SlideShare una empresa de Scribd logo
China: Un país, dos sistemas.
En la historia de China se han mantenido dos principios: el principiode propiedad estatal
de la tierra otorgado a los agricultores por el estado, hasta nuestro principio universal y el
principio de los derechos de propiedad al final del primer milenio. Más tarde, ganó ventaja
y provocó un grave desequilibrio en la distribución de la tierra, algo que los agricultores a
menudo objetaron, especialmente en momentos críticos. Por tanto, la propiedad colectiva
defendida por los comunistas antes de la revolución no era exótica, sino familiar y deseada
por la gran mayoría de la población.
Ante la severa situación provocada por estos hechos, el gobierno comunista promulgó la
Ley de Reforma Agraria de 1950. Aunque introdujo un período de transición, la ley fue
diseñada para romper por completoel pasado. Como se muestra en el Cuadro X.2, la
población agrícola se divide en cinco categorías, y cada grupo se ve afectado de diferentes
maneras, porque lo más importante es privar a los ausentes y eliminar el abuso del
derecho de residencia. El arrendamiento de tierras generalmente representa el 50% de los
ingresos, pero los campesinos medios y los ricos que viven principalmente de la tierra que
cultivan no son expropiados.
Las áreas rurales de China han experimentado cambios profundos para satisfacer las
necesidades de una enorme población que representa el 80% de la población de China.
Este entorno rural emplea al 74% de la población activa, pero no aporta más del 34% del
PIB, mientras que la industria con el 13% de la población activa aporta el 40% del PIB.
Producto nacional bruto. Estos datos muestran que la aparente desigualdad ha exacerbado
las áreas urbanas y perjudicado a las áreas rurales. Su ingreso promedio equivale a la
mitad de esas personas. Si bien las políticas de desarrollo han tratado de eliminar las
diferencias entre las áreas urbanas y rurales, la industrialización está claramente sesgada
hacia las áreas urbanas.
Los procesos industriales se llevaron a cabo mediante 3 distintas etapas: La
industrialización bajo la dirección soviética: un desarrollo concentradosectorialy
espacialmente. — De hecho, en la primera etapa se adoptó el modelo soviético,
priorizando el desarrollo de la industria pesada y los bienes de capital y degradandolos
bienes de consumo. Por tanto, si bien el ramo de los metales ferrosos mantuvo una tasa de
crecimiento anual del 31%, el textil solo alcanzó el 9%. Por otro lado, el énfasis en las
grandes empresas modernas ha llevado a que pocos núcleos urbanos se concentren en el
espacio, por lo que 19 ciudades han monopolizadolos grandes proyectos industriales.
Industria pesada e industria, ligera: ≪marchar sobre las dos piernas≫ (1958-79). —
≪Marchar sobre las dos piernas≫ Apoyándose sobre los grandes complejos y sobre la
pequeña industria, fue el eslogan adoptado desde el Gran Salto Adelante. Los grandes
complejos industriales continuaron la expansión iniciada anteriormente, como sucedió en
el campo de la hidroelectricidad, o en el de la siderurgia, con la ampliación y
modernización de Anshan y Wuhan y la creación del complejo de Baotou (Mongolia
Interior), amén de otras acerías de medianas dimensiones; o en petroquímica, con la
construcción del complejo de Lanzhou. Esta expansión se logró tanto a través de las
propias técnicas como por medio de la compra de equipos “llaveen mano” a los
soviéticos. El otro pilar del desarrolloindustrial 3o constituyeron las pequeñas empresas y
fabricas dispersas por el campo. Cada distrito debía poseer acerías, plantas de
hidroelectricidad y de producción de carbón, de cemento y, finalmente, de maquinaria y
talleres. Ahora bien, esta política cosecho serios reveses, sobre todo en los pequeños altos
hornos, que tuvieron que abandonarse por su inviabilidad, tan rápidamente como se
habían expandido durante el año 1958. No obstante, la idea de la industrialización rural fue
consolidándose y ha adquirido carta de naturaleza en algunas ramas, como sobre todo en
la producción de cemento y de fertilizantes.
Impulso a la industria ligera desde 1979. —Comenzó en 1979. Por un lado, la nueva
política industrial busca abrir capital y tecnología extranjeros para realizar proyectos de
gran envergadura, y por otro lado, busca transformar integralmente la industria ligera.
Capacidad para centrarse en determinadas producciones para reducir costes mediante
economías de escala.
Desde 1980, ha obtenido resultados el primer lote de medidas de apoyo a la industria
ligera, que, a diferencia de los nuevos cambios anteriores, ha aumentado un 18,4% desde
1980, mientras que la industria pesada solo ha aumentado un 1,4%. . En 1980, la
producción de televisores y radios se duplicó con respecto al año anterior, la producción
de cámaras aumentó en un 57% y la producción de máquinas de coser, relojes y bicicletas
aumentó en un 30%.
[4] La ciudad china tradicional tenía un emplazamientoen la llanura, con un carácter de
mercado para el sector agrícola que controlaba, no apareciendo el carácter defensivo,
salvo por lo que se refiere a las murallas. Su trazado era totalmente ortogonal, como
correspondía a la cosmogonía china. Hoy se conserva ese trazado en algunas grandes
ciudades históricas, de las que son ejemplos típicos Pekín, Xi’an, Tianjin o, aunque con
anomalías, Chengdu.
El primer fenómeno a destacar es la escala absoluta de urbanización, que contrasta
fuertemente con la escala relativamente pequeña de la ciudad. Según estimaciones
oficiales, la población urbana de China representa solo el 13,2%, lo que equivale a 135
millones en 1983. Las fuentes occidentales suelen dar una cifra relativa de alrededor del
20%, o alrededor de 200 millones de residentes urbanos. Si se acepta como válidoel
último supuesto anterior o la estimación intermedia (por ejemplo, 17%), entonces China
será el país con mayor población urbana del mundo, superando incluso a Estados Unidos y
la Unión Soviética, pero no se puede distinguir de él. A pesar de que la industrialización se
concentra principalmente en las ciudades debidoa la urbanización, lo que está sucediendo
en otras partes del mundo debido al rápido desarrollode las ciudades.
El desarrollo de estas ciudades se acompañó de un marchamo claramente occidental:
grandes centros mineros, industriales o comerciales, en los que se mezclaban fábricas,
chimeneas y barrios obreros con una ausencia flagrante de urbanismo.
China avanzará en la dirección de la revitalización económica, que le permitirá eliminar la
diferencia entre las zonas rurales y urbanas, no a través de la industrialización en las zonas
rurales, sino a través de la industrialización y urbanización clásicas y la consiguiente salida
rural. Para eliminar. Pero esto requiere una gran inversión y aún no la tiene.
FUENTE: Méndez R y Molinero R. (2002), Espacios y sociedad, introducción a la Geografía
Regional del mundo, Ed. Ariel 6ta. Ed

Más contenido relacionado

Similar a China.docx

La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialjunkos
 
1 revolucion industrial 1
1  revolucion industrial 11  revolucion industrial 1
1 revolucion industrial 1
YadiraMamaniRosas
 
Revolución Industrial.ppt
Revolución Industrial.pptRevolución Industrial.ppt
Revolución Industrial.ppt
ProfTeresaFandezMard
 
Clase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialClase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialGabriel Romo B.
 
Tema 2 la revolución industrial
Tema 2 la revolución industrialTema 2 la revolución industrial
Tema 2 la revolución industrialrorri72
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
nardycocataboada
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcElena94vera
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
aruwiyiri
 
Ficha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícolaFicha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícola
Antonio Jimenez
 
Trabajo Práctico de la Revolución Industrial
Trabajo Práctico de la Revolución IndustrialTrabajo Práctico de la Revolución Industrial
Trabajo Práctico de la Revolución IndustrialLuciana
 
Tp revolucion industrial
Tp revolucion industrialTp revolucion industrial
Tp revolucion industrialLuciana
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
Trabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinooTrabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinoo
facundo
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Juan Luis Gómez Medina
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
sahorimedina
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO ECONOMICO.docx
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO ECONOMICO.docxANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO ECONOMICO.docx
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO ECONOMICO.docx
GABRIELATAPIAHERNNDE
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 

Similar a China.docx (20)

La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrial
 
1 revolucion industrial 1
1  revolucion industrial 11  revolucion industrial 1
1 revolucion industrial 1
 
Revolución Industrial.ppt
Revolución Industrial.pptRevolución Industrial.ppt
Revolución Industrial.ppt
 
Clase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialClase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrial
 
Tema 2 la revolución industrial
Tema 2 la revolución industrialTema 2 la revolución industrial
Tema 2 la revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmc
 
Rebolucion industrial
Rebolucion industrialRebolucion industrial
Rebolucion industrial
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
 
Ficha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícolaFicha revolucion agrícola
Ficha revolucion agrícola
 
Trabajo Práctico de la Revolución Industrial
Trabajo Práctico de la Revolución IndustrialTrabajo Práctico de la Revolución Industrial
Trabajo Práctico de la Revolución Industrial
 
Tp revolucion industrial
Tp revolucion industrialTp revolucion industrial
Tp revolucion industrial
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
Trabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinooTrabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinoo
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO ECONOMICO.docx
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO ECONOMICO.docxANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO ECONOMICO.docx
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO ECONOMICO.docx
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (15)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

China.docx

  • 1. China: Un país, dos sistemas. En la historia de China se han mantenido dos principios: el principiode propiedad estatal de la tierra otorgado a los agricultores por el estado, hasta nuestro principio universal y el principio de los derechos de propiedad al final del primer milenio. Más tarde, ganó ventaja y provocó un grave desequilibrio en la distribución de la tierra, algo que los agricultores a menudo objetaron, especialmente en momentos críticos. Por tanto, la propiedad colectiva defendida por los comunistas antes de la revolución no era exótica, sino familiar y deseada por la gran mayoría de la población. Ante la severa situación provocada por estos hechos, el gobierno comunista promulgó la Ley de Reforma Agraria de 1950. Aunque introdujo un período de transición, la ley fue diseñada para romper por completoel pasado. Como se muestra en el Cuadro X.2, la población agrícola se divide en cinco categorías, y cada grupo se ve afectado de diferentes maneras, porque lo más importante es privar a los ausentes y eliminar el abuso del derecho de residencia. El arrendamiento de tierras generalmente representa el 50% de los ingresos, pero los campesinos medios y los ricos que viven principalmente de la tierra que cultivan no son expropiados. Las áreas rurales de China han experimentado cambios profundos para satisfacer las necesidades de una enorme población que representa el 80% de la población de China. Este entorno rural emplea al 74% de la población activa, pero no aporta más del 34% del PIB, mientras que la industria con el 13% de la población activa aporta el 40% del PIB. Producto nacional bruto. Estos datos muestran que la aparente desigualdad ha exacerbado las áreas urbanas y perjudicado a las áreas rurales. Su ingreso promedio equivale a la mitad de esas personas. Si bien las políticas de desarrollo han tratado de eliminar las diferencias entre las áreas urbanas y rurales, la industrialización está claramente sesgada hacia las áreas urbanas. Los procesos industriales se llevaron a cabo mediante 3 distintas etapas: La industrialización bajo la dirección soviética: un desarrollo concentradosectorialy espacialmente. — De hecho, en la primera etapa se adoptó el modelo soviético, priorizando el desarrollo de la industria pesada y los bienes de capital y degradandolos bienes de consumo. Por tanto, si bien el ramo de los metales ferrosos mantuvo una tasa de crecimiento anual del 31%, el textil solo alcanzó el 9%. Por otro lado, el énfasis en las grandes empresas modernas ha llevado a que pocos núcleos urbanos se concentren en el espacio, por lo que 19 ciudades han monopolizadolos grandes proyectos industriales.
  • 2. Industria pesada e industria, ligera: ≪marchar sobre las dos piernas≫ (1958-79). — ≪Marchar sobre las dos piernas≫ Apoyándose sobre los grandes complejos y sobre la pequeña industria, fue el eslogan adoptado desde el Gran Salto Adelante. Los grandes complejos industriales continuaron la expansión iniciada anteriormente, como sucedió en el campo de la hidroelectricidad, o en el de la siderurgia, con la ampliación y modernización de Anshan y Wuhan y la creación del complejo de Baotou (Mongolia Interior), amén de otras acerías de medianas dimensiones; o en petroquímica, con la construcción del complejo de Lanzhou. Esta expansión se logró tanto a través de las propias técnicas como por medio de la compra de equipos “llaveen mano” a los soviéticos. El otro pilar del desarrolloindustrial 3o constituyeron las pequeñas empresas y fabricas dispersas por el campo. Cada distrito debía poseer acerías, plantas de hidroelectricidad y de producción de carbón, de cemento y, finalmente, de maquinaria y talleres. Ahora bien, esta política cosecho serios reveses, sobre todo en los pequeños altos hornos, que tuvieron que abandonarse por su inviabilidad, tan rápidamente como se habían expandido durante el año 1958. No obstante, la idea de la industrialización rural fue consolidándose y ha adquirido carta de naturaleza en algunas ramas, como sobre todo en la producción de cemento y de fertilizantes. Impulso a la industria ligera desde 1979. —Comenzó en 1979. Por un lado, la nueva política industrial busca abrir capital y tecnología extranjeros para realizar proyectos de gran envergadura, y por otro lado, busca transformar integralmente la industria ligera. Capacidad para centrarse en determinadas producciones para reducir costes mediante economías de escala. Desde 1980, ha obtenido resultados el primer lote de medidas de apoyo a la industria ligera, que, a diferencia de los nuevos cambios anteriores, ha aumentado un 18,4% desde 1980, mientras que la industria pesada solo ha aumentado un 1,4%. . En 1980, la producción de televisores y radios se duplicó con respecto al año anterior, la producción de cámaras aumentó en un 57% y la producción de máquinas de coser, relojes y bicicletas aumentó en un 30%. [4] La ciudad china tradicional tenía un emplazamientoen la llanura, con un carácter de mercado para el sector agrícola que controlaba, no apareciendo el carácter defensivo, salvo por lo que se refiere a las murallas. Su trazado era totalmente ortogonal, como correspondía a la cosmogonía china. Hoy se conserva ese trazado en algunas grandes ciudades históricas, de las que son ejemplos típicos Pekín, Xi’an, Tianjin o, aunque con anomalías, Chengdu. El primer fenómeno a destacar es la escala absoluta de urbanización, que contrasta fuertemente con la escala relativamente pequeña de la ciudad. Según estimaciones
  • 3. oficiales, la población urbana de China representa solo el 13,2%, lo que equivale a 135 millones en 1983. Las fuentes occidentales suelen dar una cifra relativa de alrededor del 20%, o alrededor de 200 millones de residentes urbanos. Si se acepta como válidoel último supuesto anterior o la estimación intermedia (por ejemplo, 17%), entonces China será el país con mayor población urbana del mundo, superando incluso a Estados Unidos y la Unión Soviética, pero no se puede distinguir de él. A pesar de que la industrialización se concentra principalmente en las ciudades debidoa la urbanización, lo que está sucediendo en otras partes del mundo debido al rápido desarrollode las ciudades. El desarrollo de estas ciudades se acompañó de un marchamo claramente occidental: grandes centros mineros, industriales o comerciales, en los que se mezclaban fábricas, chimeneas y barrios obreros con una ausencia flagrante de urbanismo. China avanzará en la dirección de la revitalización económica, que le permitirá eliminar la diferencia entre las zonas rurales y urbanas, no a través de la industrialización en las zonas rurales, sino a través de la industrialización y urbanización clásicas y la consiguiente salida rural. Para eliminar. Pero esto requiere una gran inversión y aún no la tiene. FUENTE: Méndez R y Molinero R. (2002), Espacios y sociedad, introducción a la Geografía Regional del mundo, Ed. Ariel 6ta. Ed