SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
EL PEDIATRA EN ATENCION
TEMPRANA
NOMBRE: CABEZAS ZENSANO MARLEN MAGDA
TURNO: NOCHE 4to. SEMESTRE
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
RESUMEN:
La pediatría es la rama de la medicina que promueve, vigila y cuida de la salud de
las personas durante la fase de desarrollo. Esta etapa va desde el nacimiento
hasta la adolescencia. Los profesionales de esta área realizan diagnósticos y
tratamiento de las patologías propias de estas edades, además
coordinan actividades de promoción y prevención que permiten realizar
una asistencia médica integral y si es necesario brindan atención continua cuando
se encuentra alguna anormalidad en el desarrollo.
Las actividades de promoción y prevención incluyen: vacunación, atención a la
familia y controles de crecimiento y desarrollo.
Es importante tener en cuenta que, para garantizar un desarrollo óptimo, padres y
profesionales deben trabajar como equipo. Por ejemplo, es responsabilidad de los
padres asistir a los controles médicos y a los programas de promoción y
prevención. De esta forma, se facilita la detección temprana de enfermedades que
ponen en riesgo la vida de los niños.
Por su parte, los pediatras siempre procurarán una atención adecuada de acuerdo
con la necesidad del paciente y sus familias. Si es necesario, el profesional
recurrirá a exámenes o remisión a otras especialidades para complementar y
apoyar el estudio y tratamiento del paciente. De esta manera, se garantiza
un diagnóstico certero, a partir del cual se propone un tratamiento. Este último,
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
puede incluir medicamentos, terapias, procedimientos e incluso cirugías de ser
necesario.
Se debe tener presente que el tratamiento integral incluye un
seguimiento meticuloso y constante. Así, se disminuye la probabilidad
de mortalidad y de la aparición de complicaciones. Sin embargo, para que se
tenga éxito, es indispensable que los padres sean adherentes con el tratamiento.
El profesional de pediatría promueve la adquisición de buenos hábitos
alimentarios desde etapas tempranas de la vida. Los pediatras dan a conocer a los
padres la fisiología normal del desarrollo de la conducta alimentaria.
Sin embargo, este proceso puede presentar dificultades, como, por ejemplo,
la neofobia o rechazo a la ingestión de alimentos nuevos. Cuando esto ocurre, los
profesionales brindan estrategias a los padres, las cuales se acompañan
de educación y orientación permanente.
En consecuencia, es fundamental que los padres adopten las medidas señaladas
por el pediatra. Así, se garantizará que poco a poco el menor adquiera los hábitos
alimentarios necesarios para un desarrollo óptimo:
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
INTRODUCCION:
Como los niños se desarrollan fisiológica y emocionalmente, es útil definir
Ciertos grupos etarios. En esta sección, se utiliza la siguiente terminología:
 Recién Nacido (neonato): desde el nacimiento al primer mes de vida.
 Lactante: de 1 mes a 1 año.
 Niño pequeño: de 1 año a 4 años.
 Niño mayor: de 5 años a años.
 Adolecente: de 11años de 17-19 años.
Esta selección considera enfermedades y trastornos privados de los niños
(incluidos los que pueden persistir hasta la adultez), y aquellos presentan
características diferentes observadas en adultos. Las enfermedades y trastorno
pediátricos que también son prevalentes en adultos y se manifiestan de manera
similar., (eje. Faringitis, asma, diabetes). Estas enfermedades se tratan de manera
exclusiva.
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Además de los objetivos de conocimientos que se especifican en cada tema, al
final de la asignatura los alumnos tendrán que hacer alcanzando las habilidades
siguientes:
 Hacer un anamnesis correcta que incluya el interrogatorio y en la
enumeración de los signos clínicos más destacados
 Adquirir el habito de establecer una comunicación correcta entre medico,
familia y enfermo, diferente en pediatría según la edad
 Valorar los signos clínicos reconocidos en la anamnesis según la
importancia que tenga.
 Conocer la exploración clínica correcta en los diferentes periodos de la
pediatría, y destacar aquellos elementos que se pueden considerar
fisiológicos para la edad.
 Interpretar correctamente la analítica, variable en pediatría según la edad.
 El diagnostico por la imagen más básica, como la radiografía simple.
 Conocer las normas del tratamiento más urgente en pediatría.
 Aplicación correcta normas preventivas en pediatría: vacunaciones
quimioprofilaxis.
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
CARACTERISTICAS PRENCIPALES:
Las cuatro primeras semanas de vida marca el periodo neonatal, momento de
transmisión de la vida intrauterina (cuando el feto de totalmente de la madre) a
una existencia independiente. Él bebe al nacer tiene características distintivas:
cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo
que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas. La cabeza del neonato es un
cuarto de longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al
amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este
amoldamiento temporal, es posible porque los huesos del cráneo del bebe no se
han fusionado aun; no estarán completamente unidos hasta los 18 meses. El
crecientito físico es más rápido durante los tres primeros años que durante el resto
de la vida. A medida que los niños van creciendo en tamaño, la forma del cuerpo
también cambia. El tamaño cuerpo se hace proporcional al de la cabeza, sigue
proceso en curso hasta alcanzar el tamaño la de un adulto.
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
El niño crese ahora más rápidamente que en los tres primeros años y progresa
mucho en coordinación y desarrollo muscular durante este periodo, conocido
como primera infancia, los niños son más fuertes y saludables, después de pasar
por la etapa más peligrosa la infancia.. El crecimiento muscular y del esqueleto y
progresa lo que se vuelve más fuerte. Los cartílagos se van transformando
rápidamente en huesos y estos se endurecen proteger los órganos internos.
Estos cambios permiten que los niños desarrollen mucha destreza motriz. La
histamina aumenta debido a que los sistemas respiratorios y circulatorios generen
mayor capacidad y el sistema inmunidad, que se está desarrollándolos protege de
infecciones. Las exigencias nutritivas de la primera infancia satisfacen fácilmente,
aunque demasiados niños no obtiene los nutrientes esenciales debido a que sus
familiares se dejan seducir por la publicidad de alimentos ricos en azucares y
grasas.
MARCO TEORICO:
La descripción de la organización del Servicio de Pediatría y Neonatología
comprende todas aquellas actividades asistenciales de apoyo encaminadas a
lograr la presentación de la cartera de servicio desde el momento en que el
usuario ingrese al servicio hasta la recuperación inmediata y mediata. La
descripción de la organización del servicio de pediatría y neonatología comprende
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
todas aquellas actividades asistenciales y de apoyo encaminadas a lograr la
presentación de la cartera de servicios desde el momento en que el usuario
ingresa al servicio hasta la recuperación inmediata y mediata.
VENTAJAS:
A pesar de que un médico general tiene un amplio conocimiento de la medicina, la
capacidad de diagnosticar las enfermedades que aquejan al individuo, y la
posibilidad de realizar ciertos procedimientos, existen diversas especialidades que
profundizan con mayor atención y cuidado, determinados problemas de salud
relativos a funciones específicas del cuerpo humano.
Una de estas especialidades es la pediatría, que consiste en el estudio médico de
los niños desde su concepción hasta el final de su adolescencia, en la que surgen
diversos cambios en su cuerpo y una maduración tanto física como biológica.
 El pediatra se convierte en un aliado de la familia, por lo que su profesión
adquiere gran importancia. Ellos en conjunto con los papás se convierten en
los responsables del crecimiento saludable del niño y del acompañamiento de
su desarrollo.
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
 Existe una alta satisfacción personal y profesional, pues cuando un pediatra ve
la sonrisa de su pequeño paciente, una vez que este ha recibido un tratamiento
adecuado, la motivación incrementa.
 El pediatra se convierte en un héroe de la vida real, pues su conocimiento
ayuda a salvar y mejorar la vida de niños.
 No hay fronteras para ejercer la profesión, porque a diferencia de otras
carreras como el Derecho o la Contabilidad, la medicina es aplicable en
cualquier persona sin importar raza, país, o situación económica.
 Es posible continuar la preparación con otras subespecialidades, como
nefrología, neonatología, endocrinología pediátrica, entre muchas más.
CONCLUSIONES:
Dentro de la asistencia sanitaria, entre los médicos existe una situación de pleno
empleo, si bien existen dificultades para cubrir determinadas vacantes en zonas
rurales y pequeños municipios y en hospitales de primer y segundo nivel
asistencial, así como algunos servicios de nueva creación. Por otra parte se
detecta un desequilibrio con la demanda en las siguientes especialidades:
Anestesiología y Reanimación, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía
Pediátrica, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, Medicina Familiar y
Comunitaria, Pediatría y sus áreas Específicas, Radiodiagnóstico y Urología, sin
que tal enumeración resulte exhaustiva.
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
RECOMENDACIONES:
Si un niño tiene dificultad para respirar, debe considerase una emergencia
médica y sin duda requiere que sea revisado por un médico tan pronto
como sea posible. Recomendar alas mama, si su niño tiene una infección o
fiebre debe recurrir muy pronto a un centro de salud para que un médico
evalúe el estado del niño.
ANEXOS:
BIBLIOGRAFIA:
https://www.youtube.com/watch?v=StrdPPENI_U
https://www.youtube.com/watch?v=v6Ky6_yo0lo
https://www.youtube.com/watch?v=7V9pShjaUBA
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
ARTICULOS 1
DISPLACIA DE CAREDA INFANTIL.
El término más habitual para definir la displasia de cadera infantil es el de displasia
evolutiva de cadera (DEC) y se caracteriza por la inestabilidad de la articulación,
que puede deberse al hecho de que los ligamentos de la articulación no están lo
suficientemente tensos y por tanto no la fijan convenientemente permitiendo una
subluxación del fémur o porque la cabeza del fémur esta parcial o totalmente fuera
del acetábulos (la parte cóncava de la pelvis en la que se inserta).
Causas: Aunque no se conocen la causa concreta de la displasia de cadera en el
niño, se cree que se inicia poco antes o después del parto o en el transcurso de
los primeros años de vida. En cualquier caso, lo que hay que tener en cuenta es
que se trata de una enfermedad progresiva, de ahí el término de displasia
evolutiva de cadera.
Lo que sí se han definido son algunos factores de riesgo para el desarrollo de esta
anomalía articular:
 Antecedentes familiares, en cuyo caso la prevalencia de la enfermedad es 30
veces superior que cuando no existen. En este sentido, podría haber un
componente genético. Así, si uno de los padres presenta este tipo de displasia su
hijo tiene un 12% de posibilidades de sufrirla. Si se trata de un hermano el riesgo
se reduce a un 6%. Y si son los dos, aumenta hasta un 36%.
 La posición del feto en el útero también pude favorecer el desarrollo de la
displasia, dependiendo de qué parte del cuerpo esté sometido a mayor presión, ya
que ésta puede distender los ligamentos de la cadera. Si están sentados sobre la
pelvis tienen más posibilidades que los que se encuentran en la posición habitual.
Pero aún así en la normalidad la cadera izquierda recibe más presión que la
derecha, lo que coincide con los datos epidemiológicos, en el sentido de que es
más frecuente la displasia de la cadera izquierda.
 También se cree que las hormonas generadas por el organismo de la madre en el
momento del parto con el fin de abrir el canal del parto podrían inducir la laxitud de
los ligamentos del bebé, lo que podría explicar por qué la displasia de cadera es
más frecuente en las niñas, pues ligamentos son menos tensos que los de los
niños.
UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL
ARTICULO 2
Desarrollo psicomotor en la edad preescolar
Desde el momento en que un niño empieza a andar, lo que se produce en torno a
la mitad del segundo año de vida, la autonomía adquirida inicia también una
importante etapa de socialización, en paralelo al desarrollo motor y del lenguaje,
que adquieren su mayor auge en el momento en que se inicia la escolarización,
sea en una guardería o en un colegio, lo que suele ocurrir a partir de los dos años.
Éste es un periodo clave en el desarrollo del niño, pues empiezan a asumir la
existencia de normas, a comprender los conceptos abstractos, a ampliar su
lenguaje y a jugar y convivir con otros niños en un ambiente ajeno a su hogar.
Desarrollo motor
A partir de los dos años el niño adquiere más agilidad en su motricidad y mejora
progresiva y rápidamente en su habilidad para correr, saltar, trepar, etc. Incluso se
le puede ver bailar cuando escucha música. A los tres años ya tendrá estas
capacidades muy desarrolladas y las perfeccionará poco a poco, especialmente a
través del juego, que es la mejor manera con la que aprende a conocer sus
limitaciones e intenta superarlas.
Lo mismo ocurre con la coordinación y la habilidad motora más fina, la que implica
la adquisición de destreza con las manos a la hora de manipular objetos: abrir y
cerrar botellas, pasar las páginas de un libro, reconocer formas, texturas y colores,
utilizar juegos de construcciones o composiciones de piezas. Esto le permite
también aprender a comer y beber por sí mismo. A partir de los 3 años años habrá
desarrollado la habilidad suficiente para empezar a manejar los lápices y empezar
a hacer garabatos antes de ser capaz de pintar líneas rectas o círculos que cada
vez son más precisos, lo que luego les permitirá iniciarse en la escritura.
Visión
La vista se sigue desarrollando durante la edad preescolar, pasando de la mitad,
adquirida a los 2 años, a los dos tercios que tendrá a los 5, aunque no acabará de
tener su capacidad visual completamente desarrollada hasta que ya esté en el
colegio. La agudeza visual del niño sigue aumentando durante la etapa preescolar

Más contenido relacionado

Similar a Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]

El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
LydiaLazarte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 

Similar a Blog cabezas zensano_marlen_magda[1] (20)

El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]

  • 1. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL EL PEDIATRA EN ATENCION TEMPRANA NOMBRE: CABEZAS ZENSANO MARLEN MAGDA TURNO: NOCHE 4to. SEMESTRE
  • 2. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL RESUMEN: La pediatría es la rama de la medicina que promueve, vigila y cuida de la salud de las personas durante la fase de desarrollo. Esta etapa va desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los profesionales de esta área realizan diagnósticos y tratamiento de las patologías propias de estas edades, además coordinan actividades de promoción y prevención que permiten realizar una asistencia médica integral y si es necesario brindan atención continua cuando se encuentra alguna anormalidad en el desarrollo. Las actividades de promoción y prevención incluyen: vacunación, atención a la familia y controles de crecimiento y desarrollo. Es importante tener en cuenta que, para garantizar un desarrollo óptimo, padres y profesionales deben trabajar como equipo. Por ejemplo, es responsabilidad de los padres asistir a los controles médicos y a los programas de promoción y prevención. De esta forma, se facilita la detección temprana de enfermedades que ponen en riesgo la vida de los niños. Por su parte, los pediatras siempre procurarán una atención adecuada de acuerdo con la necesidad del paciente y sus familias. Si es necesario, el profesional recurrirá a exámenes o remisión a otras especialidades para complementar y apoyar el estudio y tratamiento del paciente. De esta manera, se garantiza un diagnóstico certero, a partir del cual se propone un tratamiento. Este último,
  • 3. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL puede incluir medicamentos, terapias, procedimientos e incluso cirugías de ser necesario. Se debe tener presente que el tratamiento integral incluye un seguimiento meticuloso y constante. Así, se disminuye la probabilidad de mortalidad y de la aparición de complicaciones. Sin embargo, para que se tenga éxito, es indispensable que los padres sean adherentes con el tratamiento. El profesional de pediatría promueve la adquisición de buenos hábitos alimentarios desde etapas tempranas de la vida. Los pediatras dan a conocer a los padres la fisiología normal del desarrollo de la conducta alimentaria. Sin embargo, este proceso puede presentar dificultades, como, por ejemplo, la neofobia o rechazo a la ingestión de alimentos nuevos. Cuando esto ocurre, los profesionales brindan estrategias a los padres, las cuales se acompañan de educación y orientación permanente. En consecuencia, es fundamental que los padres adopten las medidas señaladas por el pediatra. Así, se garantizará que poco a poco el menor adquiera los hábitos alimentarios necesarios para un desarrollo óptimo:
  • 4. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL INTRODUCCION: Como los niños se desarrollan fisiológica y emocionalmente, es útil definir Ciertos grupos etarios. En esta sección, se utiliza la siguiente terminología:  Recién Nacido (neonato): desde el nacimiento al primer mes de vida.  Lactante: de 1 mes a 1 año.  Niño pequeño: de 1 año a 4 años.  Niño mayor: de 5 años a años.  Adolecente: de 11años de 17-19 años. Esta selección considera enfermedades y trastornos privados de los niños (incluidos los que pueden persistir hasta la adultez), y aquellos presentan características diferentes observadas en adultos. Las enfermedades y trastorno pediátricos que también son prevalentes en adultos y se manifiestan de manera similar., (eje. Faringitis, asma, diabetes). Estas enfermedades se tratan de manera exclusiva.
  • 5. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL OBJETIVOS ESPECIFICOS: Además de los objetivos de conocimientos que se especifican en cada tema, al final de la asignatura los alumnos tendrán que hacer alcanzando las habilidades siguientes:  Hacer un anamnesis correcta que incluya el interrogatorio y en la enumeración de los signos clínicos más destacados  Adquirir el habito de establecer una comunicación correcta entre medico, familia y enfermo, diferente en pediatría según la edad  Valorar los signos clínicos reconocidos en la anamnesis según la importancia que tenga.  Conocer la exploración clínica correcta en los diferentes periodos de la pediatría, y destacar aquellos elementos que se pueden considerar fisiológicos para la edad.  Interpretar correctamente la analítica, variable en pediatría según la edad.  El diagnostico por la imagen más básica, como la radiografía simple.  Conocer las normas del tratamiento más urgente en pediatría.  Aplicación correcta normas preventivas en pediatría: vacunaciones quimioprofilaxis.
  • 6. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL CARACTERISTICAS PRENCIPALES: Las cuatro primeras semanas de vida marca el periodo neonatal, momento de transmisión de la vida intrauterina (cuando el feto de totalmente de la madre) a una existencia independiente. Él bebe al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas. La cabeza del neonato es un cuarto de longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal, es posible porque los huesos del cráneo del bebe no se han fusionado aun; no estarán completamente unidos hasta los 18 meses. El crecientito físico es más rápido durante los tres primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños van creciendo en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño cuerpo se hace proporcional al de la cabeza, sigue proceso en curso hasta alcanzar el tamaño la de un adulto.
  • 7. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL El niño crese ahora más rápidamente que en los tres primeros años y progresa mucho en coordinación y desarrollo muscular durante este periodo, conocido como primera infancia, los niños son más fuertes y saludables, después de pasar por la etapa más peligrosa la infancia.. El crecimiento muscular y del esqueleto y progresa lo que se vuelve más fuerte. Los cartílagos se van transformando rápidamente en huesos y estos se endurecen proteger los órganos internos. Estos cambios permiten que los niños desarrollen mucha destreza motriz. La histamina aumenta debido a que los sistemas respiratorios y circulatorios generen mayor capacidad y el sistema inmunidad, que se está desarrollándolos protege de infecciones. Las exigencias nutritivas de la primera infancia satisfacen fácilmente, aunque demasiados niños no obtiene los nutrientes esenciales debido a que sus familiares se dejan seducir por la publicidad de alimentos ricos en azucares y grasas. MARCO TEORICO: La descripción de la organización del Servicio de Pediatría y Neonatología comprende todas aquellas actividades asistenciales de apoyo encaminadas a lograr la presentación de la cartera de servicio desde el momento en que el usuario ingrese al servicio hasta la recuperación inmediata y mediata. La descripción de la organización del servicio de pediatría y neonatología comprende
  • 8. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL todas aquellas actividades asistenciales y de apoyo encaminadas a lograr la presentación de la cartera de servicios desde el momento en que el usuario ingresa al servicio hasta la recuperación inmediata y mediata. VENTAJAS: A pesar de que un médico general tiene un amplio conocimiento de la medicina, la capacidad de diagnosticar las enfermedades que aquejan al individuo, y la posibilidad de realizar ciertos procedimientos, existen diversas especialidades que profundizan con mayor atención y cuidado, determinados problemas de salud relativos a funciones específicas del cuerpo humano. Una de estas especialidades es la pediatría, que consiste en el estudio médico de los niños desde su concepción hasta el final de su adolescencia, en la que surgen diversos cambios en su cuerpo y una maduración tanto física como biológica.  El pediatra se convierte en un aliado de la familia, por lo que su profesión adquiere gran importancia. Ellos en conjunto con los papás se convierten en los responsables del crecimiento saludable del niño y del acompañamiento de su desarrollo.
  • 9. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL  Existe una alta satisfacción personal y profesional, pues cuando un pediatra ve la sonrisa de su pequeño paciente, una vez que este ha recibido un tratamiento adecuado, la motivación incrementa.  El pediatra se convierte en un héroe de la vida real, pues su conocimiento ayuda a salvar y mejorar la vida de niños.  No hay fronteras para ejercer la profesión, porque a diferencia de otras carreras como el Derecho o la Contabilidad, la medicina es aplicable en cualquier persona sin importar raza, país, o situación económica.  Es posible continuar la preparación con otras subespecialidades, como nefrología, neonatología, endocrinología pediátrica, entre muchas más. CONCLUSIONES: Dentro de la asistencia sanitaria, entre los médicos existe una situación de pleno empleo, si bien existen dificultades para cubrir determinadas vacantes en zonas rurales y pequeños municipios y en hospitales de primer y segundo nivel asistencial, así como algunos servicios de nueva creación. Por otra parte se detecta un desequilibrio con la demanda en las siguientes especialidades: Anestesiología y Reanimación, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría y sus áreas Específicas, Radiodiagnóstico y Urología, sin que tal enumeración resulte exhaustiva.
  • 10. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL RECOMENDACIONES: Si un niño tiene dificultad para respirar, debe considerase una emergencia médica y sin duda requiere que sea revisado por un médico tan pronto como sea posible. Recomendar alas mama, si su niño tiene una infección o fiebre debe recurrir muy pronto a un centro de salud para que un médico evalúe el estado del niño. ANEXOS: BIBLIOGRAFIA: https://www.youtube.com/watch?v=StrdPPENI_U https://www.youtube.com/watch?v=v6Ky6_yo0lo https://www.youtube.com/watch?v=7V9pShjaUBA
  • 11. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL ARTICULOS 1 DISPLACIA DE CAREDA INFANTIL. El término más habitual para definir la displasia de cadera infantil es el de displasia evolutiva de cadera (DEC) y se caracteriza por la inestabilidad de la articulación, que puede deberse al hecho de que los ligamentos de la articulación no están lo suficientemente tensos y por tanto no la fijan convenientemente permitiendo una subluxación del fémur o porque la cabeza del fémur esta parcial o totalmente fuera del acetábulos (la parte cóncava de la pelvis en la que se inserta). Causas: Aunque no se conocen la causa concreta de la displasia de cadera en el niño, se cree que se inicia poco antes o después del parto o en el transcurso de los primeros años de vida. En cualquier caso, lo que hay que tener en cuenta es que se trata de una enfermedad progresiva, de ahí el término de displasia evolutiva de cadera. Lo que sí se han definido son algunos factores de riesgo para el desarrollo de esta anomalía articular:  Antecedentes familiares, en cuyo caso la prevalencia de la enfermedad es 30 veces superior que cuando no existen. En este sentido, podría haber un componente genético. Así, si uno de los padres presenta este tipo de displasia su hijo tiene un 12% de posibilidades de sufrirla. Si se trata de un hermano el riesgo se reduce a un 6%. Y si son los dos, aumenta hasta un 36%.  La posición del feto en el útero también pude favorecer el desarrollo de la displasia, dependiendo de qué parte del cuerpo esté sometido a mayor presión, ya que ésta puede distender los ligamentos de la cadera. Si están sentados sobre la pelvis tienen más posibilidades que los que se encuentran en la posición habitual. Pero aún así en la normalidad la cadera izquierda recibe más presión que la derecha, lo que coincide con los datos epidemiológicos, en el sentido de que es más frecuente la displasia de la cadera izquierda.  También se cree que las hormonas generadas por el organismo de la madre en el momento del parto con el fin de abrir el canal del parto podrían inducir la laxitud de los ligamentos del bebé, lo que podría explicar por qué la displasia de cadera es más frecuente en las niñas, pues ligamentos son menos tensos que los de los niños.
  • 12. UNIVERCIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA YEDUCACION INFANTIL ARTICULO 2 Desarrollo psicomotor en la edad preescolar Desde el momento en que un niño empieza a andar, lo que se produce en torno a la mitad del segundo año de vida, la autonomía adquirida inicia también una importante etapa de socialización, en paralelo al desarrollo motor y del lenguaje, que adquieren su mayor auge en el momento en que se inicia la escolarización, sea en una guardería o en un colegio, lo que suele ocurrir a partir de los dos años. Éste es un periodo clave en el desarrollo del niño, pues empiezan a asumir la existencia de normas, a comprender los conceptos abstractos, a ampliar su lenguaje y a jugar y convivir con otros niños en un ambiente ajeno a su hogar. Desarrollo motor A partir de los dos años el niño adquiere más agilidad en su motricidad y mejora progresiva y rápidamente en su habilidad para correr, saltar, trepar, etc. Incluso se le puede ver bailar cuando escucha música. A los tres años ya tendrá estas capacidades muy desarrolladas y las perfeccionará poco a poco, especialmente a través del juego, que es la mejor manera con la que aprende a conocer sus limitaciones e intenta superarlas. Lo mismo ocurre con la coordinación y la habilidad motora más fina, la que implica la adquisición de destreza con las manos a la hora de manipular objetos: abrir y cerrar botellas, pasar las páginas de un libro, reconocer formas, texturas y colores, utilizar juegos de construcciones o composiciones de piezas. Esto le permite también aprender a comer y beber por sí mismo. A partir de los 3 años años habrá desarrollado la habilidad suficiente para empezar a manejar los lápices y empezar a hacer garabatos antes de ser capaz de pintar líneas rectas o círculos que cada vez son más precisos, lo que luego les permitirá iniciarse en la escritura. Visión La vista se sigue desarrollando durante la edad preescolar, pasando de la mitad, adquirida a los 2 años, a los dos tercios que tendrá a los 5, aunque no acabará de tener su capacidad visual completamente desarrollada hasta que ya esté en el colegio. La agudeza visual del niño sigue aumentando durante la etapa preescolar