SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
Módulo: abastecimiento y saneamiento urbano
CAPTACIONES – II
CAPTACIONES SUPERFICIALES.
EMBALSES. PRESAS
AUTOR: FRANCISCO BLÁZQUEZ PRIETO
ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
Índice
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
2. CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA ...................................................................................3
3. CAPTACIÓN EN ARROYOS Y RÍOS ......................................................................................6
Página 2 de 13
4. CAPTACIÓN EN GRANDES RÍOS Y LAGOS ........................................................................8
5. CAPTACIÓN EN EMBALSES..................................................................................................9
6. EFECTOS FÍSICOS DE LOS EMBALSES................................................................................9
7. EVAPORACIÓN EN EMBALSES ..........................................................................................10
8. CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS PRESAS EN ESPAÑA..................................................11
9. PRINCIPALES PRESAS EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA ....................................................12
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
1. INTRODUCCIÓN
Dentro de este tipo de captaciones se incluyen las destinadas a captar aguas:
- De lluvia, recogidas directamente.
- De arroyos y ríos.
Página 3 de 13
- De lagos.
- De embalses.
Cada tipo requiere obras de distinta naturaleza e importancia. Pero, la dife-
rencia de proyectarlas y ejecutarlas con las condiciones adecuadas a hacerlo mal,
sobre todo en obras pequeñas, que suelen ser la mayoría (mientras no se desarrollen
más los abastecimientos colectivos), puede asegurar las buenas condiciones de pota-
bilidad o no y que las obras situadas a continuación funcionen correctamente.
2. CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA
Esta solución no se emplea para abastecimientos de cierta importancia. Pero
cuando no hay más remedio que acudir a ella se utilizan las cisternas o aljibes, cono-
cidos desde la más remota antigüedad, especialmente en las regiones de escasas y
desiguales lluvias de las costas del Mediterráneo y del Adriático. Estas obras pueden
prestar interesantes servicios como reserva de estiaje en caseríos y pequeños pobla-
dos de zonas esteparias que tanto abundan en España. Existen muchas regiones en
que los enormes estiajes, unidos a la intensa evaporación, agotan las disponibilidades
de aguas, superficiales y profundas; y es en ellas donde la recogida y el almacenaje
de las aguas de lluvia puede ayudar en dichos estiajes.
El agua puede recogerse en los tejados o en eras especiales debidamente dis-
puestas. El problema es que este agua arrastra las impurezas de dichas superficies,
por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La solución se consigue mediante
la instalación de un filtro en la misma cisterna. Estos son los tipos principales:
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
a) El llamado veneciano (por ser el que existía en los patios de aquella ciudad) o
de masa arenosa filtrante (fig. 1), que queda embebida en el agua recogida,
desde la cual pasa a un pozo central de donde se toma. Su capacidad ha de ser
de 2,5 a 3,5 veces el caudal a acopiar ya que el volumen de huecos de la arena
es de 0,3 a 0,4.
b) El de filtro superior (fig. 2), en el que la entrada de agua se efectúa superior-
mente, previo paso por el filtro, sin permanecer en él más que el tiempo preciso
para la filtración. Es adecuado para recogida de aguas de tejados poco sucias.
c) El americano (fig. 3), en que el agua se recoge directamente y pasa por un filtro
de arena de grano creciente hacia el tubo de aspiración. Este filtro se constituye
con anillos superpuestos colocados por la boca de registro.
Página 4 de 13
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
Página 5 de 13
Hay otro tipo (fig. 4) con doble compartimento y filtro de paso al pozo de to-
ma de modo que sus dimensiones son las mínimas necesarias. La cubierta puede ser
de fábrica o de hormigón armado. Debe cubrirse con tierra, a menos que la cubierta
haga de era de recogida.
Todos los aljibes deben tener desagüe de fondo y aliviadero de superficie.
El cálculo de la capacidad de la cisterna se hace partiendo de la precipitación
P (en mm.) del lugar, de la extensión S (en m2
) de la superficie receptora y de su na-
turaleza. En caso de ser tejado, era impermeabilizada o losas, el coeficiente de esco-
rrentía a adoptar es de 0,8 y la capacidad será:
Q(m3
) = 0,0008.S.P
La dotación de cálculo suele estar comprendida entre 25 y 50 litros por habi-
tante/día.
Las eras de recogida ser terrenos revestidos de: empedrado, hormigón, o as-
falto. Conviene que estén cercadas para evitar penetración dé personas o animales y
que se arrojen basuras. Se construyen con cunetas de desagüe que converjan en las
entradas de la cisterna.
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
Entre la era y el aljibe debe conducirse el agua por tubería; pero con una vál-
vula y un desagüe previo para poder echar fuera las primeras aguas de lluvia después
de épocas de sequía. Ello ha de tenerse en cuenta en las capacidades de eras y aljibes.
A veces se recoge el agua de lluvia empleando como era una rambla seca para su
almacenamiento en depósitos. Ello requiere obras especiales.
Página 6 de 13
3. CAPTACIÓN EN ARROYOS Y RÍOS
El primer paso será cuantificar si (sobre todo los primeros) nos pueden bastar
como fuente de abastecimiento. Para ello hace falta conocer:
1. Magnitud de las precipitaciones en la cuenca.
2. Superficie de la misma.
3. Coeficiente de escorrentía.
Para lo primero nos puede servir de orientación el mapa pluviométrico. Pero
requiere consultar datos más exactos de los puntos con pluviómetros o los deducidos
por medidas directas hechas por organismos próximos a la cuenca del curso de agua.
Si es P el caudal caído según los datos pluviométricos y P' el que circula por
el terreno, o sea deducidas la evaporación y las filtraciones, el coeficiente de esco-
rrentía será: C = P’/P
Este valor de P' se puede calcular, aproximadamente, por la fórmula:
P' = k . P1,5
en m/m de altura de agua.
Teniendo k los valores
- 0,007 para regiones muy secas, tipo de La Mancha
- 0,010 para regiones pobres o parameras.
- 0,012 a 0,014 para regiones medias (cordillera central).
- 0,013 a 0,016 para regiones abundantes de agua (Cantábricas y Galicia).
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
No basta conocer la escorrentía total de una cuenca. Se precisa conocer su
distribución en el año, que es lo que se refleja en los caudales del arroyo o río. Y esto
es generalmente muy difícil y obliga a proceder por deducciones a base de datos de
aforos (si existen).
Para la captación, si el nivel de la corriente es apreciable, basta hacer un pozo
en la margen, dándole acceso por encima del nivel de máximas avenidas (figura 5)
bien por una simple tapa o bien por caseta debidamente protegida.
Se debe situar la entrada por encima de la cota de máximas avenidas, de lo
contrario, el agua se metería en la obra y la destrozaría total o parcialmente. Convie-
ne poner rejilla en el canal de enlace con el río para evitar entrada de sólidos. En el
pozo se ubica el tubo de toma con su alcachofa, o (si el terreno lo permite) el de sali-
da a la conducción por gravedad con llave de paso para aislamiento en caso necesa-
rio. En caso de impulsión, puede ir la central de elevación, con sus grupos, inmedia-
tamente encima del pozo o arqueta de toma.
La toma debe establecerse en trozos rectos de cauce, o en la orilla exterior de
los curvos, para evitar los depósitos y mantener una corriente activa. Si la altura de
agua en el arroyo es pequeña, como suele ocurrir en nuestro país, será conveniente
recurrir a pequeños azudes.
Página 7 de 13
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
Las tomas directas en ríos cuyas agua sufran turbiedades (figura 6), deben ir
seguidas de unos estanques de predecantación, antes de entrar las aguas en la con-
ducción o antes de ser elevadas para evitar los inconvenientes de los fangos.
Así la toma de aguas de la figura 6 consta de unas rejillas de entrada, un com-
partimento de sedimentación de arenas y fangos con pocillo de extracción de los
mismos P; una instalación de filtración primaria F separada del sedimentador por una
compuerta de admisión; un compartimento de toma para elevación de las aguas y una
sala de bombas que permiten elevar el agua clarificada a la conducción general.
4. CAPTACIÓN EN GRANDES RÍOS Y LAGOS
En ríos de gran caudal o en lagos, se construyen torres de toma a suficiente
distancia de la orilla para asegurar las mejores condiciones al agua. Estas torres tie-
nen orificios de entrada a diferente profundidad y un tubo de toma protegido por reji-
llas. Las tomas en canales son más sencillas pero exigen disponer de unos depósitos
anejos que puedan servir como decantación previa.
En los lagos de cierta profundidad es conveniente hacer la toma a profundi-
dad de 20 a 40 metros y a distancias de algunos centenares de metros de la orilla en
beneficio de la calidad y temperatura del agua. Este tipo de tomas no es usual en Es-
Página 8 de 13
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
paña, por lo que sólo se señalan los casos de Zurich (toma a 500 m de la orilla y 32 m
de profundidad) y Ginebra, en el lago Leman, (toma a 3 km y profundidad de 40 m).
5. CAPTACIÓN EN EMBALSES
Página 9 de 13
Como la irregularidad de los caudales en nuestro país no permite contar con
caudales fluyentes suficientes para los abastecimientos a poblaciones, se recurre cada
vez más al aprovechamiento de aguas superficiales mediante embalses, bien sea
construidos sólo para este fin o bien para otros fines conjuntos, como son riegos y
energía eléctrica.
Es difícil disponer de cuencas muy aisladas y poco pobladas de personas y
animales, en las que la alteración física de las aguas y la contaminación no presente
problemas. Lo normal es tener que utilizar aguas más expuestas a alteraciones físicas
con núcleos habitados por encima de la presa y abundantes cultivos y ganadería, ello
obliga a construir estaciones de tratamiento previas a la red de distribución.
En este sentido, cabe señalar que el abastecimiento debe asumir los costes de
construcción y los de explotación de dichas estaciones, lo que puede ser un factor
importante para decidir la solución a adoptar. Por ello, a continuación se describe
someramente cómo se contaminan las aguas superficiales y como se desarrolla el
proceso de autodepuración en los ríos y en los embalses.
6. EFECTOS FÍSICOS DE LOS EMBALSES
Sedimentación, con el consiguiente arrastre de gran número de bacterias.
Igualación, unificando la composición de las aguas que lo alimentan, diluyendo las
crecidas microbianas que los lavados de los terrenos pueden aportar por los distintos
cursos de agua recogidos y rebajando por tanto los valores máximos de contamina-
ción que las aguas residuales puedan aportar.
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
Página 10 de 13
Reducción del número de gérmenes de todas clases y disminución de su vitalidad,
en especial de los capaces de desarrollarse a la temperatura del cuerpo humano (bac-
terias intestinales, especialmente las del grupo coli y bacilo tífico). No obstante, el
crecimiento excesivo de algas puede tener algún inconveniente pues al morir aquéllas
caen a1 fondo del embalse en el que su descomposición determina un régimen anae-
robio que llega a hacer impotable el agua en el fondo.
Se debe impedir que esas algas sean arrastradas por las tomas hacia la red de
distribución, pues pueden morir en los depósitos cubiertos y dentro de las tuberías, en
ausencia de luz, y entonces se descomponen y sirven de alimento a otros organismos
que hacen desagradable el sabor del agua.
7. EVAPORACIÓN EN EMBALSES
Para determinar la reserva disponible real en un embalse habrá que tener en
cuenta la evaporación, sobre todo si su superficie de agua es grande, la región es seca
y es de altas temperaturas.
La evaporación es más intensa
- Cuanto más alta es la temperatura del agua.
- Cuanto más baja es la presión del aire.
- Cuanto más fuerte es el viento.
- Cuanto mayor es el déficit de saturación del aire.
Para la medición de la evaporación en la superficie del agua, suelen emplear-
se los evaporímetros con superficie libre. Las alturas que dan dependen de la natura-
leza del vaso y de la del agua que lo llena. En los vasos de fondo oscuro es mayor
que en los de fondo claro. En aguas turbias, o sucias, la evaporación es mayor porque
se calientan más.
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
Las fórmulas en las que la evaporación se relaciona con la velocidad del vien-
to, el déficit de saturación y la temperatura del aire, son poco exactas y apenas se
emplean. Como valores medios de la evaporación pueden tomarse entre 600 y 1.200
mm al año, sobre la superficie total máxima inundada por el embalse.
8. CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS PRESAS EN ESPAÑA
Página 11 de 13
En España, debido a sus peculiares características geológicas y climáticas, la
mayor parte del agua empleada en los diferentes usos se obtiene a partir de los cauda-
les fluyentes por los ríos. Esto hace que exista un alto grado de desarrollo en relación
con las obras destinadas a la captación de aguas fluviales entre las cuales destacan las
destinadas a embalsarlas con el fin primordial de obtener una cierta independencia de
las condiciones naturales y una mayor flexibilidad en su aprovechamiento. En este
apartado se efectuará una breve reseña histórica sobre la evolución y situación actual
de las presas en España.
La tradición presística en nuestro país es de las más antiguas del mundo. De
hecho, se tienen referencias de 80 presas anteriores al año 1800 de las cuales se man-
tienen en servicio 54. Según el Inventario del MIMAM, se conservan en servicio 24,
de las cuales cabe destacar por su antigüedad las presas de Cornalvo y Proserpina
(siglo I), Almansa (siglo XIV) y Tibi (siglo XVI). Destaca el impulso dado en el rei-
nado de Carlos III llegando a alcanzarse alturas de 49 m en Valdeinfierno (Murcia).
A lo largo del siglo XIX se construyen las presas sobre bases más científicas, estando
en servicio 33 de este siglo.
Es ya en el siglo XX cuando se observa el mayor crecimiento en la construc-
ción de presas pasando de las 57 existentes en 1900 a 209 en 1940; 664 en 1970 y
1.010 en 1990, con una capacidad total de embalse de 50.000 hm3
(dato importante
teniendo en cuenta que la aportación anual media de los ríos españoles es de 110.000
hm3
)
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
En la década de los 90 se mantiene un menor ritmo (130 presas), concreta-
mente a finales de 1999 se encuentran 17 presas en construcción, destacando las de
Rules (gravedad, 130 m), Itoiz (gravedad, 118 m), Rialb (gravedad HCR, 95 m) y La
Llosa del Cavall (bóveda, 122 m). En la actualidad en España hay 1252 grandes pre-
sas que embalsan 55.208 hm3
.
Página 12 de 13
9. PRINCIPALES PRESAS EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA
Como reflejo de la tecnología actual en este terreno se incluyen a continua-
ción los cuadros siguientes con los datos de las mayores presas y embalses.
POR ORDEN DE ALTURA SOBRE CIMIENTOS
Nº NOMBRE ALTURA (m) PAÍS TIPO
1 Rogun 335 Tadzhikistán Tierras
2 Nurek 317 Tadzhikistán Tierras
3 Grande Dixence 285 Suiza Gravedad
4 Inguri 272 Georgia Bóveda
5 Vaiont 262 Italia Bóveda
POR MAYOR CAPACIDAD DE EMBALSE
Nº NOMBRE CAPACIDAD (hm3
) PAÍS RIO
1 Owenfalls 204.800 Uganda Lago Victoria
2 Bratsk 169.000 Rusia Bratsk
3 Assuan 164.000 Egipto Nilo
4 Kariba 160.000 Zimbabwe Zambeze
5 Akosombo 148.000 Ghana Volta
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008
Las presas más altas de España son:
Página 13 de 13
Nº Nombre
Altura
(m)
Provincia Río Tipo Año
1 Almendra 202,0 Salamanca Tormes Bóveda 1970
2 Canales 157,5 Granada Genil Escollera 1992
3 Canelles 150,0 Huesca
Noguera
Ribagorzana
Bóveda 1960
4 Las Portas 141,0 Orense Camba Bóveda 1974
5 Aldeadávila 139,5 Salamanca Duero Arco-gravedad 1963
6 Alcántara 135,0 Cáceres Tajo Contrafuertes 1969
7 Susqueda 135,0 Girona Ter Bóveda 1968
8 El Atazar 134,0 Madrid Lozoya Bóveda 1972
9 Béznar 134,0 Granada Izbor Bóveda 1986
10 Salime 134,0 Asturias Navia Gravedad 1956
Los embalses con mayor capacidad de España son:
Nº Nombre Capacidad Provincia Río
1 La Serena 3.232,0 hm3
Badajoz Zujar
2 Alcántara 3.162,0 hm3
Cáceres Tajo
3 Almendra 2.648,6 hm3
Salamanca Tormes
4 Cíjara 1.670,0 hm3
Badajoz Guadiana
5 Buendía 1.638,7 hm3
Guadalajara Guadiela
6 Mequinenza 1.533,8 hm3
Zaragoza Ebro
7 Valdecañas 1.446,0 hm3
Toledo Tajo
8 Ricobayo 1.200,0 hm3
Zamora Esla
9 Alarcón 1.112,0 hm3
Cuenca Júcar
10 Iznajar 980,0 hm3
Córdoba Genil
©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentación elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar Leal
Tarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar LealTarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar Leal
Tarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar Lealalexamarl
 
Precipitación y captacion pluvial
Precipitación y captacion pluvialPrecipitación y captacion pluvial
Precipitación y captacion pluvialItc Campus Tabasco
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasEsdras Sanchez Perez
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluviaMiguel
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesJerson Ch
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)COLPOS
 
Pozos de absorción
Pozos de absorciónPozos de absorción
Pozos de absorciónCOLPOS
 
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOAGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOMaili Ramos
 
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE IACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE IOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Manual captacion irri
Manual captacion irriManual captacion irri
Manual captacion irriAldo Naranjo
 
captacion pluvial.pptx
captacion pluvial.pptxcaptacion pluvial.pptx
captacion pluvial.pptxEddiLsonMO
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar Leal
Tarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar LealTarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar Leal
Tarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar Leal
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Precipitación y captacion pluvial
Precipitación y captacion pluvialPrecipitación y captacion pluvial
Precipitación y captacion pluvial
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
 
Aguaenelsuelo
AguaenelsueloAguaenelsuelo
Aguaenelsuelo
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
 
Captación de aguas
Captación de aguasCaptación de aguas
Captación de aguas
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Pozos de absorción
Pozos de absorciónPozos de absorción
Pozos de absorción
 
Irrigacion
IrrigacionIrrigacion
Irrigacion
 
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOAGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
 
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE IACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
 
Manual captacion irri
Manual captacion irriManual captacion irri
Manual captacion irri
 
captacion pluvial.pptx
captacion pluvial.pptxcaptacion pluvial.pptx
captacion pluvial.pptx
 

Similar a Componente45180

obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxAleVzquez8
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficialEdu Siza
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficialEdu Siza
 
Obras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesObras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesmicharely
 
Represa.pptx
Represa.pptxRepresa.pptx
Represa.pptxjhasc027
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Monse Legorreta
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)COLPOS
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialDante Valjean
 
Bve19039817e
Bve19039817eBve19039817e
Bve19039817eagrotala
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaCOLPOS
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yacsizet Rojas
 

Similar a Componente45180 (20)

obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
 
7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial7 obras de catacion superficial
7 obras de catacion superficial
 
Obras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesObras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficiales
 
Represa.pptx
Represa.pptxRepresa.pptx
Represa.pptx
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvial
 
Bve19039817e
Bve19039817eBve19039817e
Bve19039817e
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Supresion+cunetas
Supresion+cunetasSupresion+cunetas
Supresion+cunetas
 
Supresion+cunetas
Supresion+cunetasSupresion+cunetas
Supresion+cunetas
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Reservorio poechos
Reservorio poechosReservorio poechos
Reservorio poechos
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5
 

Último

CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 

Último (20)

CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 

Componente45180

  • 1. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Módulo: abastecimiento y saneamiento urbano CAPTACIONES – II CAPTACIONES SUPERFICIALES. EMBALSES. PRESAS AUTOR: FRANCISCO BLÁZQUEZ PRIETO ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 2. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Índice 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3 2. CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA ...................................................................................3 3. CAPTACIÓN EN ARROYOS Y RÍOS ......................................................................................6 Página 2 de 13 4. CAPTACIÓN EN GRANDES RÍOS Y LAGOS ........................................................................8 5. CAPTACIÓN EN EMBALSES..................................................................................................9 6. EFECTOS FÍSICOS DE LOS EMBALSES................................................................................9 7. EVAPORACIÓN EN EMBALSES ..........................................................................................10 8. CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS PRESAS EN ESPAÑA..................................................11 9. PRINCIPALES PRESAS EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA ....................................................12 ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 3. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 1. INTRODUCCIÓN Dentro de este tipo de captaciones se incluyen las destinadas a captar aguas: - De lluvia, recogidas directamente. - De arroyos y ríos. Página 3 de 13 - De lagos. - De embalses. Cada tipo requiere obras de distinta naturaleza e importancia. Pero, la dife- rencia de proyectarlas y ejecutarlas con las condiciones adecuadas a hacerlo mal, sobre todo en obras pequeñas, que suelen ser la mayoría (mientras no se desarrollen más los abastecimientos colectivos), puede asegurar las buenas condiciones de pota- bilidad o no y que las obras situadas a continuación funcionen correctamente. 2. CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA Esta solución no se emplea para abastecimientos de cierta importancia. Pero cuando no hay más remedio que acudir a ella se utilizan las cisternas o aljibes, cono- cidos desde la más remota antigüedad, especialmente en las regiones de escasas y desiguales lluvias de las costas del Mediterráneo y del Adriático. Estas obras pueden prestar interesantes servicios como reserva de estiaje en caseríos y pequeños pobla- dos de zonas esteparias que tanto abundan en España. Existen muchas regiones en que los enormes estiajes, unidos a la intensa evaporación, agotan las disponibilidades de aguas, superficiales y profundas; y es en ellas donde la recogida y el almacenaje de las aguas de lluvia puede ayudar en dichos estiajes. El agua puede recogerse en los tejados o en eras especiales debidamente dis- puestas. El problema es que este agua arrastra las impurezas de dichas superficies, por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La solución se consigue mediante la instalación de un filtro en la misma cisterna. Estos son los tipos principales: ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 4. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 a) El llamado veneciano (por ser el que existía en los patios de aquella ciudad) o de masa arenosa filtrante (fig. 1), que queda embebida en el agua recogida, desde la cual pasa a un pozo central de donde se toma. Su capacidad ha de ser de 2,5 a 3,5 veces el caudal a acopiar ya que el volumen de huecos de la arena es de 0,3 a 0,4. b) El de filtro superior (fig. 2), en el que la entrada de agua se efectúa superior- mente, previo paso por el filtro, sin permanecer en él más que el tiempo preciso para la filtración. Es adecuado para recogida de aguas de tejados poco sucias. c) El americano (fig. 3), en que el agua se recoge directamente y pasa por un filtro de arena de grano creciente hacia el tubo de aspiración. Este filtro se constituye con anillos superpuestos colocados por la boca de registro. Página 4 de 13 ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 5. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Página 5 de 13 Hay otro tipo (fig. 4) con doble compartimento y filtro de paso al pozo de to- ma de modo que sus dimensiones son las mínimas necesarias. La cubierta puede ser de fábrica o de hormigón armado. Debe cubrirse con tierra, a menos que la cubierta haga de era de recogida. Todos los aljibes deben tener desagüe de fondo y aliviadero de superficie. El cálculo de la capacidad de la cisterna se hace partiendo de la precipitación P (en mm.) del lugar, de la extensión S (en m2 ) de la superficie receptora y de su na- turaleza. En caso de ser tejado, era impermeabilizada o losas, el coeficiente de esco- rrentía a adoptar es de 0,8 y la capacidad será: Q(m3 ) = 0,0008.S.P La dotación de cálculo suele estar comprendida entre 25 y 50 litros por habi- tante/día. Las eras de recogida ser terrenos revestidos de: empedrado, hormigón, o as- falto. Conviene que estén cercadas para evitar penetración dé personas o animales y que se arrojen basuras. Se construyen con cunetas de desagüe que converjan en las entradas de la cisterna. ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 6. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Entre la era y el aljibe debe conducirse el agua por tubería; pero con una vál- vula y un desagüe previo para poder echar fuera las primeras aguas de lluvia después de épocas de sequía. Ello ha de tenerse en cuenta en las capacidades de eras y aljibes. A veces se recoge el agua de lluvia empleando como era una rambla seca para su almacenamiento en depósitos. Ello requiere obras especiales. Página 6 de 13 3. CAPTACIÓN EN ARROYOS Y RÍOS El primer paso será cuantificar si (sobre todo los primeros) nos pueden bastar como fuente de abastecimiento. Para ello hace falta conocer: 1. Magnitud de las precipitaciones en la cuenca. 2. Superficie de la misma. 3. Coeficiente de escorrentía. Para lo primero nos puede servir de orientación el mapa pluviométrico. Pero requiere consultar datos más exactos de los puntos con pluviómetros o los deducidos por medidas directas hechas por organismos próximos a la cuenca del curso de agua. Si es P el caudal caído según los datos pluviométricos y P' el que circula por el terreno, o sea deducidas la evaporación y las filtraciones, el coeficiente de esco- rrentía será: C = P’/P Este valor de P' se puede calcular, aproximadamente, por la fórmula: P' = k . P1,5 en m/m de altura de agua. Teniendo k los valores - 0,007 para regiones muy secas, tipo de La Mancha - 0,010 para regiones pobres o parameras. - 0,012 a 0,014 para regiones medias (cordillera central). - 0,013 a 0,016 para regiones abundantes de agua (Cantábricas y Galicia). ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 7. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 No basta conocer la escorrentía total de una cuenca. Se precisa conocer su distribución en el año, que es lo que se refleja en los caudales del arroyo o río. Y esto es generalmente muy difícil y obliga a proceder por deducciones a base de datos de aforos (si existen). Para la captación, si el nivel de la corriente es apreciable, basta hacer un pozo en la margen, dándole acceso por encima del nivel de máximas avenidas (figura 5) bien por una simple tapa o bien por caseta debidamente protegida. Se debe situar la entrada por encima de la cota de máximas avenidas, de lo contrario, el agua se metería en la obra y la destrozaría total o parcialmente. Convie- ne poner rejilla en el canal de enlace con el río para evitar entrada de sólidos. En el pozo se ubica el tubo de toma con su alcachofa, o (si el terreno lo permite) el de sali- da a la conducción por gravedad con llave de paso para aislamiento en caso necesa- rio. En caso de impulsión, puede ir la central de elevación, con sus grupos, inmedia- tamente encima del pozo o arqueta de toma. La toma debe establecerse en trozos rectos de cauce, o en la orilla exterior de los curvos, para evitar los depósitos y mantener una corriente activa. Si la altura de agua en el arroyo es pequeña, como suele ocurrir en nuestro país, será conveniente recurrir a pequeños azudes. Página 7 de 13 ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 8. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Las tomas directas en ríos cuyas agua sufran turbiedades (figura 6), deben ir seguidas de unos estanques de predecantación, antes de entrar las aguas en la con- ducción o antes de ser elevadas para evitar los inconvenientes de los fangos. Así la toma de aguas de la figura 6 consta de unas rejillas de entrada, un com- partimento de sedimentación de arenas y fangos con pocillo de extracción de los mismos P; una instalación de filtración primaria F separada del sedimentador por una compuerta de admisión; un compartimento de toma para elevación de las aguas y una sala de bombas que permiten elevar el agua clarificada a la conducción general. 4. CAPTACIÓN EN GRANDES RÍOS Y LAGOS En ríos de gran caudal o en lagos, se construyen torres de toma a suficiente distancia de la orilla para asegurar las mejores condiciones al agua. Estas torres tie- nen orificios de entrada a diferente profundidad y un tubo de toma protegido por reji- llas. Las tomas en canales son más sencillas pero exigen disponer de unos depósitos anejos que puedan servir como decantación previa. En los lagos de cierta profundidad es conveniente hacer la toma a profundi- dad de 20 a 40 metros y a distancias de algunos centenares de metros de la orilla en beneficio de la calidad y temperatura del agua. Este tipo de tomas no es usual en Es- Página 8 de 13 ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 9. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 paña, por lo que sólo se señalan los casos de Zurich (toma a 500 m de la orilla y 32 m de profundidad) y Ginebra, en el lago Leman, (toma a 3 km y profundidad de 40 m). 5. CAPTACIÓN EN EMBALSES Página 9 de 13 Como la irregularidad de los caudales en nuestro país no permite contar con caudales fluyentes suficientes para los abastecimientos a poblaciones, se recurre cada vez más al aprovechamiento de aguas superficiales mediante embalses, bien sea construidos sólo para este fin o bien para otros fines conjuntos, como son riegos y energía eléctrica. Es difícil disponer de cuencas muy aisladas y poco pobladas de personas y animales, en las que la alteración física de las aguas y la contaminación no presente problemas. Lo normal es tener que utilizar aguas más expuestas a alteraciones físicas con núcleos habitados por encima de la presa y abundantes cultivos y ganadería, ello obliga a construir estaciones de tratamiento previas a la red de distribución. En este sentido, cabe señalar que el abastecimiento debe asumir los costes de construcción y los de explotación de dichas estaciones, lo que puede ser un factor importante para decidir la solución a adoptar. Por ello, a continuación se describe someramente cómo se contaminan las aguas superficiales y como se desarrolla el proceso de autodepuración en los ríos y en los embalses. 6. EFECTOS FÍSICOS DE LOS EMBALSES Sedimentación, con el consiguiente arrastre de gran número de bacterias. Igualación, unificando la composición de las aguas que lo alimentan, diluyendo las crecidas microbianas que los lavados de los terrenos pueden aportar por los distintos cursos de agua recogidos y rebajando por tanto los valores máximos de contamina- ción que las aguas residuales puedan aportar. ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 10. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Página 10 de 13 Reducción del número de gérmenes de todas clases y disminución de su vitalidad, en especial de los capaces de desarrollarse a la temperatura del cuerpo humano (bac- terias intestinales, especialmente las del grupo coli y bacilo tífico). No obstante, el crecimiento excesivo de algas puede tener algún inconveniente pues al morir aquéllas caen a1 fondo del embalse en el que su descomposición determina un régimen anae- robio que llega a hacer impotable el agua en el fondo. Se debe impedir que esas algas sean arrastradas por las tomas hacia la red de distribución, pues pueden morir en los depósitos cubiertos y dentro de las tuberías, en ausencia de luz, y entonces se descomponen y sirven de alimento a otros organismos que hacen desagradable el sabor del agua. 7. EVAPORACIÓN EN EMBALSES Para determinar la reserva disponible real en un embalse habrá que tener en cuenta la evaporación, sobre todo si su superficie de agua es grande, la región es seca y es de altas temperaturas. La evaporación es más intensa - Cuanto más alta es la temperatura del agua. - Cuanto más baja es la presión del aire. - Cuanto más fuerte es el viento. - Cuanto mayor es el déficit de saturación del aire. Para la medición de la evaporación en la superficie del agua, suelen emplear- se los evaporímetros con superficie libre. Las alturas que dan dependen de la natura- leza del vaso y de la del agua que lo llena. En los vasos de fondo oscuro es mayor que en los de fondo claro. En aguas turbias, o sucias, la evaporación es mayor porque se calientan más. ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 11. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Las fórmulas en las que la evaporación se relaciona con la velocidad del vien- to, el déficit de saturación y la temperatura del aire, son poco exactas y apenas se emplean. Como valores medios de la evaporación pueden tomarse entre 600 y 1.200 mm al año, sobre la superficie total máxima inundada por el embalse. 8. CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS PRESAS EN ESPAÑA Página 11 de 13 En España, debido a sus peculiares características geológicas y climáticas, la mayor parte del agua empleada en los diferentes usos se obtiene a partir de los cauda- les fluyentes por los ríos. Esto hace que exista un alto grado de desarrollo en relación con las obras destinadas a la captación de aguas fluviales entre las cuales destacan las destinadas a embalsarlas con el fin primordial de obtener una cierta independencia de las condiciones naturales y una mayor flexibilidad en su aprovechamiento. En este apartado se efectuará una breve reseña histórica sobre la evolución y situación actual de las presas en España. La tradición presística en nuestro país es de las más antiguas del mundo. De hecho, se tienen referencias de 80 presas anteriores al año 1800 de las cuales se man- tienen en servicio 54. Según el Inventario del MIMAM, se conservan en servicio 24, de las cuales cabe destacar por su antigüedad las presas de Cornalvo y Proserpina (siglo I), Almansa (siglo XIV) y Tibi (siglo XVI). Destaca el impulso dado en el rei- nado de Carlos III llegando a alcanzarse alturas de 49 m en Valdeinfierno (Murcia). A lo largo del siglo XIX se construyen las presas sobre bases más científicas, estando en servicio 33 de este siglo. Es ya en el siglo XX cuando se observa el mayor crecimiento en la construc- ción de presas pasando de las 57 existentes en 1900 a 209 en 1940; 664 en 1970 y 1.010 en 1990, con una capacidad total de embalse de 50.000 hm3 (dato importante teniendo en cuenta que la aportación anual media de los ríos españoles es de 110.000 hm3 ) ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 12. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 En la década de los 90 se mantiene un menor ritmo (130 presas), concreta- mente a finales de 1999 se encuentran 17 presas en construcción, destacando las de Rules (gravedad, 130 m), Itoiz (gravedad, 118 m), Rialb (gravedad HCR, 95 m) y La Llosa del Cavall (bóveda, 122 m). En la actualidad en España hay 1252 grandes pre- sas que embalsan 55.208 hm3 . Página 12 de 13 9. PRINCIPALES PRESAS EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA Como reflejo de la tecnología actual en este terreno se incluyen a continua- ción los cuadros siguientes con los datos de las mayores presas y embalses. POR ORDEN DE ALTURA SOBRE CIMIENTOS Nº NOMBRE ALTURA (m) PAÍS TIPO 1 Rogun 335 Tadzhikistán Tierras 2 Nurek 317 Tadzhikistán Tierras 3 Grande Dixence 285 Suiza Gravedad 4 Inguri 272 Georgia Bóveda 5 Vaiont 262 Italia Bóveda POR MAYOR CAPACIDAD DE EMBALSE Nº NOMBRE CAPACIDAD (hm3 ) PAÍS RIO 1 Owenfalls 204.800 Uganda Lago Victoria 2 Bratsk 169.000 Rusia Bratsk 3 Assuan 164.000 Egipto Nilo 4 Kariba 160.000 Zimbabwe Zambeze 5 Akosombo 148.000 Ghana Volta ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.
  • 13. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Las presas más altas de España son: Página 13 de 13 Nº Nombre Altura (m) Provincia Río Tipo Año 1 Almendra 202,0 Salamanca Tormes Bóveda 1970 2 Canales 157,5 Granada Genil Escollera 1992 3 Canelles 150,0 Huesca Noguera Ribagorzana Bóveda 1960 4 Las Portas 141,0 Orense Camba Bóveda 1974 5 Aldeadávila 139,5 Salamanca Duero Arco-gravedad 1963 6 Alcántara 135,0 Cáceres Tajo Contrafuertes 1969 7 Susqueda 135,0 Girona Ter Bóveda 1968 8 El Atazar 134,0 Madrid Lozoya Bóveda 1972 9 Béznar 134,0 Granada Izbor Bóveda 1986 10 Salime 134,0 Asturias Navia Gravedad 1956 Los embalses con mayor capacidad de España son: Nº Nombre Capacidad Provincia Río 1 La Serena 3.232,0 hm3 Badajoz Zujar 2 Alcántara 3.162,0 hm3 Cáceres Tajo 3 Almendra 2.648,6 hm3 Salamanca Tormes 4 Cíjara 1.670,0 hm3 Badajoz Guadiana 5 Buendía 1.638,7 hm3 Guadalajara Guadiela 6 Mequinenza 1.533,8 hm3 Zaragoza Ebro 7 Valdecañas 1.446,0 hm3 Toledo Tajo 8 Ricobayo 1.200,0 hm3 Zamora Esla 9 Alarcón 1.112,0 hm3 Cuenca Júcar 10 Iznajar 980,0 hm3 Córdoba Genil ©: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por el autor/a para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de EOI.