SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios 102 Especialidad: Informática Asignatura: Redes de Área Local Profesora: Cristela Rodríguez Cruz Integrantes del Equipo: Omar Hernández Chávez   Manuel Avendaño Lima   Noemí Jiménez Santiago   Raúl Girón Ramos
Servidor.  Máquina que ofrece información o servicios al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de archivos, de páginas Web, de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de base de datos...
Existen varias definiciones acerca de que es  una red , algunas de las cuales son:  Conjunto de  operaciones  centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir  recursos  " hardware  y  software ".  Sistema de transmisión de  datos  que permite el intercambio de  información  entre ordenadores.  Conjunto de nodos " computador " conectados entre sí.    
Los de cada puesto están bien definidos: uno o más ordenadores actúan como servidores y el resto como clientes. Los servidores suelen coincidir con las máquinas más potentes de la red. No se utilizan como puestos de trabajo. En ocasiones, ni siquiera tienen monitor puesto que se administran de forma remota: toda su potencia está dada a ofrecer algún servicio a los ordenadores de la red. Internet es una red basada en la arquitectura cliente / servidor.
  Las   redes  PAN  ( red  de  administración   personal )  son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo:  café   Internet .   CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus .   Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de  gobierno , maquilas o  industrias ) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros.
Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una  oficina , de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el  tiempo  de transmisión, en el peor de los casos, se conoce. Además, simplifica  la administración  de la red. Suelen emplear  tecnología  de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están conectadas todas las  máquinas . Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.
Redes de área extensa) son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las  LAN  aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de  datos . El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de  computadoras  interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de  comunicación  o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones,  programas , etc.
redes de área metropolitana) , comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Kmts. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos.
  Redes Punto a Punto.  En una red punto a punto cada  computadora  puede actuar como  cliente  y como  servidor . Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y  periféricos  sea fácil para un pequeño grupo de gente. En una  ambiente  punto a punto, la  seguridad  es difícil, porque  la administración  no está centralizada.
Redes Basadas en  servidor .  Las redes basadas en servidor son mejores para compartir gran cantidad de recursos y datos. Un  administrador  supervisa la operación de la red, y vela que la  seguridad  sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o mas  servidores , dependiendo del  volumen  de tráfico, número de  periféricos  etc. Por ejemplo, puede haber un servidor de impresión, un servidor de  comunicaciones , y un servidor de  base de datos , todos en una misma red.
  Servidor . Máquina que ofrece información o  servicios  al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de  archivos , de  páginas web , de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de  base de datos ...
Cliente . Máquina que accede a la información de los  servidores  o utiliza sus servicios. Ejemplos: Cada vez que estamos viendo una  página web  (almacenada en un servidor remoto) nos estamos comportando como  clientes . También seremos  clientes  si utilizamos el servicio de impresión de un ordenador remoto en la red (el servidor que tiene la  impresora  conectada).
  Bus : esta  topología  permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación trasmite y todas las restantes escuchan.    Ventajas:  La  topologia  Bus requiere de menor cantidad de cables para una mayor  topologia ; otra de las ventajas de esta topologia es que una falla en una estación en particular no incapacitara el resto de la red.   Desventajas:  al existir un solo canal de  comunicación  entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un bus pararelo alternativo, para casos de fallos o usando  algoritmos  para aislar las componentes defectuosas.
Redes en Estrella   Es otra de las tres principales  topologías . La red se une en un único punto, normalmente con  control  centralizado, como un concentrador de cableado.   Redes Bus en Estrella   Esta  topología  se utiliza con el fin de facilitar la  administración  de la red. En este caso la red es un bus que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores. Redes en Estrella Jerárquica   Esta  estructura  de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.
Redes en Anillo   Es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.   Ventajas:  los cuellos de botellas son muy pocos frecuentes Desventajas:  al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red está activa, o usando  algoritmos  para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administración, ya que hay que definir una estación para que controle el token.
  Token Ring:  La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la  dirección  de cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en  concreto , la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.  Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en  estado  desocupado.
Un  protocolo  es el conjunto de  normas  para comunicarse dos o más entidades ( objetos que se intercambian información ) . Los elementos que definen un  protocolo  son :  Sintaxis : formato , codificación y niveles de señal de datos .  Semántica : información de  control  y  gestión  de errores .  Temporización :  coordinación  entre la  velocidad  y orden secuencial de las señales .
Las características más importantes de un protocolo son :  Directo/indirecto : los enlaces punto a punto son directos pero los enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya que intervienen elementos intermedios .  Monolítico/estructurado : monolítico es aquel en que el emisor tiene el control en una sola capa de todo el  proceso  de transferencia . En  protocolos  estructurados , hay varias capas que se coordinan y que dividen la tarea de comunicación .  Simétrico/asimétrico : los simétricos son aquellos en que las dos entidades que se comunican son semejantes en cuanto a  poder  tanto emisores como consumidores de información . Un protocolo es asimétrico si una de las entidades tiene  funciones  diferentes de la otra ( por ejemplo en clientes y servidores ) .
  1. Segmentación y ensamblado : generalmente es necesario dividir los bloques de datos en unidades pequeñas e iguales en tamaño , y este  proceso  se le llama  segmentación  . El bloque básico de segmento en una cierta capa de un protocolo se le llama PDU ( Unidad de datos de protocolo ) .
  2.    Encapsulado :  se trata del proceso de adherir información de control al segmento de datos . Esta información de control es el direccionamiento del emisor/receptor ,  código  de detección de errores y control de protocolo .
  3.    Control de conexión :  hay bloques de datos sólo de control y otros de datos y control . Cuando se utilizan datagramas , todos los bloques incluyen control y datos ya que cada PDU se trata como independiente . En  circuitos  virtuales hay bloques de control que son los encargados de establecer la conexión del circuito virtual . Hay  protocolos  más sencillos y otros más complejos , por lo que los protocolos de los emisores y receptores deben de ser compatibles al menos .
  4.    Entrega ordenada :  el envío de PDU puede acarrear el problema de que si hay varios caminos posibles , lleguen al receptor PDU desordenados o repetidos , por lo que el receptor debe de tener un mecanismo para reordenar los PDU . Hay  sistemas  que tienen un mecanismo de numeración con módulo algún número ; esto hace que el módulo sean lo suficientemente alto como para que sea imposible que haya dos segmentos en la red al mismo tiempo y con el mismo número .
  5.    Control de flujo :  hay controles de flujo de parada y espera o de ventana deslizante . El control de flujo es necesario en varios protocolos o capas , ya que el problema de saturación del receptor se puede producir en cualquier capa del protocolo .
6.    Control de errores :  generalmente se utiliza un temporizador para retransmitir una trama una vez que no se ha recibido confirmación después de expirar el tiempo del temporizador . Cada capa de protocolo debe de tener su propio control de errores .
  7.    Direccionamiento :  cada estación o dispositivo intermedio de  almacenamiento  debe tener una  dirección  única . A su vez , en cada terminal o  sistema  final puede haber varios agentes o  programas  que utilizan la red , por lo que cada uno de ellos tiene asociado un puerto .
  8.    Multiplexación :  es posible multiplexar las conexiones de una capa hacia otra , es decir que de una única conexión de una capa superior , se pueden establecer varias conexiones en una capa inferior ( y al revés ) .
9.    Servicios de transmisión :  los servicios que puede prestar un protocolo son :  Prioridad : hay mensajes ( los de control ) que deben tener prioridad respecto a otros . Grado de servicio : hay datos que deben de retardarse y otros acelerarse ( vídeo ) . Seguridad .
Carrier Sense Mutiple Acces with Collision Detection.  En este tipo de red cada estación se encuentra conectada bajo un mismo bus de datos, es decir las computadoras se conectan en la misma línea de comunicación (cablado), y por esta transmiten los paquetes de información hacia el servidor y/o los otros nodos. Cada estacion se encuentra monitoriando constantemente la línea de comunicación con el objeto de transmitir o resibir sus mensajes.
  - IEEE 802.1  Estándar que especifica la relación de los estándares IEEE y su interacción con los  modelos   OSI  de la  ISO , así como las cuestiones de interconectividad y administración de redes.   - IEEE 802.2  Control lógico de enlace (LLC), que ofrece servicios de "conexión  lógica " a nivel de capa 2.
- IEEE 802.3  El comité de la IEEE 802. 3 definió un estándar el cual incluye el formato del paquete de datos para  EtherNet , el cableado a usar y el máximo de distancia alcanzable para este tipo de redes. Describe una LAN usando una topologia de bus, con un metodo de acceso al medio llamado CSMA/CD y un cableado coaxial de banda base de 50 ohms capaz de manejar datos a una velocidad de 10 Mbs.
  - IEEE 802.3 10Base5.  El estándar para bus IEEE 802.3 originalmente fue desarrollado para  cable coaxial  de banda base tipo Thick como muna norma para EtherNet, especificación a la cual se hace referencia como 10Base5 y describe un bus de red de compuesto por un  cable coaxial  de banda base de tipo thick el cual puede transmitir datos a una velocidad de 10Mbs. sobre un máximo de 500 mts.
  - IEEE 802.3 10Base2.  Este estándar describe un bus de red el cual puede transmitir datosa una velocidad de 10 Mbs sobre un cable coaxial de banda base del tipo Thin en una distancia máxima de 200 mts.
  - IEEE 802.3 STARLAN.  El comité IEEE 802 desarrollo este estándar para una red con protocolo CSMA el cual hace uso de una topología de estrella agrupada en la cual las estrellas se enlazan con otra. También se le conoce con la especificación 10Base5 y describe un red la cual puede transmitir datos a una velocidad de 1 Mbs hasta una distancia de 500 mts. usando un cableado de dos pares trenzados calibres 24.
  - IEEE 802.3 10BaseT.  Este estándar describe un bus lógico 802.3 CSMA/CD sobre un cableado de 4 pares trenzados el cual esta configurado físicamente como una estrella distribuida, capas de transmitir datos a 10 Mbs en un máximo de distancia de 100 mts.   - IEEE 802.4  Define una red de topología usando el  método  de acceso al medio de Token Paassing.
- IEEE 802.5 Token Ring.  Este estándar define una red con topología de anillo la cual usa token (paquete de datos) para transmitir información a otra. En una estación de trabajo la cual envía un mensaje lo sitúa dentro de un token y lo direcciona específicamente a un destino, la estación destino copia el mensaje y lo envía a un token de regreso a la estación origen la cual remueve el mensaje y pasa el token a la siguiente estación.
- IEEE 802.6  Red de área metropolitana (MAN), basada en la topologia popuesta por la University of Western Australia, conocida como DQDB (Distribuited Queue Dual Bus) DQDB utiliza un bus dual de fibra  óptica  como medio de transmisión. Ambos buses son unidireccionales, y en contra-sentido. Con esta tecnologia el ancho de banda es distribuido entre los usuarios , de acuerdo a la  demanda  que existe, en proceso conocido como "inserción de ranuras temporales".
  - IEEE 802.12  Se prevé la posibilidad de que el Fast EtherNet, adémdum de 802.3, se convierta en el IEEE 802.12.  
Conexiones de acceso telefónico   Módem, ISDN, X.25 Conectar a una red privada o a Internet mediante acceso remoto. Conexiones de red privada virtual (VPN)   Conexiones VPN a redes de organizaciones a través de Internet mediante PPTP o L2TP Conectar de forma protegida con una red privada a través de Internet Kit de administración de Connection Manager   Consulte conexiones de acceso telefónico o VPN Conectar con una red privada mediante una configuración de acceso telefónico o VPN suministrada por el administrador de la red en un perfil de autoinstalación Utilizar conexiones de área local   Ethernet, Token Ring, módem por cable, DSL, FDDI, IP sobre ATM, IrDA, comunicaciones inalámbricas, tecnologías WAN (T1, Frame Relay), PPPoE Conectar directamente a una red de área local, al módem por cable o al módem DSL a través de un adaptador Ethernet o un dispositivo similar Utilizar conexiones directas   Cable serie, vínculo de infrarrojos, cable DirectParallel Conectar un equipo de mano que ejecuta Microsoft® Windows® CE a un equipo de escritorio para sincronizar información Conexiones entrantes   Consulte conexiones de acceso telefónico, VPN o directas Aceptar conexiones de acceso telefónico, VPN o directas de otros equipos
La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada Red Telefónica Básica (RTB)— es la red original y habitual (analógica). Por ella circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina  analógica . La señal del ordenador, que es digital, se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica. Es la red de menor velocidad y calidad.
RDSI La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) envía la información codificada   digitalmente, por ello necesita un adaptador de red, módem o tarjeta RDSI que adecúa la velocidad entre el PC y la línea.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ADSL ADSL  ( Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Permite transmitir simultáneamente voz y datos a través de la misma línea telefónica.
[object Object],[object Object]
Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no tienen la misma velocidad de transmisión de datos. El canal de recepción de datos tiene mayor velocidad que el canal de envío de datos.
Cable   Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. De cualquier forma, los operadores de cable normalmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos, sobre todo en la dirección de subida.
Vía satélite En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales.
El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.
Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología normalizada por el IEEE que permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a frecuencias desnormalizadas (de libre utilización).
Están compuestas por dos elementos:  -  Punto de acceso  (AP) o  “transceiver” : es la estación base que crea un área de cobertura donde los usuarios se pueden conectar. El AP cuenta con una o dos antenas y con una o varias puertas Ethernet. -  Dispositivos clientes : son elementos que cuentan con tarjeta de red inalámbrica. Estos proporcionan un interfaz entre el sistema operativo de red del cliente y las ondas, a través de una antena.
El usuario puede configurar el canal (se suelen utilizar las bandas de 2,4 Ghz y 5Ghz) con el que se comunica con el punto de acceso por lo que podría cambiarlo en caso de interferencias.  La velocidad con el punto de acceso disminuye con la distancia.  Los sistemas inalámbricos de banda ancha se conocen cómo BWS (Broadband Wireless Systems) y uno de los más atractivos, son los sistemas LMDS.
Una red de computadoras consta tanto de hardware como de software. En el hardware se incluyen: estaciones de trabajo, servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado y equipo de conectividad.
Estaciones de trabajo Cada computadora conectada a la red conserva la capacidad de funcionar de manera independiente, realizando sus propios procesos. Asimismo, las computadoras se convierten en estaciones de trabajo en red, con acceso a la información y recursos contenidos en el servidor de archivos de la misma.
Son aquellas computadoras capaces de compartir sus recursos con otras. Los recursos compartidos pueden incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, directorios en disco duro e incluso archivos individuales. Los tipos de servidores obtienen el nombre dependiendo del recurso que comparten.
Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada una tarjeta de interfaz de red (Network Interface Card, NIC).
Cable de par trenzado : Es con mucho, el tipo menos caro y más común de medio de red.  Cable coaxial : Es tan fácil de instalar y mantener como el cable de par trenzado, y es el medio que se prefiere para las LAN grandes.  Cable de fibra óptica : Tiene mayor velocidad de transmisión que los anteriores, es inmune a la interferencia de frecuencias de radio y capaz de enviar señales a distancias considerables sin perder su fuerza. Tiene un costo mayor.
Para redes pequeñas, la longitud del cable no es limitante para su desempeño; pero si la red crece, tal vez llegue a necesitarse una mayor extensión de la longitud de cable o exceder la cantidad de nodos especificada.
Hubs o concentradores : Son un punto central de conexión para nodos de red que están dispuestos de acuerdo a una topología física de estrella.  Repetidores : Un repetidor es un dispositivo que permite extender la longitud de la red; amplifica y retransmite la señal de red.
Puentes : Un puente es un dispositivo que conecta dos LAN separadas para crear lo que aparenta ser una sola LAN.  Ruteadores : Los ruteadores son similares a los puentes, sólo que operan a un nivel diferente. Requieren por lo general que cada red tenga el mismo sistema operativo de red, para poder conectar redes basadas en topologías lógicas completamente diferentes como Ethernet y Token Ring.
Compuertas : Una compuerta permite que los nodos de una red se comuniquen con tipos diferentes de red o con otros dispositivos.
Sistema operativo de red Soporte para archivos : Esto es, crear, compartir, almacenar y recuperar archivos, actividades esenciales en que el NOS se especializa proporcionando un método rápido y seguro.  Comunicaciones : Se refiere a todo lo que se envía a través del cable. La comunicación se realiza cuando por ejemplo, alguien entra a la red, copia un archivo, envía correo electrónico, o imprime.  Servicios para el soporte de equipo : Aquí se incluyen todos los servicios especiales como impresiones, respaldos en cinta, detección de virus en la red, etc.
InterRedes:  Un nuevo  concepto  que ha surgido de estos esquemas anteriores es el de Intercedes, que representa vincular redes como si se vincularán estaciones.
Las tres  topologías  utilizadas para estos  tipos de redes  son: Red de Enlace Central:  Se encuentra generalmente en los entornos de  oficina  o campos, en los que las redes de los pisos de un edificio se interconectan sobre cables centrales.
Red de Malla:  Esta involucra o se efectúa a través de redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia el destino.
Red de Estrella Jerárquica:  Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.
Red Neuronal (Neural, Neural Networks) Es un  sistema  compuesto por un gran número de elementos básicos, agrupados en capas y que se encuentran altamente interconectados.
Por lo tanto, las  Redes Neuronales : Consisten de unidades de procesamiento que intercambian datos o información.  Se utilizan para reconocer patrones, incluyendo  imágenes , manuscritos y secuencias de tiempo, tendencias financieras.  Tienen capacidad de aprender y mejorar su funcionamiento
Aplicación:  Esta  tecnología  es muy útil, estas aplicaciones son aquellas en las cuales se dispone de un  registro  de datos y nadie sabe la estructura y los parámetros que pudieran modelar el problema.
Diseño:  Se pueden realizar de varias maneras. En  hardware  utilizando  transistores  a efecto de campo (FET) o amplificadores operacionales, pero la mayoría de las RN se construyen en  software , esto es en  programas  de  computación .
Aspectos a considerar en la red neuronal: Elemento Básico. Neurona Artifial:  Pueden ser con salidas binarias, análogas o con codificación de pulsos (PCM). Es la unidad básica de procesamiento que se conecta a otras unidades a través de conexiones sinápticas.    
La Estructura de la Red (Neural Network):  La interconexión de los elementos básicos. Es la manera como las unidades básicas se interconectan.
ISDN  (Red Digital de  Servicios  Integrados): Implica la digitalización de la red telefónica, que permite que voz, datos,  graficas ,  música , videos y otros  materiales  fuente se transmitan a través de los cables telefónicos. RDSI Red Digital de Servicios Integrados:  Una línea RDSI es muy parecida a una línea telefónica Standard, excepto que es totalmente digital y ofrece una  velocidad  de conexión mucho más alta, hasta de 128 kbps.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es red
Que es redQue es red
Que es redjuanfbol
 
Informacion del blog
Informacion del blogInformacion del blog
Informacion del blogCamilo2203
 
Presentacion Redes De Area Local
Presentacion Redes De Area LocalPresentacion Redes De Area Local
Presentacion Redes De Area Localguest9ee03a
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
IsraelOrona
 
Redes
RedesRedes
Redesr-l
 
redesuta
redesutaredesuta
redesuta
Evelyn Revelo
 
Redes diapositivas
Redes diapositivasRedes diapositivas
Redes diapositivas
Bendryx Bello Bracho
 
Redes Ntics Trabajo
Redes Ntics TrabajoRedes Ntics Trabajo
Redes Ntics Trabajo
Maria Eulalia Jacome
 
REDES DE COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORESREDES DE COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORES
romario rojas
 

La actualidad más candente (10)

Que es red
Que es redQue es red
Que es red
 
Informacion del blog
Informacion del blogInformacion del blog
Informacion del blog
 
Presentacion Redes De Area Local
Presentacion Redes De Area LocalPresentacion Redes De Area Local
Presentacion Redes De Area Local
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
redesuta
redesutaredesuta
redesuta
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Redes diapositivas
Redes diapositivasRedes diapositivas
Redes diapositivas
 
Redes Ntics Trabajo
Redes Ntics TrabajoRedes Ntics Trabajo
Redes Ntics Trabajo
 
REDES DE COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORESREDES DE COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORES
 

Destacado

Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajas Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajas
carolinagonzalezvera
 
Componentes análogos
Componentes análogosComponentes análogos
Componentes análogos
angiestartt
 
Etica aplicada al mercadeo
Etica aplicada al mercadeoEtica aplicada al mercadeo
Etica aplicada al mercadeotipsenmercadeo
 
Etica del mercadeo
Etica del mercadeo Etica del mercadeo
Etica del mercadeo
Julio Vargas
 
1 Canales de Distribucion
1 Canales de Distribucion1 Canales de Distribucion
1 Canales de Distribucion
Id Corporativa, desarrollando ideas
 
Preguntas y respuestas sobre el nazismo
Preguntas y respuestas sobre el nazismoPreguntas y respuestas sobre el nazismo
Preguntas y respuestas sobre el nazismoNéstor De La Torre
 
Ventajas y desventajas de los medios de transmisión
Ventajas y desventajas de los medios de transmisiónVentajas y desventajas de los medios de transmisión
Ventajas y desventajas de los medios de transmisión
Diana Marrufo
 
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redesjohanra
 

Destacado (9)

Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajas Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
Componentes análogos
Componentes análogosComponentes análogos
Componentes análogos
 
Equipos utilizados en las redes
Equipos  utilizados en las redesEquipos  utilizados en las redes
Equipos utilizados en las redes
 
Etica aplicada al mercadeo
Etica aplicada al mercadeoEtica aplicada al mercadeo
Etica aplicada al mercadeo
 
Etica del mercadeo
Etica del mercadeo Etica del mercadeo
Etica del mercadeo
 
1 Canales de Distribucion
1 Canales de Distribucion1 Canales de Distribucion
1 Canales de Distribucion
 
Preguntas y respuestas sobre el nazismo
Preguntas y respuestas sobre el nazismoPreguntas y respuestas sobre el nazismo
Preguntas y respuestas sobre el nazismo
 
Ventajas y desventajas de los medios de transmisión
Ventajas y desventajas de los medios de transmisiónVentajas y desventajas de los medios de transmisión
Ventajas y desventajas de los medios de transmisión
 
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redes
 

Similar a ClasificacióN SegúN DistribucióN LóGica

RedesPowerPoint
RedesPowerPointRedesPowerPoint
RedesPowerPoint
sergio0200
 
Redes
RedesRedes
Redes
sergio0200
 
REDES
REDESREDES
REDES
CRAYOLAS
 
REDES
REDESREDES
REDES
CRAYOLAS
 
INFORMATICA
INFORMATICAINFORMATICA
INFORMATICA
CRAYOLAS
 
Consulta Ntic`S Ii Redes
Consulta Ntic`S Ii RedesConsulta Ntic`S Ii Redes
Consulta Ntic`S Ii Redescrissromero
 
Redes
RedesRedes
Redesr-l
 
Redes de marcos
Redes de marcosRedes de marcos
Redes de marcosmarcos
 
Redes de marcos
Redes de marcosRedes de marcos
Redes de marcosmarcos
 
Tipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologiasTipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologiasjcarlosyoper978
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redespipezehus
 
Redes De Area Local v"b"
Redes De Area Local v"b"Redes De Area Local v"b"
Redes De Area Local v"b"
guest9ee03a
 
Intro a las redes de computadoras
Intro a las redes de computadorasIntro a las redes de computadoras
Intro a las redes de computadorasAlfonso
 

Similar a ClasificacióN SegúN DistribucióN LóGica (20)

RedesPowerPoint
RedesPowerPointRedesPowerPoint
RedesPowerPoint
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Que Es Red
Que Es RedQue Es Red
Que Es Red
 
Que es una red
Que es una redQue es una red
Que es una red
 
Que es una red
Que es una redQue es una red
Que es una red
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
INFORMATICA
INFORMATICAINFORMATICA
INFORMATICA
 
Consulta Ntic`S Ii Redes
Consulta Ntic`S Ii RedesConsulta Ntic`S Ii Redes
Consulta Ntic`S Ii Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes de marcos
Redes de marcosRedes de marcos
Redes de marcos
 
Redes de marcos
Redes de marcosRedes de marcos
Redes de marcos
 
Tipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologiasTipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologias
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Redes De Area Local v"b"
Redes De Area Local v"b"Redes De Area Local v"b"
Redes De Area Local v"b"
 
Intro a las redes de computadoras
Intro a las redes de computadorasIntro a las redes de computadoras
Intro a las redes de computadoras
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

ClasificacióN SegúN DistribucióN LóGica

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios 102 Especialidad: Informática Asignatura: Redes de Área Local Profesora: Cristela Rodríguez Cruz Integrantes del Equipo: Omar Hernández Chávez Manuel Avendaño Lima Noemí Jiménez Santiago Raúl Girón Ramos
  • 2. Servidor. Máquina que ofrece información o servicios al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de archivos, de páginas Web, de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de base de datos...
  • 3. Existen varias definiciones acerca de que es una red , algunas de las cuales son: Conjunto de operaciones centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir recursos " hardware y software ". Sistema de transmisión de datos que permite el intercambio de información entre ordenadores. Conjunto de nodos " computador " conectados entre sí.    
  • 4. Los de cada puesto están bien definidos: uno o más ordenadores actúan como servidores y el resto como clientes. Los servidores suelen coincidir con las máquinas más potentes de la red. No se utilizan como puestos de trabajo. En ocasiones, ni siquiera tienen monitor puesto que se administran de forma remota: toda su potencia está dada a ofrecer algún servicio a los ordenadores de la red. Internet es una red basada en la arquitectura cliente / servidor.
  • 5.   Las redes PAN ( red de administración personal ) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet .   CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus . Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno , maquilas o industrias ) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros.
  • 6. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina , de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce. Además, simplifica la administración de la red. Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están conectadas todas las máquinas . Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.
  • 7. Redes de área extensa) son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos . El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas , etc.
  • 8. redes de área metropolitana) , comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Kmts. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos.
  • 9.   Redes Punto a Punto. En una red punto a punto cada computadora puede actuar como cliente y como servidor . Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y periféricos sea fácil para un pequeño grupo de gente. En una ambiente punto a punto, la seguridad es difícil, porque la administración no está centralizada.
  • 10. Redes Basadas en servidor . Las redes basadas en servidor son mejores para compartir gran cantidad de recursos y datos. Un administrador supervisa la operación de la red, y vela que la seguridad sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o mas servidores , dependiendo del volumen de tráfico, número de periféricos etc. Por ejemplo, puede haber un servidor de impresión, un servidor de comunicaciones , y un servidor de base de datos , todos en una misma red.
  • 11.   Servidor . Máquina que ofrece información o servicios al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de archivos , de páginas web , de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de base de datos ...
  • 12. Cliente . Máquina que accede a la información de los servidores o utiliza sus servicios. Ejemplos: Cada vez que estamos viendo una página web (almacenada en un servidor remoto) nos estamos comportando como clientes . También seremos clientes si utilizamos el servicio de impresión de un ordenador remoto en la red (el servidor que tiene la impresora conectada).
  • 13.   Bus : esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación trasmite y todas las restantes escuchan.   Ventajas: La topologia Bus requiere de menor cantidad de cables para una mayor topologia ; otra de las ventajas de esta topologia es que una falla en una estación en particular no incapacitara el resto de la red.   Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un bus pararelo alternativo, para casos de fallos o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas.
  • 14. Redes en Estrella Es otra de las tres principales topologías . La red se une en un único punto, normalmente con control centralizado, como un concentrador de cableado.   Redes Bus en Estrella Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. En este caso la red es un bus que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores. Redes en Estrella Jerárquica Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.
  • 15. Redes en Anillo Es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.   Ventajas: los cuellos de botellas son muy pocos frecuentes Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red está activa, o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administración, ya que hay que definir una estación para que controle el token.
  • 16.   Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto , la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma. Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado.
  • 17. Un protocolo es el conjunto de normas para comunicarse dos o más entidades ( objetos que se intercambian información ) . Los elementos que definen un protocolo son : Sintaxis : formato , codificación y niveles de señal de datos . Semántica : información de control y gestión de errores . Temporización : coordinación entre la velocidad y orden secuencial de las señales .
  • 18. Las características más importantes de un protocolo son : Directo/indirecto : los enlaces punto a punto son directos pero los enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya que intervienen elementos intermedios . Monolítico/estructurado : monolítico es aquel en que el emisor tiene el control en una sola capa de todo el proceso de transferencia . En protocolos estructurados , hay varias capas que se coordinan y que dividen la tarea de comunicación . Simétrico/asimétrico : los simétricos son aquellos en que las dos entidades que se comunican son semejantes en cuanto a poder tanto emisores como consumidores de información . Un protocolo es asimétrico si una de las entidades tiene funciones diferentes de la otra ( por ejemplo en clientes y servidores ) .
  • 19.   1. Segmentación y ensamblado : generalmente es necesario dividir los bloques de datos en unidades pequeñas e iguales en tamaño , y este proceso se le llama segmentación . El bloque básico de segmento en una cierta capa de un protocolo se le llama PDU ( Unidad de datos de protocolo ) .
  • 20.   2.   Encapsulado : se trata del proceso de adherir información de control al segmento de datos . Esta información de control es el direccionamiento del emisor/receptor , código de detección de errores y control de protocolo .
  • 21.   3.   Control de conexión : hay bloques de datos sólo de control y otros de datos y control . Cuando se utilizan datagramas , todos los bloques incluyen control y datos ya que cada PDU se trata como independiente . En circuitos virtuales hay bloques de control que son los encargados de establecer la conexión del circuito virtual . Hay protocolos más sencillos y otros más complejos , por lo que los protocolos de los emisores y receptores deben de ser compatibles al menos .
  • 22.   4.   Entrega ordenada : el envío de PDU puede acarrear el problema de que si hay varios caminos posibles , lleguen al receptor PDU desordenados o repetidos , por lo que el receptor debe de tener un mecanismo para reordenar los PDU . Hay sistemas que tienen un mecanismo de numeración con módulo algún número ; esto hace que el módulo sean lo suficientemente alto como para que sea imposible que haya dos segmentos en la red al mismo tiempo y con el mismo número .
  • 23.   5.   Control de flujo : hay controles de flujo de parada y espera o de ventana deslizante . El control de flujo es necesario en varios protocolos o capas , ya que el problema de saturación del receptor se puede producir en cualquier capa del protocolo .
  • 24. 6.   Control de errores : generalmente se utiliza un temporizador para retransmitir una trama una vez que no se ha recibido confirmación después de expirar el tiempo del temporizador . Cada capa de protocolo debe de tener su propio control de errores .
  • 25.   7.   Direccionamiento : cada estación o dispositivo intermedio de almacenamiento debe tener una dirección única . A su vez , en cada terminal o sistema final puede haber varios agentes o programas que utilizan la red , por lo que cada uno de ellos tiene asociado un puerto .
  • 26.   8.   Multiplexación : es posible multiplexar las conexiones de una capa hacia otra , es decir que de una única conexión de una capa superior , se pueden establecer varias conexiones en una capa inferior ( y al revés ) .
  • 27. 9.   Servicios de transmisión : los servicios que puede prestar un protocolo son : Prioridad : hay mensajes ( los de control ) que deben tener prioridad respecto a otros . Grado de servicio : hay datos que deben de retardarse y otros acelerarse ( vídeo ) . Seguridad .
  • 28. Carrier Sense Mutiple Acces with Collision Detection. En este tipo de red cada estación se encuentra conectada bajo un mismo bus de datos, es decir las computadoras se conectan en la misma línea de comunicación (cablado), y por esta transmiten los paquetes de información hacia el servidor y/o los otros nodos. Cada estacion se encuentra monitoriando constantemente la línea de comunicación con el objeto de transmitir o resibir sus mensajes.
  • 29.   - IEEE 802.1 Estándar que especifica la relación de los estándares IEEE y su interacción con los modelos OSI de la ISO , así como las cuestiones de interconectividad y administración de redes.   - IEEE 802.2 Control lógico de enlace (LLC), que ofrece servicios de "conexión lógica " a nivel de capa 2.
  • 30. - IEEE 802.3 El comité de la IEEE 802. 3 definió un estándar el cual incluye el formato del paquete de datos para EtherNet , el cableado a usar y el máximo de distancia alcanzable para este tipo de redes. Describe una LAN usando una topologia de bus, con un metodo de acceso al medio llamado CSMA/CD y un cableado coaxial de banda base de 50 ohms capaz de manejar datos a una velocidad de 10 Mbs.
  • 31.   - IEEE 802.3 10Base5. El estándar para bus IEEE 802.3 originalmente fue desarrollado para cable coaxial de banda base tipo Thick como muna norma para EtherNet, especificación a la cual se hace referencia como 10Base5 y describe un bus de red de compuesto por un cable coaxial de banda base de tipo thick el cual puede transmitir datos a una velocidad de 10Mbs. sobre un máximo de 500 mts.
  • 32.   - IEEE 802.3 10Base2. Este estándar describe un bus de red el cual puede transmitir datosa una velocidad de 10 Mbs sobre un cable coaxial de banda base del tipo Thin en una distancia máxima de 200 mts.
  • 33.   - IEEE 802.3 STARLAN. El comité IEEE 802 desarrollo este estándar para una red con protocolo CSMA el cual hace uso de una topología de estrella agrupada en la cual las estrellas se enlazan con otra. También se le conoce con la especificación 10Base5 y describe un red la cual puede transmitir datos a una velocidad de 1 Mbs hasta una distancia de 500 mts. usando un cableado de dos pares trenzados calibres 24.
  • 34.   - IEEE 802.3 10BaseT. Este estándar describe un bus lógico 802.3 CSMA/CD sobre un cableado de 4 pares trenzados el cual esta configurado físicamente como una estrella distribuida, capas de transmitir datos a 10 Mbs en un máximo de distancia de 100 mts.   - IEEE 802.4 Define una red de topología usando el método de acceso al medio de Token Paassing.
  • 35. - IEEE 802.5 Token Ring. Este estándar define una red con topología de anillo la cual usa token (paquete de datos) para transmitir información a otra. En una estación de trabajo la cual envía un mensaje lo sitúa dentro de un token y lo direcciona específicamente a un destino, la estación destino copia el mensaje y lo envía a un token de regreso a la estación origen la cual remueve el mensaje y pasa el token a la siguiente estación.
  • 36. - IEEE 802.6 Red de área metropolitana (MAN), basada en la topologia popuesta por la University of Western Australia, conocida como DQDB (Distribuited Queue Dual Bus) DQDB utiliza un bus dual de fibra óptica como medio de transmisión. Ambos buses son unidireccionales, y en contra-sentido. Con esta tecnologia el ancho de banda es distribuido entre los usuarios , de acuerdo a la demanda que existe, en proceso conocido como "inserción de ranuras temporales".
  • 37.   - IEEE 802.12 Se prevé la posibilidad de que el Fast EtherNet, adémdum de 802.3, se convierta en el IEEE 802.12.  
  • 38. Conexiones de acceso telefónico Módem, ISDN, X.25 Conectar a una red privada o a Internet mediante acceso remoto. Conexiones de red privada virtual (VPN) Conexiones VPN a redes de organizaciones a través de Internet mediante PPTP o L2TP Conectar de forma protegida con una red privada a través de Internet Kit de administración de Connection Manager Consulte conexiones de acceso telefónico o VPN Conectar con una red privada mediante una configuración de acceso telefónico o VPN suministrada por el administrador de la red en un perfil de autoinstalación Utilizar conexiones de área local Ethernet, Token Ring, módem por cable, DSL, FDDI, IP sobre ATM, IrDA, comunicaciones inalámbricas, tecnologías WAN (T1, Frame Relay), PPPoE Conectar directamente a una red de área local, al módem por cable o al módem DSL a través de un adaptador Ethernet o un dispositivo similar Utilizar conexiones directas Cable serie, vínculo de infrarrojos, cable DirectParallel Conectar un equipo de mano que ejecuta Microsoft® Windows® CE a un equipo de escritorio para sincronizar información Conexiones entrantes Consulte conexiones de acceso telefónico, VPN o directas Aceptar conexiones de acceso telefónico, VPN o directas de otros equipos
  • 39. La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada Red Telefónica Básica (RTB)— es la red original y habitual (analógica). Por ella circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina analógica . La señal del ordenador, que es digital, se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica. Es la red de menor velocidad y calidad.
  • 40. RDSI La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) envía la información codificada digitalmente, por ello necesita un adaptador de red, módem o tarjeta RDSI que adecúa la velocidad entre el PC y la línea.
  • 41.
  • 42. ADSL ADSL ( Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Permite transmitir simultáneamente voz y datos a través de la misma línea telefónica.
  • 43.
  • 44. Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no tienen la misma velocidad de transmisión de datos. El canal de recepción de datos tiene mayor velocidad que el canal de envío de datos.
  • 45. Cable   Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
  • 46. Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. De cualquier forma, los operadores de cable normalmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos, sobre todo en la dirección de subida.
  • 47. Vía satélite En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales.
  • 48. El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.
  • 49. Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología normalizada por el IEEE que permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a frecuencias desnormalizadas (de libre utilización).
  • 50. Están compuestas por dos elementos: - Punto de acceso (AP) o “transceiver” : es la estación base que crea un área de cobertura donde los usuarios se pueden conectar. El AP cuenta con una o dos antenas y con una o varias puertas Ethernet. - Dispositivos clientes : son elementos que cuentan con tarjeta de red inalámbrica. Estos proporcionan un interfaz entre el sistema operativo de red del cliente y las ondas, a través de una antena.
  • 51. El usuario puede configurar el canal (se suelen utilizar las bandas de 2,4 Ghz y 5Ghz) con el que se comunica con el punto de acceso por lo que podría cambiarlo en caso de interferencias. La velocidad con el punto de acceso disminuye con la distancia. Los sistemas inalámbricos de banda ancha se conocen cómo BWS (Broadband Wireless Systems) y uno de los más atractivos, son los sistemas LMDS.
  • 52. Una red de computadoras consta tanto de hardware como de software. En el hardware se incluyen: estaciones de trabajo, servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado y equipo de conectividad.
  • 53. Estaciones de trabajo Cada computadora conectada a la red conserva la capacidad de funcionar de manera independiente, realizando sus propios procesos. Asimismo, las computadoras se convierten en estaciones de trabajo en red, con acceso a la información y recursos contenidos en el servidor de archivos de la misma.
  • 54. Son aquellas computadoras capaces de compartir sus recursos con otras. Los recursos compartidos pueden incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, directorios en disco duro e incluso archivos individuales. Los tipos de servidores obtienen el nombre dependiendo del recurso que comparten.
  • 55. Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada una tarjeta de interfaz de red (Network Interface Card, NIC).
  • 56. Cable de par trenzado : Es con mucho, el tipo menos caro y más común de medio de red. Cable coaxial : Es tan fácil de instalar y mantener como el cable de par trenzado, y es el medio que se prefiere para las LAN grandes. Cable de fibra óptica : Tiene mayor velocidad de transmisión que los anteriores, es inmune a la interferencia de frecuencias de radio y capaz de enviar señales a distancias considerables sin perder su fuerza. Tiene un costo mayor.
  • 57. Para redes pequeñas, la longitud del cable no es limitante para su desempeño; pero si la red crece, tal vez llegue a necesitarse una mayor extensión de la longitud de cable o exceder la cantidad de nodos especificada.
  • 58. Hubs o concentradores : Son un punto central de conexión para nodos de red que están dispuestos de acuerdo a una topología física de estrella. Repetidores : Un repetidor es un dispositivo que permite extender la longitud de la red; amplifica y retransmite la señal de red.
  • 59. Puentes : Un puente es un dispositivo que conecta dos LAN separadas para crear lo que aparenta ser una sola LAN. Ruteadores : Los ruteadores son similares a los puentes, sólo que operan a un nivel diferente. Requieren por lo general que cada red tenga el mismo sistema operativo de red, para poder conectar redes basadas en topologías lógicas completamente diferentes como Ethernet y Token Ring.
  • 60. Compuertas : Una compuerta permite que los nodos de una red se comuniquen con tipos diferentes de red o con otros dispositivos.
  • 61. Sistema operativo de red Soporte para archivos : Esto es, crear, compartir, almacenar y recuperar archivos, actividades esenciales en que el NOS se especializa proporcionando un método rápido y seguro. Comunicaciones : Se refiere a todo lo que se envía a través del cable. La comunicación se realiza cuando por ejemplo, alguien entra a la red, copia un archivo, envía correo electrónico, o imprime. Servicios para el soporte de equipo : Aquí se incluyen todos los servicios especiales como impresiones, respaldos en cinta, detección de virus en la red, etc.
  • 62. InterRedes: Un nuevo concepto que ha surgido de estos esquemas anteriores es el de Intercedes, que representa vincular redes como si se vincularán estaciones.
  • 63. Las tres topologías utilizadas para estos tipos de redes son: Red de Enlace Central: Se encuentra generalmente en los entornos de oficina o campos, en los que las redes de los pisos de un edificio se interconectan sobre cables centrales.
  • 64. Red de Malla: Esta involucra o se efectúa a través de redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia el destino.
  • 65. Red de Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.
  • 66. Red Neuronal (Neural, Neural Networks) Es un sistema compuesto por un gran número de elementos básicos, agrupados en capas y que se encuentran altamente interconectados.
  • 67. Por lo tanto, las Redes Neuronales : Consisten de unidades de procesamiento que intercambian datos o información. Se utilizan para reconocer patrones, incluyendo imágenes , manuscritos y secuencias de tiempo, tendencias financieras. Tienen capacidad de aprender y mejorar su funcionamiento
  • 68. Aplicación: Esta tecnología es muy útil, estas aplicaciones son aquellas en las cuales se dispone de un registro de datos y nadie sabe la estructura y los parámetros que pudieran modelar el problema.
  • 69. Diseño: Se pueden realizar de varias maneras. En hardware utilizando transistores a efecto de campo (FET) o amplificadores operacionales, pero la mayoría de las RN se construyen en software , esto es en programas de computación .
  • 70. Aspectos a considerar en la red neuronal: Elemento Básico. Neurona Artifial: Pueden ser con salidas binarias, análogas o con codificación de pulsos (PCM). Es la unidad básica de procesamiento que se conecta a otras unidades a través de conexiones sinápticas.    
  • 71. La Estructura de la Red (Neural Network): La interconexión de los elementos básicos. Es la manera como las unidades básicas se interconectan.
  • 72. ISDN (Red Digital de Servicios Integrados): Implica la digitalización de la red telefónica, que permite que voz, datos, graficas , música , videos y otros materiales fuente se transmitan a través de los cables telefónicos. RDSI Red Digital de Servicios Integrados: Una línea RDSI es muy parecida a una línea telefónica Standard, excepto que es totalmente digital y ofrece una velocidad de conexión mucho más alta, hasta de 128 kbps.