SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Español Padre Arrupe
Asignatura:
Biología.
Docente:
Ruth Evangelina Elías.
Tema:
Exposición de ácidos nucleicos.
Estudiantes:
Karla Elizabeth Aldana Aguilar #1.
Briseyda Beatriz González Ascencio #2.
María José Henríquez Bernabé #3.
Jacqueline Melissa Hernández Granillo #4.
Emma Maricela Hernández Rubio #5.
Grado y sección:
1º “C”.
Fecha de entrega:
Viernes 08 de julio de 2016.
Introducción.
En el presente trabajo hablaremos sobre la replicación o duplicación del ADN,
el cual pasa por muchos procesos para convertirse en dicho ARN.
Explicaremos las características y diferentes tipos de dicho proceso, el cual se
da por medio de las células hijas, moléculas o fragmentos de dicho ADN. Es un
procedimiento es concreto y extenso por lo tanto se necesita tener bien claro
conceptos tales como: Adenina, guanina, citosina, timina, uracilo, sintetización
del ARN e incluso cadena inactiva para indagar de manera correcta.
Aplicaremos dichos conceptos en dicho marco teórico para aclarar cada una de
las incógnitas que se llegasen a presentar.
OBJETIVOS.
Objetivo general:
Comprender correctamente y de manera objetiva el proceso de replicación o
duplicación del ADN aplicado en la vida cotidiana.
Objetivos específicos:
 Analizar las distintas fases que dicho procedimiento conlleva.
 Identificar el cambio de ADN a ARN por medio de la simple detección.
 Describir el desarrollo de manera concreta y precisa.
MARCO TEORICO.
 Replicación o duplicación del ADN:
El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN
duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una
molécula de ADN única, se obtienen dos o más "réplicas" de la primera. Esta
duplicación del material genético se produce de acuerdo con
mecanismo semiconservador, lo que indica que los
dos polímeros complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde
cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena
molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del
ADN original. Gracias a la complementación entre las bases que forman la
secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad
de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se
transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del
material genético.
La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes
de hidrógeno entre las bases complementarias puntos determinados: los
orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de
nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras
proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose
una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas
intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado
complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas
en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.
El hecho de que cada vez haya más moléculas ligeras y se mantenga el
número de moléculas intermedias demuestra que la replicación del ADN es
semi-conservadora. Si fuera conservadora, aparecería siempre una banda
pesada y el resto ligero. Si fuera dispersante sólo aparecerían bandas híbridas
de densidad intermedia en todas las generaciones.
 Características generales del ADN:
 Apariencia: las moléculas del ADN se encuentran formadas de dos
cadenas que se encuentran repletas de los denominados nucleótidos.
 Conformación: El ADN se encuentra conformada de substancias como
son: ácido fosfórico, por una desoxirribosa y por una base nitrogenada
que se subdivide en dos partes: Adenina y guanina, en otras dos
pirimidínicas denominadas citosina y timina. Por lo que su estructura
está hecha de dos cadenas largas de nucleótidos.
 Función: Su función es extender y mantener la información
correspondiente al individuo donador.
 Genes: Los genes son la información precisa que se transmite en el
ADN, la génesis se basa en los cambios que se producen en el ser
vivo y las características que el ser vivo en lo individual tiene y necesita
transmitir.
 Herencia: Es el nombre que se le da a las características que se
transmiten en la información contenida en la cadena del ADN.
 Pruebas: Las pruebas de paternidad actual, se basan en el estudio,
lectura y manejo del ADN o DNA, y este explica en forma clara y casi
indubitable si una persona tiene o no parentesco con otra, en términos
científicos, es mediante el ADN.
 Tipos de ADN:
 Semi-conservadora: (modelo correcto). En cada una de las moléculas
hijas se conserva una de las cadenas originales.
 Conservadora: Se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la
original.
 Dispersora, o dispersante: Las cadenas hijas constan de fragmentos
de la cadena antigua y fragmentos de la nueva.
CONCLUSIONES.
En conclusión hemos aprendido a distinguir cuándo es una replicación semi-
conservativa, dispersante o conservadora y al mismo tiempo descubrimos la
importancia de comprender correctamente dicho proceso.
Analizamos una cadena de nucleótidos como ejercicio para ampliar nuestros
conocimientos sobre dicho desarrollo y los que este conlleva. Es algo el cual se
debe de tener mucho conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
guest4f2b4fc
 
Dogma Central De La BiologíA Molecular
Dogma Central De La BiologíA MolecularDogma Central De La BiologíA Molecular
Dogma Central De La BiologíA Molecular
marianaranjosuarez
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
NATALIA POBLETE AHUMANDA
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
laqbmabel
 

La actualidad más candente (19)

Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Estructura adn
Estructura adnEstructura adn
Estructura adn
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Dogma Central De La BiologíA Molecular
Dogma Central De La BiologíA MolecularDogma Central De La BiologíA Molecular
Dogma Central De La BiologíA Molecular
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
El adn jorge
El adn jorgeEl adn jorge
El adn jorge
 
Nucleicos
NucleicosNucleicos
Nucleicos
 
Adn expo (1)
Adn expo (1)Adn expo (1)
Adn expo (1)
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
Composición química y estructura del ADN. Guía para 4º medio, biología, pla...
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
 
El ADN, la molécula de la herencia
El ADN, la molécula de la herenciaEl ADN, la molécula de la herencia
El ADN, la molécula de la herencia
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
 

Destacado (6)

La tarea de la fauna
La tarea de la faunaLa tarea de la fauna
La tarea de la fauna
 
Zero conditional
Zero conditionalZero conditional
Zero conditional
 
2016FEBPressRelease
2016FEBPressRelease2016FEBPressRelease
2016FEBPressRelease
 
La genética humana presentacion
La genética humana presentacionLa genética humana presentacion
La genética humana presentacion
 
Leonard
LeonardLeonard
Leonard
 
Leonard
LeonardLeonard
Leonard
 

Similar a Biología, ácidos nucleótidos.

Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatia
biologiahipatia
 
Ud 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualrUd 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualr
martabiogeo
 
Apuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecular
biologiahipatia
 
replicación, transcripción, traducción.pdf
replicación, transcripción, traducción.pdfreplicación, transcripción, traducción.pdf
replicación, transcripción, traducción.pdf
DiazSalazarAranzaz
 

Similar a Biología, ácidos nucleótidos. (20)

Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatia
 
Acido Desoxirribonucleico (Cartel)
Acido Desoxirribonucleico (Cartel)Acido Desoxirribonucleico (Cartel)
Acido Desoxirribonucleico (Cartel)
 
Replicación
ReplicaciónReplicación
Replicación
 
Biologia gg
Biologia ggBiologia gg
Biologia gg
 
Ud 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualrUd 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualr
 
INFORME ADN.pdf
INFORME ADN.pdfINFORME ADN.pdf
INFORME ADN.pdf
 
Apuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecular
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
La replicación
La replicaciónLa replicación
La replicación
 
Replicación,transcripción, traducción.pdf
Replicación,transcripción, traducción.pdfReplicación,transcripción, traducción.pdf
Replicación,transcripción, traducción.pdf
 
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
 
GenéTica
GenéTicaGenéTica
GenéTica
 
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADNINFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Estructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARNEstructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARN
 
hpja
hpjahpja
hpja
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
tema_10_replic_transc_traduc.pdf
tema_10_replic_transc_traduc.pdftema_10_replic_transc_traduc.pdf
tema_10_replic_transc_traduc.pdf
 
tema_10_replic_transc_traduc.pdf
tema_10_replic_transc_traduc.pdftema_10_replic_transc_traduc.pdf
tema_10_replic_transc_traduc.pdf
 
replicación, transcripción, traducción.pdf
replicación, transcripción, traducción.pdfreplicación, transcripción, traducción.pdf
replicación, transcripción, traducción.pdf
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Biología, ácidos nucleótidos.

  • 1. Colegio Español Padre Arrupe Asignatura: Biología. Docente: Ruth Evangelina Elías. Tema: Exposición de ácidos nucleicos. Estudiantes: Karla Elizabeth Aldana Aguilar #1. Briseyda Beatriz González Ascencio #2. María José Henríquez Bernabé #3. Jacqueline Melissa Hernández Granillo #4. Emma Maricela Hernández Rubio #5. Grado y sección: 1º “C”. Fecha de entrega: Viernes 08 de julio de 2016.
  • 2. Introducción. En el presente trabajo hablaremos sobre la replicación o duplicación del ADN, el cual pasa por muchos procesos para convertirse en dicho ARN. Explicaremos las características y diferentes tipos de dicho proceso, el cual se da por medio de las células hijas, moléculas o fragmentos de dicho ADN. Es un procedimiento es concreto y extenso por lo tanto se necesita tener bien claro conceptos tales como: Adenina, guanina, citosina, timina, uracilo, sintetización del ARN e incluso cadena inactiva para indagar de manera correcta. Aplicaremos dichos conceptos en dicho marco teórico para aclarar cada una de las incógnitas que se llegasen a presentar.
  • 3. OBJETIVOS. Objetivo general: Comprender correctamente y de manera objetiva el proceso de replicación o duplicación del ADN aplicado en la vida cotidiana. Objetivos específicos:  Analizar las distintas fases que dicho procedimiento conlleva.  Identificar el cambio de ADN a ARN por medio de la simple detección.  Describir el desarrollo de manera concreta y precisa.
  • 4. MARCO TEORICO.  Replicación o duplicación del ADN: El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "réplicas" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con mecanismo semiconservador, lo que indica que los dos polímeros complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementación entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético. La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias puntos determinados: los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias. El hecho de que cada vez haya más moléculas ligeras y se mantenga el número de moléculas intermedias demuestra que la replicación del ADN es semi-conservadora. Si fuera conservadora, aparecería siempre una banda pesada y el resto ligero. Si fuera dispersante sólo aparecerían bandas híbridas de densidad intermedia en todas las generaciones.  Características generales del ADN:  Apariencia: las moléculas del ADN se encuentran formadas de dos cadenas que se encuentran repletas de los denominados nucleótidos.  Conformación: El ADN se encuentra conformada de substancias como son: ácido fosfórico, por una desoxirribosa y por una base nitrogenada
  • 5. que se subdivide en dos partes: Adenina y guanina, en otras dos pirimidínicas denominadas citosina y timina. Por lo que su estructura está hecha de dos cadenas largas de nucleótidos.  Función: Su función es extender y mantener la información correspondiente al individuo donador.  Genes: Los genes son la información precisa que se transmite en el ADN, la génesis se basa en los cambios que se producen en el ser vivo y las características que el ser vivo en lo individual tiene y necesita transmitir.  Herencia: Es el nombre que se le da a las características que se transmiten en la información contenida en la cadena del ADN.  Pruebas: Las pruebas de paternidad actual, se basan en el estudio, lectura y manejo del ADN o DNA, y este explica en forma clara y casi indubitable si una persona tiene o no parentesco con otra, en términos científicos, es mediante el ADN.  Tipos de ADN:  Semi-conservadora: (modelo correcto). En cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales.  Conservadora: Se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la original.  Dispersora, o dispersante: Las cadenas hijas constan de fragmentos de la cadena antigua y fragmentos de la nueva.
  • 6. CONCLUSIONES. En conclusión hemos aprendido a distinguir cuándo es una replicación semi- conservativa, dispersante o conservadora y al mismo tiempo descubrimos la importancia de comprender correctamente dicho proceso. Analizamos una cadena de nucleótidos como ejercicio para ampliar nuestros conocimientos sobre dicho desarrollo y los que este conlleva. Es algo el cual se debe de tener mucho conocimiento.