SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- SOBREVIVIR COMO PEATON
¿Qué es lo que se necesita para sobrevivir como peatón en una
fábrica?. En la mayoría de los casos, además de sentido común,
equipo adecuado y un planeamiento minucioso. Es como subir a una
montaña. He aquí lo que se necesita:
Zapatos cerrados y fuertes o, mejor aún, zapatos de seguridad
¿Por qué los peatones tienen que utilizar los zapatos adecuados?.
Porque en un ambiente industrial los peatones están expuestos a
objetos que puedencaerles en los pies (objetos mal apilados o tarimas
que alguien dejó apoyadas contra la pared en lugar de acostadas
sobre el suelo), y a cosas que puedan pasar sobre los pies, como por
ejemplo las carretillas de mano y los vehículos motorizados.
Anteojos de seguridad
Las partículas volanderas, polvos partes despedidas de máquinas,
tornillos o resortes que saltan de las herramientas pueden golpear
tanto a un peatón como al operario de la máquina.
Oídos y ojos agudos
Deben estar preparados para detectar los vehículos que pueden
encontrarse en su camino y a escuchar el sonido de las bocinas o
timbres que anuncian la presencia de aquellos, también para ver las
carretillas de mano que alguien puede estar empujando en lugar de
tirando de ellas en un pasillo, y ver a los otros peatones, algunos de
los cuales corren en lugar de caminar. Los ojos también deben de
servir para ver los derrames y los peligros de tropiezo que puedan
encontrarse sobre el suelo. El peatón que tiene experiencia eliminará
estos peligros inmediatamente.
2.- CARGAS ALTAS............CARGAS CIEGAS
De no ser porque día tras día nos llegan informes de lesionados
debido a la manipulación y transporte de materiales en forma
incorrecta, seguiríamos pensando que las razones por las que se debe
evitar actuaciones tan inseguras son tan evidentes que no habría
necesidad de mencionarlas ni siquiera una sola vez. Sin embargo la
verdad es otra.
Un porcentaje grande es de 20 a 25% que forman las lesiones
industriales a causa de una manipulación incorrecta de materiales, lo
componen aquellas lesiones que se produce como consecuencia de
que algunos trabajadores parecen empeñarse en querer demostrar
que la vista no sirve para nada, que una actuación segura exige el que
se camine a tientas guiados por una carga ciega.
¿Cómo, si no, nos preguntamos cuando vemos a un trabajador
totalmente ciego detrás de una carga que le impide toda visibilidad,
cómo,repetimos puede ese hombre dónde va a poner sus pies, saber
que no va a resbalar en un charco o incluso no chocar con un material
saliente?. Todos sabemos de memoria el resultado de ese juego de
niños, por llamarlo de la forma menos dura.
Ante acciones tan inseguras e injustifi8cadas, el supervisor debe
mostrarse del todo intransigente y hacer ver a sus trabajadores que si
siguen escondiendo sus ojos detrás de cargas altas, está próximo el
día en que sufrirán alguna lesión tanto ellos como algún compañero.
El que transporta una carta que le impide ver, sólo demuestra que
tiene una inteligencia corta.
3.- SEIS PASOS PARA LEVANTARCON SEGURIDAD
El levantar puede ser una operación simple, pero se necesitó una
autoridad en la mecánica del cuerpo para desarrollar una nueva
técnica que permitiera levantar con seguridad.
He aquí como funciona esta nueva teoría.
Los pies
Los pies deben colocarse separados, colocando un pie al lado del
objeto que va a ser levantado y el otro atrás. Los pies separados con
comodidad dan una estabilidad mayor y el pie colocado atrás está en
posición para dar el empuje hacia arriba.
La espalda
Ponerse en cuclillas y mantener la espalda derecha. Hay que tener en
cuenta que la espalda derecha mantiene la columna vertebral, los
músculos de la espalda y los órganos alineados. Esto ayuda a
disminuir la presiónde los órganos de la región abdominal que puedan
causar hernias.
La barbilla.
Entrar la barbilla de manera que el cuello y la cabeza continúen en
línea recta con la línea de la espalda. El entrar la barbilla ayudará a
mantener la columna vertebral derecha y firme.
La palma
El agarrar con la palma es uno de los elementos más importantes para
levantar correctamente. Los dedos y la mano se extienden alrededor
del objeto a ser levantado usando la palma. Los dedos tienen muy
poco poder por lo tanto se necesita la fuerza de toda la mano.
Brazos y codos
Habrá que acercarse la carga y los brazos y los codos deberán
pegarse a los costados del cuerpo. Cuando los brazos se mantienen
alejados del cuerpo pierden mayor parte de su cuerpo.
Peso del cuerpo
El cuerpo deberáestar en una posicióntal de manera que el peso esté
centrado sobre los pies. Esto brinda una línea de empuje más
poderosa y permite un balance mejor. Habrá que empezar a levantar
dando un empujón con el pie que está detrás.
4.- CRITICAS CONSTRUCTIVAS
La persona que supervisa otra gente tiene, a veces, necesidad de
criticar. En su deberve que las cosas se hagan correctamente,que los
errores se corrijan y que no se vuelvan a cometer.
Sin embargo, el supervisor que sólo destaca lo negativo se convierte
en una persona sumamente desalentadora. No se puede lograr gente
eficiente y con buena voluntad para trabajar solamente señalando
errores. Es necesario estimularlos.
Cuando tenga que criticar a alguien, hágalo con sinceridad y
honestidad.
Para evitar desalentar a la gente, nunca deben criticarse muchas
cosas simultáneamente.
No debe crearse la sensación de que es imposible corregir un
defecto, sino, por el contrario, hacer ver que el corregir algo es
cuestión de paciencia, voluntad y perseverancia.
Para que su crítica tenga una mejor acogida, es muy conveniente
alternarla con un elogio. Debe recordarse esto: Una persona que ha
puesto empeño, merece ser elogiada. Quizá los resultados no hayan
sido aceptables pero, si ha puesto el mejor empeño por hacerlo bien,
merece ser alentado para que pueda superarse.
Se debe enfatizar no sólo lo malo sino también lo bueno. Elogie lo
bueno y luego haga hincapié en lo que ha que mejorar.
El que las cosas salgan bien pero no como usted las desea no
significa que hay que criticar. El supervisor que critica demasiado
deteriora la iniciativa y responsabilidad de los trabajadores.
Piense ¿es ese error lo suficientemente grave para que valga la pena
hacer una crítica?.
5.- PARA PROTECCION – USAR EL CEREBRO
No se conoce con seguridad el esfuerzo que tiene que hacer un
camaleón para cambiar de color. Tiene que esforzarse, sudar y
concentrarse - ¿ o es solamente cuestión de dejar que lo haga la
naturaleza?
Lo que sabemos es que ÉL PUEDE HACERLO y siendo capaz de
mezclarse con el color de las inmediaciones casi siempre está fuera
de peligro. Al vivir entre serpientes, lechuzas y otros animales
semejantes corre el riesgo de transformarse en el desayuno de alguno
de ellos, pero la protección que se prepara lo mantiene a salvo.
La naturaleza le da al camaleón como a otros animales, un buen
equipo protector. Entre otros ejemplos tenemos la dura caparazón de
las tortugas, la habilidad de la rana de mantener la respiración bajo el
agua, etc.
Comprándolo con el cuerpo de otros seres vivientes el del hombre es
muy vulnerable. Su piel se rompe con mucha facilidad. Su olor no es lo
suficientemente fuerte para alejar al enemigo. Cualquier cambio de
color es generalmente lento y doloroso. Muchas veces nos
preguntamos como es posible que sobreviva. Pero él tiene un
dispositivo de protección que no le ha sido dado a ningún otro ser
viviente y es el CEREBRO.Este cerebro le permite reforzar la piel con
una gran variedad de armaduras que lo protegen del frío, calor,
golpes, etc. Puede mirar hacia delante y anticipar los peligros y
también recordar los errores cometidos. Puede también calcular las
posibilidades de situaciones nuevas con las cuales no tenga
experiencia.
Es posible que la tortuga, el lagarto y la rana se hubieran extinguido
hace mucho tiempo si no hubiesen usado la remarcable habilidad que
tienen para protegerse. Los equipos de protección no tienen ningún
valor si no se usan, por lo tanto el hombre debe usar su cerebro y
todos los equipos de protección que le son dados, si quiere sobrevivir.
6.-VENENOSEN EL HOGAR
Cuando se habla de venenos, uno piensa inmediatamente en el
arsénico, fósforo,mercurio,la cicuta o el curare. Pero casi todos estos
venenos no constituyen un peligro porque están lejos de nuestro
alcance y especialmente, con los niños en la casa.
Queremos referirnos a los tenemos de que no se habla, los venenos
que están por dondequieraconstituyendo un peligro y sin que nadie se
dé cuenta o trate de ponerlos a buen recaudo.
El peligro está verdaderamente en las sustancias químicas y
productos que las contienen y que se usan para fines domésticos.
Muchas medicinas se encuentran también en esta categoría, cuando
se toman en cantidades mayores que las prescritas por el médico.
 Medicinas de uso interno.- Aspirinas y calmantes.
 Medicinas de uso externo.- Alcohol para fricciones y linimentos.
 Cosméticos.- Tinturas para el cabello y esmaltes para las uñas.
 Limpiadores.- Polvos o líquidos detergentes, blanqueadores o
limpiadores.
 Desinfectantes.- Limpiadores de desagües y de hornos.
 Insecticidas.- Aquí se incluyen raticidas, herbicidas y en general,
plaguicidas.
 Combustibles.- Gasolina, nafta, kerosene, etc.
 Disolventes.- Diluyentes de pintura, aguarrás, quitamanchas,
quitapinturas.
 Pinturas.- Casi todos los tipos.
Estos venenos están por dondequiera, en el baño, la cocina, los
dormitorios, garaje, el taller, el patio.
El jefe de la familia debe insistir en que se guarden propiamente,
en alto, fuera del alcancede los niños y con su etiqueta bien
visible con un letrero que diga VENENO. Si a pesar de tomar las
precauciones debidasalguien se envenena,es conveniente
indicar la causa del envenenamiento al llegar al hospitalpues los
tratamientosvaríangrandemente,permitiendoasíacción
inmediata de parte del personalfacultativo.
7.- SEÑALESDE VIDA
Muchos automovilistas no conocen bien o no prestan atención al
significado de las señales de tránsito. Por ejemplo, cuando llegan a
una luz roja intermitente siguen de largo creyendo que significa “seguir
asumiendo los riesgos”. Están equivocados, la luz roja intermitente
significa que el conductordebe parar y cerciorarse de las condiciones
del tráfico en ese punto, cediendo el derecho de vía a los que tengan
precedencia, prosiguiendo entonces sin esperar una luz verde. Quien
haga lo contrario comete una infracción y puede ser multado.
Las señales de parada son de forma octagonal con la palabra PARE
en blanco y fondo rojo... Por lo general, las señales de cederla vía son
triangulares con la palabra CEDER en negro en un fondo amarillo.
La señal de CEDER significa que el automovilista se acerca a la
intersección con cautela y debe estar dispuesto a ceder la vía a los
vehículos que salgan por la vía principal, pero si la vía está franca, no
tiene que parar.
Las señales de forma romboidal son de carácter preventivo, sirven
para advertirle al conductor que se aproxima a un tramo de la vía en la
cual encontrará riesgos potenciales, indicando su naturaleza. El
mensaje, generalmente un dibujo en silueta es negro sobre un fondo
amarillo. En cuanto s su forma y color se exceptúan las señales de
PASO A NIVEL, que es una cruz, llamada de San Andrés, en fondo
blanco con bordes negros y las flechas direccionales que vienen en
negro en un fondo amarillo.
Otra señal que tiene la forma de un círculo y son informativas, pero
deben cumplirse estrictamente. Incluye las prohibiciones, doblar a la
derecha o a la izquierda, seguir adelante, hacer virajes en dirección
contraria, cambio de carril, prohibido el paso de bicicletas, peatones,
vehículos de tracción animal, prohibido pasar, usar la bocina o
estacionarse, dirección obligatoria, permitido doblar en U.
Y, por último tenemos la señal rectangular, de carácter obligatorio.
Estos letreros son de fondo blanco con letras en negro y se usan para
indicar las reglas de tránsito máximo de velocidad a que se debe
conducir, cuándo se puede pasar, y otras direcciones.
Hay que obedecerlas estrictamente.
8.- LOS TRABAJADORES QUE PIENSAN EVITAN ACCIDENTES
Las causas que producen los accidentes son innumerables.
Necesitaríamos varias sesiones para podermencionarlas todas. Como
esto no es posible, pues, ni tampoco práctico, en esta charla quiero
limitarme a hablar de algunas causas principales. Estas causas de las
que vamos a hablar suelen aparecer -directa o indirectamente- en la
mayor parte de los accidentes que se producen en nuestra planta.
Tres de las causas principales que se mencionan frecuentemente en
la investigación de los accidentes son:
1. No lo vi.
2. No lo pensé; y
3. No lo sabía.
Hablemos un poco de estas tres cosas y midamos su relación hacia
los accidentes.
Vista.- La vista es una facultad extraordinaria con la que todos los
seres humanos nacen. Debido a que la utilizamos prácticamente para
realizar cualquier cosa, a veces nos olvidamos de las precauciones
que debemos siempre tener para conservarla en el mejor estado
posible y exponemos a nuestros ojos a diversos peligros.
Consideremos porun momento todas las veces en que hemos corrido
el riesgo de perderla vista al dejar de ponernos la protecciónocular en
situaciones en que era esencial llevarla...
La vista es en realidad no de los sentidos más importantes que tiene el
hombre. Las personas que han perdido la vista en un accidente son
las que mejor suelen explicar el valor incalculable de la visión. Algunas
de estas personas suelen decir que preferirían haber perdido todos
sus otros sentidos antes que la vista.
Ustedes tienen dos ojos para ver los peligros que existen alrededor de
ustedes en el trabajo y en sus casas. Así que miren a su alrededor y
estén de sobre aviso para los peligros que puedan ocurrir.

Más contenido relacionado

Similar a Charlas de Seguridad - Setiembre 2013.doc

Charlas de Seguridad - Octubre 2013.docx
Charlas de Seguridad - Octubre 2013.docxCharlas de Seguridad - Octubre 2013.docx
Charlas de Seguridad - Octubre 2013.docx
NiloRamrezOrtega1
 
Charla de 5_minutos_corrija_los_errores
Charla de 5_minutos_corrija_los_erroresCharla de 5_minutos_corrija_los_errores
Charla de 5_minutos_corrija_los_errores
Rosa Saira Rabanal
 
10 reglas de seguridad industrial e higiene
10 reglas de seguridad industrial e higiene10 reglas de seguridad industrial e higiene
10 reglas de seguridad industrial e higiene
miguel911
 
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
miguel911
 
Los buenos modales
Los buenos modalesLos buenos modales
Los buenos modalesMonstrica
 
Buenos consejos para la higiene infantil
Buenos consejos para la higiene infantilBuenos consejos para la higiene infantil
Buenos consejos para la higiene infantil
monica.martin
 
Buenos consejos sobre la higiene infantil
Buenos consejos sobre la higiene infantilBuenos consejos sobre la higiene infantil
Buenos consejos sobre la higiene infantil
monica.martin
 
Monografia ya terminada
Monografia ya terminadaMonografia ya terminada
Monografia ya terminada
NataliaAMercado
 
Charlas febrero 2011
Charlas febrero 2011Charlas febrero 2011
Charlas febrero 2011
Alina Merino
 
MODULO 5 PRODUCTO1.pdf
MODULO 5 PRODUCTO1.pdfMODULO 5 PRODUCTO1.pdf
MODULO 5 PRODUCTO1.pdf
SELENEVELAZQUEZ10
 
No gire la espalda al levantar cargas
No gire la espalda al levantar cargasNo gire la espalda al levantar cargas
No gire la espalda al levantar cargasYANITZA GOMEZ NARVAEZ
 
Power alejo presentacion
Power alejo presentacionPower alejo presentacion
Power alejo presentacion
Alejandro Avila
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridadwamba2410
 
207_1470683032_57a8d79824910.pdf
207_1470683032_57a8d79824910.pdf207_1470683032_57a8d79824910.pdf
207_1470683032_57a8d79824910.pdf
AlexiitahhPadillaVil
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
ssuser692d17
 
3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentespatu27
 

Similar a Charlas de Seguridad - Setiembre 2013.doc (20)

Semana 13 conservemos lo que tenemos
Semana 13  conservemos lo que tenemosSemana 13  conservemos lo que tenemos
Semana 13 conservemos lo que tenemos
 
Charlas de Seguridad - Octubre 2013.docx
Charlas de Seguridad - Octubre 2013.docxCharlas de Seguridad - Octubre 2013.docx
Charlas de Seguridad - Octubre 2013.docx
 
Charla de 5_minutos_corrija_los_errores
Charla de 5_minutos_corrija_los_erroresCharla de 5_minutos_corrija_los_errores
Charla de 5_minutos_corrija_los_errores
 
10 reglas de seguridad industrial e higiene
10 reglas de seguridad industrial e higiene10 reglas de seguridad industrial e higiene
10 reglas de seguridad industrial e higiene
 
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
Que es la infeccion por el virus pandémico ah1 n109
 
Los buenos modales
Los buenos modalesLos buenos modales
Los buenos modales
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
 
Buenos consejos para la higiene infantil
Buenos consejos para la higiene infantilBuenos consejos para la higiene infantil
Buenos consejos para la higiene infantil
 
Buenos consejos sobre la higiene infantil
Buenos consejos sobre la higiene infantilBuenos consejos sobre la higiene infantil
Buenos consejos sobre la higiene infantil
 
Monografia ya terminada
Monografia ya terminadaMonografia ya terminada
Monografia ya terminada
 
Charlas febrero 2011
Charlas febrero 2011Charlas febrero 2011
Charlas febrero 2011
 
Charlas
CharlasCharlas
Charlas
 
Prevención de Heridas
Prevención de HeridasPrevención de Heridas
Prevención de Heridas
 
MODULO 5 PRODUCTO1.pdf
MODULO 5 PRODUCTO1.pdfMODULO 5 PRODUCTO1.pdf
MODULO 5 PRODUCTO1.pdf
 
No gire la espalda al levantar cargas
No gire la espalda al levantar cargasNo gire la espalda al levantar cargas
No gire la espalda al levantar cargas
 
Power alejo presentacion
Power alejo presentacionPower alejo presentacion
Power alejo presentacion
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
207_1470683032_57a8d79824910.pdf
207_1470683032_57a8d79824910.pdf207_1470683032_57a8d79824910.pdf
207_1470683032_57a8d79824910.pdf
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes
 

Último

grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (12)

grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 

Charlas de Seguridad - Setiembre 2013.doc

  • 1. 1.- SOBREVIVIR COMO PEATON ¿Qué es lo que se necesita para sobrevivir como peatón en una fábrica?. En la mayoría de los casos, además de sentido común, equipo adecuado y un planeamiento minucioso. Es como subir a una montaña. He aquí lo que se necesita: Zapatos cerrados y fuertes o, mejor aún, zapatos de seguridad ¿Por qué los peatones tienen que utilizar los zapatos adecuados?. Porque en un ambiente industrial los peatones están expuestos a objetos que puedencaerles en los pies (objetos mal apilados o tarimas que alguien dejó apoyadas contra la pared en lugar de acostadas sobre el suelo), y a cosas que puedan pasar sobre los pies, como por ejemplo las carretillas de mano y los vehículos motorizados. Anteojos de seguridad Las partículas volanderas, polvos partes despedidas de máquinas, tornillos o resortes que saltan de las herramientas pueden golpear tanto a un peatón como al operario de la máquina. Oídos y ojos agudos Deben estar preparados para detectar los vehículos que pueden encontrarse en su camino y a escuchar el sonido de las bocinas o timbres que anuncian la presencia de aquellos, también para ver las carretillas de mano que alguien puede estar empujando en lugar de tirando de ellas en un pasillo, y ver a los otros peatones, algunos de los cuales corren en lugar de caminar. Los ojos también deben de servir para ver los derrames y los peligros de tropiezo que puedan encontrarse sobre el suelo. El peatón que tiene experiencia eliminará estos peligros inmediatamente.
  • 2. 2.- CARGAS ALTAS............CARGAS CIEGAS De no ser porque día tras día nos llegan informes de lesionados debido a la manipulación y transporte de materiales en forma incorrecta, seguiríamos pensando que las razones por las que se debe evitar actuaciones tan inseguras son tan evidentes que no habría necesidad de mencionarlas ni siquiera una sola vez. Sin embargo la verdad es otra. Un porcentaje grande es de 20 a 25% que forman las lesiones industriales a causa de una manipulación incorrecta de materiales, lo componen aquellas lesiones que se produce como consecuencia de que algunos trabajadores parecen empeñarse en querer demostrar que la vista no sirve para nada, que una actuación segura exige el que se camine a tientas guiados por una carga ciega. ¿Cómo, si no, nos preguntamos cuando vemos a un trabajador totalmente ciego detrás de una carga que le impide toda visibilidad, cómo,repetimos puede ese hombre dónde va a poner sus pies, saber que no va a resbalar en un charco o incluso no chocar con un material saliente?. Todos sabemos de memoria el resultado de ese juego de niños, por llamarlo de la forma menos dura. Ante acciones tan inseguras e injustifi8cadas, el supervisor debe mostrarse del todo intransigente y hacer ver a sus trabajadores que si siguen escondiendo sus ojos detrás de cargas altas, está próximo el día en que sufrirán alguna lesión tanto ellos como algún compañero. El que transporta una carta que le impide ver, sólo demuestra que tiene una inteligencia corta.
  • 3. 3.- SEIS PASOS PARA LEVANTARCON SEGURIDAD El levantar puede ser una operación simple, pero se necesitó una autoridad en la mecánica del cuerpo para desarrollar una nueva técnica que permitiera levantar con seguridad. He aquí como funciona esta nueva teoría. Los pies Los pies deben colocarse separados, colocando un pie al lado del objeto que va a ser levantado y el otro atrás. Los pies separados con comodidad dan una estabilidad mayor y el pie colocado atrás está en posición para dar el empuje hacia arriba. La espalda Ponerse en cuclillas y mantener la espalda derecha. Hay que tener en cuenta que la espalda derecha mantiene la columna vertebral, los músculos de la espalda y los órganos alineados. Esto ayuda a disminuir la presiónde los órganos de la región abdominal que puedan causar hernias. La barbilla. Entrar la barbilla de manera que el cuello y la cabeza continúen en línea recta con la línea de la espalda. El entrar la barbilla ayudará a mantener la columna vertebral derecha y firme. La palma El agarrar con la palma es uno de los elementos más importantes para levantar correctamente. Los dedos y la mano se extienden alrededor del objeto a ser levantado usando la palma. Los dedos tienen muy poco poder por lo tanto se necesita la fuerza de toda la mano. Brazos y codos Habrá que acercarse la carga y los brazos y los codos deberán pegarse a los costados del cuerpo. Cuando los brazos se mantienen alejados del cuerpo pierden mayor parte de su cuerpo. Peso del cuerpo El cuerpo deberáestar en una posicióntal de manera que el peso esté centrado sobre los pies. Esto brinda una línea de empuje más poderosa y permite un balance mejor. Habrá que empezar a levantar dando un empujón con el pie que está detrás.
  • 4. 4.- CRITICAS CONSTRUCTIVAS La persona que supervisa otra gente tiene, a veces, necesidad de criticar. En su deberve que las cosas se hagan correctamente,que los errores se corrijan y que no se vuelvan a cometer. Sin embargo, el supervisor que sólo destaca lo negativo se convierte en una persona sumamente desalentadora. No se puede lograr gente eficiente y con buena voluntad para trabajar solamente señalando errores. Es necesario estimularlos. Cuando tenga que criticar a alguien, hágalo con sinceridad y honestidad. Para evitar desalentar a la gente, nunca deben criticarse muchas cosas simultáneamente. No debe crearse la sensación de que es imposible corregir un defecto, sino, por el contrario, hacer ver que el corregir algo es cuestión de paciencia, voluntad y perseverancia. Para que su crítica tenga una mejor acogida, es muy conveniente alternarla con un elogio. Debe recordarse esto: Una persona que ha puesto empeño, merece ser elogiada. Quizá los resultados no hayan sido aceptables pero, si ha puesto el mejor empeño por hacerlo bien, merece ser alentado para que pueda superarse. Se debe enfatizar no sólo lo malo sino también lo bueno. Elogie lo bueno y luego haga hincapié en lo que ha que mejorar. El que las cosas salgan bien pero no como usted las desea no significa que hay que criticar. El supervisor que critica demasiado deteriora la iniciativa y responsabilidad de los trabajadores. Piense ¿es ese error lo suficientemente grave para que valga la pena hacer una crítica?.
  • 5. 5.- PARA PROTECCION – USAR EL CEREBRO No se conoce con seguridad el esfuerzo que tiene que hacer un camaleón para cambiar de color. Tiene que esforzarse, sudar y concentrarse - ¿ o es solamente cuestión de dejar que lo haga la naturaleza? Lo que sabemos es que ÉL PUEDE HACERLO y siendo capaz de mezclarse con el color de las inmediaciones casi siempre está fuera de peligro. Al vivir entre serpientes, lechuzas y otros animales semejantes corre el riesgo de transformarse en el desayuno de alguno de ellos, pero la protección que se prepara lo mantiene a salvo. La naturaleza le da al camaleón como a otros animales, un buen equipo protector. Entre otros ejemplos tenemos la dura caparazón de las tortugas, la habilidad de la rana de mantener la respiración bajo el agua, etc. Comprándolo con el cuerpo de otros seres vivientes el del hombre es muy vulnerable. Su piel se rompe con mucha facilidad. Su olor no es lo suficientemente fuerte para alejar al enemigo. Cualquier cambio de color es generalmente lento y doloroso. Muchas veces nos preguntamos como es posible que sobreviva. Pero él tiene un dispositivo de protección que no le ha sido dado a ningún otro ser viviente y es el CEREBRO.Este cerebro le permite reforzar la piel con una gran variedad de armaduras que lo protegen del frío, calor, golpes, etc. Puede mirar hacia delante y anticipar los peligros y también recordar los errores cometidos. Puede también calcular las posibilidades de situaciones nuevas con las cuales no tenga experiencia. Es posible que la tortuga, el lagarto y la rana se hubieran extinguido hace mucho tiempo si no hubiesen usado la remarcable habilidad que tienen para protegerse. Los equipos de protección no tienen ningún valor si no se usan, por lo tanto el hombre debe usar su cerebro y todos los equipos de protección que le son dados, si quiere sobrevivir.
  • 6. 6.-VENENOSEN EL HOGAR Cuando se habla de venenos, uno piensa inmediatamente en el arsénico, fósforo,mercurio,la cicuta o el curare. Pero casi todos estos venenos no constituyen un peligro porque están lejos de nuestro alcance y especialmente, con los niños en la casa. Queremos referirnos a los tenemos de que no se habla, los venenos que están por dondequieraconstituyendo un peligro y sin que nadie se dé cuenta o trate de ponerlos a buen recaudo. El peligro está verdaderamente en las sustancias químicas y productos que las contienen y que se usan para fines domésticos. Muchas medicinas se encuentran también en esta categoría, cuando se toman en cantidades mayores que las prescritas por el médico.  Medicinas de uso interno.- Aspirinas y calmantes.  Medicinas de uso externo.- Alcohol para fricciones y linimentos.  Cosméticos.- Tinturas para el cabello y esmaltes para las uñas.  Limpiadores.- Polvos o líquidos detergentes, blanqueadores o limpiadores.  Desinfectantes.- Limpiadores de desagües y de hornos.  Insecticidas.- Aquí se incluyen raticidas, herbicidas y en general, plaguicidas.  Combustibles.- Gasolina, nafta, kerosene, etc.  Disolventes.- Diluyentes de pintura, aguarrás, quitamanchas, quitapinturas.  Pinturas.- Casi todos los tipos. Estos venenos están por dondequiera, en el baño, la cocina, los dormitorios, garaje, el taller, el patio. El jefe de la familia debe insistir en que se guarden propiamente, en alto, fuera del alcancede los niños y con su etiqueta bien visible con un letrero que diga VENENO. Si a pesar de tomar las precauciones debidasalguien se envenena,es conveniente indicar la causa del envenenamiento al llegar al hospitalpues los tratamientosvaríangrandemente,permitiendoasíacción inmediata de parte del personalfacultativo.
  • 7. 7.- SEÑALESDE VIDA Muchos automovilistas no conocen bien o no prestan atención al significado de las señales de tránsito. Por ejemplo, cuando llegan a una luz roja intermitente siguen de largo creyendo que significa “seguir asumiendo los riesgos”. Están equivocados, la luz roja intermitente significa que el conductordebe parar y cerciorarse de las condiciones del tráfico en ese punto, cediendo el derecho de vía a los que tengan precedencia, prosiguiendo entonces sin esperar una luz verde. Quien haga lo contrario comete una infracción y puede ser multado. Las señales de parada son de forma octagonal con la palabra PARE en blanco y fondo rojo... Por lo general, las señales de cederla vía son triangulares con la palabra CEDER en negro en un fondo amarillo. La señal de CEDER significa que el automovilista se acerca a la intersección con cautela y debe estar dispuesto a ceder la vía a los vehículos que salgan por la vía principal, pero si la vía está franca, no tiene que parar. Las señales de forma romboidal son de carácter preventivo, sirven para advertirle al conductor que se aproxima a un tramo de la vía en la cual encontrará riesgos potenciales, indicando su naturaleza. El mensaje, generalmente un dibujo en silueta es negro sobre un fondo amarillo. En cuanto s su forma y color se exceptúan las señales de PASO A NIVEL, que es una cruz, llamada de San Andrés, en fondo blanco con bordes negros y las flechas direccionales que vienen en negro en un fondo amarillo. Otra señal que tiene la forma de un círculo y son informativas, pero deben cumplirse estrictamente. Incluye las prohibiciones, doblar a la derecha o a la izquierda, seguir adelante, hacer virajes en dirección contraria, cambio de carril, prohibido el paso de bicicletas, peatones, vehículos de tracción animal, prohibido pasar, usar la bocina o estacionarse, dirección obligatoria, permitido doblar en U. Y, por último tenemos la señal rectangular, de carácter obligatorio. Estos letreros son de fondo blanco con letras en negro y se usan para indicar las reglas de tránsito máximo de velocidad a que se debe conducir, cuándo se puede pasar, y otras direcciones. Hay que obedecerlas estrictamente.
  • 8. 8.- LOS TRABAJADORES QUE PIENSAN EVITAN ACCIDENTES Las causas que producen los accidentes son innumerables. Necesitaríamos varias sesiones para podermencionarlas todas. Como esto no es posible, pues, ni tampoco práctico, en esta charla quiero limitarme a hablar de algunas causas principales. Estas causas de las que vamos a hablar suelen aparecer -directa o indirectamente- en la mayor parte de los accidentes que se producen en nuestra planta. Tres de las causas principales que se mencionan frecuentemente en la investigación de los accidentes son: 1. No lo vi. 2. No lo pensé; y 3. No lo sabía. Hablemos un poco de estas tres cosas y midamos su relación hacia los accidentes. Vista.- La vista es una facultad extraordinaria con la que todos los seres humanos nacen. Debido a que la utilizamos prácticamente para realizar cualquier cosa, a veces nos olvidamos de las precauciones que debemos siempre tener para conservarla en el mejor estado posible y exponemos a nuestros ojos a diversos peligros. Consideremos porun momento todas las veces en que hemos corrido el riesgo de perderla vista al dejar de ponernos la protecciónocular en situaciones en que era esencial llevarla... La vista es en realidad no de los sentidos más importantes que tiene el hombre. Las personas que han perdido la vista en un accidente son las que mejor suelen explicar el valor incalculable de la visión. Algunas de estas personas suelen decir que preferirían haber perdido todos sus otros sentidos antes que la vista. Ustedes tienen dos ojos para ver los peligros que existen alrededor de ustedes en el trabajo y en sus casas. Así que miren a su alrededor y estén de sobre aviso para los peligros que puedan ocurrir.