SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Establecimiento Mary Anne School
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Santiago
Concepto.
• El proceso histórico de transito de una economía agraria y
artesanal a otra basada en la industria y la producción
mecanizada.
• El cambio se inicio en Inglaterra a mediados del siglo
XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares.
Concepto
La Revolución Industrial
• Cambio en los
antiguos patrones de
producción.
• Mecanización.
• Expansión de los
Mercados.
• Desarrollo de Medios
de transporte y
comunicación.
• Crecimiento Urbano
y Demográfico.
Características
Panorámica general de la
Revolución Industrial
1760 1850 1915
Primera Revolución Industrial
INGLATERRA
Segunda Revolución Industrial
EUROPA CONTINENTAL Y RESTO
DEL MUNDO (EE.UU y Japón)
Maquina a Vapor
Motor a diesel o Explosión
La Economía Preindustrial
Es de base agraria.
La población es fundamentalmente campesina, se concentra en
las zonas rurales y las ciudades son muy pocas y escasamente
desarrolladas.
La Economía Preindustrial
• Es una industria de carácter rural que conjuga
• el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles.
• El empresario es generalmente un comerciante.
• Se desarrolla por campesinos.
• El pago al trabajador/a de realiza a través de salario.
• La producción esta destinada a la exportación
Factores de la Revolución Industrial en
Inglaterra
1. La Revolución Agrícola:
a) El paso del sistema Openfield o
campo abierto
Al sistema Enclosure Acts
2. innovaciones técnicas: la máquina a vapor.
La “máquina de fuego” de
Newcomen
(aprovechamiento de la energía de vapor).
La Spinning Jenny, de Hargreaves.
Máquina de vapor
Revolución Agrícola
Nueva maquinaria agrícola.
Nuevos inventores y
empresarios agrícolas
3. Crecimiento demográfico.
Desarrollo agrícola.
APORTES DE LA AGRICULTURA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Irrigación, rotación de cultivos, uso de abonos y maquinaria.
ALIMENTOS
MERCADO DE DEMANDA
PARA INNNOVACIONES
TÉCNICAS
CAPITAL
RECURSOS HUMANOSPROVOCÓ
CAMBIOS EN:
Características principales de la Primera
Revolución Industrial (1750- 1850)
1. Principales recursos naturales:
Combustible sólido:
carbón de coque y hulla
Algodón
Hierro
La Revolución de los transportes:
Ferrocarriles transcontinentales Desarrollo de los automóviles
Industria ferroviaria:
Ferrocarril Liverpool- Manchester,
1830
Ferrocarril de Stevenson, 1760
Locomotora de Trevitchik, 1804
2. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA:
Consolidación de la industria.
a) Industria textil, basada
en demanda de lanas y
algodón.
b) Metalurgia, producción de
maquinarias, herramientas y
repuestos (fundiciones).
Consecuencias de las Revoluciones
Industriales
a. Consolidación de la Industria
b. Desarrollo de la agricultura
Luego de la Primera Revolución Industrial
1. Consecuencias
económicas
2.- Transformaciones Económicas:
Capitalismo, desarrollo de la doctrina liberal.
Principios del Liberalismo:
•Interés de la iniciativa privada.
•La ley de la oferta y de la demanda.
•Laissez faire: el Estado debe dejar hacer,
dejar pasar.
Adam Smith
El capitalismo de desarrollo lo siguiente:
a. Industrialización b. La producción en serie:
c. Concentración del capital
Esquema que representa el sistema Ford (Fordismo)
Capitalismo monopólico:
principalmente en el sector financiero y de los transportes.
a. Explosión demográfica
Continente 1650 1800 1933
Europa 100 167 519
Norteamérica 1 5,7 137
Centro y
Sudamérica
12 18,9 125
Total
mundial
545 906 2.057
Evolución demográfica (en millones)
3. Consecuencias sociales
Factores de la explosión demográfica
1. Mayor provisión de alimentos.
2. Desarrollo de la industria farmacéutica, de la biología y de la salud pública.
3. Migraciones transcontinentales.
b. Desarrollo urbano y
contaminación industrial.
Migraciones campo – ciudad.
C. Nuevas Clases Sociales.
1. La Burguesía 2. El Proletariado
La Cuestión Social
Condiciones de vida y
laborales de las masas
proletarias.
La movilización obrera
Demandas:
-Jornada de trabajo.
-Mejores salarios.
-Día de descanso pagado.
Organización y movilización obrera
El Luddismo
El 1º de Mayo de Chicago,
1886.
Cartismo inglés.
Nuevas Ideas Políticas
SOCIALISMO UTÓPICO
SOCIALISMO CIENTÍFICO
DOCTRINA SOCIAL
DE LA IGLESIA
ANARQUISMO
Características principales de la Segunda
Revolución Industrial (1850- 1915)
1. Recursos energéticos:
Carbón
Petróleo
Electricidad
Industria militar.
Fábricas de automóviles.
Industria siderúrgica.
2. Industrialización a escala:
Sectores más desarrollados:
Consecuencias en Chile
Avances tecnológico Industrialización
La Copiapó", el primer ferrocarril
chileno. • Oficina salitrera
Revolución
Industrial
PRIMERA FASE
SEGUNDA FASE
CONSECUENCIAS
•Desarrollada en Inglaterra.
•Energía sobre la base de vapor
de carbón.
•Desarrollo de la industria textil.
•Fase europea y norteamericana.
•Energía sobre la base de
carbón, petróleo y electricidad.
•Industrialización y concentración
del capital.
•Desarrollo demográfico.
•Cuestión Social.
•Urbanización.
•Migraciones transatlánticas.
•Imperialismo y colonialismo.
En síntesis del temas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
Revolución Industrial: Características y etapas
Revolución Industrial: Características y etapasRevolución Industrial: Características y etapas
Revolución Industrial: Características y etapas
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
María de la Paz
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
JAMM10
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
copybird
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Sebastian Martin
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)histomurialdo
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Marcos Martí
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
Fernando de los Ángeles
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialalbasolanojimenez
 

La actualidad más candente (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial: Características y etapas
Revolución Industrial: Características y etapasRevolución Industrial: Características y etapas
Revolución Industrial: Características y etapas
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución IndustrialTema 2. La Revolución Industrial
Tema 2. La Revolución Industrial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 

Similar a Clase 1 revolución industrial

La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011Miguel Ángel Pérez Castro
 
Hu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialHu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialFELIPESUAREZ902
 
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIALTRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIALjuanfelipe902
 
Hu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialHu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialFELIPESUAREZ902
 
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0teff18
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
Alan Barboza
 
prueba de 4 EA
prueba de 4 EAprueba de 4 EA
prueba de 4 EA
alanbar2012
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
La revolucion industrial-
La revolucion industrial-La revolucion industrial-
La revolucion industrial-
ARANIBARLaraPalomaAl
 
El proceso de industrialización desde la revolución industrial
El proceso de industrialización desde la revolución industrialEl proceso de industrialización desde la revolución industrial
El proceso de industrialización desde la revolución industrial
JULIANANDRESORTIZMOS
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
alex_mini14
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
5_primera_industrializacion.ppt
5_primera_industrializacion.ppt5_primera_industrializacion.ppt
5_primera_industrializacion.ppt
DivarQuijanoErazo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialNporporato
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialNporporato
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMario Montal
 

Similar a Clase 1 revolución industrial (20)

La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
 
Hu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialHu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrial
 
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIALTRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
TRABAJO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Hu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialHu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrial
 
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
 
prueba de 4 EA
prueba de 4 EAprueba de 4 EA
prueba de 4 EA
 
RI
RIRI
RI
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
La revolucion industrial-
La revolucion industrial-La revolucion industrial-
La revolucion industrial-
 
El proceso de industrialización desde la revolución industrial
El proceso de industrialización desde la revolución industrialEl proceso de industrialización desde la revolución industrial
El proceso de industrialización desde la revolución industrial
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
5_primera_industrializacion.ppt
5_primera_industrializacion.ppt5_primera_industrializacion.ppt
5_primera_industrializacion.ppt
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 

Más de Gabriel Romo B.

Revolucionescsiglo xix
Revolucionescsiglo xixRevolucionescsiglo xix
Revolucionescsiglo xix
Gabriel Romo B.
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Gabriel Romo B.
 
El sistemas financiero
El sistemas financieroEl sistemas financiero
El sistemas financiero
Gabriel Romo B.
 
Entreguerra: Los Régimen Totalitaria
Entreguerra: Los Régimen Totalitaria Entreguerra: Los Régimen Totalitaria
Entreguerra: Los Régimen Totalitaria
Gabriel Romo B.
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
Gabriel Romo B.
 
Segundos Medios:Primeros contenidos Las primeras civilizaciones
Segundos Medios:Primeros contenidos Las primeras civilizaciones Segundos Medios:Primeros contenidos Las primeras civilizaciones
Segundos Medios:Primeros contenidos Las primeras civilizaciones Gabriel Romo B.
 
La Independencia de Chile
La Independencia de ChileLa Independencia de Chile
La Independencia de Chile
Gabriel Romo B.
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileDeldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileGabriel Romo B.
 
Clase 6-institución politica colinial
Clase 6-institución politica colinialClase 6-institución politica colinial
Clase 6-institución politica colinialGabriel Romo B.
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
Gabriel Romo B.
 
Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno. Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno. Gabriel Romo B.
 
Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadores
Gabriel Romo B.
 
La Revolución China
La Revolución ChinaLa Revolución China
La Revolución China
Gabriel Romo B.
 

Más de Gabriel Romo B. (15)

Revolucionescsiglo xix
Revolucionescsiglo xixRevolucionescsiglo xix
Revolucionescsiglo xix
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
El sistemas financiero
El sistemas financieroEl sistemas financiero
El sistemas financiero
 
Entreguerra: Los Régimen Totalitaria
Entreguerra: Los Régimen Totalitaria Entreguerra: Los Régimen Totalitaria
Entreguerra: Los Régimen Totalitaria
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
Segundos Medios:Primeros contenidos Las primeras civilizaciones
Segundos Medios:Primeros contenidos Las primeras civilizaciones Segundos Medios:Primeros contenidos Las primeras civilizaciones
Segundos Medios:Primeros contenidos Las primeras civilizaciones
 
La Independencia de Chile
La Independencia de ChileLa Independencia de Chile
La Independencia de Chile
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileDeldescubrimientoalacoloniadechile
Deldescubrimientoalacoloniadechile
 
Clase 6-institución politica colinial
Clase 6-institución politica colinialClase 6-institución politica colinial
Clase 6-institución politica colinial
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno. Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno.
 
Chile indigena
Chile indigenaChile indigena
Chile indigena
 
Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadores
 
Globalización2
Globalización2Globalización2
Globalización2
 
La Revolución China
La Revolución ChinaLa Revolución China
La Revolución China
 

Clase 1 revolución industrial

  • 1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Establecimiento Mary Anne School Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Santiago
  • 2. Concepto. • El proceso histórico de transito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada. • El cambio se inicio en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares. Concepto La Revolución Industrial
  • 3. • Cambio en los antiguos patrones de producción. • Mecanización. • Expansión de los Mercados. • Desarrollo de Medios de transporte y comunicación. • Crecimiento Urbano y Demográfico. Características
  • 4. Panorámica general de la Revolución Industrial 1760 1850 1915 Primera Revolución Industrial INGLATERRA Segunda Revolución Industrial EUROPA CONTINENTAL Y RESTO DEL MUNDO (EE.UU y Japón) Maquina a Vapor Motor a diesel o Explosión
  • 5. La Economía Preindustrial Es de base agraria. La población es fundamentalmente campesina, se concentra en las zonas rurales y las ciudades son muy pocas y escasamente desarrolladas.
  • 6. La Economía Preindustrial • Es una industria de carácter rural que conjuga • el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. • El empresario es generalmente un comerciante. • Se desarrolla por campesinos. • El pago al trabajador/a de realiza a través de salario. • La producción esta destinada a la exportación
  • 7. Factores de la Revolución Industrial en Inglaterra 1. La Revolución Agrícola: a) El paso del sistema Openfield o campo abierto Al sistema Enclosure Acts
  • 8. 2. innovaciones técnicas: la máquina a vapor. La “máquina de fuego” de Newcomen (aprovechamiento de la energía de vapor). La Spinning Jenny, de Hargreaves. Máquina de vapor
  • 9. Revolución Agrícola Nueva maquinaria agrícola. Nuevos inventores y empresarios agrícolas 3. Crecimiento demográfico.
  • 10. Desarrollo agrícola. APORTES DE LA AGRICULTURA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Irrigación, rotación de cultivos, uso de abonos y maquinaria. ALIMENTOS MERCADO DE DEMANDA PARA INNNOVACIONES TÉCNICAS CAPITAL RECURSOS HUMANOSPROVOCÓ CAMBIOS EN:
  • 11. Características principales de la Primera Revolución Industrial (1750- 1850) 1. Principales recursos naturales: Combustible sólido: carbón de coque y hulla Algodón Hierro
  • 12. La Revolución de los transportes: Ferrocarriles transcontinentales Desarrollo de los automóviles
  • 13. Industria ferroviaria: Ferrocarril Liverpool- Manchester, 1830 Ferrocarril de Stevenson, 1760 Locomotora de Trevitchik, 1804
  • 14.
  • 15. 2. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA: Consolidación de la industria. a) Industria textil, basada en demanda de lanas y algodón. b) Metalurgia, producción de maquinarias, herramientas y repuestos (fundiciones).
  • 16. Consecuencias de las Revoluciones Industriales a. Consolidación de la Industria b. Desarrollo de la agricultura Luego de la Primera Revolución Industrial 1. Consecuencias económicas
  • 17. 2.- Transformaciones Económicas: Capitalismo, desarrollo de la doctrina liberal. Principios del Liberalismo: •Interés de la iniciativa privada. •La ley de la oferta y de la demanda. •Laissez faire: el Estado debe dejar hacer, dejar pasar. Adam Smith
  • 18. El capitalismo de desarrollo lo siguiente: a. Industrialización b. La producción en serie: c. Concentración del capital Esquema que representa el sistema Ford (Fordismo) Capitalismo monopólico: principalmente en el sector financiero y de los transportes.
  • 19. a. Explosión demográfica Continente 1650 1800 1933 Europa 100 167 519 Norteamérica 1 5,7 137 Centro y Sudamérica 12 18,9 125 Total mundial 545 906 2.057 Evolución demográfica (en millones) 3. Consecuencias sociales
  • 20. Factores de la explosión demográfica 1. Mayor provisión de alimentos. 2. Desarrollo de la industria farmacéutica, de la biología y de la salud pública. 3. Migraciones transcontinentales.
  • 21. b. Desarrollo urbano y contaminación industrial. Migraciones campo – ciudad.
  • 22. C. Nuevas Clases Sociales. 1. La Burguesía 2. El Proletariado
  • 23. La Cuestión Social Condiciones de vida y laborales de las masas proletarias.
  • 24. La movilización obrera Demandas: -Jornada de trabajo. -Mejores salarios. -Día de descanso pagado.
  • 25. Organización y movilización obrera El Luddismo El 1º de Mayo de Chicago, 1886. Cartismo inglés.
  • 26. Nuevas Ideas Políticas SOCIALISMO UTÓPICO SOCIALISMO CIENTÍFICO DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ANARQUISMO
  • 27. Características principales de la Segunda Revolución Industrial (1850- 1915) 1. Recursos energéticos: Carbón Petróleo Electricidad
  • 28. Industria militar. Fábricas de automóviles. Industria siderúrgica. 2. Industrialización a escala: Sectores más desarrollados:
  • 29. Consecuencias en Chile Avances tecnológico Industrialización La Copiapó", el primer ferrocarril chileno. • Oficina salitrera
  • 30. Revolución Industrial PRIMERA FASE SEGUNDA FASE CONSECUENCIAS •Desarrollada en Inglaterra. •Energía sobre la base de vapor de carbón. •Desarrollo de la industria textil. •Fase europea y norteamericana. •Energía sobre la base de carbón, petróleo y electricidad. •Industrialización y concentración del capital. •Desarrollo demográfico. •Cuestión Social. •Urbanización. •Migraciones transatlánticas. •Imperialismo y colonialismo. En síntesis del temas

Notas del editor

  1. Factor comercial: durante el siglo XVII Inglaterra desarrolló una importante actividad comercial en Asia (seda, paños) y África (esclavos). Con el Acta de Navegación se impulsó la marina mercante para la importación de productos, lo que llevó a la formación de las Compañías Navieras, de las cuales la más importante fue la Compañía Africana (1671). Todos estos cambios permitieron la acumulación de capitales y el enriquecimiento de los empresarios comerciantes. Las enclosure acts, o leyes de cercamientos, provocaron la ocupación de los bosques y tierras baldías por la aristocracia terrateniente, al paso que muchos pequeños parceleros perdieron sus tierras. Por ello se considera que estas leyes fueron la causa de la primera gran migración campo- ciudad inglesa, ya que los parceleros despojados de sus tierras, si bien se resistieron a los cercamientos, fueron expulsados de los campos.
  2. Imágenes: Máquina sembradora de Jethro Tull; abajo izquierda, Robert Bakewell; derecha, John Townshend. Los tres (Tull, Bakewell y Townshend) son considerados los primeros empresarios agrícolas ingleses en desarrollar importantes innovaciones técnicas (en maquinaria y sistemas productivos) que permitieron el despegue de la agricultura inglesa en los primeros años de la Revolución Industrial (1750- 1770).
  3. La Revolución de los transportes se desarrolló especialmente a través de la masificación del ferrocarril y en el desarrollo de la industria naviera. Imágenes: izquierda arriba, línea transcontinental del Lago Salado (EEUU); centro abajo, aeroplano de los hermanos Wright, 1903; derecha, Ford T, de 1908.
  4. Imágenes: Londres hacia 1880; San Francisco (EEUU) hacia 1890.
  5. Imágenes: Mujer mendigando, fotografía de Thompson, 1865; centro, explotación infantil en fábrica textil londinense, 1835; derecha abajo, interior de una fábrica inglesa del siglo XIX, caracterizada por el empleo de miles de obreros; arriba, una Workhouse, internado de obreros: los obreros trabajaban en la fábrica y dormían en otras dependencias de la misma empresa.
  6. Imagen: La marcha del proletariado, de Volpedo, 1901.
  7. Estimado profesor(a): DIAPOSITIVA CON HIPERVÍNCULOS OPCIONALES. La Cuestión Social originó corrientes ideológicas que se desarrollarán a fines del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX. Aquí se sugiere trabajar las ideologías por ser claramente pertinentes al período. En caso de no alcanzar a desarrollarlas en aula por falta de tiempo, se sugiere trabajarlas en forma muy general para derivarlas a la clase de Sociedad Finisecular, ocasión en que se analizarán junto con el Imperialismo europeo y con las demás ideologías del siglo XIX.
  8. Durante la Segunda Revolución Industrial se mantiene la utilización del carbón tanto en la industria como en los ferrocarriles, pero comienza a emplearse la electricidad y el petróleo, cuya primera aplicación importante será el motor de combustión interna. Imágenes: Izquierda, Locomotora de Kraus, 1902; Derecha arriba, Dínamo de Gramme, 1882; Derecha abajo, primer vehículo de combustión interna, Mercedes Benz, 1886.
  9. Imágenes: Izquierda: Crucero acorazado alemán, Scharnhorst, 1906. Derecha superior, Fábrica de Ford, década de 1920. Derecha inferior, Siderurgia de Puerto Sagunto (España, 1920).