SlideShare una empresa de Scribd logo
• Interpreta críticamente fuentes diversas
• Comprende el tiempo histórico
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Construye
interpretaciones
históricas
• Personaliza entornos virtuales
• Gestiona información del entorno virtual
• Interactúa en entornos virtuales
• Crea objetos virtuales en diversos formatos
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
• Define metas de aprendizaje
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje
Gestiona su
aprendizaje de manera
autónoma
Desempeño: Identifica coincidencias y contradicciones entre
diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre
un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, “el desarrollo del
absolutismo”
Vamos a leer y comparar varias fuentes
que hablan, del mismo tema, para
reconocer que similitudes y difrencias
encontramos y darnos cuenta de como
varias fuentes que hablan de un mismo
tema se pueden complementar para
informar sobre un proceso histórico…
Esto se relaciona con mi
tema de COMUNICACION,
de TV “Cómo hacer
inferencias” (del 07- 04)
https://www.youtube.com/watch?v=kCDA5STEbGc
Fuente 1: Libro de texto Santillana 3, pág. 10
y 18
Te recuerdo que
sector primario
comprende:
actividades como
la agricultura,
ganadería,
minería…
Sabias que estamento
social, es un término que
refiere a un estrato o
grupo de la sociedad.
Dicho estrato o grupo
queda delimitado o
definido por un estilo de
vida común y una función
social similar a todos sus
integrantes.
Fuente 1: Libro de texto Santillana 3, pág. 18
El REY era la máxima autoridad, y su poder era divino, era la cabeza de
sociedad.
La NOBLEZA, conformado por nobles dueños de tierras, que contaban
con privilegios, como no pago de impuestos; se dividian en dos grupos
ALTA: con gran poder político, marqueses, condes, duques. BAJA: pequeños
aristócratas rurales, caballeros y de toga.
El CLERO, mayor instrucción y poder económico e los países católicos.
ALTO: cardenales, obispos y arzobispos ( su estilo de vida era similar a la
nobleza) BAJO: curas y monjes, pobres se relacionaban con el pueblo.
Inmovilismo
vertical
Legalidad
del
privilegio
La mayoría de la población, debian pagar impuestos, y trabajar, se distinguían
dos grupos, los BURGUESES manejaban la economía de las ciudades,
comerciantes, banqueros y profesionales, por debajo los pequeños comerciantes.
El PUEBLO, conformado por los campesinos 80% de la población eran
explotados, sufrían hambrunas epidemias y debian pagar impuestos
Estaba excluida de negocios, estaba limitada al ámbito doméstico, recibian una
dote al casarse, no recibian educación, en el campo debian trabajar para obtener su
sustento.
LA
MUJER
Mercantilismo:
Pensamiento económico
que proponía el control
total del ESTADO sobre el
comercio y las actividades
económicas y la
acumulación
de metales
preciosos
Fisiocracia: Pensamiento
económico que se oponía al
intervencionismo estatal (control
del ESTADO), favoreció la
agricultura y libertad de
comercio
Economía, agropecuaria
(agricultura y ganadería) con una
producción de subsistencia (se
producía para sobrevivir), las
tierras pertenecían a los señores
nobles, quienes obligaban alos
siervos a trabajarla.
En las ciudades se
comienza a desarrollar las
industrias, se empiezan a
utilizar máquinas y
herramientas. Surgen las
reales fábricas, pero no
contaban con los beneficios
de una fabrica actual
Se fortaleció el
comercio,
interior y
exterior,
mejoró el
transporte y
los productos,
los bancos se
desarrollan
La monarquía es el sistema político que se desarrollo en el Antiguo Régimen, con dos tipos diferentes de gobierno
ABSOLUTISTA (su principal representante es LUIS XIV de Francia) y PARLAMENTARIO (cuyo representante es
Inglaterra). En ambos casos la máxima autoridad es el Rey.
Poder absoluto y divino
Asesoría de su consejeros
Funcionarios cobraban impuestos
Poder a través del ejército
Dominaba a la nobleza
Thomas Hobbes Jacques Bousset
Bousset, obispo francés defendió que el rey era
representante de Dios en la tierra, y que su poder
venía de Dios, por loq eu no tiene que dar cuentas
de su gestión a nadie.
Hobbes, Filósofo inglés que creía que el
absolutismo era el único sistema político capaz de
garantizar la paz social, en su obra El Leviatán,
afirma que los hombres son iguales y tienen los
mismos fines, y al buscarlos se convierten en enemigos implacables. Para poder llevar una
vida en socuedad deben ceder parte de sus derchos al Estado, mediante un contrato social,
Por lo qque era enecesario un gobienro fuerte que mantuviera la paz y evitar las luchas, el
Rey.
Luis XIV, es el máximo representante del absolutismo acaparó el poder, desde el
punto de vista económico con el apoyo de Colbert, desarrollo una política mercantilista,
orientada a obtener metales preciosos, estimuló las exportaciones, fortaleció la
industria y la recaudadción de impuestos; Convirtió a la nobleza en cortesanos para
hacerlos dependienetes del Rey, amplió sus fronteras; construyó el palacio de
Versalles, estimulo el desarrollo de la investigación científica creando la academia de
Ciencias de Francia.
http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/esquema.htm
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/antiguo-regimen-resumen-1758.html
Reto: elabora una infografía sobre el
Antiguo régimen
• Utiliza información de las 4 fuentes que has revisado (si
quieres puedes usar más fuentes)
• Marca o resalta en Amarillo aquella información en la
coinciden 2 o más fuentes.
• Organiza la información en forma secuencial
• Explica como te sirvieron las fuentes para armar tu
infografía. (Puedes hacerlo en papel dibujando o digital)
Puedes indagar más en estos links:
• Definición
• Claseshistoria
• Nueva tribuna
• Antiguo Régimen en un minuto
• Antiguo Régimen
• Infogafía online en Venngage

Más contenido relacionado

Similar a CAPSULA REFORZAMIENTO_ANTIGUO REGIMEN.pdf

Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapESAP Nte Sder-Arauca, Colombia
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapESAP Nte Sder-Arauca, Colombia
 
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...MAURICIOLLANQUIMAN2
 
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...MAURICIOLLANQUIMAN2
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administracióntamara gomez
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administracióntamara gomez
 

Similar a CAPSULA REFORZAMIENTO_ANTIGUO REGIMEN.pdf (20)

Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
 
LP
LPLP
LP
 
LP
LPLP
LP
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
 
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
PPT-Las-Primeras-civilizaciones-nac-y-car.-Material-apoyo-guia-Nº-4-.7-básico...
 
CISO_3121.ppt
CISO_3121.pptCISO_3121.ppt
CISO_3121.ppt
 
CISO_3121.ppt
CISO_3121.pptCISO_3121.ppt
CISO_3121.ppt
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
 
2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
 
2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Más de JAMILETH42

CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptxCAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptxJAMILETH42
 
Capsula 5 ILustración y despotismo ilustrado.pdf
Capsula 5 ILustración y despotismo ilustrado.pdfCapsula 5 ILustración y despotismo ilustrado.pdf
Capsula 5 ILustración y despotismo ilustrado.pdfJAMILETH42
 
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdfCAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdfJAMILETH42
 
3RO ACTIVIDAD 8-2.docx
3RO ACTIVIDAD 8-2.docx3RO ACTIVIDAD 8-2.docx
3RO ACTIVIDAD 8-2.docxJAMILETH42
 
3RO ACTIVIDAD 10 CONTINUACION.docx
3RO ACTIVIDAD 10 CONTINUACION.docx3RO ACTIVIDAD 10 CONTINUACION.docx
3RO ACTIVIDAD 10 CONTINUACION.docxJAMILETH42
 
3RO ACTIVIDAD 8.docx
3RO ACTIVIDAD 8.docx3RO ACTIVIDAD 8.docx
3RO ACTIVIDAD 8.docxJAMILETH42
 
3RO ACTIVIDAD 9 (1).docx
3RO ACTIVIDAD 9 (1).docx3RO ACTIVIDAD 9 (1).docx
3RO ACTIVIDAD 9 (1).docxJAMILETH42
 
Bienvenida_CCSS.pdf
Bienvenida_CCSS.pdfBienvenida_CCSS.pdf
Bienvenida_CCSS.pdfJAMILETH42
 
ÁLBUM MI CASA.doc
ÁLBUM MI CASA.docÁLBUM MI CASA.doc
ÁLBUM MI CASA.docJAMILETH42
 

Más de JAMILETH42 (9)

CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptxCAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Capsula 5 ILustración y despotismo ilustrado.pdf
Capsula 5 ILustración y despotismo ilustrado.pdfCapsula 5 ILustración y despotismo ilustrado.pdf
Capsula 5 ILustración y despotismo ilustrado.pdf
 
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdfCAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
CAPSULA _9 SEMANA_3RO_CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
3RO ACTIVIDAD 8-2.docx
3RO ACTIVIDAD 8-2.docx3RO ACTIVIDAD 8-2.docx
3RO ACTIVIDAD 8-2.docx
 
3RO ACTIVIDAD 10 CONTINUACION.docx
3RO ACTIVIDAD 10 CONTINUACION.docx3RO ACTIVIDAD 10 CONTINUACION.docx
3RO ACTIVIDAD 10 CONTINUACION.docx
 
3RO ACTIVIDAD 8.docx
3RO ACTIVIDAD 8.docx3RO ACTIVIDAD 8.docx
3RO ACTIVIDAD 8.docx
 
3RO ACTIVIDAD 9 (1).docx
3RO ACTIVIDAD 9 (1).docx3RO ACTIVIDAD 9 (1).docx
3RO ACTIVIDAD 9 (1).docx
 
Bienvenida_CCSS.pdf
Bienvenida_CCSS.pdfBienvenida_CCSS.pdf
Bienvenida_CCSS.pdf
 
ÁLBUM MI CASA.doc
ÁLBUM MI CASA.docÁLBUM MI CASA.doc
ÁLBUM MI CASA.doc
 

CAPSULA REFORZAMIENTO_ANTIGUO REGIMEN.pdf

  • 1.
  • 2. • Interpreta críticamente fuentes diversas • Comprende el tiempo histórico • Elabora explicaciones sobre procesos históricos Construye interpretaciones históricas • Personaliza entornos virtuales • Gestiona información del entorno virtual • Interactúa en entornos virtuales • Crea objetos virtuales en diversos formatos Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC • Define metas de aprendizaje • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
  • 3. Desempeño: Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, “el desarrollo del absolutismo” Vamos a leer y comparar varias fuentes que hablan, del mismo tema, para reconocer que similitudes y difrencias encontramos y darnos cuenta de como varias fuentes que hablan de un mismo tema se pueden complementar para informar sobre un proceso histórico… Esto se relaciona con mi tema de COMUNICACION, de TV “Cómo hacer inferencias” (del 07- 04) https://www.youtube.com/watch?v=kCDA5STEbGc
  • 4. Fuente 1: Libro de texto Santillana 3, pág. 10 y 18 Te recuerdo que sector primario comprende: actividades como la agricultura, ganadería, minería…
  • 5. Sabias que estamento social, es un término que refiere a un estrato o grupo de la sociedad. Dicho estrato o grupo queda delimitado o definido por un estilo de vida común y una función social similar a todos sus integrantes. Fuente 1: Libro de texto Santillana 3, pág. 18 El REY era la máxima autoridad, y su poder era divino, era la cabeza de sociedad. La NOBLEZA, conformado por nobles dueños de tierras, que contaban con privilegios, como no pago de impuestos; se dividian en dos grupos ALTA: con gran poder político, marqueses, condes, duques. BAJA: pequeños aristócratas rurales, caballeros y de toga. El CLERO, mayor instrucción y poder económico e los países católicos. ALTO: cardenales, obispos y arzobispos ( su estilo de vida era similar a la nobleza) BAJO: curas y monjes, pobres se relacionaban con el pueblo. Inmovilismo vertical Legalidad del privilegio La mayoría de la población, debian pagar impuestos, y trabajar, se distinguían dos grupos, los BURGUESES manejaban la economía de las ciudades, comerciantes, banqueros y profesionales, por debajo los pequeños comerciantes. El PUEBLO, conformado por los campesinos 80% de la población eran explotados, sufrían hambrunas epidemias y debian pagar impuestos Estaba excluida de negocios, estaba limitada al ámbito doméstico, recibian una dote al casarse, no recibian educación, en el campo debian trabajar para obtener su sustento. LA MUJER
  • 6. Mercantilismo: Pensamiento económico que proponía el control total del ESTADO sobre el comercio y las actividades económicas y la acumulación de metales preciosos Fisiocracia: Pensamiento económico que se oponía al intervencionismo estatal (control del ESTADO), favoreció la agricultura y libertad de comercio Economía, agropecuaria (agricultura y ganadería) con una producción de subsistencia (se producía para sobrevivir), las tierras pertenecían a los señores nobles, quienes obligaban alos siervos a trabajarla. En las ciudades se comienza a desarrollar las industrias, se empiezan a utilizar máquinas y herramientas. Surgen las reales fábricas, pero no contaban con los beneficios de una fabrica actual Se fortaleció el comercio, interior y exterior, mejoró el transporte y los productos, los bancos se desarrollan
  • 7. La monarquía es el sistema político que se desarrollo en el Antiguo Régimen, con dos tipos diferentes de gobierno ABSOLUTISTA (su principal representante es LUIS XIV de Francia) y PARLAMENTARIO (cuyo representante es Inglaterra). En ambos casos la máxima autoridad es el Rey.
  • 8. Poder absoluto y divino Asesoría de su consejeros Funcionarios cobraban impuestos Poder a través del ejército Dominaba a la nobleza Thomas Hobbes Jacques Bousset Bousset, obispo francés defendió que el rey era representante de Dios en la tierra, y que su poder venía de Dios, por loq eu no tiene que dar cuentas de su gestión a nadie. Hobbes, Filósofo inglés que creía que el absolutismo era el único sistema político capaz de garantizar la paz social, en su obra El Leviatán, afirma que los hombres son iguales y tienen los mismos fines, y al buscarlos se convierten en enemigos implacables. Para poder llevar una vida en socuedad deben ceder parte de sus derchos al Estado, mediante un contrato social, Por lo qque era enecesario un gobienro fuerte que mantuviera la paz y evitar las luchas, el Rey. Luis XIV, es el máximo representante del absolutismo acaparó el poder, desde el punto de vista económico con el apoyo de Colbert, desarrollo una política mercantilista, orientada a obtener metales preciosos, estimuló las exportaciones, fortaleció la industria y la recaudadción de impuestos; Convirtió a la nobleza en cortesanos para hacerlos dependienetes del Rey, amplió sus fronteras; construyó el palacio de Versalles, estimulo el desarrollo de la investigación científica creando la academia de Ciencias de Francia.
  • 10.
  • 12. Reto: elabora una infografía sobre el Antiguo régimen • Utiliza información de las 4 fuentes que has revisado (si quieres puedes usar más fuentes) • Marca o resalta en Amarillo aquella información en la coinciden 2 o más fuentes. • Organiza la información en forma secuencial • Explica como te sirvieron las fuentes para armar tu infografía. (Puedes hacerlo en papel dibujando o digital)
  • 13. Puedes indagar más en estos links: • Definición • Claseshistoria • Nueva tribuna • Antiguo Régimen en un minuto • Antiguo Régimen • Infogafía online en Venngage