SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a las
Ciencias Sociales
Dr. Michael González-Cruz
CISO 3121
Universidad de Puerto Rico
Ciencias Sociales
• Las ciencias sociales son un
conjunto de disciplinas que
estudian el comportamiento
humano.
• Cada disciplina estudia la
conducta humana por medio de
una metodología, técnicas de
investigación particulares y
paradigmas teóricos que guían la
labor científica social.
• Las disciplinas tienden a producir
áreas de especialidad o peritaje
como: sociología del derecho,
psicología clínica, etc.
• Notamos cierta tendencia a la
interdisciplinariedad en algunos
casos como la antropología-física.
• Algunos ejemplos de las
disciplinas de las ciencias sociales
son:
1. Sociología
2. Psicología
3. Ciencia Política
4. Historia
5. Economía
6. Antropología
7. Geografía
8. Demografía, criminología y otras
especialidades
Pensamiento y reflexión social
• Todas las sociedades han expresado diversas formas de
pensamiento y reflexión social. En algunos casos esas formas de
pensamiento son animistas, religiosas, metafísicas y hasta
científicas. Como resultado nuestra relación colonial con Europa y
los EEUU los textos de Ciencias Sociales se enfocan en el
pensamiento occidental de origen griego y romano sin embargo es
importante aclarar que otras sociedades anteriores y simultáneas a
estas han producido sus propias formas de pensamiento y reflexión
social. El ser humano inherentemente posee la capacidad de
reflexionar sobre sus actos pasados, presentes y futuros. Esas
capacidad está enmarcada en un entrono material (económico),
geográfico y social-estructural que guía nuestra formas de reflexión
y pensamiento.
Propósito y antecedentes de las
ciencias sociales
• El propósito de la ciencias
sociales es producir
conocimiento de forma
sistemática y verificable.
• De acuerdo a la Dra.
Antonia Rivera (2004)
podemos trazar los
antecedes de las Ciencias
Sociales al siglo XVI sin
embargo las primeras
disciplinas surgen
formalmente en el siglo
XIX.
Feudalismo
• En el Medioevo tiene lugar el
desarrollo del feudalismo una
relación social de producción y
poder centrada en la lealtad
entre Señores feudales y
vasallos mas que en la
ubicación territorial
• La Iglesia consentía y
promovía esta relación un
vasallo se debía a un señor, un
señor se debía a un Rey un
rey a otro rey o al Papa
directamente
Escolasticismo
• El escolasticismo es producto de la
vida monástica, sabemos que los
esenios también formaron
comunidades de predica y
apostolado o en otras palabras de
teoría y practica. Los monasterios
reunían estudiosos del cristianismo y
desarrollaban proyectos de
producción auto sostenibles para
ampliar el cristianismo . Para el
Siglo X los monasterios fueron
adquiriendo prestigio y poder
convirtiéndose en una importante
institución política y social
• El trabajo intelectual va a jugar un
papel en la transición del feudalismo
a otras relaciones de producción y
poder en la alta edad media
Ciudades Medievales
• Recintos amurallados algunos
con un templo, mercado u
hospedaje rudimentario
• Protege comerciantes
transeúntes viajando de algún
lugar de un reino a otro
• Se convierten en el Siglo XII
en centros de actividad
comercial, refugio para
cruzados y auditorios para
reuniones ciudadanas
• Algunas ciudades contaban
con auditorios donde se
impartían clases
El burgos: artesanos, maestros y
estudiantes (aprendices)
• La ciudad medieval se conoció como el
burgos en ellas habitaban artesanos,
maestros y estudiantes en una relación
de producción y poder estructurada
• El patrono o maestro artesano tenia la
capacidad de convertir (procesar) una
materia prima en un bien de
intercambio
• Los maestros artesanos recibían
aprendices que durante siete anos se
formaban en un arte hasta convertirse
en oficiales y podían ejercer
individualmente
• Un oficial debía examinarse por medio
de una obra maestra ante un panel del
gremio para ser declarado maestro
artesano y admitir aprendices en su
taller
Burguesía
• Los residentes del burgos artesanos,
comerciantes, religiosos y otros fueron
llamados burgueses
• El burgos o ciudad medieval carecía en
sus orígenes de orden publico,
sanidad, seguridad y estructuras de
poder directas pues dependían de los
señoríos feudales y sus reyes para ser
establecidos y protegidos
• Ante el desorden surgen gremios de
burgueses artesanos, comerciantes y
estudiantes que proponen la creación
de leyes, reglamentos, seguridad,
sanidad y estructuras de poder para
gobernar el burgos
• El poder de los burgueses creció hasta
retar el antiguo orden feudal y
religioso estimulando el surgimiento de
las monarquías absolutas
Mercantilismo
• El mercantilismo es una relación social y
económica de transición, en esta se
delinean los mecanismos e instrumentos
para el intercambio de bienes como la
moneda, los intereses y las rutas
comerciales internacionales.
• En el mercantilismo las figuras principales
son los comerciantes.
• Por una parte tenemos Reinos-Países
como la Corona española que cuentan
con minas y otros con mercancías
procesadas para su exportación como
Francia.
• La acumulación de estas riqueza, la
industria y la formación de naciones
estados con políticas fiscales
proteccionistas permitirán el desarrollo
del Capitalismo.
Reforma Protestante
• Las primeras propuestas
protestantes fueron
interpretadas por la Iglesia
Católica como meras herejías.
• Martín Lutero (1483-1546) de
origen social pobre y
trabajador, estudio en la orden
de los agustinos y se convirtió
en profesor de la Universidad
de Wittenberg.
• Criticó la compra-venta de
indulgencias promovida por el
Arzobispo Johannes Tetzel.
Monarquías absolutistas
• La burguesía tenia un carácter
racional necesita hacer
inventarios, acumular riquezas,
mercadear productos, pagar
salarios, etc. Como clase sin el
poder político necesitan orden
y protección
• La burguesía es decir los
manufactureros, comerciantes
y artesanos necesitaban sobre
todo un sistema monetario
“universal” para facilitar el
intercambio de bienes y
servicios
• La iglesia, los reyes y la
nobleza necesitan las riquezas
de la burguesía para
mantenerse en poder
• Los reinados ofrecieron sus
estructuras de poder y la
burguesía sus contribuciones
económicas para crear estados
soberanos conocido como
monarquías absolutas
• Las monarquías absolutas
proveyeron las leyes y sistema
monetario mercantil
Nacimiento de la ciencias
• Durante el Medievo
bajo siglo XII al XIV la
Iglesia controlaba la
producción del
conocimiento sin
embargo con el
surgimiento de la
monarquías absolutas
surgen las Academias
Reales
• La burguesía y el
soberano invertían
parte de sus riquezas
en las Reales
academias con el fin
de producir
conocimientos que les
permitieran controlar,
modificar y manipular
la naturaleza
Paradigma científico natural
• Newton propuso que
existe una simetría entre
el pasado y el futuro por
lo tanto el conocimiento
es perdurable.
• Descartes estableció el
dualismo entre los físico y
los espiritual.
• Este nuevo paradigma
deslinda el saber religioso
del saber material.
• La ciencia es la búsqueda
de las leyes universales
que permanecen validas
a través del tiempo y el
espacio.
• La astronomía proveyó el
método matemático -
físico útil para el proceso
de toma de decisiones de
forma objetiva.
Revolución burguesa
• Los burgueses apreciaban
los conocimientos
producidos por las
ciencias pues les permitía
añadir valor a las
materias primas, elaborar
nuevos bienes y servicios
• La burguesía acumulo
suficiente riqueza y
conocimientos que para
el siglo XVIII en Francia
reto directamente la
monarquía
• La revolución burguesa
cuestión el traspaso del
poder como herencia o
destino divino y propuso
nuevas formas de
gobierno basados en las
leyes y división de
poderes
• La República se aleja del
modelo utópico y se
concreta en Francia
nación-estado de 1762
Nacionalismo
• De acuerdo a Giner (1987) el
nacionalismo surge de las
propuestas igualitarias del
liberalismo europeo.
• Es el quiebre de las lealtades
feudales a un reino, religión o
estamento (casta) por una
lealtad colectiva a la nación o
país de origen o naturalización.
• La unidad nacional de Italia o
la independencia de las
colonias hispanoamericanas se
vieron marcadas por proyectos
y propuestas nacionalistas.
• El concepto nacionalismo
comienza a utilizarse en el
Siglo XVIII cuando diversas
clases sociales como la
burguesía o bloques sociales
que incluyen a los intelectuales
definen su pertenencia a una
nación o proponen la
liberación de una colonia del
poder metropolitano.
• El nacionalismo no es una
ideología exclusiva de la
burguesía pues desde el Siglo
XIX sirvió como motor de
revoluciones sociales
populares.
Revolución industrial
Tecnologías que multiplicaban
la fuerza de trabajo
como la maquina de vapor
Mano de obra
abundante y barata
Producción,
distribución y
consumo en masa
Consecuencias de la Revolución
Industrial Europea
• Desplazamiento desordenado de
la población del campo a la ciudad
• Condiciones de trabajo
infrahumanas (12 horas de
trabajo)
• Condiciones de vivienda insalubres
(no existen servicios sanitarios)
• Proletarización del campesinado
(trabajo asalariado) y la necesidad
de la organización obrera
• La prensa como medio de
comunicación en masa
• Suicidio, criminalidad y otros
problemas sociales
• Surgimiento de las ciencias
sociales modernas
• La revolución industrial promovió
nuevas relaciones de producción y
poder capitalistas, así como
nuevas estructuras sociales y
culturales
Surgimiento de la Sociología
• Charles Louis Secondat mejor
conocido como Montesquieu
(1689) historiador y científico
natural inicio el método de la
sociología por medio de sus
obras “La política de los
romanos en la religión” y
“Cartas persas” esta ultima
una critica a las costumbres y
estructuras sociales de Francia.
• Montesquieu aplica el rigor de
la física y la fisiología al
estudio del comportamiento
humano.
• Plantea un método sociológico
que establece que:
1. La historia no es caótica sino
limitada por “leyes”
2. Estas leyes determinan el
carácter de las instituciones
en la sociedad
3. Podemos observar “tipos
sociales” que definen formas
de organización social
4. Las instituciones,
organizaciones y costumbres
son cambiantes
Ciencias sociales modernas
• Desde el siglo XIX ante el
caos, desorden y desigualdad
producto del capitalismo el
estado nación moderno
necesita estudiar los
problemas sociales para
controlar la población
• Augusto Comte plantea que las
sociedades humanas
evolucionan entres etapas:
religiosa, metafísica y científica
• Emilio Durkhiem intenta
entender el suicidio como un
fenómeno económico-político
(sociológico) y no meramente
una acción individual aislada.
Durkheim también estudio la
religión y las formas de
integración o separación social
Contribuciones sociológicas
• Hebert Spencer intenta
justificar el dominio social de
los ricos a partir de nociones
darwinistas sociales sobre la
capacidad de los mas aptos
para gobernar sobre los menos
aptos.
• Karl Marx cuestiona la gran
desigualdad social entre
trabajadores pobres y los
dueños de los medios de
producción señalando que
existe una relación de conflicto
e interdependencia entre los
propietarios y los no
propietarios.
• Marx diseña el primer
cuestionario para conocer la
realidad de los trabajadores.
• Max Weber estudio la
organización de las
sociedades, la clase media y
papel de las burocracias
• Eugenio María de Hostos
proponía el respeto a todas la
naciones, la educación
universal y la igualdad entre
hombre y mujer
Institucionalización de las
Ciencias Sociales
• Entre 1845 y 1940 se formo el
cuerpo teórico-metodológico
de las c. sociales
• Después de la IIWW con el
aumento de la mujer en las
filas obreras, el mundo dividido
por dos potencias en medio de
una guerra de inteligencia las
CISO cobran mayor
importancia y aumenta su
participación en todas las
universidades y agencias de
gobierno a nivel global
Ciencias Sociales en Puerto Rico
• El pensamiento social
(reflexión) en Puerto Rico se
remontan al principios del siglo
XVI cuando Agueybana el
bravo consulta los demás
Caciques tainos y ordena a
Urayoan probar en el rio
grande Añasco si los invasores
europeos eran “dioses
inmortales” o humanos
• Este experimento propicio la
“guasábara” movimiento
político-militar o guerra de
guerrillas contra los invasores
• Mas adelante la obra del
europeo Fray Iñigo Abad y
Lasierra “Historia geográfica,
civil y natural de la Isla de San
Juan Bautista” (1788)
documenta el entorno, fauna,
flora y las costumbres y
carácter de la población.
• El primer boricua que elabora
un texto sociológico es
Salvador Brau quien estudia la
vida rural en “Las clases
jornaleras de P.R.” (1882)
Pensamiento y Ciencia Social de
Puerto Rico
• Desde 1848 conocemos obras
como el Jibaro de Manuel
Alonso o el teatro de Alejandro
Tapia en ambos se observa
una profunda reflexión sobre el
ser puertorriqueño.
• En los 10 mandamientos de los
Hombres Libres de Ramón
Emeterio Betances observamos
el pensamiento mas
progresista del Siglo XIX y en
• La obra completa Eugenio
María de Hostos encontramos
un riguroso análisis social
• De acuerdo Quintero (1993) el
pensamiento social boricua
parte del movimiento obrero,
cooperativista y político de
principios del siglo XX.
• Sin embargo no es hasta la
después de la Gran Depresión
de los EEUU en PR que la UPR
inicia programas como el de
Trabajo Social y en 1943 se
funda el Colegio de Ciencias
Sociales.
• Con la modernización de PR se
amplían los problemas sociales
Limitaciones de las CISO en PR
• Debido a la relación colonial
con los EEUU la academia
de PR se enfoca en las
escuelas, asociaciones y
visiones de las CISO en la
metrópoli
• Se han privatizado algunos
servicios de las CISO en
corporaciones de mercadeo
sin formación teórica y
compromiso social
• No tenemos programas de
PhD en todas las disciplinas
de las CISO
• La empresas editoriales de los
EEUU utilizan criterios de
mercadeo para publicar las
obras de valor CISO y no
criterios de servicio y
compromiso nacional
• Las organizaciones
profesionales de las CISO en
EEUU consideran a PR un tema
marginal en sus revistas,
programas y conferencias
• Las Universidades de EEUU
reclutan la mayoría de los
CISO de PR
• No podemos invitar
directamente expertos
Fortalezas de las CISO en PR
• La relación colonial con los
EEUU ha promovido la
formación de CISO en PR
• Han surgido asociaciones
profesionales especializadas en
el tema de PR
• La UPR y otras instituciones
cuentan con programas
graduados de maestría en
todas las disciplinas de las
CISO
• Hay intercambios con diversas
Universidades y centros de
investigación a nivel global
• Los académicos de PR superan
las limitaciones publicando,
afiliándose y desarrollando
relaciones a nivel internacional
• Los estudiantes de PR superan
las limitaciones políticas de la
relación colonial con los EEUU
solicitando a programas
graduados de Europa, América
Latina y otras naciones o
regiones para formarse en
escuelas fuera del ámbito
dominante

Más contenido relacionado

Similar a CISO_3121.ppt

La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIIILa Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIIIJuan Preciado
 
El antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii enEl antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii enMadelman68
 
Evolución de la moral (laura)
Evolución de la moral (laura)Evolución de la moral (laura)
Evolución de la moral (laura)Nora Urbina
 
Evolución de la moral
Evolución de la moralEvolución de la moral
Evolución de la moralNora Urbina
 
Planificación por unidad 8vo historia
Planificación por unidad 8vo historiaPlanificación por unidad 8vo historia
Planificación por unidad 8vo historiaPablo Fierro
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaVictor Espinoza
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaNitziaSP
 
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01Tonas Stark Tecuatl Lopez
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Paulo Henrique
 
Cristianismo y pensamiento
Cristianismo y pensamientoCristianismo y pensamiento
Cristianismo y pensamientomjestebang
 
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIXLa Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIXAndrea Salcedo
 

Similar a CISO_3121.ppt (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIIILa Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
 
El antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii enEl antiguo régimen y el siglo xviii en
El antiguo régimen y el siglo xviii en
 
Evolución de la moral (laura)
Evolución de la moral (laura)Evolución de la moral (laura)
Evolución de la moral (laura)
 
Evolución de la moral
Evolución de la moralEvolución de la moral
Evolución de la moral
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
 
Planificación por unidad 8vo historia
Planificación por unidad 8vo historiaPlanificación por unidad 8vo historia
Planificación por unidad 8vo historia
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de TamaulipasUniversidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviiiUnidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviiiUnidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
 
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviiiUnidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
 
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa
 
Cristianismo y pensamiento
Cristianismo y pensamientoCristianismo y pensamiento
Cristianismo y pensamiento
 
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIXLa Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
 
Clase repaso para la prueba
Clase   repaso para la pruebaClase   repaso para la prueba
Clase repaso para la prueba
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

CISO_3121.ppt

  • 1. Introducción a las Ciencias Sociales Dr. Michael González-Cruz CISO 3121 Universidad de Puerto Rico
  • 2. Ciencias Sociales • Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que estudian el comportamiento humano. • Cada disciplina estudia la conducta humana por medio de una metodología, técnicas de investigación particulares y paradigmas teóricos que guían la labor científica social. • Las disciplinas tienden a producir áreas de especialidad o peritaje como: sociología del derecho, psicología clínica, etc. • Notamos cierta tendencia a la interdisciplinariedad en algunos casos como la antropología-física. • Algunos ejemplos de las disciplinas de las ciencias sociales son: 1. Sociología 2. Psicología 3. Ciencia Política 4. Historia 5. Economía 6. Antropología 7. Geografía 8. Demografía, criminología y otras especialidades
  • 3. Pensamiento y reflexión social • Todas las sociedades han expresado diversas formas de pensamiento y reflexión social. En algunos casos esas formas de pensamiento son animistas, religiosas, metafísicas y hasta científicas. Como resultado nuestra relación colonial con Europa y los EEUU los textos de Ciencias Sociales se enfocan en el pensamiento occidental de origen griego y romano sin embargo es importante aclarar que otras sociedades anteriores y simultáneas a estas han producido sus propias formas de pensamiento y reflexión social. El ser humano inherentemente posee la capacidad de reflexionar sobre sus actos pasados, presentes y futuros. Esas capacidad está enmarcada en un entrono material (económico), geográfico y social-estructural que guía nuestra formas de reflexión y pensamiento.
  • 4. Propósito y antecedentes de las ciencias sociales • El propósito de la ciencias sociales es producir conocimiento de forma sistemática y verificable. • De acuerdo a la Dra. Antonia Rivera (2004) podemos trazar los antecedes de las Ciencias Sociales al siglo XVI sin embargo las primeras disciplinas surgen formalmente en el siglo XIX.
  • 5. Feudalismo • En el Medioevo tiene lugar el desarrollo del feudalismo una relación social de producción y poder centrada en la lealtad entre Señores feudales y vasallos mas que en la ubicación territorial • La Iglesia consentía y promovía esta relación un vasallo se debía a un señor, un señor se debía a un Rey un rey a otro rey o al Papa directamente
  • 6. Escolasticismo • El escolasticismo es producto de la vida monástica, sabemos que los esenios también formaron comunidades de predica y apostolado o en otras palabras de teoría y practica. Los monasterios reunían estudiosos del cristianismo y desarrollaban proyectos de producción auto sostenibles para ampliar el cristianismo . Para el Siglo X los monasterios fueron adquiriendo prestigio y poder convirtiéndose en una importante institución política y social • El trabajo intelectual va a jugar un papel en la transición del feudalismo a otras relaciones de producción y poder en la alta edad media
  • 7. Ciudades Medievales • Recintos amurallados algunos con un templo, mercado u hospedaje rudimentario • Protege comerciantes transeúntes viajando de algún lugar de un reino a otro • Se convierten en el Siglo XII en centros de actividad comercial, refugio para cruzados y auditorios para reuniones ciudadanas • Algunas ciudades contaban con auditorios donde se impartían clases
  • 8. El burgos: artesanos, maestros y estudiantes (aprendices) • La ciudad medieval se conoció como el burgos en ellas habitaban artesanos, maestros y estudiantes en una relación de producción y poder estructurada • El patrono o maestro artesano tenia la capacidad de convertir (procesar) una materia prima en un bien de intercambio • Los maestros artesanos recibían aprendices que durante siete anos se formaban en un arte hasta convertirse en oficiales y podían ejercer individualmente • Un oficial debía examinarse por medio de una obra maestra ante un panel del gremio para ser declarado maestro artesano y admitir aprendices en su taller
  • 9. Burguesía • Los residentes del burgos artesanos, comerciantes, religiosos y otros fueron llamados burgueses • El burgos o ciudad medieval carecía en sus orígenes de orden publico, sanidad, seguridad y estructuras de poder directas pues dependían de los señoríos feudales y sus reyes para ser establecidos y protegidos • Ante el desorden surgen gremios de burgueses artesanos, comerciantes y estudiantes que proponen la creación de leyes, reglamentos, seguridad, sanidad y estructuras de poder para gobernar el burgos • El poder de los burgueses creció hasta retar el antiguo orden feudal y religioso estimulando el surgimiento de las monarquías absolutas
  • 10. Mercantilismo • El mercantilismo es una relación social y económica de transición, en esta se delinean los mecanismos e instrumentos para el intercambio de bienes como la moneda, los intereses y las rutas comerciales internacionales. • En el mercantilismo las figuras principales son los comerciantes. • Por una parte tenemos Reinos-Países como la Corona española que cuentan con minas y otros con mercancías procesadas para su exportación como Francia. • La acumulación de estas riqueza, la industria y la formación de naciones estados con políticas fiscales proteccionistas permitirán el desarrollo del Capitalismo.
  • 11. Reforma Protestante • Las primeras propuestas protestantes fueron interpretadas por la Iglesia Católica como meras herejías. • Martín Lutero (1483-1546) de origen social pobre y trabajador, estudio en la orden de los agustinos y se convirtió en profesor de la Universidad de Wittenberg. • Criticó la compra-venta de indulgencias promovida por el Arzobispo Johannes Tetzel.
  • 12. Monarquías absolutistas • La burguesía tenia un carácter racional necesita hacer inventarios, acumular riquezas, mercadear productos, pagar salarios, etc. Como clase sin el poder político necesitan orden y protección • La burguesía es decir los manufactureros, comerciantes y artesanos necesitaban sobre todo un sistema monetario “universal” para facilitar el intercambio de bienes y servicios • La iglesia, los reyes y la nobleza necesitan las riquezas de la burguesía para mantenerse en poder • Los reinados ofrecieron sus estructuras de poder y la burguesía sus contribuciones económicas para crear estados soberanos conocido como monarquías absolutas • Las monarquías absolutas proveyeron las leyes y sistema monetario mercantil
  • 13. Nacimiento de la ciencias • Durante el Medievo bajo siglo XII al XIV la Iglesia controlaba la producción del conocimiento sin embargo con el surgimiento de la monarquías absolutas surgen las Academias Reales • La burguesía y el soberano invertían parte de sus riquezas en las Reales academias con el fin de producir conocimientos que les permitieran controlar, modificar y manipular la naturaleza
  • 14. Paradigma científico natural • Newton propuso que existe una simetría entre el pasado y el futuro por lo tanto el conocimiento es perdurable. • Descartes estableció el dualismo entre los físico y los espiritual. • Este nuevo paradigma deslinda el saber religioso del saber material. • La ciencia es la búsqueda de las leyes universales que permanecen validas a través del tiempo y el espacio. • La astronomía proveyó el método matemático - físico útil para el proceso de toma de decisiones de forma objetiva.
  • 15. Revolución burguesa • Los burgueses apreciaban los conocimientos producidos por las ciencias pues les permitía añadir valor a las materias primas, elaborar nuevos bienes y servicios • La burguesía acumulo suficiente riqueza y conocimientos que para el siglo XVIII en Francia reto directamente la monarquía • La revolución burguesa cuestión el traspaso del poder como herencia o destino divino y propuso nuevas formas de gobierno basados en las leyes y división de poderes • La República se aleja del modelo utópico y se concreta en Francia nación-estado de 1762
  • 16. Nacionalismo • De acuerdo a Giner (1987) el nacionalismo surge de las propuestas igualitarias del liberalismo europeo. • Es el quiebre de las lealtades feudales a un reino, religión o estamento (casta) por una lealtad colectiva a la nación o país de origen o naturalización. • La unidad nacional de Italia o la independencia de las colonias hispanoamericanas se vieron marcadas por proyectos y propuestas nacionalistas. • El concepto nacionalismo comienza a utilizarse en el Siglo XVIII cuando diversas clases sociales como la burguesía o bloques sociales que incluyen a los intelectuales definen su pertenencia a una nación o proponen la liberación de una colonia del poder metropolitano. • El nacionalismo no es una ideología exclusiva de la burguesía pues desde el Siglo XIX sirvió como motor de revoluciones sociales populares.
  • 17. Revolución industrial Tecnologías que multiplicaban la fuerza de trabajo como la maquina de vapor Mano de obra abundante y barata Producción, distribución y consumo en masa
  • 18. Consecuencias de la Revolución Industrial Europea • Desplazamiento desordenado de la población del campo a la ciudad • Condiciones de trabajo infrahumanas (12 horas de trabajo) • Condiciones de vivienda insalubres (no existen servicios sanitarios) • Proletarización del campesinado (trabajo asalariado) y la necesidad de la organización obrera • La prensa como medio de comunicación en masa • Suicidio, criminalidad y otros problemas sociales • Surgimiento de las ciencias sociales modernas • La revolución industrial promovió nuevas relaciones de producción y poder capitalistas, así como nuevas estructuras sociales y culturales
  • 19. Surgimiento de la Sociología • Charles Louis Secondat mejor conocido como Montesquieu (1689) historiador y científico natural inicio el método de la sociología por medio de sus obras “La política de los romanos en la religión” y “Cartas persas” esta ultima una critica a las costumbres y estructuras sociales de Francia. • Montesquieu aplica el rigor de la física y la fisiología al estudio del comportamiento humano. • Plantea un método sociológico que establece que: 1. La historia no es caótica sino limitada por “leyes” 2. Estas leyes determinan el carácter de las instituciones en la sociedad 3. Podemos observar “tipos sociales” que definen formas de organización social 4. Las instituciones, organizaciones y costumbres son cambiantes
  • 20. Ciencias sociales modernas • Desde el siglo XIX ante el caos, desorden y desigualdad producto del capitalismo el estado nación moderno necesita estudiar los problemas sociales para controlar la población • Augusto Comte plantea que las sociedades humanas evolucionan entres etapas: religiosa, metafísica y científica • Emilio Durkhiem intenta entender el suicidio como un fenómeno económico-político (sociológico) y no meramente una acción individual aislada. Durkheim también estudio la religión y las formas de integración o separación social
  • 21. Contribuciones sociológicas • Hebert Spencer intenta justificar el dominio social de los ricos a partir de nociones darwinistas sociales sobre la capacidad de los mas aptos para gobernar sobre los menos aptos. • Karl Marx cuestiona la gran desigualdad social entre trabajadores pobres y los dueños de los medios de producción señalando que existe una relación de conflicto e interdependencia entre los propietarios y los no propietarios. • Marx diseña el primer cuestionario para conocer la realidad de los trabajadores. • Max Weber estudio la organización de las sociedades, la clase media y papel de las burocracias • Eugenio María de Hostos proponía el respeto a todas la naciones, la educación universal y la igualdad entre hombre y mujer
  • 22. Institucionalización de las Ciencias Sociales • Entre 1845 y 1940 se formo el cuerpo teórico-metodológico de las c. sociales • Después de la IIWW con el aumento de la mujer en las filas obreras, el mundo dividido por dos potencias en medio de una guerra de inteligencia las CISO cobran mayor importancia y aumenta su participación en todas las universidades y agencias de gobierno a nivel global
  • 23. Ciencias Sociales en Puerto Rico • El pensamiento social (reflexión) en Puerto Rico se remontan al principios del siglo XVI cuando Agueybana el bravo consulta los demás Caciques tainos y ordena a Urayoan probar en el rio grande Añasco si los invasores europeos eran “dioses inmortales” o humanos • Este experimento propicio la “guasábara” movimiento político-militar o guerra de guerrillas contra los invasores • Mas adelante la obra del europeo Fray Iñigo Abad y Lasierra “Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista” (1788) documenta el entorno, fauna, flora y las costumbres y carácter de la población. • El primer boricua que elabora un texto sociológico es Salvador Brau quien estudia la vida rural en “Las clases jornaleras de P.R.” (1882)
  • 24. Pensamiento y Ciencia Social de Puerto Rico • Desde 1848 conocemos obras como el Jibaro de Manuel Alonso o el teatro de Alejandro Tapia en ambos se observa una profunda reflexión sobre el ser puertorriqueño. • En los 10 mandamientos de los Hombres Libres de Ramón Emeterio Betances observamos el pensamiento mas progresista del Siglo XIX y en • La obra completa Eugenio María de Hostos encontramos un riguroso análisis social • De acuerdo Quintero (1993) el pensamiento social boricua parte del movimiento obrero, cooperativista y político de principios del siglo XX. • Sin embargo no es hasta la después de la Gran Depresión de los EEUU en PR que la UPR inicia programas como el de Trabajo Social y en 1943 se funda el Colegio de Ciencias Sociales. • Con la modernización de PR se amplían los problemas sociales
  • 25. Limitaciones de las CISO en PR • Debido a la relación colonial con los EEUU la academia de PR se enfoca en las escuelas, asociaciones y visiones de las CISO en la metrópoli • Se han privatizado algunos servicios de las CISO en corporaciones de mercadeo sin formación teórica y compromiso social • No tenemos programas de PhD en todas las disciplinas de las CISO • La empresas editoriales de los EEUU utilizan criterios de mercadeo para publicar las obras de valor CISO y no criterios de servicio y compromiso nacional • Las organizaciones profesionales de las CISO en EEUU consideran a PR un tema marginal en sus revistas, programas y conferencias • Las Universidades de EEUU reclutan la mayoría de los CISO de PR • No podemos invitar directamente expertos
  • 26. Fortalezas de las CISO en PR • La relación colonial con los EEUU ha promovido la formación de CISO en PR • Han surgido asociaciones profesionales especializadas en el tema de PR • La UPR y otras instituciones cuentan con programas graduados de maestría en todas las disciplinas de las CISO • Hay intercambios con diversas Universidades y centros de investigación a nivel global • Los académicos de PR superan las limitaciones publicando, afiliándose y desarrollando relaciones a nivel internacional • Los estudiantes de PR superan las limitaciones políticas de la relación colonial con los EEUU solicitando a programas graduados de Europa, América Latina y otras naciones o regiones para formarse en escuelas fuera del ámbito dominante