SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Jeri Arroyo Emiliano
Fernandez Rosales Hugo
 LIBRO:
ESPAÑA APARTE DE MÍ ESTE CÁLIZ
 AÑO DE PUBLICACION:
1939
 CORRIENTE LITERARIA:
VANGUARDISTA
 Paria: Persona a la que se considera inferior
y a la que se le niega el
trato
 Ciña: Rodear, ajustar la cintura o cualquier
otra parte del cuerpo.
 Palmas: Victoria, fama y honor que es
reconocido por una multitud.
 Paria: referente a caminar como pobre
 Ciña: es a que sea juzgado por los dioses
 Palmas: los gloria que llega atener al morir
El bombardeo a la población vasta de Durango (un mes
anterior al de Guernica, II) se yergue como prototipo de
batalla – pasión. La legión cóndor bombardeó no solo los
pueblos que se encontraban en la línea de al frente, sino
también Durango (el 31 de marzo de 1937). La bomba
mató a catorce monjas en la capilla de Santa Susana.
Durango ha gozado de la triste fama de ser la primera
ciudad indefensa bombardeada sin piedad.
El yo poético habla sobre la guerra civil española que
intervinieron aspectos de carácter sociológico,
antropológico, político, económico y religioso; por lo
que el poeta podía haberse asimilado a uno de estos
criterios, que no le eran ajenos, para desde allí hablar
proponiendo un enfoque y una direccionalidad a su
mensaje. La verdadera frase…
“Memento homo, quia
pulvis eris et in
pulverem reverteris” Acuérdate
hombre, que polvo eres y al
polvo regresarás.
 TIERRA DE GUERRA
 El poema es estremecedor y drástico, por connotar la palabra padre
polvo como a la tierra, que es la que absorbe todo el daño, a los muertos
y la sangre de los soldados de la guerra civil de España
 Las guerras siguen trayendo desgracias, pero ya son
pocas las guerras que suceden en el presente, en la
actualidad las guerras diplomáticas son las que traen
mas desgracias, por que afecta moral y
psicológicamente al país y a sus habitantes.
 Apartado 1 (v1-v6): La muerte:
Le pide a dios que lo perdone para poder estar en el paraíso con el resto de
los buenos
Apartado 2 (v7-v12): El reclamo a Dios:
No entienden porque se llevan a los justos y los hace ascender al infinito
Apartado 3 (v13-v18): La creencia:
Tienes que ser fuerte para que vallas marchando con el terror de la nada
sin miedo a ningún obstáculo
Apartado 4 (v22-v27): La bendición:
Pide que bendiga al señor de España para que pueda controlar al pueblo
sin que le pase nada.
Estoy cárdeno. Mientras me peino, al espejo advierto
que mis ojeras se han amoratado aún más, y que
sobre los angulosos cobres de mi rostro rasurado se
ictericia la tez acerbadamente.
Estoy viejo. Me paso la toalla por la frente, y un
rayado horizontal en resaltos de menudos pliegues,
acentúase en ella, como pauta de una música
fúnebre, implacable... Estoy muerto.
Mi compañero de celda liase levantado temprano y
está preparando el té cargado que solemos tomar
cada mañana, con el pan duro de un nuevo sol sin
esperanza.
Nos sentamos después a la desnuda mesita, donde
el desayuno humea melancólico, dentro de dos
porcelanas sin plato.
Y estas tazas a pie, blanquísimas ellas y tan limpias,
este pan aún tibio sobre el breve y arrollado mantel
de damasco, todo este aroma matinal y doméstico,
me recuerda mi paterna casa, mi niñez santiaguina,
aquellos desayunos de ocho y diez hermanos de
mayor a menor, como los carrizos de una antara,
entre ellos yo, el último de todos, parado junto a la
mesa del comedor, engomado y chorreando el
cabello que acababa de peinar a la fuerza una de las
hermanitas; en la izquierda mano un bizcocho
entero ¡había de ser entero! y con la derecha de
rosadas falangitas, hurtando a escondidas el azúcar
de granito en granito...
¡Ay!, el pequeño que así tomaba el azúcar a la buena
madre, quien, luego de sorprenderle, se ponía a
acariciarle, alisándole los repulgados golfos
frontales:
–Pobrecito mi hijo. Algún día acaso no tendrá a
quién hurtarle azúcar, cuando él sea grande, y haya
muerto su madre.
Y acababa el primer yantar del día, con dos ardientes
lágrimas de madre, que empapaban mis trenzas
nazarenas.
El yo poético despierta una mañana, en
una celda, se mira al espejo, se asea el
rostro, y se seca con la toalla.
Su compañero de celda prepara el té para
desayunar con un pan duro.
Los dos sentados en la mesa y el yo
poético recuerda a su familia, a su madre,
en su tierra natal. Todos juntos, y él
pequeño comiendo el azúcar de granito en
granito.
Se presenta una escena donde hay
desayunos en los que el sujeto evocador
destila nostalgia.
El narrador reitera la carencia de la mujer, su
soledad, a la nostalgia.
Una mesita desnuda trae a la mente del
narrador a su familia y al desayuno familiar.
La evocación de los
presagios de orfandad
de un compañero de
celda.
La obra se inspira en la sociedad peruana, que,
efectivamente, pasaba en ese momento por graves
problemas de índole política, social y económica.
La crisis política de 1930 había traído abajo el
gobierno del presidente Augusto B. Leguía y en un
lapso muy corto, se habían sucedido en el Perú
varios gobernantes. La figura ridícula de Luis
Sánchez Cerro, como la de otros tantos
que se sucedieron en el poder,
prohijados por el imperialismo político y
económico, fue indudablemente la fuente
inspiradora del autor. Si se analiza la historia del
Perú de los años posteriores a la escritura de
"Colacho hermanos" se comprueba que esta obra
la dramatizó poco tiempo antes con singular
precisión.
El poeta, por ese entonces, había estado
muy interesado en los sucesos del Perú y escribió
una serie de artículos con el titulo "¿Qué pasa en
el Perú?", que se publicaron en francés en la revista
“"Germinal"” en cuatro partes (en junio de 1933).
Pero, además, el escritor utilizó
parte del argumento de su novela proletaria "El
Tungsteno". Es decir que, en el momento de
escribirse "Colacho hermanos", este obra venía
alimentada por intentos,
investigaciones y desarrollos anteriores.
Los hermanos Cordel y Acidal Colacho
(equivalentes a José y Mateo Marino de "El
Tungsteno") aparecen como dueños de una
tienducha de comercio en Taque, aldea de
los Andes. Pero su negocio prospera cuando
se relacionan con la alta sociedad y cuando
una trasnacional norteamericana empieza a
explotar unas minas cercanas a Taque. Allí,
los hermanos abren un gran bazar y
adquieren la exclusividad comercial con la
minera; se dedican además a la contrata de
peones para la mina, y arrebatan las tierras a
los indios soras, entre otros abusos. Se
convierten en patrones pero no contentos
con ello, aspiran a altos cargos políticos, para
lo cual se esfuerzan en adquirir las maneras
y gestos de los ciudadanos cultos, pese a la
inocultable procacidad e ignorancia.
No obstante, su trayectoria política se
dispara, apoyados por el dinero de la
trasnacional; llegan a la capital, hacen
campaña política, y por medio de una
asonada revolucionaria, Cordel Colacho
termina por convertirse en Presidente de la
República. Consciente de ser hechura del
imperialismo yanqui, se inclina servilmente
a los intereses de los Estados Unidos, pero
eso no le salva de ser destituido por el golpe
de estado del general Colongo, quien ordena
su fusilamiento. Sin embargo empieza la
etapa de la anarquía, cuando Colongo se
disputa el poder, a punta de revolver, con su
secretario, el coronel Selar. Mientras el telón
Baja se ve a ambos sentándose
alternativamente en el sillón presidencial.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de signos
Clasificacion de signosClasificacion de signos
Clasificacion de signos
flyingbooks
 
Las sociedades en comandita simple y por acciones
Las sociedades en comandita simple y por accionesLas sociedades en comandita simple y por acciones
Las sociedades en comandita simple y por acciones
richimusic
 
Elegia para ti y para mi
Elegia para ti y para miElegia para ti y para mi
Elegia para ti y para mi
Isaias Cjuiro Ttito
 
La EleccióN De La Forma JuríDica De Empresa
La EleccióN De La Forma JuríDica De EmpresaLa EleccióN De La Forma JuríDica De Empresa
La EleccióN De La Forma JuríDica De EmpresaJosé Luis
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
TerceroAflemign
 
Tipos de sociedades
Tipos de sociedadesTipos de sociedades
Tipos de sociedades
MELIZA Asto Campos
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
Liceo Pablo Neruda
 

La actualidad más candente (8)

Clasificacion de signos
Clasificacion de signosClasificacion de signos
Clasificacion de signos
 
Las sociedades en comandita simple y por acciones
Las sociedades en comandita simple y por accionesLas sociedades en comandita simple y por acciones
Las sociedades en comandita simple y por acciones
 
Elegia para ti y para mi
Elegia para ti y para miElegia para ti y para mi
Elegia para ti y para mi
 
La EleccióN De La Forma JuríDica De Empresa
La EleccióN De La Forma JuríDica De EmpresaLa EleccióN De La Forma JuríDica De Empresa
La EleccióN De La Forma JuríDica De Empresa
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Tipos de sociedades
Tipos de sociedadesTipos de sociedades
Tipos de sociedades
 
Tipos de sociedades
Tipos de sociedadesTipos de sociedades
Tipos de sociedades
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 

Similar a Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro

Escritores del romanticismo en latinoamerica
Escritores del romanticismo en latinoamericaEscritores del romanticismo en latinoamerica
Escritores del romanticismo en latinoamerica
les34
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
Darias003
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
Darias003
 
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaLiteratura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Alberto Díaz Perdomo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
Autores del romanticismo
Autores  del romanticismoAutores  del romanticismo
Autores del romanticismo
JackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Isa Rezmo
 
Revolución de julio
Revolución de julioRevolución de julio
Revolución de juliodamesdejuliol
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
Representantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanoRepresentantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americano
juan130600
 
Representantes del Romanticismo Latinoamericano
Representantes del Romanticismo LatinoamericanoRepresentantes del Romanticismo Latinoamericano
Representantes del Romanticismo Latinoamericano
juan130600
 
Representantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanoRepresentantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americano
juan130600
 
Galería de fotos. grandes mujeres argentinas
Galería de fotos. grandes mujeres argentinasGalería de fotos. grandes mujeres argentinas
Galería de fotos. grandes mujeres argentinas
Lilian del V Flores
 
Sarmiento - Facundo
Sarmiento - FacundoSarmiento - Facundo
Sarmiento - Facundo
ComunicacionyEducacionCat2
 
Facundo
FacundoFacundo
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
angiecelene
 

Similar a Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro (20)

Mov lit s_xx
Mov lit s_xxMov lit s_xx
Mov lit s_xx
 
Escritores del romanticismo en latinoamerica
Escritores del romanticismo en latinoamericaEscritores del romanticismo en latinoamerica
Escritores del romanticismo en latinoamerica
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaLiteratura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
Autores del romanticismo
Autores  del romanticismoAutores  del romanticismo
Autores del romanticismo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
 
Revolución de julio
Revolución de julioRevolución de julio
Revolución de julio
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
Representantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanoRepresentantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americano
 
Representantes del Romanticismo Latinoamericano
Representantes del Romanticismo LatinoamericanoRepresentantes del Romanticismo Latinoamericano
Representantes del Romanticismo Latinoamericano
 
Representantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanoRepresentantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americano
 
Galería de fotos. grandes mujeres argentinas
Galería de fotos. grandes mujeres argentinasGalería de fotos. grandes mujeres argentinas
Galería de fotos. grandes mujeres argentinas
 
Taller del domingo
Taller del domingoTaller del domingo
Taller del domingo
 
Sarmiento - Facundo
Sarmiento - FacundoSarmiento - Facundo
Sarmiento - Facundo
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Cesar Vallejo: Poesía, Cuento y Teatro

  • 2.
  • 3.  LIBRO: ESPAÑA APARTE DE MÍ ESTE CÁLIZ  AÑO DE PUBLICACION: 1939  CORRIENTE LITERARIA: VANGUARDISTA
  • 4.  Paria: Persona a la que se considera inferior y a la que se le niega el trato  Ciña: Rodear, ajustar la cintura o cualquier otra parte del cuerpo.  Palmas: Victoria, fama y honor que es reconocido por una multitud.
  • 5.  Paria: referente a caminar como pobre  Ciña: es a que sea juzgado por los dioses  Palmas: los gloria que llega atener al morir
  • 6. El bombardeo a la población vasta de Durango (un mes anterior al de Guernica, II) se yergue como prototipo de batalla – pasión. La legión cóndor bombardeó no solo los pueblos que se encontraban en la línea de al frente, sino también Durango (el 31 de marzo de 1937). La bomba mató a catorce monjas en la capilla de Santa Susana. Durango ha gozado de la triste fama de ser la primera ciudad indefensa bombardeada sin piedad.
  • 7.
  • 8. El yo poético habla sobre la guerra civil española que intervinieron aspectos de carácter sociológico, antropológico, político, económico y religioso; por lo que el poeta podía haberse asimilado a uno de estos criterios, que no le eran ajenos, para desde allí hablar proponiendo un enfoque y una direccionalidad a su mensaje. La verdadera frase…
  • 9. “Memento homo, quia pulvis eris et in pulverem reverteris” Acuérdate hombre, que polvo eres y al polvo regresarás.
  • 10.  TIERRA DE GUERRA
  • 11.  El poema es estremecedor y drástico, por connotar la palabra padre polvo como a la tierra, que es la que absorbe todo el daño, a los muertos y la sangre de los soldados de la guerra civil de España
  • 12.  Las guerras siguen trayendo desgracias, pero ya son pocas las guerras que suceden en el presente, en la actualidad las guerras diplomáticas son las que traen mas desgracias, por que afecta moral y psicológicamente al país y a sus habitantes.
  • 13.  Apartado 1 (v1-v6): La muerte: Le pide a dios que lo perdone para poder estar en el paraíso con el resto de los buenos Apartado 2 (v7-v12): El reclamo a Dios: No entienden porque se llevan a los justos y los hace ascender al infinito Apartado 3 (v13-v18): La creencia: Tienes que ser fuerte para que vallas marchando con el terror de la nada sin miedo a ningún obstáculo Apartado 4 (v22-v27): La bendición: Pide que bendiga al señor de España para que pueda controlar al pueblo sin que le pase nada.
  • 14. Estoy cárdeno. Mientras me peino, al espejo advierto que mis ojeras se han amoratado aún más, y que sobre los angulosos cobres de mi rostro rasurado se ictericia la tez acerbadamente. Estoy viejo. Me paso la toalla por la frente, y un rayado horizontal en resaltos de menudos pliegues, acentúase en ella, como pauta de una música fúnebre, implacable... Estoy muerto. Mi compañero de celda liase levantado temprano y está preparando el té cargado que solemos tomar cada mañana, con el pan duro de un nuevo sol sin esperanza. Nos sentamos después a la desnuda mesita, donde el desayuno humea melancólico, dentro de dos porcelanas sin plato. Y estas tazas a pie, blanquísimas ellas y tan limpias, este pan aún tibio sobre el breve y arrollado mantel de damasco, todo este aroma matinal y doméstico, me recuerda mi paterna casa, mi niñez santiaguina, aquellos desayunos de ocho y diez hermanos de mayor a menor, como los carrizos de una antara, entre ellos yo, el último de todos, parado junto a la mesa del comedor, engomado y chorreando el cabello que acababa de peinar a la fuerza una de las hermanitas; en la izquierda mano un bizcocho entero ¡había de ser entero! y con la derecha de rosadas falangitas, hurtando a escondidas el azúcar de granito en granito... ¡Ay!, el pequeño que así tomaba el azúcar a la buena madre, quien, luego de sorprenderle, se ponía a acariciarle, alisándole los repulgados golfos frontales: –Pobrecito mi hijo. Algún día acaso no tendrá a quién hurtarle azúcar, cuando él sea grande, y haya muerto su madre. Y acababa el primer yantar del día, con dos ardientes lágrimas de madre, que empapaban mis trenzas nazarenas.
  • 15. El yo poético despierta una mañana, en una celda, se mira al espejo, se asea el rostro, y se seca con la toalla. Su compañero de celda prepara el té para desayunar con un pan duro. Los dos sentados en la mesa y el yo poético recuerda a su familia, a su madre, en su tierra natal. Todos juntos, y él pequeño comiendo el azúcar de granito en granito.
  • 16. Se presenta una escena donde hay desayunos en los que el sujeto evocador destila nostalgia. El narrador reitera la carencia de la mujer, su soledad, a la nostalgia. Una mesita desnuda trae a la mente del narrador a su familia y al desayuno familiar.
  • 17. La evocación de los presagios de orfandad de un compañero de celda.
  • 18. La obra se inspira en la sociedad peruana, que, efectivamente, pasaba en ese momento por graves problemas de índole política, social y económica. La crisis política de 1930 había traído abajo el gobierno del presidente Augusto B. Leguía y en un lapso muy corto, se habían sucedido en el Perú varios gobernantes. La figura ridícula de Luis Sánchez Cerro, como la de otros tantos que se sucedieron en el poder, prohijados por el imperialismo político y económico, fue indudablemente la fuente inspiradora del autor. Si se analiza la historia del Perú de los años posteriores a la escritura de "Colacho hermanos" se comprueba que esta obra la dramatizó poco tiempo antes con singular precisión. El poeta, por ese entonces, había estado muy interesado en los sucesos del Perú y escribió una serie de artículos con el titulo "¿Qué pasa en el Perú?", que se publicaron en francés en la revista “"Germinal"” en cuatro partes (en junio de 1933). Pero, además, el escritor utilizó parte del argumento de su novela proletaria "El Tungsteno". Es decir que, en el momento de escribirse "Colacho hermanos", este obra venía alimentada por intentos, investigaciones y desarrollos anteriores.
  • 19. Los hermanos Cordel y Acidal Colacho (equivalentes a José y Mateo Marino de "El Tungsteno") aparecen como dueños de una tienducha de comercio en Taque, aldea de los Andes. Pero su negocio prospera cuando se relacionan con la alta sociedad y cuando una trasnacional norteamericana empieza a explotar unas minas cercanas a Taque. Allí, los hermanos abren un gran bazar y adquieren la exclusividad comercial con la minera; se dedican además a la contrata de peones para la mina, y arrebatan las tierras a los indios soras, entre otros abusos. Se convierten en patrones pero no contentos con ello, aspiran a altos cargos políticos, para lo cual se esfuerzan en adquirir las maneras y gestos de los ciudadanos cultos, pese a la inocultable procacidad e ignorancia. No obstante, su trayectoria política se dispara, apoyados por el dinero de la trasnacional; llegan a la capital, hacen campaña política, y por medio de una asonada revolucionaria, Cordel Colacho termina por convertirse en Presidente de la República. Consciente de ser hechura del imperialismo yanqui, se inclina servilmente a los intereses de los Estados Unidos, pero eso no le salva de ser destituido por el golpe de estado del general Colongo, quien ordena su fusilamiento. Sin embargo empieza la etapa de la anarquía, cuando Colongo se disputa el poder, a punta de revolver, con su secretario, el coronel Selar. Mientras el telón Baja se ve a ambos sentándose alternativamente en el sillón presidencial.