y que las
acciona la fuerza motriz
humana.
3
Estándar de las Herramientas
Manuales
 Se debe seleccionar la herramienta adecuada según el
trabajo que se va a ejecutar. Nunca se deben usar
herramientas que no correspondan al trabajo. (Ej.:
destornilladores usados como cinceles, etc.).
 Las herramientas manuales se deben mantener en
buen estado de conservación. Los mangos, filos y otros
componentes deben ser de forma y tamaños
adecuados, lisos, libres de saltaduras, grietas y astillas.
4
 Una vez utilizadas, las herramientas deben
guardarse en estantes, cajas, tableros o armarios
adecuados, debidamente ordenados y limpios,
evitando crear riesgos por salientes de cantos
filosos, etc.
Estándar de las Herramientas
Manuales
5
 Debe llevar un registro de todas las herramientas
manuales que hay en el área de trabajo.
 Se debe asegurar que las herramientas utilizadas
estén en buenas condiciones y sean bien utilizadas.
 Si se detecta alguna herramienta manual que no
esté en buenas condiciones, no debe usarse, debe
repararse completamente o simplemente desecharla.
Estándar de las Herramientas
Manuales
6
PRINCIPALES RIESGOS
 Golpes y cortes en manos
ocasionados por las propias
herramientas.
 Lesiones oculares por partículas
provenientes de los objetos que se
trabajan y/o de la propia herramienta.
 Golpes en diferentes partes del
cuerpo por despido de la propia
herramienta o del material trabajado.
 Esguinces por sobreesfuerzos o
movimientos violentos.
7
Causas que provocan los
Riesgos
 Abuso de herramientas para
efectuar cualquier tipo de operación.
 Uso de herramientas inadecuadas,
defectuosas, de mala calidad o mal
diseñadas.
 Uso de herramientas de forma
incorrecta.
 Herramientas abandonadas en
lugares peligrosos.
 Herramientas transportadas de
forma peligrosa.
 Herramientas mal conservadas.
8
Medidas Preventivas
Las medidas preventivas se pueden dividir en
cuatro grupos:
 Diseño de la herramienta.
 Prácticas de seguridad asociadas a su uso.
 Medidas preventivas específicas para cada
herramienta en particular.
 Implantación de un adecuado programa de
seguridad que gestione la herramienta en su
adquisición.
9
Diseño de la Herramienta
Desde un punto de vista ergonómico las
herramientas manuales deben cumplir una serie de
requisitos básicos para que sean eficaces:
 Desempeñar con eficacia la función que se
pretende de ella.
 Proporcionada a las dimensiones del usuario.
 Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
 Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
10
Practica de Seguridad Asociado a
su Uso
La implementación de un programa de seguridad completo
deberá abarcar las siguientes fases:
 Adquisición.
 Adiestramiento-utilización.
 Observaciones planeadas del trabajo.
 Lista de Verificación.
 Control y almacenamiento.
 Mantenimiento.
 Transporte.
11
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
Alicates/Tijeras:
 Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa
sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas
por el desprendimiento de los extremos cortos de
alambre.
 Mordazas sin desgastes o melladas y mangos en buen
estado.
 Tornillo o pasador en buen estado.
 Herramienta sin grasas o aceites.
12
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
Utilización de Pinzas:
 Los alicates no deben utilizarse en lugar
de las llaves, ya que sus mordazas son
flexibles y frecuentemente resbalan.
 No utilizar para cortar materiales más
duros que las mordazas.
 Utilizar exclusivamente para sujetar,
doblar o cortar.
 No colocar los dedos entre los mangos.
 No golpear piezas u objetos con los
alicates.
13
 Mantenimiento.
 Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
Tipos de Alicates
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
14
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
Cinceles:
 Deben estar limpios de
rebabas.
 Los cinceles deben ser lo
suficientemente gruesos para
que no se curven al ser
golpeados. Se deben
desechar los cinceles mas o
menos fungiformes utilizando
sólo el que presente una
curvatura de 3 cm de radio.
15
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
 Para uso normal, la colocación de una protección anular
de esponja de goma, puede ser una solución útil para
evitar golpes en manos con el martillo de golpear.
16
Utilización de Cinceles:
 Siempre que sea posible utilizar
herramientas soporte.
 Cuando se pique metal debe colocarse una
pantalla facial o blindaje que evite que las
partículas desprendidas puedan alcanzar a
los operarios que realizan el trabajo o estén
en sus proximidades.
 En caso de cinceles grandes, éstos deben ser
sujetados con tenazas o un sujetador por un
operario y ser golpeadas por otro.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
17
 Los ángulos de corte correctos
son: un ángulo de 60º para el
afilado y rectificado, siendo el
ángulo de corte más adecuado
en las utilizaciones más
habituales el de 70º.
 Para metales más blandos
utilizar ángulos de corte más
agudos.
 El martillo utilizado para
golpearlo debe ser
suficientemente pesado.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
18
Cuchillo:
 Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada.
 Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
19
Utilización de Cuchillos:
 Utilizar el cuchillo de forma que el
recorrido de corte se realice en
dirección contraria al cuerpo.
 Utilizar sólo la fuerza manual para
cortar absteniéndose de utilizar los
pies para obtener fuerza
suplementaria.
 No dejar los cuchillos debajo de
papel de deshecho, trapos etc. o
entre otras herramientas en cajones
o cajas de trabajo.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
20
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
 Extremar las
precauciones al cortar
objetos en pedazos
cada vez más
pequeños.
 No deben utilizarse
como abrelatas,
destornilladores u
otros usos no
correctos.
 Las mesas de trabajo
deben ser lisas y no
tener astillas.
21
 Los cuchillos no deben limpiarse con
el delantal u otra prenda, sino con un
trapo, manteniendo el filo de corte
girado hacia afuera de la mano que lo
limpia.
 Uso del cuchillo adecuado en función
del tipo de corte a realizar.
 Utilizar portacuchillos de material
duro para el transporte, siendo
recomendable el aluminio por su fácil
limpieza.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
22
 Guardar los cuchillos protegidos.
 Mantener distancias apropiadas entre los operarios que
utilizan cuchillos simultáneamente.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
23
Destornilladores:
 Mango en buen estado y amoldado a la mano con o
superficies laterales prismáticas o con surcos o
nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de
la muñeca.
 El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al
del tornillo a manipular.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
24
 Desechar destornilladores con el mango roto, hoja
doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede
hacer que se salga de la ranura originando lesiones en
manos.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
25
Utilización de Destornilladores:
 Espesor, anchura y forma ajustado
a la cabeza del tornillo.
 Utilizar sólo para apretar o aflojar
tornillos.
 No utilizar en lugar de punzones,
cuñas, palancas o similares.
 Siempre que sea posible utilizar
destornilladores de estrella.
 La punta del destornillador debe
tener los lados paralelos y afilados.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
 No debe sujetarse con
las manos la pieza a
trabajar sobre todo si
es pequeña. En su lugar
debe utilizarse un banco
o superficie plana o
sujetarla con un tornillo
de banco.
26
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
27
Llaves:
Existen dos tipos de llaves:
Boca Fija: Boca Ajustable:
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
28
 Quijadas y mecanismos en perfecto
estado.
 Cremallera y tornillo de ajuste deslizando
correctamente.
 Dentado de las quijadas en buen estado.
 No desbastar las bocas de las llaves fijas
pues se destemplan o pierden paralelismo
las caras interiores.
 Las llaves deterioradas no se reparan, se
reponen.
 Evitar la exposición a calor excesivo.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
29
Utilización de Llaves:
 Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca
empujando.
 Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra
algún objeto.
 Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o
tuerca a apretar o desapretar.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
30
 Utilizar la llave de forma que esté completamente
abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo
recto con el eje del tornillo que aprieta.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
31
 No debe sobrecargarse
la capacidad de una
llave utilizando una
prolongación de tubo
sobre el mango, utilizar
otra como alargue o
golpear éste con un
martillo.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
32
 Es más seguro utilizar una llave más pesada o de
estrías.
 Para tuercas o pernos difíciles de aflojar utilizar
llaves de tubo de gran resistencia.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
33
 La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su
interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que
suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar
siempre de la llave evitando empujar sobre ella.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
34
 Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la
de boca ajustable.
 No utilizar las llaves para golpear.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
35
 El martillo es una herramienta de mano, diseñada para
golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de
un mango que sirve para dirigir el movimiento de
aquella.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
36
Deficiencias Típicas
 Mango poco resistente, agrietado o rugoso.
 Cabeza unida deficientemente al mango mediante cuñas
introducidas paralelamente al eje de la cabeza de forma
que sólo se ejerza presión sobre dos lados de la cabeza.
 Uso del martillo inadecuado.
 Exposición de la mano libre al golpe del martillo.
Cuña introducida
paralelamente
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
37
 Cabezas sin rebabas.
 Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud
proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.
 Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al
eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se
distribuya uniformemente en todas las direcciones
radiales.
 Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre.
Cuña introducida
OBLICUAMENTE
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
38
 Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados
para cada una de las superficies a golpear.
 Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una
base sólida no endurecida para evitar rebotes.
 Sujetar el mango por el extremo
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
39
 Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la
cara del martillo.
 En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por
la cabeza y no por el extremo.
 No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u
otra herramienta auxiliar
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
40
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
41
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
42
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
43
 No utilizar un martillo con el mango deteriorado o
reforzado con cuerdas o alambres.
 No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta
 No utilizar un martillo para golpear otro o para dar
vueltas a otras herramientas o como palanca.
Medidas Preventivas Específicas
para cada Herramienta.
44
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt

NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.pptNORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
Colegio Salesiano Valparaíso
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de manoGabriel Diaz
 
herramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptxherramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptx
johnrapucisternas
 
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
jesusbcn
 
Herramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminadoHerramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminado
Edith Quille Guillen
 
Capitulo nº7 uso de herramientas
Capitulo nº7 uso de herramientasCapitulo nº7 uso de herramientas
Capitulo nº7 uso de herramientas
JuniorCordova8
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
Stanley Garcia
 
Guía nº 1 herramientas y máquinas
Guía nº 1 herramientas y máquinasGuía nº 1 herramientas y máquinas
Guía nº 1 herramientas y máquinasCarlos Perez S
 
Riesgotaller
RiesgotallerRiesgotaller
RiesgotallerGeorge Mo
 
Trabajo de seguridad
Trabajo de seguridadTrabajo de seguridad
Trabajo de seguridad
ninguna
 
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y MecánicasSeguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Robson Peixoto
 
Hand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanishHand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanish
yurutsukuma
 
Triptico Seguridad con herramientas palabras
Triptico Seguridad con herramientas palabrasTriptico Seguridad con herramientas palabras
Triptico Seguridad con herramientas palabrasTVPerú
 
367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales
RUTH HERNANDEZ
 
Boletin hsec 009 uso de cuchillas de forma segura
Boletin hsec 009 uso de cuchillas de forma seguraBoletin hsec 009 uso de cuchillas de forma segura
Boletin hsec 009 uso de cuchillas de forma seguraJhon Cordova Cruz
 
a2.pg2_.gth_anexo_2._manejo_seguro_de_herramientas_y_equipos_v1.pdf
a2.pg2_.gth_anexo_2._manejo_seguro_de_herramientas_y_equipos_v1.pdfa2.pg2_.gth_anexo_2._manejo_seguro_de_herramientas_y_equipos_v1.pdf
a2.pg2_.gth_anexo_2._manejo_seguro_de_herramientas_y_equipos_v1.pdf
AdrianaBelloCulma
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de manoluis uriarte
 

Similar a CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt (20)

NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.pptNORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
herramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptxherramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptx
 
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Herramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminadoHerramientas manuales terminado
Herramientas manuales terminado
 
Operaciones de maquina
Operaciones de maquinaOperaciones de maquina
Operaciones de maquina
 
Capitulo nº7 uso de herramientas
Capitulo nº7 uso de herramientasCapitulo nº7 uso de herramientas
Capitulo nº7 uso de herramientas
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Guía nº 1 herramientas y máquinas
Guía nº 1 herramientas y máquinasGuía nº 1 herramientas y máquinas
Guía nº 1 herramientas y máquinas
 
Riesgotaller
RiesgotallerRiesgotaller
Riesgotaller
 
Trabajo de seguridad
Trabajo de seguridadTrabajo de seguridad
Trabajo de seguridad
 
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y MecánicasSeguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
 
Hand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanishHand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanish
 
Triptico Seguridad con herramientas palabras
Triptico Seguridad con herramientas palabrasTriptico Seguridad con herramientas palabras
Triptico Seguridad con herramientas palabras
 
367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales367899007 herramientas-manuales
367899007 herramientas-manuales
 
Boletin hsec 009 uso de cuchillas de forma segura
Boletin hsec 009 uso de cuchillas de forma seguraBoletin hsec 009 uso de cuchillas de forma segura
Boletin hsec 009 uso de cuchillas de forma segura
 
a2.pg2_.gth_anexo_2._manejo_seguro_de_herramientas_y_equipos_v1.pdf
a2.pg2_.gth_anexo_2._manejo_seguro_de_herramientas_y_equipos_v1.pdfa2.pg2_.gth_anexo_2._manejo_seguro_de_herramientas_y_equipos_v1.pdf
a2.pg2_.gth_anexo_2._manejo_seguro_de_herramientas_y_equipos_v1.pdf
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 

Más de MarianoSanchez70

CURSO EPIS RIESGI POR CLASE SEGUN RIESGO.ppt
CURSO EPIS RIESGI POR CLASE SEGUN RIESGO.pptCURSO EPIS RIESGI POR CLASE SEGUN RIESGO.ppt
CURSO EPIS RIESGI POR CLASE SEGUN RIESGO.ppt
MarianoSanchez70
 
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.pptseguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
MarianoSanchez70
 
ENTRENAMIENTO SOBRE ARMADO DE ANDAMIOS ROHR.ppt
ENTRENAMIENTO SOBRE ARMADO DE ANDAMIOS ROHR.pptENTRENAMIENTO SOBRE ARMADO DE ANDAMIOS ROHR.ppt
ENTRENAMIENTO SOBRE ARMADO DE ANDAMIOS ROHR.ppt
MarianoSanchez70
 
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoRiesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
MarianoSanchez70
 
EL RIESGO ELECTRICO NUEVO SEGURIDAD EN EL
EL RIESGO ELECTRICO NUEVO  SEGURIDAD EN ELEL RIESGO ELECTRICO NUEVO  SEGURIDAD EN EL
EL RIESGO ELECTRICO NUEVO SEGURIDAD EN EL
MarianoSanchez70
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
MarianoSanchez70
 
Resol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomia
Resol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomiaResol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomia
Resol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomia
MarianoSanchez70
 
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrososManejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
MarianoSanchez70
 
C_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPT
C_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPTC_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPT
C_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPT
MarianoSanchez70
 
Capacitacion Bloqueo y etiquetado para prevenir accidentes
Capacitacion Bloqueo y etiquetado para prevenir accidentesCapacitacion Bloqueo y etiquetado para prevenir accidentes
Capacitacion Bloqueo y etiquetado para prevenir accidentes
MarianoSanchez70
 
Capacitación PROTECCION RESPIRATORIA 2003.ppt
Capacitación PROTECCION RESPIRATORIA 2003.pptCapacitación PROTECCION RESPIRATORIA 2003.ppt
Capacitación PROTECCION RESPIRATORIA 2003.ppt
MarianoSanchez70
 
Capacitación Espacios Confinados Nivel II 2003.ppt
Capacitación Espacios Confinados Nivel II 2003.pptCapacitación Espacios Confinados Nivel II 2003.ppt
Capacitación Espacios Confinados Nivel II 2003.ppt
MarianoSanchez70
 
Capacitación Espacios Confinados Nivel I 2003.ppt
Capacitación Espacios Confinados Nivel I 2003.pptCapacitación Espacios Confinados Nivel I 2003.ppt
Capacitación Espacios Confinados Nivel I 2003.ppt
MarianoSanchez70
 
SEGURIDAD EN LAS MANOS PREVENCION DE ACCIDENTES
SEGURIDAD EN LAS MANOS PREVENCION DE ACCIDENTESSEGURIDAD EN LAS MANOS PREVENCION DE ACCIDENTES
SEGURIDAD EN LAS MANOS PREVENCION DE ACCIDENTES
MarianoSanchez70
 

Más de MarianoSanchez70 (14)

CURSO EPIS RIESGI POR CLASE SEGUN RIESGO.ppt
CURSO EPIS RIESGI POR CLASE SEGUN RIESGO.pptCURSO EPIS RIESGI POR CLASE SEGUN RIESGO.ppt
CURSO EPIS RIESGI POR CLASE SEGUN RIESGO.ppt
 
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.pptseguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
 
ENTRENAMIENTO SOBRE ARMADO DE ANDAMIOS ROHR.ppt
ENTRENAMIENTO SOBRE ARMADO DE ANDAMIOS ROHR.pptENTRENAMIENTO SOBRE ARMADO DE ANDAMIOS ROHR.ppt
ENTRENAMIENTO SOBRE ARMADO DE ANDAMIOS ROHR.ppt
 
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoRiesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
 
EL RIESGO ELECTRICO NUEVO SEGURIDAD EN EL
EL RIESGO ELECTRICO NUEVO  SEGURIDAD EN ELEL RIESGO ELECTRICO NUEVO  SEGURIDAD EN EL
EL RIESGO ELECTRICO NUEVO SEGURIDAD EN EL
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Resol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomia
Resol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomiaResol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomia
Resol.295 - Anexo I reducido normas sobre ergonomia
 
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrososManejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
 
C_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPT
C_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPTC_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPT
C_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPT
 
Capacitacion Bloqueo y etiquetado para prevenir accidentes
Capacitacion Bloqueo y etiquetado para prevenir accidentesCapacitacion Bloqueo y etiquetado para prevenir accidentes
Capacitacion Bloqueo y etiquetado para prevenir accidentes
 
Capacitación PROTECCION RESPIRATORIA 2003.ppt
Capacitación PROTECCION RESPIRATORIA 2003.pptCapacitación PROTECCION RESPIRATORIA 2003.ppt
Capacitación PROTECCION RESPIRATORIA 2003.ppt
 
Capacitación Espacios Confinados Nivel II 2003.ppt
Capacitación Espacios Confinados Nivel II 2003.pptCapacitación Espacios Confinados Nivel II 2003.ppt
Capacitación Espacios Confinados Nivel II 2003.ppt
 
Capacitación Espacios Confinados Nivel I 2003.ppt
Capacitación Espacios Confinados Nivel I 2003.pptCapacitación Espacios Confinados Nivel I 2003.ppt
Capacitación Espacios Confinados Nivel I 2003.ppt
 
SEGURIDAD EN LAS MANOS PREVENCION DE ACCIDENTES
SEGURIDAD EN LAS MANOS PREVENCION DE ACCIDENTESSEGURIDAD EN LAS MANOS PREVENCION DE ACCIDENTES
SEGURIDAD EN LAS MANOS PREVENCION DE ACCIDENTES
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt

  • 2. 2 DEFINICION Herramientas Manuales: Se consideran aquellas herramientas utilizadas generalmente de forma individual y que las acciona la fuerza motriz humana.
  • 3. 3 Estándar de las Herramientas Manuales  Se debe seleccionar la herramienta adecuada según el trabajo que se va a ejecutar. Nunca se deben usar herramientas que no correspondan al trabajo. (Ej.: destornilladores usados como cinceles, etc.).  Las herramientas manuales se deben mantener en buen estado de conservación. Los mangos, filos y otros componentes deben ser de forma y tamaños adecuados, lisos, libres de saltaduras, grietas y astillas.
  • 4. 4  Una vez utilizadas, las herramientas deben guardarse en estantes, cajas, tableros o armarios adecuados, debidamente ordenados y limpios, evitando crear riesgos por salientes de cantos filosos, etc. Estándar de las Herramientas Manuales
  • 5. 5  Debe llevar un registro de todas las herramientas manuales que hay en el área de trabajo.  Se debe asegurar que las herramientas utilizadas estén en buenas condiciones y sean bien utilizadas.  Si se detecta alguna herramienta manual que no esté en buenas condiciones, no debe usarse, debe repararse completamente o simplemente desecharla. Estándar de las Herramientas Manuales
  • 6. 6 PRINCIPALES RIESGOS  Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas.  Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta.  Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del material trabajado.  Esguinces por sobreesfuerzos o movimientos violentos.
  • 7. 7 Causas que provocan los Riesgos  Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.  Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas.  Uso de herramientas de forma incorrecta.  Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.  Herramientas transportadas de forma peligrosa.  Herramientas mal conservadas.
  • 8. 8 Medidas Preventivas Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos:  Diseño de la herramienta.  Prácticas de seguridad asociadas a su uso.  Medidas preventivas específicas para cada herramienta en particular.  Implantación de un adecuado programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisición.
  • 9. 9 Diseño de la Herramienta Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para que sean eficaces:  Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.  Proporcionada a las dimensiones del usuario.  Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.  Reducir al mínimo la fatiga del usuario.
  • 10. 10 Practica de Seguridad Asociado a su Uso La implementación de un programa de seguridad completo deberá abarcar las siguientes fases:  Adquisición.  Adiestramiento-utilización.  Observaciones planeadas del trabajo.  Lista de Verificación.  Control y almacenamiento.  Mantenimiento.  Transporte.
  • 11. 11 Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta. Alicates/Tijeras:  Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre.  Mordazas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.  Tornillo o pasador en buen estado.  Herramienta sin grasas o aceites.
  • 12. 12 Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta. Utilización de Pinzas:  Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan.  No utilizar para cortar materiales más duros que las mordazas.  Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.  No colocar los dedos entre los mangos.  No golpear piezas u objetos con los alicates.
  • 13. 13  Mantenimiento.  Engrasar periódicamente el pasador de la articulación. Tipos de Alicates Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 14. 14 Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta. Cinceles:  Deben estar limpios de rebabas.  Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles mas o menos fungiformes utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio.
  • 15. 15 Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.  Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de goma, puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear.
  • 16. 16 Utilización de Cinceles:  Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte.  Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla facial o blindaje que evite que las partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades.  En caso de cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 17. 17  Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y rectificado, siendo el ángulo de corte más adecuado en las utilizaciones más habituales el de 70º.  Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos.  El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 18. 18 Cuchillo:  Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada.  Mangos en perfecto estado y guardas en los extremos. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 19. 19 Utilización de Cuchillos:  Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección contraria al cuerpo.  Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza suplementaria.  No dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos etc. o entre otras herramientas en cajones o cajas de trabajo. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 20. 20 Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.  Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños.  No deben utilizarse como abrelatas, destornilladores u otros usos no correctos.  Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas.
  • 21. 21  Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con un trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia.  Uso del cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar.  Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 22. 22  Guardar los cuchillos protegidos.  Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 23. 23 Destornilladores:  Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca.  El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 24. 24  Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 25. 25 Utilización de Destornilladores:  Espesor, anchura y forma ajustado a la cabeza del tornillo.  Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.  No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.  Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella.  La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 26.  No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco. 26 Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 27. 27 Llaves: Existen dos tipos de llaves: Boca Fija: Boca Ajustable: Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 28. 28  Quijadas y mecanismos en perfecto estado.  Cremallera y tornillo de ajuste deslizando correctamente.  Dentado de las quijadas en buen estado.  No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden paralelismo las caras interiores.  Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen.  Evitar la exposición a calor excesivo. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 29. 29 Utilización de Llaves:  Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando.  Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto.  Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 30. 30  Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 31. 31  No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargue o golpear éste con un martillo. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 32. 32  Es más seguro utilizar una llave más pesada o de estrías.  Para tuercas o pernos difíciles de aflojar utilizar llaves de tubo de gran resistencia. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 33. 33  La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 34. 34  Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable.  No utilizar las llaves para golpear. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 35. 35  El martillo es una herramienta de mano, diseñada para golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 36. 36 Deficiencias Típicas  Mango poco resistente, agrietado o rugoso.  Cabeza unida deficientemente al mango mediante cuñas introducidas paralelamente al eje de la cabeza de forma que sólo se ejerza presión sobre dos lados de la cabeza.  Uso del martillo inadecuado.  Exposición de la mano libre al golpe del martillo. Cuña introducida paralelamente Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 37. 37  Cabezas sin rebabas.  Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.  Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales.  Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. Cuña introducida OBLICUAMENTE Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 38. 38  Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear.  Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes.  Sujetar el mango por el extremo Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 39. 39  Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo.  En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo.  No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.
  • 43. 43  No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres.  No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta  No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca. Medidas Preventivas Específicas para cada Herramienta.