SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJODE
      SISTEMAS OPERATIVOS
Nombre:
            Javier Collantes

Semestre:
            5to Sistemas
CLASIFICACIONDELOS SISTEMAS PERATIVOS
Arquitectura Micronúcleo.
Sistemas de micronúcleo. Posibilidad de separar funcionalmente los programas del sistema de los programas de
aplicación y asegurar protección adicional con el hardware, origina otra arquitectura, la de Micronúcleo.
Características
En esta, se trata de combinar el rendimiento y sencillez de la Arquitectura monolítica con la protección y
organización de la arquitectura por capas. La idea fundamental es obtener un Núcleo lo más pequeño y rápido
posible y tratar el resto de las funciones y componentes como procesos de aplicación.
En esta nueva concepción, es usual que el núcleo solo contenga lo necesario para la gestión de memoria y procesos.
Todo el resto se ejecuta con el nivel de privilegios de las aplicaciones que no son del sistema.
En la práctica es un poco difícil conseguir esto sin una pérdida apreciable de rendimiento y en alguna medida deben
incluirse en el núcleo otras funciones como el manejo de hardware y algunos Drivers.
Multihilo

Los sistemas operativos generalmente implementan hilos de dos maneras:

Multihilo apropiativo: permite al sistema operativo determinar cuándo debe haber un cambio de
contexto. La desventaja de esto es que el sistema puede hacer un cambio de contexto en un momento
inadecuado, causando un fenómeno conocido como inversión de prioridades y otros problemas.

Multihilo cooperativo: depende del mismo hilo abandonar el control cuando llega a un punto de
detención, lo cual puede traer problemas cuando el hilo espera la disponibilidad de un recurso.

El soporte de hardware para multihilo se encuentra disponible desde hace mucho tiempo, en los 386 por
ejemplo Hace relativamente poco tiempo, Esta característica es utilizada por el gran publico, Soportada
nativamente por los Intel en el Pentium Pro y los pentium II y III en la version domestica, eliminada
posteriormente en los celeron, al descubrirse que podia ser desbloqueado, y posteriormente
reintroducido en el Pentium 4, bajo el nombre de HyperThreading.
Multiproceso Simétrico.
Multiproceso simétrico, una de las formas más fáciles y baratas de aumentar el rendimiento del
hardware es poner más de una CPU en la placa. Esto se puede realizar haciendo que CPUs
diferentes tengan trabajos diferentes (multiproceso asimétrico) o haciendo que todos se ejecuten
en paralelo, realizando el mismo trabajo (multiproceso simétrico o SMP). El hacer multiproceso
asimétrico requiere un conocimiento especializado sobre las tareas que la computadora debe
ejecutar, que no es fácilmente discernible en un sistema operativo de propósito general como
Linux. En cambio el multiproceso simétrico es relativamente fácil de implementar.
En un entorno de multiproceso simétrico, las CPU comparten la misma memoria, y como
resultado, el código que corre en una CPU puede afectar a la memoria usada por otra. No se puede
estar seguro de que una variable que se ha establecido a un cierto valor en la línea anterior todavía
tenga el mismo valor; la otra CPU puede modificar el valor de la variable. No es posible
programar algo de esta manera.
En el caso de la programación de procesos esto no suele ser un problema, porque un proceso
normalmente sólo se ejecutará en una CPU a la vez. El núcleo, sin embargo, podría ser
llamado por diferentes procesos ejecutándose en CPUs diferentes.
En la versión 2.0.x del núcleo de Linux, esto no es un problema porque el núcleo entero está
en un gran `spinlock'.
Sistemas Operativos Distribuidos.


   • Soporta la ejecución de dos o más trabajos activos al mismo tiempo.
   • Su objetivo es tener varias tareas en la memoria principal.

   Las características de un Sistema operativo de multiprogramación son las siguientes:
   • Mejora productividad del sistema y utilización de recursos
Multiplexa                recursos             entre             varios            programas
    Soporta múltiples usuarios
Requiere validación de usuario para seguridad y protección
Estos sistemas operativos se caracterizan por tener múltiples programas activos, compitiendo
   por los recursos del sistema: procesador, memoria, dispositivos periféricos.

   Transparencia
   Eficiencia
   Flexibilidad
   Núcleo monolítico
   Micronúcleo
   Escalabilidad
Diseño orientado a objetos
Es una fase de la metodología orientada a objetos para el desarrollo de Software. Su uso induce a los
    programadores a pensar en términos de objetos, en vez de procedimientos, cuando planifican su
    código. Un objeto agrupa datos encapsulados y procedimientos para representar una entidad. La
    'interfaz del objeto', esto es, las formas de interactuar con el objeto, también se definen en esta
    etapa. Un programa orientado a objetos se caracteriza por la interacción de esos objetos. El diseño
    orientado a objetos es la disciplina que define los objetos y sus interacciones para resolver un
    problema de negocio que fue identificado y documentado durante el análisis orientado a objetos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas operativos ejemplos de algunos
Sistemas operativos ejemplos de algunosSistemas operativos ejemplos de algunos
Sistemas operativos ejemplos de algunos
Jorge Alberto
 
Estructura Del Sistema Operativo
Estructura Del Sistema OperativoEstructura Del Sistema Operativo
Estructura Del Sistema Operativo
IvanBalter
 
Cuadro comparativo s.o
Cuadro  comparativo s.oCuadro  comparativo s.o
Cuadro comparativo s.o
riosofelia
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
Fenix Sven
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
Alberto Antonio
 
Arquitectura del sistema operativo windows
Arquitectura del sistema operativo windowsArquitectura del sistema operativo windows
Arquitectura del sistema operativo windows
Alexito Pico
 
Estructura jerarquica
Estructura jerarquicaEstructura jerarquica
Estructura jerarquica
Andrew King
 
Estructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativoEstructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativo
Omar Salazar
 
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativoEstructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Yurley Ochoa
 
estructuras de los sistemas operativos
estructuras de los sistemas operativosestructuras de los sistemas operativos
estructuras de los sistemas operativos
Isabel Guadalupe Gonzalez Cruz
 
Sistemas de tiempo compartido
Sistemas de tiempo compartidoSistemas de tiempo compartido
Sistemas de tiempo compartido
ruberush
 
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por CapasEstructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Omar Salazar
 
Sistemas operativos centralizados
Sistemas operativos centralizadosSistemas operativos centralizados
Sistemas operativos centralizados
Jorge Jonathan Ramirez
 
Categotias de os
Categotias de osCategotias de os
Categotias de os
Tegito Avila
 
Category
CategoryCategory
Category
juan_180
 
Estructura Sistemas Operativos
Estructura Sistemas OperativosEstructura Sistemas Operativos
Estructura Sistemas Operativos
Stefano Salvatori
 
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativoEstructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Marvin Romero
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
Ian Berzeker Tovar
 
Clasificaciones De Sistemas Operativos
Clasificaciones De Sistemas OperativosClasificaciones De Sistemas Operativos
Clasificaciones De Sistemas Operativos
lidiacanche
 
Clasificación de los Sistemas Operativos
Clasificación de los Sistemas OperativosClasificación de los Sistemas Operativos
Clasificación de los Sistemas Operativos
KarenOlmos
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas operativos ejemplos de algunos
Sistemas operativos ejemplos de algunosSistemas operativos ejemplos de algunos
Sistemas operativos ejemplos de algunos
 
Estructura Del Sistema Operativo
Estructura Del Sistema OperativoEstructura Del Sistema Operativo
Estructura Del Sistema Operativo
 
Cuadro comparativo s.o
Cuadro  comparativo s.oCuadro  comparativo s.o
Cuadro comparativo s.o
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
 
Arquitectura del sistema operativo windows
Arquitectura del sistema operativo windowsArquitectura del sistema operativo windows
Arquitectura del sistema operativo windows
 
Estructura jerarquica
Estructura jerarquicaEstructura jerarquica
Estructura jerarquica
 
Estructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativoEstructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativo
 
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativoEstructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativo
 
estructuras de los sistemas operativos
estructuras de los sistemas operativosestructuras de los sistemas operativos
estructuras de los sistemas operativos
 
Sistemas de tiempo compartido
Sistemas de tiempo compartidoSistemas de tiempo compartido
Sistemas de tiempo compartido
 
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por CapasEstructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
 
Sistemas operativos centralizados
Sistemas operativos centralizadosSistemas operativos centralizados
Sistemas operativos centralizados
 
Categotias de os
Categotias de osCategotias de os
Categotias de os
 
Category
CategoryCategory
Category
 
Estructura Sistemas Operativos
Estructura Sistemas OperativosEstructura Sistemas Operativos
Estructura Sistemas Operativos
 
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativoEstructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
 
Clasificaciones De Sistemas Operativos
Clasificaciones De Sistemas OperativosClasificaciones De Sistemas Operativos
Clasificaciones De Sistemas Operativos
 
Clasificación de los Sistemas Operativos
Clasificación de los Sistemas OperativosClasificación de los Sistemas Operativos
Clasificación de los Sistemas Operativos
 

Similar a Categotias de sistemas operativo

Estructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosEstructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas Operativos
Jennifer Amador Martinez
 
Sistemas Operativos [Informacion Variada]
Sistemas Operativos [Informacion Variada]Sistemas Operativos [Informacion Variada]
Sistemas Operativos [Informacion Variada]
FelipeSotomayor5
 
3.estructura de un sistema operativo
3.estructura de un sistema operativo3.estructura de un sistema operativo
3.estructura de un sistema operativo
danieladominguezcasasola
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
judgment_warrior
 
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativosGuia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Johan Silva Cueva
 
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOSTRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
crisstthi
 
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
alicia_herrera
 
Categorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativosCategorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativos
PATRICIOSANTIAGO
 
Cuarto blog de arquitectura de hardware tercer corte
Cuarto blog de arquitectura de hardware tercer corteCuarto blog de arquitectura de hardware tercer corte
Cuarto blog de arquitectura de hardware tercer corte
Sebastian Gonzalez
 
Fabianm
FabianmFabianm
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
ernesto perez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ismaelvillacres
 
TIPOS DE SOFTWARE
TIPOS DE SOFTWARETIPOS DE SOFTWARE
TIPOS DE SOFTWARE
Jenni2011
 
Tarea 3 SO
Tarea 3 SOTarea 3 SO
Tarea 3 SO
Jorleny97
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
Monica CasJim
 
Taller de sistemas operativos manuel chaparro
Taller de sistemas operativos manuel chaparroTaller de sistemas operativos manuel chaparro
Taller de sistemas operativos manuel chaparro
Manuel Chaparro
 
Taller no 3
Taller no 3Taller no 3
Taller no 3
DeBoRaNbA8
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
sistemas.pptx
sistemas.pptxsistemas.pptx
sistemas.pptx
NAndreaCB
 

Similar a Categotias de sistemas operativo (20)

Estructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosEstructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas Operativos
 
Sistemas Operativos [Informacion Variada]
Sistemas Operativos [Informacion Variada]Sistemas Operativos [Informacion Variada]
Sistemas Operativos [Informacion Variada]
 
3.estructura de un sistema operativo
3.estructura de un sistema operativo3.estructura de un sistema operativo
3.estructura de un sistema operativo
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativosGuia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
 
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOSTRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
 
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Categorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativosCategorias sistemas operativos
Categorias sistemas operativos
 
Cuarto blog de arquitectura de hardware tercer corte
Cuarto blog de arquitectura de hardware tercer corteCuarto blog de arquitectura de hardware tercer corte
Cuarto blog de arquitectura de hardware tercer corte
 
Fabianm
FabianmFabianm
Fabianm
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TIPOS DE SOFTWARE
TIPOS DE SOFTWARETIPOS DE SOFTWARE
TIPOS DE SOFTWARE
 
Tarea 3 SO
Tarea 3 SOTarea 3 SO
Tarea 3 SO
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
 
Taller de sistemas operativos manuel chaparro
Taller de sistemas operativos manuel chaparroTaller de sistemas operativos manuel chaparro
Taller de sistemas operativos manuel chaparro
 
Taller no 3
Taller no 3Taller no 3
Taller no 3
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
sistemas.pptx
sistemas.pptxsistemas.pptx
sistemas.pptx
 

Categotias de sistemas operativo

  • 1. TRABAJODE SISTEMAS OPERATIVOS Nombre: Javier Collantes Semestre: 5to Sistemas
  • 2. CLASIFICACIONDELOS SISTEMAS PERATIVOS Arquitectura Micronúcleo. Sistemas de micronúcleo. Posibilidad de separar funcionalmente los programas del sistema de los programas de aplicación y asegurar protección adicional con el hardware, origina otra arquitectura, la de Micronúcleo. Características En esta, se trata de combinar el rendimiento y sencillez de la Arquitectura monolítica con la protección y organización de la arquitectura por capas. La idea fundamental es obtener un Núcleo lo más pequeño y rápido posible y tratar el resto de las funciones y componentes como procesos de aplicación. En esta nueva concepción, es usual que el núcleo solo contenga lo necesario para la gestión de memoria y procesos. Todo el resto se ejecuta con el nivel de privilegios de las aplicaciones que no son del sistema. En la práctica es un poco difícil conseguir esto sin una pérdida apreciable de rendimiento y en alguna medida deben incluirse en el núcleo otras funciones como el manejo de hardware y algunos Drivers.
  • 3. Multihilo Los sistemas operativos generalmente implementan hilos de dos maneras: Multihilo apropiativo: permite al sistema operativo determinar cuándo debe haber un cambio de contexto. La desventaja de esto es que el sistema puede hacer un cambio de contexto en un momento inadecuado, causando un fenómeno conocido como inversión de prioridades y otros problemas. Multihilo cooperativo: depende del mismo hilo abandonar el control cuando llega a un punto de detención, lo cual puede traer problemas cuando el hilo espera la disponibilidad de un recurso. El soporte de hardware para multihilo se encuentra disponible desde hace mucho tiempo, en los 386 por ejemplo Hace relativamente poco tiempo, Esta característica es utilizada por el gran publico, Soportada nativamente por los Intel en el Pentium Pro y los pentium II y III en la version domestica, eliminada posteriormente en los celeron, al descubrirse que podia ser desbloqueado, y posteriormente reintroducido en el Pentium 4, bajo el nombre de HyperThreading.
  • 4. Multiproceso Simétrico. Multiproceso simétrico, una de las formas más fáciles y baratas de aumentar el rendimiento del hardware es poner más de una CPU en la placa. Esto se puede realizar haciendo que CPUs diferentes tengan trabajos diferentes (multiproceso asimétrico) o haciendo que todos se ejecuten en paralelo, realizando el mismo trabajo (multiproceso simétrico o SMP). El hacer multiproceso asimétrico requiere un conocimiento especializado sobre las tareas que la computadora debe ejecutar, que no es fácilmente discernible en un sistema operativo de propósito general como Linux. En cambio el multiproceso simétrico es relativamente fácil de implementar. En un entorno de multiproceso simétrico, las CPU comparten la misma memoria, y como resultado, el código que corre en una CPU puede afectar a la memoria usada por otra. No se puede estar seguro de que una variable que se ha establecido a un cierto valor en la línea anterior todavía tenga el mismo valor; la otra CPU puede modificar el valor de la variable. No es posible programar algo de esta manera. En el caso de la programación de procesos esto no suele ser un problema, porque un proceso normalmente sólo se ejecutará en una CPU a la vez. El núcleo, sin embargo, podría ser llamado por diferentes procesos ejecutándose en CPUs diferentes. En la versión 2.0.x del núcleo de Linux, esto no es un problema porque el núcleo entero está en un gran `spinlock'.
  • 5. Sistemas Operativos Distribuidos. • Soporta la ejecución de dos o más trabajos activos al mismo tiempo. • Su objetivo es tener varias tareas en la memoria principal. Las características de un Sistema operativo de multiprogramación son las siguientes: • Mejora productividad del sistema y utilización de recursos Multiplexa recursos entre varios programas Soporta múltiples usuarios Requiere validación de usuario para seguridad y protección Estos sistemas operativos se caracterizan por tener múltiples programas activos, compitiendo por los recursos del sistema: procesador, memoria, dispositivos periféricos. Transparencia Eficiencia Flexibilidad Núcleo monolítico Micronúcleo Escalabilidad
  • 6. Diseño orientado a objetos Es una fase de la metodología orientada a objetos para el desarrollo de Software. Su uso induce a los programadores a pensar en términos de objetos, en vez de procedimientos, cuando planifican su código. Un objeto agrupa datos encapsulados y procedimientos para representar una entidad. La 'interfaz del objeto', esto es, las formas de interactuar con el objeto, también se definen en esta etapa. Un programa orientado a objetos se caracteriza por la interacción de esos objetos. El diseño orientado a objetos es la disciplina que define los objetos y sus interacciones para resolver un problema de negocio que fue identificado y documentado durante el análisis orientado a objetos.